Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 520
| lentin | rivaud algebra moderna A” LENTIN y J. RIVAUD AIN@ABRA MODERNA ‘&- La Inelusién en los programas de los cu 908 universitarios iniciales de conceptos de -#igebra relativamente modernos, plentea la necesidad urgente de disponer de un texto de introduccién que sirva de guia a los alumnos que no tienen otros conocimientos matemé- ticos que los adquirides en el bachillerato. Los temas aqui tratados se consideran in- dispensables para quienes hayan de seguir estudios de fisica 0 matematicas: conjuntos. y funciones; grupos, anillos, cuerpos, numeros reales y complejos; espacios vectoriales, apli- eaciones lineales, matrices; polinomios, frac- ciones racionales, formas lineales y cuadrd- ticas, operadores lineales. Los progresos realizados desde los comien- zos de siglo obligan a renovar la ensefianza de la matematica, ya sea mediante nuevos conceptos que hagan posible ampliar el al- cance del razonamiento, o bien actualizando este de manera que sean accesibles al prin- cipiante resultados considerados antes como dificiles. Los autores, basados en su rica experien- cia docente, hacen uso acertado de ambos métodos. La lectura del libro se hace sin es- tuerzo y pone al alcance inmediato de la per- sona simplemente curiosa algunas de las mas potentes técnicas que la matemética actual ofrece a las ciencias aplicadas. Vera al pro- plo tiempo, expresados en un lenguaje mas preciso y universal, conceptos que hace solo unos afios parecian inconexos. ALGEBRA MODERNA A. LENTIN Maitre de Recherches del C. N. R. S. (Francia) + J. RIVAUD Doctor en Ciencias Maltre de Conférences de la Escuela Politécnica, Parls ALGEBRA MODERNA Versién cspatiola de EMILIO MOTILVA YLARRI Licencindo en Clenelas Exactas Profesor de la Escuele Polltdenica del Ejécclta AGUILAR La edicién original de la presente obra, incorporada @ este fondo editorial con el asesoramiento de Don Luis Bravo Gata, ha sido publicada por la Casa Librairie Vuibert, de Paris, con el titulo siguiente: LECONS D'ALGEBRE MODERNE DEUXIEME EDITION, 1964 SEGUNDA EDICION, 1967 Primera reimpresién, 1969 Segunda reimpresién, 1970 Depésito legal. M. 23952.-1970. © Librairie Vuibert, 1964. A. DE EDICIONES, Juan B: Madrid (Espafi . Castillo Pifieiro, 8, Madri Printed in Spain. Impreso en Espajia por Graficas Ume,S. PREFACIO PREFACIO DE LA EDICION FRANCESA El desarrollo de la matemdtica no es comparable a la formacién de un montén de piedras, al que cada generacidn aporta la suya, sino que cada época reconstruye el edificio con arregio a planos y cimien- tos nuevos. La nuestra, rica en nuevos materiales, edifica activa- mente, y urge por ello preparar a los jdvenes a vivir y orientarse en su futura casa. Los numerosos maestros que, desde hace unos diez afios, se con- sdgran a resolver el delicado problema de la formacién, comienzan @ recoger hoy el fruto de sus esfuerzos: ciertas ideas que hasta quer eco! evan: » de_las nociones «modernas» que figuran en los programas de la _erse- je ii ‘ecibiendo_ast_el_espaldaraz ‘icial., Los estudiantes de hoy llegan, pues, a las clases preparatorias, de propedéutica y de licenciatura, con unos conocimientos y una disposicién mental de los que carecian sus mayores. Teniendo en cuenta estas consideraciones—y a pesar de que con- tinuamos editando nuestra obra Elements d’Algébre Moderne—hemos publicado un libro algo mds extenso que trata andlogas cuestiones. La favorable acogida que han tenido estas Lecons d’Algebre Mo- derne nos obligé a preparar una segunda edicién en la que se subraya atin mds la diferencia que separa la nueva obra de los antiguos Ele- ments; he aqui su contenido. La parte I trata de los conjuntos y estructuras fundamentales. La nocidn de aplicacidn se expone con cierta insistencia, y la hallaremos repetidas veces a lo largo de todo el libro como idea directriz. Del andli combinatorio y del dlgebra de Boole se dice so'o aquello que es imposible ignorar. En el estudia de los grupos y anillos pueden dejarse para una segunda lectura las cuestiones de homomorfismos e ideales, a las que se dedican los finales de capitulo. Termina esta parte un capitulo dedicado a la estructura de espacio vectorial, donde se encontrard todo aquello que se deduce de manera inmediata de los tinicos conceptos de dependencia e independencia lineales. La parte Il construye los cuerpos de los mimeros reales y de los mimeros complejos. x ___PREFACIO DE LA EDICION FRANCESA En lq parte Ill se expone ia teoria, ya cldsica, de los pclinomios formales. Se ha prestado especial atencién a su presentacién peda- gégica. Muy interesante, la parte IV estd dedicada al dlgebra lineal. Sa- crificando teorias elegantes, que solo tendrian interés para los alge- bristas puros, hemos pensado en aquellos lectores que han de utilizar el digebra y que, en su mayoria, serdn técnicos. Ahora bien: ia casi totalidad de los problemas que en fisica y en mecdnica se expresan mediante ecuaciones son problemas lineales, y es por ello indispensable lograr que los estudiantes adquieran lo que se ha Mamado areflejos lineales». En este orden de ideas, no nos ha importado desarrollar en muchas ocasiones (aplicaciones lineales, dualidad, aplicaciones bi- lineales o mutltilineales, etc.) razonamientos a veces muy parecidos y que hubieran podido condensarse mds. Para conseguir la compren: le méte di js = guo_de los procedimientos pedagdgicos: la repeticién. Gracias a estas repeticiones, los diversos capitulos conservan una relativa independencia y el lector principiante mo corre el peligro de perder definitivamente el hilo si tropieza en algiin punto concreto; ademds, el libro puede leerse en dos niveles diferentes. En el cdlculo matricial hemos conservado un tono bastante con- creto y se expone independientemente de la teorfa mds abstracta de los. operadores. La ligazén se realiza mds adelante, a propdsito de la representacién matricial de los operadores lineales. Aunque la introduccién de los determinantes estd justificada por consideraciones tedricas relacionadas con las funciones multilineales y alternadas, el lector puede prescindir de esta motivacién y partir de la definicién obtenida, atribuyéndole el cardcter de definicién a priori. EI espacio dual se introduce «concretamente» como espacio de las formas lineales, y cabe dejar para un estudio ulterior la dualidad propiamente dicha. Finalmente, si bien el ultimo capitulo se inicia con la teoria gene- ral de las formas lineales 0 cuadrdticas, se expone de manera inde- pendiente la teoria del espacio euclidiano que encuentra importantes aplicaciones en geometria. En la segunda edicidn, se ha refundido totalmente este ultimo capitulo. El espacio euclidiano puede identificarse con su dual: tal es la propiedad fundamental que se desprende al primer golpe y direc- tamente. Segtin el orden que adopte el lector, esta propiedad servird de aclaracién o de introduccién a la teoria general de la dualidad. También se incluyen algunas nociones relacionadas con el espacio PREFACIO DE LA EDICION FRANCESA - _ xt unitario; ademds de su interés intrinseco, permiten dar significado geométrico a demostraciones que, sin ellas, parecertan demasiado arti- ficiosas. Numerosos lectores nos han honrado con sus acertados consejos. A todos ellos les damos aqui las gracias y permitasenos citar en par- ticular al sefior Brissaud, profesor del C.E.T. de Macon, a cuyas observaciones y acertadas criticas se debe mds de una rectificacién o mejora. Finalmente, cumplimos con el agradable deber de expresar nuestra gratitud a la Librairie Vuibert por acceder a que se hayan hecho reto- ques tan importantes de una edicién a otra, INDICE GENERAL INDICE GENERAL PREFACIO DE LA EDICION FRANCES... 