Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 11
ANALISIS Y DISENO ESTRUCTURAL DE TUNELES EN FRENTES MIXTOS Manuel Diaz Canales, Guillermo Hernandez Zepeda Consuttoria Integral en Ingenieria S.A. de C. V. Fuente de fa Luna No. 73 Col. Fuentes de Pedregal C.P. 14200 México, D. F. RESUMEN Desde el punto de vista estructural, un tunel esta definido en funcién de las caracteristicas y el comportamiento del suelo en la zona circundante, del procedimiento constructive y el comportamiento del revestimiento definitivo. En este trabajo se presenta la metodologia seguida para diseftar un tunel en un terreno compuesto por diferentes tipos de materiales de diferentes clases, desde arcilla muy blanda y compresible de origen lacustre, hasta roca basaltica muy fracturada, asi como frentes mixtos arcilla blanda-capa dura y capa dura-roca, por lo cual fue necesario efectuar los andlisis respectivos que reflejaran las condiciones de carga impuesta en la seccion estructural ‘Se muestran los criterios basicos considerados para el andlisis y disefio estructural del tunel correspondiente al interceptor Oriente en el tramo comprendido de la Lumbrera 8 a la 8C del Sistema de Drenaje Profundo de la Cd. de México, tomando en cuenta los efectos de la interaccién suelo-estructura. Se hace énfasis en aquellas condiciones que son especialmente importantes en este tipo de estructuras. ABSTRACT. From the structural point of view, a tunnel is defined in terms of the characteristics of the soil that ‘surrounds it, the constructive procedures used and the behavior of the final covering. This paper presents the methodology used to design a tunnel in a site with different types of materials ranging from very soft compressible clay of lacustrine origin to very fractured basaltic rock as well as mixed fronts with soft clay-hard soil and hard soil-rock Such conditions made it necessary to realize the respective analysis taking into account the load conditions imposed in each case on the structural section. Basic criteria considered in the analysis and structural design of a tunnel are presented. The tunnel corresponds to Oriental Interceptor in the section located between shafts 8 and BC of the Deep Drainage System of Mexico city. Soil-structure interacetion effects were considered, Emphasis is made on those condition that affect these type of structures. 4. INTRODUCCION. El trazo longitudinal del tunel se presenta en la fig. 1 y corre de sur a norte sobre la Av. Oriente 157, con una longitud de 319 m. Las principales caracteristicas de los estratos que habran de ser excavados durante la construccién de este tine! son las siguientes: De la L-8, cad. km 8+980.544, hasta aproximadamente el cad. km 9+080, se excavara el tunel en arcillas blandas; en la zona del piso del tune! se presentara una capa de arena fina negra. Del cad. km 94080 al 9+185, aproximadamente, se presenta un frente mixto caracterizado por la presencia de la capa dura a 738 nivel de cubeta, ocupando el tercio inferior de la seccién del tinel hasta el cad. km 9+180. El material a excavar es una arena limosa cementada por procesos hidrotermales. A partir del cad. km 94185, la capa dura presenta una mayor pendiente, elevandose en relacion a la seccién del tunel, ‘ocupando una mayor area de la seccién. En la longitud restante y hasta la lumbrera L-8C se presentan basattos fracturados, los cuales ocuparan la totalidad de la seccién, La seccién del tunel desde el punto de vista estructural, fue definida en funcién de las caracteristicas y el comportamiento del suelo en la zona circundante, de los procedimientos constructivos para el avance de la excavacién y el comportamiento a corto y largo plazo del revestimiento definitivo. La profundidad a la cual se construira el tunel, se determino de acuerdo al tipo de suelo en que se alojard, el diametro de la seccién transversal y las necesidades del perfil del trazo del interceptor, fig. 1 Ei método de construcci6n considerado en este tunel fue el Austriaco (N. A. T. M.), que consiste basicamente en