Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 17
LOS SALMOS Salmos 1-59 I HANS-JOACHIM KRAUS EDICIONES SIGUEME. SALAMANCA 1993 Salmo 8 LA GLORIA DEL CREADOR ¥ LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Biblioyrafia:P. Stir, Le pemuina lotion Ps 8,2: Bibl 23 (194%) 318-322; T.Lindhio, Bermeriangen cn den Puan F ZAW 60 (1943) 1-13: P- A. H te Boer daha s Ordosaion of Heaven and Ear. An Esty on Peale Vist OFS 2 (1983) 171-198, 1. Keer, Paine 8:5° THZ Bare {G25} Fis J. Morgenstern, Peal 8 end 194: HUCAT9 (1945-1946) Sb1-523: Comite Thenngy op Poni Vil (1980); Koopmans, Prof & Th 3 (1948) 1-10; Th. C, Veiezen, Pout 4,2 en 3: THT 3 (ios8) T13; S. Mowinckcl,Afetscher auiboa und Tesakrti an Ps 8 luster, 60 Stadia Onertaia Joann Pedersen. ditt, (1958) 29026 ‘A. Denier. Zar Panerng und Stair cer Seosmevcen Hyranen Pe SiS ah, on Lex ma Ventas. Pestchr bh turtker (1981) 4058 Hempel. Mensch ad Keb. Stee 2 Pst 6 er ft: Fur 35 (1961) 119-123: C. Sched], Psalter & in ugaritischer Sicht: FuF 38 (1964) 183-1t M. Tamer, P0812. Studs tn Fort Theology 69 (1568) 42-406; JL Kole, Dietetic over Paci 82 GTHT 86 (0968) 18) J.-A. Sogn. Saino’ 8: Orvervacion’ flodogco-esegcches Bibl 47 (1968) 42042 H, Graf Reventiow, Der Porn &: Bootes 11967) 30332: 0. Lovet Die Goniehenbtaichke des Menschen (1967) B. S. Chills, Palm 8 in the Conte of the Clotan Canon: lntetp 22 (1968) 2031: A. Gciston, Sidhe bm the 'Som of Mane SITR 2) (1988) 181K WI Schmit itt ond Mensch Px 8. Fro wd bertafounagechitiche Enwaeungen: Th 25 (969) +15; R. Matin Achard. Rerargues sir fe saume HA propos de Viymmatogie trade, Anproche des Psoumes ETH 40 89) 78S; TA Sogn Zum ache Ptr AST (1970 NOTH) 106-122, T. Otiny Ber Meer ade Ghpf und Bild Gores in “Aexyjten on Probleme bibl. Thoolagie 3, vom Rix zum 70. Grbuarteng GSH) S548; R, Tourney, Le Petuone Vil et ta doctrine Bible di nom: RR 78 (971) 18301 V. Hamp. Pain 8.26.5: BZ_NF 16 (1972) 115-120; H. Ringgren. Psat 8 ack krototogen. SEA 37838 (1972-1873) 6-20 J, dn Pree, ible Study nm Beam Ae A Prayer of Praise on te Gore und Greuness of Gods NTT 14,979) 206-213, K. Giles, Gnaes Schipfang und ver Ausirag des Menschen: BiLe 14 (1973) lot. ab; W, Beyerin, afm 8. Chancen der Ucberlifetngokricikt 21NK 73 (196) 1-221 W. Rudolph, Aus dom Mande der pmngen Kier nd St stings. (Ps 8.3) en Belge sar Alrestameiticnen Theologte. Pst Schatr We Zinmeri (ION) WE3H6. L- Pert, Dor Mensch tach der ofenbarng des Alas Tewaments Tan Austegung des 8 Prats ORB, 26 (197) 79, © Toretz, Dae Pealmen R uad 67 (termlogescie’ ul “a shometrache’ Auahseh, cm Pralmenstadien V (UE &, 1978), 112121; M. Gorg, Der idensch als komatiohes Kind nach Ps 8, 2° BD 215 (1977) 7-13; G. Walls, Psalonund die efnsche Pragesrolung dor moveraen Nabarwis serschajl Ta. 34 (978) 195-201, F I Moloney. The Re-wierpretation of Pairs VIE antl oe Som of Mfan Debate NTS 27 (I9R1) 656 672. C Peter- Myrhos on Alien Testament Hevionmung res Myihoshevefis ed Une rersucheg der mytheschen Flemnte on den Psaimen, BZAW (1982) 1 Para! resto dl coro, Seguin in (loti git. Salmo de Davi iOh Yahvé, soherano nuestro, cudn glorinso es tu nurubre en tudo ol mundo! TS qne ‘pusiste tu esplendor sobre los cielos. 3 Por buca de los nidius y de los pequeitines edificaste t6. una fortaleza a causa de” ws enemigos, para acabar con el enemigo ¥ can et engativo, 4 Cuando coniemplo tus cielos*, obra de tus dedes.. Ja fay las estrefias que ti pusiste ali, 5 iqué es el hombre para que i de él te acuetdes. ¥ el hijo del hombre para que de é te culdes! 