0.0 <2 -2- eee ces ces eee eee oe PARTE 1 CONJUNTOS. ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES Cap. IL—ConqUNTOS, APLICACIONES, RELACIONES BINARIAS .. Conjuntos: 1. Noclén de conjunto, pag. 2—2. Subeonjuntos, 4—3. Con- junto producto, 5—Aplicaciones: 4." Definicién, 7.6. Imagen de una par- te de.E. Aplicacién suprayectiva, 8.—6. Imagen reciproca de una parte de F. Aplicacion inyectiva, 8—1. Apticacién Dlyectiva, 9—Relactones bina- vias; 8. Clase asociada a una propiedad. Cuantificadores, 11.—9. Relacién binarla, 12—10. Propledades usuales de las relaciones binarias, 13—Relocio- fer de’ equivatenclar 11. Relacion de equivalencia, 15.12. Clase de equi. valencia, Conjunto cociente, 16—Relaciones de orden: 13. Relaciones de 0 den, 18—14. Mayorante. Limite superior, 19.-—BJerelelos sobre el capitue to I, 20. Cap. TL—LEYES DE COMPOSICISN, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE BOOLE ... ... Leyes de_composicién: 1. Definicién, pdg. 22.—2. Extensién de una ley de E a EXE, 233. Ley estable respecto de una equivalencia, 24—Pro- Diedades ‘usuales de ias leyes de composictom: 4. Layes asociativas, 25.— BGeras propledades usuales, 27-—Elemento neutro, elemento regular: 6. Al- Eunas propledades posivies “de los elementos, 29 —7. Blementos simétri- cos, 30.8. La notacién exponencial, 31.—Compasicién de aplicactones: ®, Producto de dos aplicaciones, 33. Aplicaci6n de un conjunto en si mismo, 33.—Neciones de estructura y de tsomorfismo; 11, Estructura, 35.— 12, Isomorfismo, 36—13. Imagen homomorfa de um conjunto dotado de una ley, 38—Algebra de las partes de un referenctal: 14. Una estructura muy Foneral, 40-15. Algebra de Boole, 42.—Bjercicios sobre el capitulo 1, 43- _ Cap. IIL—ENUMERACIONES DIVERSAS ... ... ..- sicnaeasy rete Combinatoria: 1. Permutaclones, pig. 45,—2. Varlaclones, 45.—3. Combl- naclones, 46.—4, Permutaclones’ con repeticidn, 47.8. Varlaciones con re- peticlén, 48—8. Combinaciones con repeticlén, 43.—Enumeracién y digedra dz los conjuntos: 7. Unién de dos conjuntos’ finitos, 60—Férmulas sumo- forias. Aplicaciones: 8. Algunas formulas sumatorias, 51—9. Un problema a titulo de ejempio, 62—Kjercicios sobre el capitulo TIT, 63. (Cap. IV.—ESTRUCTURA DE GRUPO ... ... -.. « ‘ Los axiomas de ta estructura de grupo: 1. Definiclén, pég. C—2. Owas propledades clementales, 55—3. Vocabulario y notaclones, $6.—4. Ejemplos de grupos. Grupos finites. 67-5. Subgrupos, 59.—Grupor de sustituctones 6, Definicion, 60.—7. Transposieion, 628. Paridad de una sustitucién, 63. Estudfo de los subgrupos. Automorfismo. Homomorfismo de grupos: 9. Par- Ucién estable de un grupo, 65—10. Subgrupos conjugados. Automorfismas internos, 6711. Equivalencla regular, 69.12. Homomorfismo para los gru- pos, 70.—13. Grupos inondgenos. Grupos efclicos, Tl. — 14, Compuesto de dos’ grupos, 73.—Ejercielos sobre e] capitule IV, 73. ‘Cap. V.—ESTRUCTURA DE ANILLO .. Los oriomas de [a estructura de anillo: 1. Definicién, pag. 76-2. Conse cuencias de la existencla de un grupo, 76.—3. Otras propledades, | 77.— 4, Anillo de integridad, 78.—5. Anillo ordenado, 79.—El anille 2 ‘de los enteros relatives: 6. Introduccién, 82—7. Representacién de los enteros por pares, 62,8. Los enteros relatives, 83.—EI anillo de las clases residuales 22 45 54 75 xv XVI INDICE GENERAL médulo_ «ns: 9. Congruenclas, 86—10. Clases residuales médulo n, 88.— 11. Correspondencia entre Z'y Z/n, 91—Relacién de divisioitidad en tos déminios de integridad: 12, La relactén de divisibilidad, 81—13._. Blemen- tog asoclados, 02. Homomorfismo de anilios: 14. Imagen’ hotiomorfa de un anillo, 94.—Elereieios sobre el capitulo V, 56. Cap, VI—-ESTRUCTURA DE CUERPO ... -.. -+. «+ Los axiomas de ia cetructura de cuerpo: 1. Definicién, pag. 99—2. Resias de calcula, 94.—8. Ejemplos de cuerpos, 101—4. Caracteristica de un cuer- po. Subcuerpo, 10a—Ei cuerpo @ de los niimeros racionales: 6. Introduc- eién, 104—8. Definiclén de aGmeros racionales, 10% —7. Operaciones, 108. 8. 1 cuerpo Q de los numeros racionales, 106.9. Cuerpo ordenado, 108. 10. Consecuencias, 108—11. Convergencla sobre un cuerpo ordenado, 110.— Bjerciclos sobre ei capitulo VI, 111. Car. VIL—ESTRUCTURA DE ESPACIO VECTORIAL - 115 Aztomdtica de un espacto vectorial: 1. Introducciin, pdg. 115—2. Defini- elén de espacio vectorial, 115—3. Propledades elementales, 116.—4. Ejem- plos de espacios vectoriales, 116—5. Producto de espacios’ vectoriaies, 118. 6. Combinaciones Hneales, 118—Subespacios vectoriaics: 7. Definicién, 121. 8. Ejemplos de subespacios, 121.—9. Interseccién de subespacios, 122— 10. Suma de dos subespacios, 122—11, Subespacio engendrado por un six tema de vectores, 125.12, Subespacios suplementarios; proyecciones, 125. Dependencia e independencta lineal: 13. Sistema lgado, 127.14. Sistema Ubre, 12815. Teorema fundamental de 1a Independencia, 130.—Espacto vectoriat de «na dimensiones: 16. Base de wn espacio vectorial, 132.— 47. Espacio de dimensidn finita, 182.—18, Ejemplos, 133.—19. Tsomorfis- mo, 184-—20, Automortismo. Camblo de base, 195 —21. Dimensién de un subespacio, 197.22, Interseccién y suma de’ dos subespacios, 128.—Rstu- dio de un gubsepacto, Sistemas de ecuactones lineales: 23. Estudio de un subespacio de Ks, 12924. Determinscion de una base, 140.—25. Apll- cacion a los sistemas lineales, 143—Bjercicios sobre el capitulo VII. 146, PARTE II DOS CUERPOS FUNDAMENTALES a Cap, VIIL—EL CUERPO DE LOS NUMEROS REALES ... ... sagyareaccas ASI Construcetén de los niimeros reales: 1. Consideraciones de orden Intuitlyo, dg, 161—2. Sucestones regulares. Sucesiones equivalents, 152—%, Pro- Pledades de ‘las sucesiones Tegulares, 189.—4. Grupo aditivo de R,|154— 5. Grupo multiplicative de R, 155—6. El cuerpo de los nameros reales, 156. Proptedades fundamentales det cuerpo de ios numeros reales: 7. R es un cuerpo ordenado, 167—8. Res un cuerpo arquimediano, 159-9. Res un cuerpo completo, 16010, Principio de los intervalos, 161.—Una propiedad fundamental de’ las funciones continuas: 11. Definicién, 163.