realizar el revestimiento en dos fases, en la primera se coloca un revestimiento primario y en la segunda el defintivo, EI revestimiento primario que se obtuvo en las diferentes secciones fue a base de dovelas de conereto reforzado (fig. 8), concreto lanzado reforzado con malia de acero (fig.9), asi como conereto lanzado y marcos metalicos (fig. 10) Este revestimiento tiene por objeto sustituir el confinamiento y apoyo que proporcionaba el suelo excavado, evitando el afiojamiento del suelo perimetral, Por otro lado, facilita el proceso de construccién, ya que no se interfiere con las actividades de excavacién del frente y rezaga del material excavado. EI revestimiento definitvo (figs.11 a 13), serviré junto con el revestimiento primario y el suelo erimetral para soportar las cargas que actuan durante el servicio de la estructura EI espesor de las paredes y bovedas de los tlneles, se definieron para que satisfacieran los requisitos minimos de seguridad, asi como también faciltasen el uso de los equipos de colado en la obra, 2. ANALISIS ESTRUCTURAL DEL REVESTIMIENTO. Para abordar el problema de andlisis de Ia interaccién entre el suelo y la estructura de soporte de tuneles, existen métodos empiricos 0 semiempiricos de andlisis , cuyos principios se desprenden de un nimero de experiencias en tineles construidos bajo variadas condiciones, as! como los métodos numéricos basados en la aplicacién de teorias de! comportamiento estructural del sistema conjunto suelo-soporte. De estos modelos se han elegido, dada la experiencia en el medio y la buena correlacién de los ‘resultados obtenidos con el comportamiento de tineles ya construidos, al método semi-empirico de Peck (ref. 4) como el método de andlisis preliminar, asi como el método de solucién cerrada aplicado en un medio con comportamiento eléstico lineal, desarrollado por Ranken (ref. 11) ‘Ademas, considerando una componente viscosa, en la generacién de deformaciones deferidas de Jas arcillas, se ha considerado la aplicacion de! modelo matematico desarrollado por J. Alberro (ref. 6). Asimismo, en el presente estudio se utilizd el modelo de vigas-resortes como andlisis definitive de tineles, 2.1.- Método de Peck. EI método semi-empirica de Peck consiste en la adopcin de experiencias obtenidas en obras subterraneas diversas bajo condiciones similares a las del tunel en estudio, para definit tas caracteristicas de la interaccién del suelo y el soporte, con las cuales se establezcan las condiciones de disefto La magnitud de los momentos flexionantes en el revestimiento depende de la distorsion del tunel, que puede ser descrita con suficiente aproximacién a partir del cambio en su diémetro horizontal 739 considerado igual al cambio de su diémetro vertical, pero en sentido contrario. Tomando en cuenta las experiencias descritas por Peck, as{ como el comportamiento de un buen numero de tuneles construidos en suelos similares de la Ciudad de México, la distorsion diametral para el revestimiento primario a base de dovelas puede ser del orden de 0.5%; teniéndose incrementos muy reducidos después de la puesta en obra del revestimiento secundario. 2.2.- Modelo de solucion cerrada EI modelo de solucién cerrada se basa en la hipétesis de un comportamiento elastico lineal tanto del revestimiento como del medio que le rodea. La utllizacion de este tipo de soluciones se justifica por el hecho de que los detalles de las caracteristicas del suelo no se conocen tan bien como para ser utiizados modelos de andlisis mas complejos donde se consideren comportamientos no lineales, asi como anisotropia y heterogeneidad del medio. Por otra parte, el empleo de modelos ‘con hipétesis simplificatorias ha demostrado una buena correlacion con las observaciones del comportamiento de tineles ya construidos. 2.3.