6 Le hiciste un poco inferior a los seres celestiales ¥ le caronaste de honor y majestad. 7 Le hiciste sefior sobre la obra de tus manos, todo lo pusiste a sus pies: 8 ovejas y bueyes, todos ellos, + también los animales del campo, 9 las aves del cielo y Tos peces def mar: cuanto attavicsa las sendas de Tas aguas’ 10 {Oh Yahvé, soberano nuestro, cus glorioso es tu nombre en todo el rmmdo! a TETM Pin wk = eel sual das no es posthle ar simtéeticomente ni conforme al soatide 1 G ofroce ei texto ous émgtn. Totnando como punto de paruda esce verbo erveeo, s2 han hecho cuncturas para esta~ Dlezer el Lexie hedeo y. enire otras goxas, ve ha propuesta ua verbo Ton = Pero estos untentas mo dejan de ser problemgrises, San Jorénumo (yt paswisa), €L8 ¥ el T leycron FR e meluso— fa forma abreviada TINn (2 Sam 22,4), yoo purdiera haber sido Ta causa de un error de copmta, que dieta vorng resuslad man Ta vverarin que offeven an Jerommo. el § ¥ el Tes, andusdablemente, fe ‘mejor fundsda, sobse todo porque cl tan criticado WX, af comenzn de da frase, puod servi como swntinuaciom d= by deseripcién hlennivs (Sal $442 95,9. 115.83 129.6; 196.5), Ores camiondas: 1 (Lindblom), 273 (Weiser). Feso, cniendo en cuenta el estilo confrmad por cl «10. c dudosa toda eomicada del texto que desligue PINM™753, para con {Gir luego un nuevo miembra paralelo cone) +. 2D eatmenddn: entre Giron, GHTIN Pa aa. Seva Gua de Leneese em cust fa posbilidad die que Pay ne habiera permutag son el 1-0) Uel v.3, pore 1 TIN se balla atesigvado, por ejemplo, en of Sal 86.18. mieubras que FTO? Sacetaria bisa en 2b. Los problemas dc ls erten textual fucron aborda- ‘las de nueva por H, Donser, ZAW 29 (1967) #2488, Donnar rechaza la ypoibildad de explical Tom Fecuutishdo al Vorbo wgallice ing (wcuva ‘aghiicencia vs cnsalzaus te eielo~). El aencicoada expeviaints evs die atuerdo or la rllanue conjetura de B. Delig: eR (censors on etutsnes), por en exta emjeuura va mds alla tava (3266). Us Yisien de conjiato de la grim cantidad de enmienis propucstas al Sat NZ. nos a ofece F. Criscmana, Siidiew tur rormgeschctte vom Hyme tans wad Danced i Aoracl. WBAN'T 32 (1960) 259 nts 2 (cl. tambien Vi dlamp WHE Schutt) b pry pnd sure suptiuirse casi siempre como aditign se 3 undaria. Peto anise arranca un heioistiquia de Tu estructura del vex. Esta aiteracién es aie] compensaria cog wna ulterior reduesion det texto (Clinnando Brg" ¥ 1). Sobre ia conesién de. los vocablos mig Dow, cf 1 Sam 25,3; 2219" Jor 44,7 Lam 2,11. Sera ail teeter In estructura del texio sin interwoaie en él, Una posiilidad vera Ta tasposieain yrmy aH pane: ealances tendiamdy dos pies mmetrcos de-cinen cadencias catia tm. €_ E1G rts oigwat. Fults, por tanto. ol wuljo wn el G. De eta 4 manera se savin el remo 4. ‘Teaienda on eucate ol paralclisma de les micminros Fla vatiacléo 9 usual lesemas Bp ca vez dé Be Forma No hay suluciones obvias a Jas diffcultades textusles yue sur- geen los v. 2 y 3. Tos problemas de critica textual y de métrica se hallan enlrvlazados y dilicuitan una decisién, En fodo caso, Gifielimente podremos deratender ef hecho de qne el estetilla del v. 10 necesita va sa propia versidin métrica cn el v. 2a. Se podria dar una explicaciéa adecuada com ka unidad métrica 2+ 2= 2 (cf, Sal 1), Habria que concebir entonces el y. 25 coma una cadencia cuatemaria que estuviese aislada. A propési= to del y. 3. ef Ia critica textnal. ota b; pero hay que set pruden- te ¥ forautar reservas, Podremos leer el v. 4 como doble caden- cin de ritmo cuaternaria, mientras que dubles cadencias de ritmo ternario déterminan la mélrica Je los v, 5-8, in el v, 1G fencmos tuna unidad métrica de 4 + 3, y en el ¥. 