—12, Teore- mia, 163,13. Caso particular, 16314. Rafz'n-ésima de Un mero real, 164. Bjerelelos sobre el capitulo VIII, 165. Car, [X—ISOMORFISMO FUNDAMENTAL EN EL CUERPO DE LOS NOUMEROS REALES . wee one wae 168 Comparactén entre el grupo aditive de lor elementos de Ry el grupo mul- Mpleative de sus elementos positives: 1. Propledades del’ grupo aditivo, + Pdg. 188—2, Proplédades del grupo multiplicative Ry, 16%—9. El isomor- fismo fundamental, 160, — 4. Punclones logaritmica y_exponencial,.172-— Extension del teorema de tsomorfiemo: 6. Caso de un grupo abstracto, 174. 6. Consideraclones intuitivas, 175.-—-7. Propledades del grupo G, 176.— 8. Teorema de isomorfismo, 177.—Medida de longitudes sobre una recta’ 9, Extensién del teorema de isomorfismo, 178.—10. Propledades de la rec- ts JMET La medida de segmentos, 190. Rjerciclos sobre el capi. Car. X.—EL CUERPO DE LOS COMPLEJOS ... ... . . 184 Construccién del cuerpo C: 1. Definicién del producto, pag. 184—2, Pro- pledades del producto, 185—3 Estructura de cuerpo, 186—4. Automorfis- IDICE GENERAL mo de C: complejos conjugados, 188—§. Aplicactones, 191.—Representacién frigonométrica de los mameros ‘complcjos: ¢ Imagen’ de un mimero com- plejo, 198-7, Médulo 'y argumento, 1048. Aplieaci6n al grupo multipli- éativo, 195.9. El plano de Argand-Cauchy, 108.—10. Rafees n-Gsimas de Gn numero complejo, 199.—Nota sabre los cUaternios: 11. Definiciones, 202. Blercicios sobre el capitulo X, 205. PARTE III ALGEBRA DE LOS POLINOMIOS Cap, XIL—POLINOMIOS DE UNA VARIABLE 2. ees eee ees cer tee eee tes eee nee ee QED Noctones generaies: 1. La noeién clfisica ds polinomlo, pég. 211.—2. Poli- homia formal, 211—Espacto vectorial de tos potinomtos formales sobre un cuerpo: 3. Adicién, 213.—4. Multiplicacién por un escalar, 214.5. Poll- nomios sobre un cuerpo K, 214.—-Anillo de tos polinomios sobre un anilio: 6. Producto de dos polinomies, 2157, Propiedades de la multipiicacién, 217. 8. Anillo de los pollnomics, 2179. Anilio de los polinomios sobre un cuer- Bo, 218,—10. Principio de especiallzacton, 220——Clares de congruencta. Divi- Sdn euclidtana: 11. Clases de congruencia con relacién a un polinomio, 222. 32,” Divisién’ “euclidiana, "224.15. Propiedades, 226. —14. | Divisign’ por fla) y se dice que @ se aplica sobre f(a). Es importante distinguir clara- mente los tres elementos que intervienen en una aplicacién: aE; feloperador; fla)EF. Con frecuencia es cémodo designar con otra letra, b, al elemento de F denotado por f(a). En tal caso se escribe a—> b=f(a); pero esto es un convenio de escritura que interesa separar de la nocién de aplicacién. El elemento f(a) se Mama imagen de a; inversamente, a es un antecedente de f(a); E se lama conjunto inicial, y F, conjunto final de la aplicacién. Aplicacién y funcién—La nocién de funcidn, ya conocida del lector, no difiere en principio del concepto de aplicacién. Aquella se refiere al caso de ser E y F conjuntos de mimeros. Adoptamos también algu- nas variantes de terminologfa: @ es la variable (designada general- mente por x), E el dominio de definicién y F el dominio de valores. Conviene evitar una confusién demasiado frecuente entre f, que designa la funcién (o el operador), y f(x), que es su valor para el elemento x. Corrientemente se dice la funcién senx, mientras que deberia decirse la «funcién seno». La notacién de las aplicaciones x—>senx evita dicha confusién. Se puede decir también: Ja funcién f definida por f(z)=sen x. Transformaciones geométricas.— Las transformaciones geométricas del plano o del espacio proporcionan numerosos ejemplos de aplicaciones. Los conjuntos E y F se confunden muchas veces y sus elementos son puntos. En la transformacién T, M’=T(M) representa el trans- formado del punto M. Caso particular— Con frecuencia encontraremos aplicaciones de un conjunto E en si mismo; es decir, F=E. En estas condiciones existe 8 CONJUNTOS, APLICACIONES, RELACIONES BINARIAS [CAP. 1 una aplicacién particular tal que, a todo a €E, asocia el mismo ele- mento a. Es la aplicacidén idéntica, generalmente designada por I. Restriccién de una aplicacién—Sea E, un subconjunto cualquiera de E. Toda aplicacién de E en F determina una aplicacién de E, en F, en Ja que la imagen de un elemento de E, queda definida en virtud de pertenecer a E. Esta aplicacién se Ilama restriccién de f a E.. Grafica de una aplicacién.—Llamamos asf al subconjunto del con- junto producto EXF, constituido por los pares [a, f(a)] asociados en la aplicacién. Asf, p. ej. en la teorfa ordinaria de funciones, la gré- fica de la aplicacién x—»/{x) est& constituida por el conjunto de puntos (x,y) del plano, tales que y=/(x). 5. Imagen de una parte de E. Aplicacién suprayectiva—Sea f una aplicacién de E en F, y E,, un subconjunto cualquiera de E. En la aplicacién f, el conjunto de las imagenes de los elementos de E; cons- tituye un subconjunto de F, que escribimos con la notacién f(E;) y que se Hama imagen del subconjunto E;. Si E; es vacio establecemos, adem4s, que f(@)=¢. En general, tendremos f(E,) F. Casos particulares—1.° Si E, se reduce a un elemento, su imagen queda igualmente reducida a un punto, de acuerdo con la definicién de aplicacién. 2° Si E,=E, el subconjunto obtenido, f(E), se llama subconjunto imagen de la aplicacién, En cualquier caso se tiene que f(E) CF. Aplicacién suprayectiva—Si se verifica que f(E)=F, de modo que el conjunto de las imagenes recubre totalmente a F, la aplicacién se Mama suprayectiva; decimos que es una suprayeccidn. Se ha emplea- do igualmente la expresién: aplicaci6n de E sobre F, reemplazando la preposicién sobre a la preposicién en utilizada para el caso general. Por definicién de f(E), la aplicacién de E en f(E) es, evidentemente, suprayectiva. 6. Imagen reciproca de una partte de F. Aplicaci6én inyectiva— Consideremos ahora una parte F, de F. Llamamos imagen reciproca de F, por f al subconjunto de todos los aE tales que f(a) CF,. Denotaremos por f-(F,) esta parte de E, conviniendo ademas que P(D)=¢- Advirtamos que, si f no es suprayectiva, podemos tener f-(F))= SEC. 7] APLICACION BIYECTIVA 7 9 incluso siendo F,¢. Para ello es suficiente que F, y el subconjunto imagen sean disjuntos. EJEMPLO.—Proyectemos el espacio euclidiano E sobre uno de sus planos F, paralelamente a una recta A que corte a F. Un punto m de F admite como imagen recfproca todos los puntos de E situados en la paralela a A trazada por m. Aplicacién inyectiva—Decimos que una aplicacién de E en F es inyectiva (o también que es una inyeccidn) cuando dos elementos distintos de E tienen por imagenes dos elementos diferentes de F. Por consiguiente, todo elemento de F puede tener, como méximo, un antecedente; es decir, la imagen reciproca de todo punto serd vacia o quedard reducida a un punto. 