- Modelo de solucién visco-elastica El estudio de los efectos de la redistribucién de esfuerzos y el desarrollo de deformaciones en el revestimiento y en el terreno en torno al tunel, considerando un comportamiento visco-elastico del terreno, se basa en el modelo de andlisis desarrollado por J. Alberro (ref. 11). Las hipétesis de partida ‘se basan en considerar nulas las perturbaciones originadas en el medio por la propia ‘excavacién, admitiendo un comportamiento eldstico del terreno y tomando en cuenta la interaccion suelo-revestimiento, mediante el uso de las ecuaciones de equilibrio del revestimiento deducidas en 1954 por Radenkovic. 2.4.- Modelo de vigas-resortes En este modelo se idealiza al conjunto de estructuras suelo-revestimiento mediante barras que representan el revestimiento y resortes que simulan al suelo con propiedades elasticas, en un modelo bidimensional. Entre los factores que influyen en fa aplicacién de la solucién se incluyen: definicion de la rigidez representativa de los elementos que representan al revestimiento tomando en consideracién los posibles agrietamientos y el efecto de las juntas entre dovelas, definicion de los parémetros geotécnicos adecuados para calcular la rigidez de resortes que simulan al suelo, y la condicion de carga a aplicar. En general, el modelo de vigas-resortes sigue los siguientes pasos: -Se plantea un esquema de andlisis en el cual se simplifica a la estructura real respecto a las cargas, elementos, materiales y sus propiedades, condiciones de apoyo del sistema y de conexiones entre elementos. Para el revestimiento se emplean elementos reticulares o vigas cuyo numero depende de la precision que se desee obtener en los resultados; en las juntas de union entre dovelas se considera una viga corta, de rigidez reducida, que es determinada considerando el rea de contacto entre las piezas de concreto. El suelo que rodea al tine! queda idealizado , a su vez, por una serie de resortes articulados en sus extremos en sentido radial y tangencial. Las presiones a nivel del tdmel en el sistema se transforman en cargas nodales equivalentes, calculadas @ partir del producto de la presion de suelo y agua por la proyeccién correspondiente, horizontal 0 vertical, de cada elemento, dividida entre dos y aplicada en cada nudo. “Se plantean las hipétesis del funcionamiento de la estructura. En esta etapa se recurre a las leyes del comportamiento mecdnico de los materiales; en el caso aqui aplicado se consideré un ‘comportamiento elastico lineal. La rigidez de los resortes radiales que simulan al terreno se calculan empleando ta formula de Dixon (ref. 10) 740 Kr=Embe/(I+v) siendo: Em=médulo eléstico del medio b= dimensién de revestimiento tomada en consideracién, en direccién longitudinal ‘8 angulo contenido por el drea tributaria del resorte radial v= relacién de Poisson de! medio La rigidez de los resortes tangenciales se puede obtener de la siguiente relacion: Rigidez tangencial ' Rigidez radial E 2(lev) El sistema resulta ser una estructura hiperestatica cuyo niimero de incégnitas resulta ser igual al numero total de nudos de los elementos por el numero de grados de libertad supuestos en cada ‘tudo; por tal motivo, la solucién del sistema propuesto se llevé a cabo mediante el empleo del programa de andlisis y disefio estructural denominado STAAD-II| 2.5.- Método de andlisis Para el disefio del revestimiento definitivo se hizo un estudio para valuar las cargas que actuan en el tinel, encontrandose que dadas las caracteristicas del suelo y las propiedades de la seccién del tnel el método mas adecuado era el de vigas-resortes. En las figs. 2 @ 4 se presentan las cargas verticales y horizontales consideradas, que corresponden a las condiciones a corto plazo, durante {a etapa inmediata posterior a la construccién, asi como a largo plazo, considerando los efectos que e! bombeo regional tiene sobre el revestimiento del tunel. Se discretiz6 la secci6n del tunel en dovelas, y mediante el empleo del paquete de andlisis estructural STAAD-II, se analizé la estructura bajo la accién de las cargas anteriores sumando la carga del peso propio de la estructura. Dicho andlisis se efectué tomando en cuenta la interaccién suelo-estructura (figs.5 y 6). Para los modelos indicados en las figuras 5 y 6 , se