19 (lo mismo que en el vy, 2a) tencmos una unidad métrica de 2+ 2 + 2. En conjunto, i Sul 8 presenta un cuadro métrico desigual y agitado, Las varias tiomes metricas padieran explicarse quizés por el canto antifonal que predomina en el sadmo (cf. iufra). En cuanto a los prablemas del paralelisiry y de Ia meéttica, cf. un intento de solucién en Reventlow, 3115s, EI Sal 8 pertencee al grupo de los cinticos de alabanza (nonin), sobre los cuales cf, la Iniroduecién § 6, 1. Pero buy que dcfiair inés exactaments el cartcler distintivo del jalmo en cues liga, Fl cAnticn de alabanza esté moldeado ¥ determinado ente- ramonie pot ¢l hecho de que en él se dirige la palabra a Dios en segunda persona. Este estilo hiinnico de alocucién dirccta vs re- lativamente raro (ef. Fx 15,1-18) y, segin IT, Guakel, no pected en {a himnologia tsraelita sino en época tardia (Gunkel-legrich, EinfPs, 47). En todo caso, eh verdadcro tema principal del salmo pucde Gesignarse como shitnno de un individuo> (F. Criisemann, Siudien zur Formgeschiche von Hymnus und Dunktied in Isrue!, WMANT 32 [1969] 2045). Este eanticn de alabanza de un indi duo s¢ halla enmatcado por un esiribillo coral (v. 28.19), de tal modo due debis constiluir su fondo un cénlico antifenal del cule to, Pero en el shimno del individuos, I pregunta retcriea (v. 5) conctituye el centro. En tiempos ands recientes, los exegetas han ido abscrvando mis y mas los diversos elementos de forma que hay en el Sal 8, entre otros, 10s clementos de Iamentacion y de accion de pracias (H. Revenilow, 310s y 330), y también sus rasgos sapienciales CW. HL Schmid, 95). Desde fnego, no hay «purcza de forman, tan altamrente sprectada por H. Gunkel como ctiterio de autenti= cidad. Pero sera dificil dudar de que este salma presente el as- pecto fundamental de un himno. Al mismo tiempo, debemos te- ner cu cusata las varacteristicas sapicnciales descubiertas por W. H. Schmidt. Teméticamente, el Sal 90 es um paraicle del Sal 8, La pregunta ret6rica «iz Qué es ef honnlire?'» (Sal §,5) dehe en- tenders, desde luego. coma exclamacion de asomibro, Pero po- dria entenderse también a Ia uz de la peticién expresada en el Sal 90,12; «iBinséhiames a conseguir un corazin sabio!». La sabi- daria mefloja el mistcrio de la grundeza y fragilidad del hombre. [Ese os su tema, Como exposicidn temétiea paralela al Sal 8, po- ctriamos citar Felo 17,288, En ansbos textos Lallamos reflejos de Gén 1.2655. A pesar de todo, debemios mantener la elasificacién formal de este valmo: el Sal 8 es un céntivo de alabanza de un individuo enmarcado por versas corales (estribillo}, Marco Esta determinaciéa de la forma del Sal 8 nos hace suponer pars él um «Sitz im leben én el cufte, Podemos pensar =n un lestivel nocturma, durante el evel se entonar4 antifonaimente el camtico de alabanza, Para estas cultos celebrados en la noche, ef, Sal 134,1: Ts 30.29: 1 Crén 9.33. Pero hay que hacer tambien otras