7. Aplicacién biyectiva—Una aplicacién f de E en F que sea a la vez suprayectiva e inyectiva se llama biyectiva. Decimos también que es una biyeccidn. En tal aplicacién, todo 6 GF admite un antecedente y uno solo en E, lo que define una aplicacién de F en E. Esta nueva aplicacién es suprayectiva, ya que todo elemento a de E es antece- dente del elemento f(a) de F; es también inyectiva, ya que dos elementos diferentes de F no pueden tener el mismo antecedente en E, Hemos obtenido, pues, una biyeccién de F en E, llamada biyec- cidén reciproca de f (9 también funcién inversa) y que denotaremos por f-. En este caso podremos escribir las dos igualdades equivalentes b=f(a) 9 = a=f-\b). Dos conjuntos entre los cuales es posible establecer una biyeccién se llaman equipotentes; se dir4 también que tienen la misma potencia. Noras. 1.* Consideremos una aplicacién inyectiva en la que f(E) es el subconjunto imagen; la aplicacién de E sobre f(E) es biyectiva, pero, en general, no es una biyeccién de E sobre F. 28 En el pardgrafo precedente hemos empleado el simbolo /-\(F,) para designar Ia imagen recfproca de una parte de F y, en este caso, f-! no designa una aplicacién de F en E. Hagamos constar, sin embargo, que si se trata de una biyecci6n la imagen rec{proca de un subconjunto reducido a un elemento, /-\({b}), coincide con el transformado f-1(5) en la biyeccién recf- proca. No hay, por consiguiente, contradiccién en los dos empleos del sig- no f-1, 3.8 A veces se dice de una aplicacién que es biunfvoca, Si no se afiade nada mds, esto significa que, por tener todo elemento de E una imagen, toda imagen tiene solo un antecedente: por consiguiente, la transformacién es inyectiva. Pero si precisamos que la transformacién es biunfvoca entre E y F, debemos entender que, al tener todo elemento de F un antecedente y uno 10 CONJUNTOS, APLICACIONES, RELACIONES BINARIAS [CAP. 1 solo, existe una biyecci6n de E sobre F con su biyeccién reciproca de F sobre E. EJERCICIOS: 1. Determinense Ios coeficientes p y q: @) para que p y q sean las raices de la ecuacion x?+px+q=0; b) para que p y q sean cada una rafz de 22+ px+q=0, Expliquese la diferencia de los resultados obtenidos analizando la aplica- cién del conjunto {p,q} en el conjunto {',x”}. 2. Escrfbanse todas las aplicaciones del conjunto {a,,c} en s{ mismo. Para representar una aplicacién se escribirdn debajo de {a,b,c} sus im4ge- abc nes respectivas; p. ej. ( ) aplica @ sobre c, b sobre a y ¢ sobre a. caa 3. Dadas dos rectas A y A’ y un punto O en un mismo plano, sea M un punto de 4; OM corta generalmente a A’ en un punto M’, Precisense los convenios que debemos establecer para obtener una aplicacién biun{voca. x+2 4. Imagen de {z; 2 y= inversa. Las mismas cuestiones para {x; 0 A’, Pruébese que se trata de una biyeccién involutiva; es decir, idéntica a la biyeccién recfproca. SEC. 8] CLASE ASOCIADA A: UNA PROPIEDAD, CUANTIFICADORES wl RELACIONES BINARIAS 8. Clase asociada a una propiedad. Cuantificadores.—E| estudio de un conjunto dado E conduce muchas veces a particularizar ciertos subconjuntos cuyos elementos verifican una o varias propiedades no pertenccientes a los otros elementos de E. Sin duda, el lector podré imaginar numerosos ejemplos de tal situacién. Basta que la propie- dad considerada, P, divida sin ambigiiedad al conjunto E en dos clases complementarias A y A’, tales que, para todo x @A, se veri- fique P y que para todo x A’, no se verifique. Consideremos ahora dos propiedades P y Q relativas a los ele- mentos de un mismo conjunto E. Con frecuencia se encuentran pro- posiciones (teoremas) de la forma siguiente: todo x GE que verifica P (hipétesis) verifica también Q (conclusién). Esto significa que el sub- conjunto de los elementos que verifican P estd incluido en el subcon- junto de los elementos que verifican Q. Decimos que P implica Q y escribimos: P=Q. tu Asf, p. ej., en el -conjunto de los numeros enteros, si P es la propiedad de ser divisible por 6, y Q la propiedad de ser divisible por 3, sabe- mos que P=>Q. El reciproco del teorema correspondiente a [1] se expresa por la implicacion Q=>P. Para que esta ultima sea verdad es necesario que el subconjunto de los x CE que verifican Q esté incluido en el subconjunto correspondiente a P. Si un teorema y su reciproco son simultdneamente ciertos, las propiedades P y Q se Ilaman equivalentes (los dos subconjuntos se confunden), lo que escribimos mediante una doble implicacién: P<—>Q que se lee «se verifica P si, y solo si, Q se verificas, o también «para que P sea cierto es condicién necesaria y suficiente que Q lo sea». Cuantificadores.—Consideremos un conjunto E y una determinada propiedad P. Cabe plantear las siguientes cuestiones: a) (Existen elementos de E que posean dicha propiedad? 6) En caso afirmativo, zla satisfacen todos? Para responder a estas preguntas introducimos dos s{mbolos Ila- mados cuantificadores. Estos son: 12 CONJUNTOS, APLICACIONES, RELACIONES BINARIAS [CaP. 1 a) Cuantificador existencial, que se escribe A y significa: existe al menos un elemento de E que tiene la propiedad P; p. ej., la escritura (3x) GR):4-5=0 significa que existe al menos un ntimero real tal que 4%7—5=0. b) Cuantificador universal, que se escribe V y significa que todo elemento de E verifica P. Asf, p. ej., (Wx) (x ER): (x4. 1P =a? 4 2x41, significa que todo nimero real verifica la identidad escrita. 9. Relacién binaria—Con frecuencia una propiedad P concierne a dos elementos x e y pertenecientes, respectivamente, a dos conjuntos dados, E y F. Reducimos este caso al anterior considerando el con- junto producto EXF; los pares (x,y) que satisfacen la propiedad P forman un subconjunto de EXF. Diremos también que P define sobre los conjuntos E y F una relacién binaria ®, y escribimos: xRy, cuando (x, y) satisface a P, xRy, si (x,y) no satisface a P. Si F coincide con E, @ se llama relacién binaria en E. En adelante nos limitaremos a este caso. Sobre un conjunto cualquiera, una relacién binaria particularmente im- portante es la igualdad simbolizada por EI empleo de este signo no es, o al menos no lo ha sido siempre, todo lo preciso que serfa de desear. Para nosotros, la igualdad se confunde con la identidad: a=b significa que el elemento representado por @ es el mismo que el representado por b. To- mando como referencial el conjunto de los reyes de Francia, escribiremos: Luis XIV=El Rey Sol, Luis IX =San Luis. Se observaré que esta definicién va contra la préctica escolar que trata de «casos de igualdad» de tridngulos no coincidentes. La unién o acuerdo entre el lenguaje clésico y el moderno se hard mediante la nocién de clases de equivalencia, (Véase pg. 15.) Hemos citado las relaciones geométricas de paralelismo y ortogonalidad definidas sobre un conjunto de rectas. Sobre el mismo conjunto citemos, ademas, la relacién de incidencia D, + D; [D; corta a Dil. En aritmética, aparte de las relaciones <, <, tenemos la relacién 2 ide a bl, y relaciones del tipo a= (méd. 3), que significa que a y 5 ren en un miltiplo de 3 y que se lee ca congruente con & médulo 3s, etc. (a SEC. 10) PROPIEDADES USUALES DE LAS RELACIONES BINARIAS 13 Si E es fimito, podemos representar EXE y marcar los pares que pertenecen al subconjunto V en el que se verifica @. He aquf las representaciones més frecuentes: a b e a 1.4 Representacién por un grafico © grafo: 2 + sf verifica. 