analiz6 la mitad del tiinel por ser éste simétrico en geometria y cargas, considerando los apoyos intermedios como apoyos guiados, algunos de los resultados se presentan en la figura 7. EI andlisis del revestimiento definitivo es similar al de las dovelas, con la diferencia de que la estructura es totalmente simétrica, ya que carecen de juntas y las solicitaciones son las de largo plazo, DISENO DEL REVESTIMIENTO: El refuerzo de la seccién se calculé empleando el criterio de disefio por carga itima para piezas de concreto en flexocompresién, siguiendo los lineamientos marcados para el Disefio y Construccion de Estructuras de Concreto en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, 93 y utiizando los factores de carga definidos en el articulo 194 del titulo sexto del Reglamento de las Construcciones para el Distrito Federal (figs.8 a 13). El disefio de la seccién C se efectuo con el criterio eldstico, siguiendo los lineamientos del Manual de Construccién en Acero del Instituto Mexicano de la Construccién en Acero A. C. (IMCA). De la envolvente de los resultados del analisis estructural de las tres etapas, se efectuo el disefto. Los factores de carga empleados fueron: 1.4 para cargas permanentes y 1.1 para cargas extraordinarias. 744 ‘Asimismo se revis6 que Ia relacién de deformacién diametral del marco no excediera los valores recomendables de 0.005 2 0.008 (suelos arcillosos). En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos para la seccion A. ZONA DESPLAZAMIENTO __D(em) ‘AD/D- CLAVE 214 585 0.003 CUBETA 2.06 585 0.003 PARED 1.86 585 0.003 Tabla 1 -Deformacién diametral seccién A Para la seccion B los limites recomendables de deformacion aumentan a 0.01, y los resultados se muestran en la tabla 2. ZONA DESPLAZAMIENTO _D(em) ‘ADD CLAVE 1.34 572 0.0023 CUBETA 1.32 572 0.0023 PARED 072 572 0.0013 Tabla 2.- Deformacion diametral seccion B. En cuanto a las deformaciones para la seccién C dichos resultados se presentan en la tabla 3. ZONA DESPLAZAMIENTO _D(em) ‘ADD CLAVE 3.26 580 0.0063 CUBETA 0.48 580 0.0004 PARED 1.42 580 0.0019 Tabla 3.- Deformacion diametral seccién C. En las figuras 11 a 13 se muestra el refuuerzo definitivo de las secciones, calculado considerando la interaccion suelo-estructura,para el tunel. 4. DESCRIPCION DE LAS SECCIONES FINALES Seccién A. El revestimiento primario es a base de dovelas tipo prefabricadas, con 25 cm de espesor de concreto reforzado, con un fc=350 kg / om, y cuya funcion es la de sustituir ef confinamiento y apoyo que proporcionaba el suelo excavado. 742. El revestimiento definitivo es de 30 cm de espesor, colado en sitio y con un concreto reforzado de ‘fc=250 kg / cm, que forma un conjunto con el revestimiento primario (figs. 8 y 11) Seccién B.- El revestimiento primario es a base de concreto lanzado de un fo=275 kg / om? y reforzado mediante mallas de acero, construido en dos etapas de excavacién. La primera etapa la constituye un medio arco circular superior de un espesor de 15 om y con dos malias de acero, una en cada lecho, en sus extremos inferiores el espesor del arco aumenta de los 15 a 60 cm, formando una base o zapata triangular. La segunda etapa es un arco inferior semicircular. El revestimiento definitivo es similar al de la seccién A. (figs. 9 y 12) Seccién C.- El revestimiento primario es a base de un marco metalico de perfiles laminados de Viguetas tipo IR de acero estructural A-36, que se monta en tres partes, definidas por el procedimiento constructivo. La primera etapa es a base de un arco superior apoyado en dos rastras, metalicas y su clave esta unida a base de una conexin atomillada, las conexiones y apoyos se consideran apoyos simples. La segunda parte son dos barras rectas inferiores soldadas a la cara inferior de las rastras metalicas, y su extremo inferior apoyado en el terreno con calzas de madera, la conexién soldada se considera como articulacién y el apoyo en el terreno como apoyo simple. La tercera y tltima parte del marco metalico, es la tornapunta, una barra curva atornillada a las barras