consideraciones: Estas se refieren a la datacién del salmo. J. Hempel opina que ef Sul 8 sc basa en um cdnlico canance eanlady par el repeesentante del rey en la asamlea del entto (tal vez en honor de Hadad). pero que Iuego en Tsruel 42 apticd al hombre. Esta explicacién intenta aclarar el misterio dc la sideo- logia real» (arcaica) que emite destellos cn cl Sal 8, Pero, en primer Tugar, no debe quevar duds de yue el Sal 8 have referen- Gia a Gea 1,268. Ln cuanto a su texto, el salma es posterior a Gen 1.26ss;" asl. por ejemplo, ta invocaciéa waTN (w. 2 y 10) aparece? dnicamente en la epoca posterior al desticrro (Neh 10.305 Sal 135.5; 147.5}. Asimismo, todas las observaciones rel tivas a Ta forma y al (ems sefilan hacia uma epocs relativamente tardia, Pero esta datacion no excluye el hecho de que en el Sal 8 desempetien uo papel elementos mas antiguos en la historin de la tradicidn (W. H. Schmidt, 12 nota 25). Es wn fendmeno digno de tenerse en cuenta, un fenémeno que se observa tambicn, por ejemplo, en ia interpretacidn del libro de Daniel: antiguas tradi- Giones canuneas (ugariticas) entergen en época posterior (ef. también la concepcién dé Dios én Dun 7}, Sobre las cuestiones relativas a la historia de la wadicisn, sobre todo fas que se refie~ ren ala exiliva de 1a trasmisi6n, el, W, Beyerlin, ZTHK 73 (1976) ss. Este estudio reciente plantea tora nna serie de problemas. ‘Alora bien, zodmo debe entenderse la situacién (cultua) del salmo en relacidn con estas afirmaciones? «No hay huella alguna de una situacidn espceifica ¢ inoonfundible, cuya experieneia pu- dicra constituir ly base uel Sal 8, El ‘yo"... ua debe entenderse en sentido bivgrélico» (WW. HL. Schmidi, 9). Por eso, habrs que Suponcr un que clove su voz en wn céntico de alabanza, eamarcado par el cance coral de la asamblea. El cout indo que ese «yo ejemplar» formula est earacterizado por refle- siones sapienciales que, aunque vsan prudentemente antiguas tradiciones, se refieren principalmente a Gen 1,26:s. For ello, seria coneehihte que en cl Sal & fuvigramos un cfintivo con su 4«Sitz im Leber en el culto del santuario posterior al destierro. Podriamos precisar ya desde shora cl «yor yue eleva su voz en cl Sal 8 como un «yo arquctipitos que es representante {cultual) del primer hombre de Ii creucin, det chombre primurdiabs oUrmsensedrs Comentario El titulo, en el v. 1, ptoporciona instrucciones y explitaciones ‘reduceionales} qué s¢ refieren, entre otras cosas, 1 aspactos téeti- ss del culto. A propésita de MM, ef. supra, Introduccién § 4, N17. A propisito de MMP, cf. sera, Introduccion § 4, n.° 23, A proposito de 179 Warn, el. supra, Introdluecidu $ 4, 1." 2 Yulivé es denominado wo7K por la comunidad que canta. «So- herano nuestrov, en el antiguo testamenta, es una manera carac- i y (1 Re 1,11.43.47), En el Sal 97,5 sc ams al Dios-rey P1NT793 TR. De su grandeza y poder se Nabla cen Jos Sal 135.5'y 147.5. El Sohevano de Israet es el Serior de ba creacién {cf supra. Introduccidn § 10, 1). Es el Duco del uni- versa y esti encumbrado por encima de el (Sal 2.4). Asi que el Sal 8 uo usta de fa gloria de la creaciéa, sino de Ta gloria del Soberano de Tssael, que ex el Seftor de thdo lo creado. Fl Dw suhaguarda ta exchusividad de su poder y, de esta manera, el earicter tinico de la evelaci6n de la gloria, ta etial en la auito- presentation de Divs a Teraet— ye