1 sf Verifica; 0 no verifi EJERCICIOS : 1, E={x;0y=f(x) que toma sus argumentos y sus valores en-E, permite definir entre los pares (a,b) una relaci6n verdadera si b={(a), falsa si b f(a). cCon qué condicién una relacién ® permite definir una funcién? Examinense todos los casos del ejercicio anterior. 3. Escribiremos AYd si el punto A estd sobre la recta d. Matriz de esta relacién para los vértices y lados de un cuadrilétero completo. 4. La misma cuestién para dos triéngulos homoldgicos ¢ (teorema de Desargues). 10. Propiedades usuales de las relaciones binarias.—Las relaciones- binarias mds frecuentes poseen una o varias de las propiedades si- guientes, que preferimos estudiar primero por separado. Reflexividad.—Una relacién @ se llama reflexiva si, y solo si, el dominio en el que se verifica contiene la diagonal de EXE; en otras palabras, cualquiera que sea x se tiene x(x. ‘La igualdad es reflexiva, la semejanza de tridngulos también lo es. En el conjunto de los humanos muertos o vivos, la relacién «x es hermano de y> no es reflexiva, ya que nadie es su propio hermano. 14 CONJUNTOS, APLICACIONES, RELACIONES BINARIAS [CAP. 1 En un primer andlisis, el paralelismo de rectas no es una relacién refle- xiva, pero modificando la definicién de paralelismo diciendo que dos rectas son paralelas si son: { © coplanarias y sin punto comin, © confundidas resulta que el paralelismo es una relacisn reflexiva. Simetria—Una relacié6n binaria ® es simétrica si, y solo si, aQb implica b@a. La igualdad es simétrica, el paralelismo y Ia ortogonalidad de rectas lo son también. En el conjunto de los humanos, la relacién «x ¢s hermano o hermana de ys es simétrica, pero la relacién «a es un ascendiente de bs no lo es. El gréfico de una relacién simétrica es simétrico con relacién a la diagonal. Antisimetrian—Una relacién binaria ® es antisimétrica si, y solo si, @&b y bRa implican a=b. Por consiguiente, resulta que si ab y si a®b, no puede verificarse la relacién b@a. No es necesario decir que la antisimetria excluye la simetria, pero es compatible con la reflexividad, como lo demuestra la relacién x (a+b) Gla’ + b+). TEOREMA.—Una ley de composicién +, definida sobre un conjunto E y estable respecto de una relacidn de equivalencia &, induce sobre el conjunto cociente E/& una ley de composicion +. Sean C,=C(a) y C,=C(b) dos clases de equivalencia cualesquiera. Demostremos que podemos asociarlas una clase bien determinada Cy. Elijamos a@C, y bEC, y consideremos el elemento c=a+b, que pertenece a una clase C;=C(c). La estabilidad de la ley « prueba que Cs es independiente de los elementos a y b elegidos en C, y C;; la clase C; solo depende, pues, de los C, y C, elegidos, lo que define una ley de composici6n sobre el conjunto E/&; si la simbolizamos por +, tendremos: Cie G.=Cy Indiquemos una aplicacién bien conotida del lector: la prueba del 9. Sobre el conjunto N* de los enteros definimos una relacién de equivalencia: un par (¢,b) la verifica si, y solo si, la diferencia de los ntimeros que lo constituyen (el mayor—el menor) es un miltiplo de 9, El conjunto de los SEC. 4] LEYES ASOCIATIVAS _ 25 mimeros de la forma a49k constituye una clase, siendo a un elemento cualquiera de ella. Toda clase contiene un elemento y uno solo 0 que resulta de una doble distributividad de Ia ley externa con relacién a la adicién de vectores y a la adicién de escalares. Caso de una ley inducida—Precisemos las propiedades de la ley in- ducida definida en la seccién 3. TEOREMA.—Sea, sobre un conjunto, una ley de composicidén esta- Ble respecto de una equivalencia. Una ley asociativa induce sobre el conjunto cociente una ley asociativa. Una ley conmutativa induce una ley conmutativa. Dos leyes estables ligadas por distributividad indu- cen dos leyes ligadas por la misma distributividad. Estas propiedades resultan f4cilmente de la observacién siguiente: toda relacién de igualdad entre diversos elementos, compuestos segin la ley de E, se conserva cuando pasamos a la ley inducida sobre el conjunto cociente. SEC. 6] ALGUNAS PROPIEDADES POSIBLES DE LOS ELEMENTOS 29 EJERCICIOs : 1. (Esta la ley a+ b=4(a+b) definida sobre todo el conjunto de los enteros naturales? {Es conmutativa? 2Es asociativa? 2. En el conjunto de las homotecias del mismo centro O, se define la suma de dos homotecias como otra homotecia del mismo centro y razén de homotecia la suma de las razones. Esti cémo se comporta el producto de homotecias con relacién a esta ‘ién. 3. La tabla adjunta define la ley * sobre : E={a, b,c}. Demuéstrese que es conmutativa pero no asociativa. Comparando (a+ b)*c y (aec)eb es facil convencerse de la poca eficacia de la conmuta- tividad cuando actia ella sola. 4, Sobre cl conjunto de los enteros mayores o iguales a 1 consideramos dos leyes de composicién: ab designa el mcd, de a y B a~—b designa el mcm. de a y b. Estudiense desde el punto de vista de la conmutatividad y de la aso- ciatividad. Pruébese que la multiplicacién ¢s distributiva con relacién a estas dos leyes. 5S. Sobre el conjunto de los racionales positivos ponemos a* b=a+1/b. Demuéstrese que esta ley no es asociativa y férmense todos los com- puestos obtenidos con a, b, c y d en este orden. 6. Precisese con detalle la demostracién del ultimo teorema de este pardgrafo. 7. Pruébese que si una ley estable de E admite un elemento neutro ¢ (véase mds adelante), la ley inducida admite uno que es la clase C(e). ELEMENTO NEUTRO, ELEMENTO REGULAR 6. Algunas propiedades posibles de los elementos.—Las siguientes definiciones son de constante empleo. Elemento neutro.—Decimos que un elemento € es neutro para la ley * si, para todo a, adee=era=a. El nimero 0 es neutro para la adicién de los enteros, el mimero 1 es neutro para la multiplicacién. 30 LEYES DE COMPOSICION, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE BOOLE [cAP. 2 TEOREMA.—Si existe, el elemento neutro es iinico. Si fuesen e y e’, los dos, elementos neutros, se tendria exe'=e', ya que e es neutro; pero e*e’=e por ser e” neutro, luego e=e", Elemento reguiar— La igualdad b=c, que expresa la identidad de b y de c, implica evidentemente aeb=as*ec y bea=c a, cualquiera que sea a. Pero no es posible decir que el reciproco sea cierto. Por eso, cuando axb=axc permite afirmar, en todos los casos, que b=c, se dice que el elemento a es regular a ia izquierda. De la misma manera se define la regularidad a la derecha. Llamamos elemento regular al que lo es a la derecha y a la izquierda simulténeamente. Cuando todos los ele- mentos son regulares se dice que es vdlida la regla de simplificacién sobre el conjunto para la ley considerada. Para la adicién de enteros todos los elementos son regulares. Para la multiplicacién, existe la excepcién del mimera cero, ya que de 0-a=0-b no es posible deducir nada. 7. Elementos simétricos.