Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 2
ecitorial oditoriat Las exenciones arancelarias ante la rueda de negociaciones de la ALADI En el contoxto de la ectual crisis econémica que afronta la regién, los paises recurren con frecuencia 8 formulas mas drasticas que las modificaciones arancelatias pare regular su comercio, tales comp los controles cuantitativos, tas restrieciones en el uso de las divisas otras medidas "administrativas”. Es evidente que entre éstas se encventran hoy Js mayates limitaciones al comercio intrarregional. No 2 por Ie tento sorprendente que se busque reactivar Ia integracién con eeuerdes que se relacionan principslmente con medidas exttaarancelarias, tales como los que se tefieren al intercambio compensaclo, los ecuerdos de complementacién ecanémica y las formas de page. En efecto, si los paises recurren a expedientes neterodoxos para regular sus importaciones es conveniente, y probablemente inevitable, intentar respuestas de integracién adecuadas a esta situacion. Las madelidades extremes de “comercio administrado™ emergen como una necesidad de este periode de crisis, en ci que la tmoyoria de los paises esta llevando a cabo, por distintas vias y a diferentes rltmos, ajustes sustanciales de su estructura productiva. Pero este proceso conduce, en un plazo que —se debe acinitir— no sera breve, a una aormatizacion de Ja econemia y, en definitiva, al funcionamienta cficez de los mercados. En esas circunstancias, 1 arancel de importacién debe volver 2 ser el instrument central para regular el comercio internacional, proteger detertsinadas iidustiias y eonstituir también zonas Preferenciales de comercio, Es indudable que fas tlamadas “nuevas "* {érmulas de comercia © Integracion presentan el atractivo de que pocrian dar lugar a algunes resultados inmediatos. ademas, tlonden a captar més facilmente la atencién de los gobiernos y negociedores, ya qué aparentemente contempian sus acuciantes problemas de pagos. Pero, sin pretender con ello disminuir su importancia, cabe sealer que, en esencia, ao son mas que utiles paliativos en espera ce las soluciones detinitivas, Como sus costes son elevados —tanto en términos de fos precios finales de tes productos intercambiades como por le que sighifican para Ja asignacién eficiente de recursos-—, on cefinitiva, su perdurebllidad més allé de esta emergencia resultara contraproducente para une solucién do las dificultaces de crecimiente de la regién. Sin dejar de acvertic la necesidad do participar en esta busqueda de instrumentos apropiados para la coyuntura actual, los esquemas y Jes instituciones de integracién no deben perder de vista sus objetivos centrales de largo plazo, que se relacionan, finalmente, con la busqueda de una verdadera transformactén estructural. Es por este motivo que llamamos la atoncién sobre los temas cidsicos de la integracién. Aunque no parezca adecuado a las necesidades del momento, creemos que se debe insistir en la gradual eliminacién de las restricciones no arancelarias y en la aplicacién de los aranceles come herramientas principales de! proceso de integracién, proceso cuya validez ha sitlo enféticamente ratificada por los paises en estas dificiles circunstancies, Por fo tanto, no se debe perder de vista | mediano plazo, ni que las instituciones de integracién son acuerdos de largo aliento, que deben velar por la estabilidad y apticacion de sus mecanismos principates, sefiatando a los paises los castos de desviarse del camino trazado. En esta perspectiva resulta imperioso advertir las dimensiones que han adquirido las excepciones al pago de tas tarifas de importacién. Esta revista se dedicé por primera ver al tema de las exenciones arancelarias en abril de 1984, cuando incluyé una sintesis de una investigacién preliminar, Con este antecedente, el Instituto inicié un proyecto para profundizar el estudio del tema. La investigacién, que se encuentra en curso y algunos de cuyos resultados se incluyen en este nimero, ha permitido veriticar que en América Latina casi la mitad del comercio no paga derechos de importacién, Los mecanismos do exencién son diversos} las dos principales fuentes son las compras del sector péblico —tema sobre el cual esta revista ha publicado diversos estudios— y la promecién sectorial, Por las dimensiones apuntadas, es posible que una aplicacion sin excepciones de los aranceles vigentes y negociados tenga un efecto positivo en el comercio intrarregional comparable a una sustancial mejora del margen de preferencia regional. Por otra parte, la aplicacion generalizada de los aranceles introduciria menores distorsiones y tendria probablemente un costo social inferior al de una profundizacion de la preferencia arancelaria. Ademés, se debe considerar que las exenciones agregan un factor de inestabilidad 0 inseguridad en las preferencias negociadas. El negocisdor no conoce con exactitud 10 que abtuvo y, probabiemente, tampoco To que cetid. El expartader que desee aprovechar la preferencia se encuentra en las mismas condicicnes de incertidumbre: no sabe si los importaciores potenciales deberdn pagar el arance! o si, Tiegado el caso, serén exceptuados. En consectiencia, es conveniante poner e! énfasis en la estabiticad, seguridad y generalidad de las preferencias, sin periuicio de la bisqueda de nuevas soluciones 0 de la “‘profundizacién de las existentes. Serfa recomendable que en la préxima rueda de negociaciones de ta LAD), los paises contaran no sélo con informacién sobre aranceles, comercio y restricciones no arancelarias, sino también sobre les exenciones al pago de aranceles. De esta forma, se establecerén !as bases para realizar una negociacion mas efectiva y acecuada que concrete y consolice lo ya acordade. En las dificiles circunstancias actuales, esto puede ser tan o aun mAs importante que emprender nuevas férmulas. Integracién latinoamericana, abril do 1986

You might also like