ha eunvertido en la base del conocimienta de Dios. El nombre del Soherano de Israel se real- za con majestuora graudcza en todo el universe, Con asomabro ¥ admiracién, cl bimno proclama ef poder inmenso dé Dios, que quiso que el pueblo elegide fuera el ambito de su sefaria. el reino en el que él faers reconacido como soherano. La presenta- cién que Yahvé hace de s{ mismo en Israel (Sal 76.2} permite que xe pueda conveer la presentacion que € hace Ue si mismo en Ji creacion entera, Pues ef nombre es la quintaesencia de la reve- lacién y presencia de Yahve en su pueblo y descifra el misrerio de la cfeacién (ef. también R. Tournay):. Corresponde at enpun- do» (FIN). en el que respkandece Ia gloria del nombre. el cielo {mnw, que se halla cn paralelisto) ew el quc se relleja cl esplene dor de Dios. Para la inerpretacion de estas afirmaciones del 1, loca:es al nivel de dioses altsimos dal wieta §y reyes de la ereaciéa Aunque une divimdhid tenga sla poss importan: ‘aa. puede snceder esta cxaltacioa y esta expannisu de su poder. Asi, pur clomplo, a lshkos. dios de Ia lempestad, se le cant asf em um ant uv hirnno sumeno" T9N por eseres divi- oss, «serves celestialess. Fl G traduce BTN por drysho1 (of también Heb 2.5.7), Por tanto, esto quiere decir: el hombre tiene su puesto. él pucsta que Dios le ha asignado cn su creacion. inmediatameme por dcbajo de los seres eclestiales que rodean el lrono real de Yuhvé (I Re 22,19; Job 1,6; Is 6.1-3). El humbre —expresdndonos en couceples del aniiguo testamento— fue creado «at Ia manera de los elohim» (Gi, von Rad, FeotAT L, 195: ). Radiante esplendor (1123) ¥ honor ma- jestuoso (177) descansan sobre como wna eviona (TOP). Fm 29 caracterizan al rey (Sat 24.6). De ahi (y también del epiteto wefior», que aparece en el v.7) A. Bentzen quiso sacar la conclasién de que nuestro salmo habla del «rey primordials (rkanig) y del (Sal 29.15 ‘WH,1}. Por cuusiguienle, cl efinlivo habla de la grandeza real y divina que hay en el hombre. Ll hotabee pequeio y tragil (v. 5) pertenece al mundo de Dios, por decision y voluntad de Yahvé, Asi come cl uambre glorivsy de Dios se manitiests en ta ticers ¥ li grandeza de Dios lena de respkandor el cielo, asf tambien del hombre —por estar relacionada con el mundo de los DTN — dimana ta radiant majestad de Dios, En tx creacién, que os steatro de Ia gloria de Dios» (theatram gloriae Dei, Celvind), en la que todo brilla ¥ eesplandece, ef hombre insignificance’ no vousliluye una excepeion, Por ef contrario, al hombre se fe ha confcrido incinso el poder para dontinar sobre (ods Tas obras del Creador, Con mo- ho encarecimiento se dice en ta segunda mitad del verso: Todo (23, cf. Ts 44,24; Bul 3.1) fue puesto (coma botin) a lox pies del hombre, Yohvé, que ¢s el Cxeador y el Soberano del universo, eatrega et rmando al hombre como a rey instituido por él (ef. Sal 2,8). Sin embargo, el alcance del dominio det hombre sc distin- ‘gue marcadamente del de un rey soberano, AL rey le estén some lidos los pueblos ¥ tos enemigos en el Ambito de la historia (Sal 310.1}. Al hombre Jc ham sido subordinados los animales (Gén 1.2855), No se desarculla aqui ninguna . Bl rey eatd en elacién touy estrechu ex Jos dioses. Es engendrato por Jos panderescelestnies, es amamantede criago par diosss, Hl rey divino leva el halo del mundo celestial. Puede tlenomindele wieagen de los dioset» (B. Meisiner, Znhylonten cond ‘Areprien T1920] 4éay; F. M. Th, De Vingre MOI, Das menschonbild in ‘nabylonischer Schar. Supplements © Ime 2 [1855| 28-481. Los dioses lormaban at rev de Bgipto «conforms la belleza de elloss (Tlierat Pap, Beekin 3048, vol. BV lip 3a col VIT in, 12 of Religionsgeschichd- ches Lesebuch. 