—Sea e el elemento neutro de una ley +. Decimos que dos elementos a y a son simétricos cuando a*@ad «a=e. En el conjunto de los enteros relativos el simétrico de a con rela- cién a la ley aditiva es su opuesto (—a). En el conjunto de los racio- nales no nulos el simétrico de @ es su inverso Ifa. De manera general, el simétrico de a, si existe, se designa por a-', y la reciprocidad entre a y a’ que implica la propia definicién prueba que (a-!)-'=a. TEOREMA.—Para una ley asociativa, si el elemento a admite un simétrico, este es tinico. Sean a-! y a’ dos simétricos del elemento a. Se tendrd: a@+*eq'=a'+a=e y a+@=d ta=e. Componierido a la izquierda los dos miembros de a*a’=e con a-, resulta: a-+(a+a)=a"'+e=c", (qt«a@eq' =a, de donde eed=a, @ =a. SEC. 8]_LA_NOTACION EXPONENCIAL 37 Por consiguiente, no existe mds que un simétrico. Teorema—Para una ley asociativa, si a y b admiten simétricos el compuesto aeb también lo admite y viene dado por la férmula (ae b)yt=b «a, Tenemos, en efecto, (ab) «(bo wa) =a «(bb ea" «e@sa=asa- =e; andlogamente, (b+ sa") # (a b) =e. 8 La notacién exponencial.—Sea una ley asociativa definida sobre un conjunto E. Si a GE, se escribe aea=d, a@ea=asda=d y, en general, a’-'*a=a?, A causa de la asociatividad son faciles de comprobar las clasicas férmulas a@eat=artt, (a?) are 1 ya que en ambos miembros encontramos el mismo ntimero de veces el factor a, Indiquemos las generalizaciones cldsicas de estas formulas, vélidas hasta aqui para p y q enteros mayores o iguales a 2. 12 Conviniendo que a=a! las extendemos inmediatamente al caso en que p y q toman el valor 1. 22 Si la ley considerada posee un elemento neutro e, ponemos, para cualquier a, a°=e. De donde, PsPaaPea” (@P=(@Y =a? p+O_g?, 3.° Por wiltimo, si a posee un simétrico a, se pone (a—"? =a-?; el ultimo teorema del apartado anterior nos dice que a-* es el inverso de a®. Se comprueban finalmente las férmulas [1] para p y q enteros positivos, negatives o nulos. Si p’<0, comprobamos, p. ej. que 32 LEYES DE COMPOSICION, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE BOOLE [car. 2 a” *a"=a"*4, Haciendo p'=—p, esto se escribe a-**a?=at-?, de donde (ate. xa )a(aeax... «a)=arv, El primer factor consta de p veces a~', el segundo de q veces a. Aplicando la asociatividad agrupamos los factores a-' y a que estén mas préximos, lo que da e. Si pq, quedan p—q factores a-', de donde a-? « at?=(a~!yp-4¥— qt, La ley se verifica, pues, para p< 0. Dejamos al cuidado del lector el examen de los restantes casos y la demostracién de la segunda ley [1]. 4° Si, ademds, la ley considerada es conmutativa, se tendr4: (a * by =a" + B?, EJERCICIOs : 1. Sobre el conjunto de los enteros positivos o nulos adoptamos la ley aeb=atb+a-b. Examfnense la conmutatividad y la asociatividad. zTiene elemento neutro? 2. Sobre un conjunto E, dotado de una ley +, e se Mama neutro a la izquierda si e+a=a para todo a€@ E; de igual forma, f es neutro a la derecha si a+ f=a. Demuéstrese que si e y f existen simultdéneamente, e=f. 3. Sobre todo conjunto E la ley definida por a+ b=b es claramente una ley interna, Estidiense Ja asociatividad y la conmutatividad. Demués- trese que todo elemento es neutro a la izquierda, Pruébese a partir del ejercicio anterior que no puede existir elemento neutro a la derecha. 4. Sea E un conjunto dotado de una ley asociativa y que posee elemento neutro e, Dado un elemento a, si existe a’ tal que aed’ dice que a’ es un inverso a la derecha de a, Demuéstrese que, si a es regular, el elemento a’ es tinico y que, si a’ es regular, a’ es también el tinico inverso a la izquierda. Este ejercicio desmenuza la nocién global de elementos simétricos, SEC. 10] _APLICACION DE UN CONJUNTO EN SI MISMO 33 COMPOSICION DE APLICACIONES 9. Producto de dos aplicaciones.—Sean tres conjuntos cualesquiera E, F, G, y consideremos una aplicacién f de E en F y una aplicacién g de F en G. Si aE, f da de @ una imagen b6=fla), y g da de b una imagen c=g(b). El paso directo de a a c define una aplicacién & de E en G tal que c=h(a) =elfla)]. Por definicién, h se Mama compuesta 0 producto de las aplicacio- nes f y g. Simbolizando esta ley de composicién por el signo ©, es- cribimos: h=gof Para respetar la notacién funcional nos vemos obligados a escri- bir las sucesivas aplicaciones de derecha a izquierda. Es interesante sefialar que el producto definido de esta manera no es una ley de composicién en el sentido dado a este término (véase pg. 22). En efecto, f, g y & no son elementos de un mismo conjunto. Asociatividad—La composicién definida anteriormente es asociativa. Sean cuatro conjuntos E, F, G y H, f una aplicacién de E en F, g una aplicacién de F en G, y # una aplicacién de G en H. La asociatividad se expresa por la férmula ho(gofh=(hogyof, que resulta de la definicién del producto. En efecto, para aE el primer miembro da [ho (go fla=Alig ° fia] =higifia))) y el segundo [(h © g) ° fla=(h © g) f (@)=h(gif(@)). Es manifiesta la identidad de resultados, cualquiera que sea el elemento de E considerado. 10. Aplicacién de un conjunto en si mismo.—Consideremos el caso particular de que los conjuntos F y G se confunden con E. Las apli- caciones f y g pertenecen al mismo conjunto: el de las aplicaciones de E en E. Este conjunto esta bien definido, caracterizindose en él LENTIN - RIVAUD.—3 34 LEYES DE COMPOSICION, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE BOOLE [CAP. 2 la igualdad por f=f si f(a)=f(@) para todo aE. La definicién ante- rior asocia a las aplicaciones f y g tomadas en este orden una aplica- cién producto, gf, que pertenece igualmente al conjunto considerado. Tenemos, pues, una ley de composicién sobre este conjunto y, segtin la propiedad precedente, esta ley es asociativa. En general, no es conmutativa, gof fog, por lo que deberemos respetar el orden de los factores. EJEMPLOS.—El estudio de las transformaciones geométricas pro- porciona numerosos ejemplos de composicién. E es un conjunto de puntos; por lo general, todo el espacio o uno de sus planos. El lector comprobard que los productos de transformaciones cldsicas, como simetria, traslacién, rotacién, homotecia, satisfacen a la definicién general precedente. Elemento neutro—La ley de composicién que acabamos de definir admite un elemento neutro: la aplicacién idéntica i que a todo a € E asocia i{a)=a. Se comprueba, en efecto, que para cualquier f ief=foi=f. Simétrico. TEOREMA.