rectas inferiores, cuyas conexiones se consideran articulaciones. Dentro de! marco metélico que tiene forma irregular se aloja el revestimiento definitivo el cual conserva la forma circular de las anteriores secciones, y con 30 cm de espesor de concreto reforzado colado en sitio y con una resistencia de fc=250 kg / cr. El analisis del revestimiento primario se realiza con el de cada uno de los tres marcos metalicos antes descritos y siguiendo las mismas ideas que en las secciones de concreto, pero con las diferencias de que los apoyos son simples, las conexiones son articulaciones y que no es necesario realizar iteraciones agrietando los elementos estructurales (figs. 10 y 13). CONCLUSIONES: Para el analisis y disefo estructural del tunel, el requerimiento de mayor énfasis suele ser la necesidad de retener de inmediato el material excavado; este requerimiento depende mucho de la naturaleza del suelo, de los métodos de excavacién empleados y de fos procedimientos con que se construya el propio tunel Tanto los revestimientos primarios como los secundarios se ven muy influenciados por los factores del medio en el que se construira y resulta muy conveniente el empleo de modelos que consideren el fendmeno de interaccién suelo-estructura para el disefio de las secciones de tineles alojados tanto en suelos blandos como en duros. REFERENCIAS 4.-CONIISA, (1991) " Exploracién geotécnica y laboratorio de mecanica de suelos para el sistema de Drenaje Profundo, Interceptor Oriente, en una longitud de 13.667 km”, Vol. | a Vol. IX, elaborado para la DGCOH. 2-CONIISA, “Trabajos de apoyo de mecdnica de suelos, Ingenieria hidraulica e ingenieria geométrica y estructural para diversos proyectos de agua potable", elaborado para la DGCOH, Contrato No. 3-3-0956, julio 1993. 3.-Alberro J., Hernandez R. (1988) "Efecto de la consolidacién regional en el comportamiento de un tdnet", proyecto 8516, Instituto de Ingenieria, UNAM, México D.F. 4.-Peck R.B. (1969) "Deep excavations and tunneling in soft ground”, VIl Congreso internacional de ‘mecanica de suelos e ingenieria de cimentaciones, México D.F. 743, ion . 5.- Alberro J, (1983) "Presiones de roca en tiineles e-interaccion roca revestimiento", pul 468, Instituto de Ingenieria, UNAM, México DF 6. Alberro J. (1987) "Lineas caracteristicas y estabilidad de las excavaciones en las arcillas del Valle de México", Instituto de Ingenierfa, UNAM; México DF. 7.- Coober, D.B. (1985), “Tunneling and soil stabiltation by jet grouting". Proc. Symp. Tunneling; Brighton, England, March, 1985. 8. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal en Diario Oficial", 2 de agosto de 1993. 8.-"Normas Técnicas Complementarias para el Disefio y Construccion de Estructuras de Concreto” en Gaceta oficial de! Departamento del Distrito Federal, 5 de noviembre de 1987. 10.- Tamez E. et al (1987) "Manual de disefio geotécnico’, publicacién de la Comision de Vialidad y Transporte Urbano, vol 1 y 2, COVITUR, Mexico D. F. 11.- Alberro J. (1988) "Desplazamientos y esfuerzos en un media semi-infinito elasto-plastico al excavar un tunel circular’, proyecto 8516. Instituto de Ingenieria, UNAM, México, DF. 744, 22.83 E — Jeera an OD. 80544 Fig.1 Croquis de localizacién [259 PROPRDIDES BASTING. BEL MEIC 20.447 wou CASTED = camo Unt Nanuet Ge carat Un? vH Wi creat vt Sh axeca Unt eso VH1 ee om even Yat Sr eee Tarazoane y Grr azaes vine KI SH2 eae eet eases Tate136s tym? Vieers.80 Vint II cet Fig.3 Condiciones de carga seccién B 748 tous euoreo ~ c= 000 Yat coma ar mano ORCAS HY. cE G aasooun? Gv a3e00 vat Ge caso vet Wntr40 vn? Fig.4 Condiciones de corga seccién C — >< icon RESORTE —y« i TANGENCAL x ARTICULACION AenCUUCOR 6 = Anoun0 CROA 1.0 = COORDENADAS POLARES Fig.5 Modelo para andlisis estructural Fig.6 Modelo pora andilisis estructural (eccién A y 8) (seccién C) 746 Fig.7 Diagrama de momentos fiexionantes y fuerzas normoles (seccién A) Fig.8 Seccién A (revestimiento primario y ormado de dovelas) 747 Fig.10 Seccién C (revestimiento primario). Fig.13 Seccidn

You might also like