10, 1iss). Por «30, el rey diving os ol hombre pertecto, Es ela smageo de dios viviente en ia terra» (A. Bema, Tie Regi te “Aezxpeer, thr Werden tnd Vergehon in vier Jahreeusenden (194) 52}. G. Wideugica, Religion oct: Bibel (1943) 59. nota ly A. Bearzeu. Stes siay = Moses redvivus~ Memseheravlin, 13,52, an watade tambien de intodueir un la imierpretacin dll Sal & las obuervactones recozidas 6 quemsticamente cu la tesis de fenomenologia de lo relinia acerca de Ta Sileologta sagrada del revs. Para la critica de esta intetpretncidn, cf. pra. 2. Bl hombre como indviduo queda complstaments rclepado con {especto al ev. Tembién en ios mits sobre el origen del munds. dow nm a figuea del rey primordial y del hoorbre primordial. Tan lo on sentido muy Tuhtivo se meneioka ne conexion fisiea dirceta con al touundo de las diases, en el que todo homle participa, Saagte de dieses drcula —por mediaciin del hime uryuctiice teal en el ierigr de todos ios Mortals (Th. C. Voiczea, Fheo/A. 1:9: B. Meissner, Badylo rien und Assyrien ML 1925" 106). Como «dote celestiah opers en el hombre un alma divinas (Meisner TT, 135). Todas las altrmaciones esta tnteqradas oa feogonias y eoraganies que Fundauentalmente #2 halln en 6 mikme nivel. La alimmacion de que el hootbre es, por st sen, de Tingle divino y de origen diva se excuchy en los mites como sd presentimenta y se representa de maucra plistica Sin em Daigo. estas manifetgeioues we hullan en vivo conteante eon os jules que el hombre formula acerca de si mismo, Wl como aparecen en Tes ima de culo A propdnito del Sal 8 se citan sin cesar aquellos palabras provedentes: lof ambito cultural del mand eriewe, tal vomo se leen em In «Antigonas {fe Séfosles: «Muchas cosis majestuows viven. Peso nada es mas majes- aso qe cl hombres. Pera leemos en Heréeliza, par ejemple, a imgn 08 de tin rohara upasionaila de todos Jos antropomortismos que put ran afectat a ls imagen de Dios: »Comparado con Dies, el hombre ms bello es un simion (W. Jneger, Die Thealogie der fruhen griechischen Denker (0953) 145 [ed. cast.) Le wologla ile los peimeras (Hosofos yrie~ ‘gos, Mattia I977]) Som nay cuanlos ejempios tomadlen del campo inmenso de 1a wnti- gus anizopoiagia. tun diferencia em sus devalles, que hemos ofteeida. para indicar el horizonte de lu interpretacion micce y cl maresdo enjui Giamicnto de si mismo, de los que se cistatca el festimenio del antigua testaaente (ct, W, Zimmerii, Dus Menschenbild dev ATs.. Theol. EX. heute NF. 14 [:999]; W. ichrodl, Das Merscherverstindnis dev ATs, ATANT 4). Meneianaremas aqut, fmulmente, dos aspectos de Ta untro- polugia del wntiguo testamento: 1. Bl hombre esté destinado a alabar a Dios. slo se ve ctaramens te, tenienda es cuenia el hombre acquetipicn del Sal R. «En el Sal 8, el homnbee que deseabre su superioridad sobre el mundo, ey incapaz de expresar este hecho ahandose a sf mismo; solu encuentra palabras de. alabanza dizigide 4 Dios (H.W. Wolfi. Antropolegta de! antiguo rsta- mento, 297), 2,_ Tl hombre esta deetinaco # sor sefior, Aqui, Sal 8

You might also like