—Una aplicacién f de E en si mismo admite una aplicacién simétrica (inversa) para ia ley o si, y solo si, es biyec- tiva. La condicién es suficiente porque toda aplicacién biyectiva, f, admite una biyecci6n recfproca, ya simbolizada por f-', y tal que b=fla) implica = a=f-Xb), (a, BEE) de donde f'ffl@]=a y ff-“byJ=b; es decir, frof=feof Ella constituye, pues, el elemento simétrico de f en el sentido dado en la seccién 7. Reciprocamente, si existe f tal que fof=fef=i, la aplicacién f es biyectiva. La relacién f[f(a)J=a muestra que f es suprayectiva, ya que los transformados por f de los elementos de la forma f(a) recubren por entero E (a arbitrario). Ademéas, la relacién fif(a)]=a prueba que f es inyectiva, porque si a y a(a7a’) tuvieran sec. 11) ESTRUCTURA 35 la misma imagen b=/(a)=((q’) por f, el elemento b tendria dos imé- genes a y a’ por f’, lo que contradice la definicién de aplicacién. De dilo resulta que f es biyectiva, siendo f la biyeccién reciproca f-) EJERCICIOs ; 1. En geometria plana, la simetria com relacién a una recta es una aplicacién. La designaremos por la misma letra que su eje. Estidiense AoA y Ajo; distinguiendo emtre Aj//Az y Ayf-Az 2Qué sucede si cambiamos el orden de los factores? b 2. Aplicamos E=(a, b,c} en st mismo, mediante ( sys hecho esto, a ‘ ‘ abe volvemos a aplicar E en sf mismo por estas dos aplicaciones? 3. Sean f y g dos aplicaciones permutables (fo g=gof) de un con- junto E en sf mismo, Demuéstrese que todo elemento invariante en la trans- formacién f tiene por imagen (mediante g) un elemento invariante me- diante f. ) » eCudl es el producto de bea NOCIONES DE ESTRUCTURA Y DE ISOMORFISMO 11. Estructura—Dotar a un conjunto de una o varias relaciones y leyes de composicién es conferirle una estructura. Una estructura, por consiguiente, queda definida por los axiomas que rigen las rela- ciones y las operaciones de que estd dotada. En lo que sigue estudia- remos las estructuras fundamentales del dlgebra: grupos, anillos, cuer- pos y espacios vectoriales. Los axiomas de una estructura no surgen del capricho del mate- matico, sino que son consecuencias necesarias del desarrollo de la ciencia y adquieren permanencia por su generalidad y fecundidad. El estudio de una estructura puede hacerse de manera eabstracta», dejando indeterminada la naturaleza de sus elementos. Podemos también dar realidad a esta estructura por medio de elementos que psicolégicamente aparecen como concretos (ntimeros, transformaciones geométricas), ya que las abstracciones de donde provienen son anteriores en bb historia de la ciencia. Estos dos puntos de vista se complementan en una sana pedagogfa y el lector habré comprobado que los adoptamos sucesivamente: el texto en caracteres gruesos cuida el rigor légico cuanto le es posible, mientras que Jos comentarios y ejemplos ilustran y justifican intuitivamente el origen de las nociones abstractas. 36 LEYES DE COMPOSICION, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE BOOLE [car. 2 Los enteros naturales—No juzgamos util repetir aqui la axiomatica de los enteros naturales; el lector interesado puede consultar otros textos de matematicas. Pero las restantes estructuras las presenta- remos ab initio. EJERCICIO Formiilese la estructura del conjunto N* de los enteros naturales utili- zando el lenguaje de la teoria de las relaciones y de la teoria de las leyes de composicién. No se pretenda reducir los axiomas al mfnimo, pero no se olviden las propiedades de «enlace» tales como a— cuando x se reemplaza x por 2+4/3. Seguidamente, sin nuevos cdlculos, hallese su valor para x=2— 3. Expliquese empleando Ia nocién de automorfismo. 13. Imagen homomorfa de un conjunto dotado de una ley.—Con- sideremos dos conjuntos E y E’ dotados respectivamente de leyes de composicién + y +; supongamos que existe una aplicacién supra- yectiva f de E sobre E’ tal que la imagen del compuesto de a por b mediante » se superpone sobre el compuesto de a’ por b’ mediante +’; de manera mds precisa: a—>d y b->b y aeb=c y ae hb implican ¢—>c’. Decimos entonces que E’ es una imagen homomorfa de E, dando a f el nombre de homomorfismo. Bien entendido, en el caso en que f sea una biyeccién, este concepto se confunde con el de isomorfismo. Sabemos que la aplicacién f de E sobre E’ da origen sobre E a SEC.13] IMAGEN HOMOMORFA DE UN CONJUNTO DOTADO DE UNA LEY 39 una equivalencia asociada F en la que los elementos a, a, a, ... de una clase C(a) son los que tienen la misma imagen a’, de suerte que el conjunto cociente E/F se aplica biunivocamente sobre el conjunto imagen E’ por la regla C(a) => @’. Por otra parte, induce sobre E=E/# una ley +, y decir que Cla) * C(b)=Clc}) 0 que a’*'b’=c’ equivale evidentemente a tradu- cir el mismo contenido matemAtico en términos ligeramente diferentes. De manera rigurosa, el conjunto E dotado de la ley * es iso- morfo con E’ dotado de +’. Teorema de homomorfismo.—Sea E un conjurto dotado de una ley de composicién +. Si E’ es una imagen homomorfa de E por la aplicacién f, la equivalencia F asociada a f determina un conjunto cociente EJF que es isomorfo con E’ dotado de la ley »’. Ajiadamos que si E’ es una parte de E, el homomorfismo toma el nombre de endomorfismo, Caso en que existe elemento neutro—Si existe un elemento neutro ¢ tal que @*e=e+a=a cualquiera que sea a, su imagen e da a’ +e"= =e’ +a =a cualquiera que sea a’ (ya que todo a’ es imagen). La imagen del elemento neutro es neutra; en E/¥ corresponde a una clase neutra Cle). EJERcIcios : 1. Aplicamos sobre Z’'={—1, 0, +1} el conjunto Z de los enteros rela- tivos. Las clases son: Z+ que se aplica sobre 1; Z- sobre —1, y 0 sobre 0. Demuéstrese que se trata de un homomorfismo para la multiplicacin, ¢Ele- mentos y clase neutros? 2. Aplicamos el conjunto {0, 1, 2,3, ‘E sobre E’=(0,1}. La clase {0, 2, 4, 6, ...} se aplica sobre 0 y la {1, 3, 5, ...} sobre 1. Pruébese que se trata de un homomorfismo para la multiplicacién. 7Elementos neutros? 3. Para E y E’ del ejercicio anterior existe una ley +‘ que corres- ponde a la ley + en E por homomorfismo; tabilese. 4. Sefidlense los endomorfismos y automorfismos de la estructura defi- nida en el ejercicio 2 anterior. 5. Se considera un cilindro de revolucién: (infinito) C y una de sus bases de seccién recta B, Sean D y ¢ los conjuntos de desplazamientos que conservan C y B, respectivamente. Hallese la f que hace de ¢ una imagen homomarfa de D para la ley o. {Elementos y clases neutros? 40 ___LEYES DE COMPOSICION, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE BOOLE [CAP. 2 ALGEBRA DE LAS PARTES DE UN REFERENCIAL 14, Una estructura muy general.—Sea I un conjunto no vacio, fijado de una vez para siempre, que llamaremos conjunto universal, © referencial. El conjunto (I) formado por todas las partes de I, incluidos @ e I, puede dotarse de dos leyes de composicién muy naturales. Para facilidad del lector, representaremos I por el conjunto de puntos de un recténgulo, y los subconjuntos de I mediante dominios interiores al recténgulo (diagramas de Vern). De hecho, no todos los subconjuntos de un rectangulo quedan incluidos en esta categoria, que deja fuera, aparte una infinidad de otros, los subconjuntos formados por la piente» infinita infinitamente enroscada, y el drbol indefinidamente ramificado. Pero esta representacién es e6moda cuando no se le pide mds que servir de ayuda psicoldgica. Unién.—Siendo A y B dos partes de I, llamamos umién de A y B y lo representamos por A'UB al conjunto de elementos que figuran en uno al menos de los conjuntos Ao B. Sobre el adjunto diagrama de Venn, AUB comprende todo el dominio ra- yado, cualquiera que sea el sentido de las rayas. Interseccién—En las mismas con- diciones, se lama interseccién de A y de B y se simboliza por AMB al conjunto de elementos que figuran a la vez en A y en B. En el diagrama de Venn anterior, AMB comprende el dominio doblemente rayado. Dejamos al cuidado del lector demostrar que U y M son dos leyes de composicién internas definidas sobre (I) y que gozan de las siguientes propiedades: ANA=A; ANB=BNA; 1 idempotencia: 2." conmutatividad : 3.8 asociatividad: AU(BUC) =(AUB)UC, AM(BAC) =(ANB)NC; 4” absorcién: AU(AMNB)=A=AN(AUB); 5." distributividad: AU(BMC) AUB)N(A UC), AN (BUC) = (ANB)U(ANC). sec. 14] UNA ESTRUCTURA MUY GENERAL aL Estas reglas pueden leerse sobre los diagramas de Venn. A titulo indicativo, demostremos la distributividad de la unién con relacién a la interseccién. Decir que x pertenece al conjunto AU(BMC) sig- nifica que x pertenece a A, o que es comin a B y C. Decir que x pertenece a (AUB)M(A UC) significa que x perte- mece a la vez a Ao B y a A oC; por consiguiente, x puede estar en A o ser comtin a B y C. Los dos conjuntos considerados coinciden. Complementacién—Recordemos que el conjunto de elementos del que no pertenecen a A es el complementario A’ de A. Dejamos al lector la tarea de demostrar que la complementacién est4 ligada a ella misma y a las otras operaciones por las siguientes propiedades: 6." complementariedad: ANA =4, AUA‘=I1; 7° dualidad: (AN BY = A’UB (AUBY = A'NBY; 8." involucién: (AY =A. A tftulo de ejemplo, (AB) es el conjunto de los elementos que no estén simultaneamente en A y en B; para ello es necesario y sufi- ciente que estén fuera de A o fuera de B, y, por tanto, en A’UB'. Es corriente lamar estructura algebraica a cualquier estructura que posea al menos una ley de composicién, y digebra, una estructura que posea al menos dos. Las leyes U e ™ confieren, pues, al conjunto de las partes de un referencial la categoria de digebra. EjJercIcIOs : 1. Ilistrense todas las reglas de este dlgebra mediante diagramas de Venn. 2. Demuéstrese que las relaciones (AUC) C (AUB) y (AMC) C(AMB) implican CCB. 3. Fijar dos partes A y B de I es determinar, incluyendo I y ¢, 16 partes de I que se pide enumerar y simbolizar por medio de los signos A, B, 4’, BLN VU, 4. Diferentes objetos Oy, Oz Oy ... arrojam sombra sobre un plano. Exprésense en términos de unin ¢ interseccién las reglas que determinan, a partir de las sombras de cada objeto, la formacién de la sombra total y de la parte iluminada. 42 LEYES DE COMPOSICION, ESTRUCTURAS, ALGEBRA DE sooLE [car. 2 5. En el conjunto de las partes de I componemos A y B, quitando de su unién, AUB, su interseccion, AMB. El resultado podria escribirse (AUB)—(ANB); representémoslo por A= B. Diagrama de Venn para A+B, Demucstrese que esta ley es asociativa. Dése de A; * A>* Ay una escritura simétrica en términos U e M, y gene- ralfcese a n conjuntos. 15, Algebra de Boole.—Ademas de las operaciones binarias U e 9, el Algebra de las partes de un referencial admite una operactén unita- ria: la complementacién. Constituye un dlgebra de Boole! concreta. De manera general, se denomina dlgebra de Boole una estructura algebraica que admite tres operaciones U, ™ y ’, unidas por las pro- piedades 1° a 7.* de la seccidn precedente, consideradas en este caso como axiomas. Se ha demostrado (M. H. STONE, 1936) que toda algebra de Boole es isomorfa con un algebra de Boole concreta. Todo o mada—Cuando I comprende un solo elemento, PI) com- prende tinicamente dos elementos I y «, que representaremos mis cémodamente por 1 y 0, y que podemos lamar, respectivamente, todo y nada. El algebra de Boole de este «todo o nada» es funda- mental en el estudio de las redes eléctricas en las calculadoras, Se reduce a las tres tablas: u L o ny} oO ae x 1 rir fa 1] 0 1 | 0 oj 1 jo o}| o | o of. Loi Se Haman variables booleanas aquellas variables que pueden tomar uno u otro de los valores—que se excluyen—como todo o nada, | 6 0, si o no, abierto o cerrado, EJERCICIOS: 1, En el algebra booleana de todo o nada, se introduce la operacién eOGy=GN YU’ Ny). Tabtilese. 2. Escrfbanse las tablas de adicién y de multiplicacién del sistema binario (que emplea solo las cifras 1 y 0). Descrfbase en términos booleanos ‘George BooLe, matematico y Idgico inglés (1815-1864). EJERCICIOS SOBRE EL CAPITULO 11 43 (consiiltese el ejercicio anterior) la ley de formacién en estas tablas del guarismo de las unidades; del guarismo de las unidades de segundo orden (coléquese un O si es preciso). 3. Tabilese la funci6én C=(y¥M2)U(zNx)U(eNy); 8 casos. 4, Una dlgebra de Boole concreta admite una relacién de orden parcial, la relacién de inclusisn AGB. Definase esta relacién utilizando los sig- nos U o f). 2Qué consecuencia se deduce para un dlgebra abstracta? 5. Demuéstrese que los axiomas y primeras propiedades de un algebra de Boole no cambian si permutamos A y A’, B y BY, etc, I y #; después Uy NM, y después C y D. Interpretacién concreta. EJERCICIOS SOBRE EL CAPITULO IL 21. Un conjunto E={a.b,c,...} esté dotado de una ley de composi- cién + y de una relacién de orden < que verifican los siguientes axiomas a) a+bSay @) asb< @) e” 3. Combinaciones.—Dado un conjunto finito E compuesto de x elementos, se Ilama combinacidn de orden p de E a todo subconjunto de E que contiene p elementos; observemos que pa@l123 a@aace~~acl2 aaabxa+abl2 @ace~z+ael3 aabb~~ab13 accew~ac23 abbb~~+ab23 ete., en los que los tipos de repeticién estén codificados con ayuda de las cifras. De manera general, se ve que K?=C? mpd lL gue al pastelillo relleno de cretma, pasando por el pastel al ron relleno de pasas de Corinto, una pasteleria expone 10 clases de pasteles. {De cudntas maneras potlemos llenar una caja de 6? 2. Si es m un entero positivo, cudntas soluciones tiene la ecuacién xy +x)+...+2%_=n en los siguientes casos? a) En niimeros enteros estrictamente positivos. Se podrd ver que, para n=10, p. ej., con m=4, el problema se trans- forma en el de hallar de cudntas maneras es posible disponer 4—1=3 sefia- les sobre las 9 graduaciones intermedias de un segmento que comprende 10 intervalos. El siguiente esquema, p, ej., lo simboliza x x x 4 3 5 6 7 8 9 o 10 1+5+2+2= 10, }) En niimeros enteros positivos o nulos. Ahora es posible la repeticién, y haciendo yi=2;+1 se reduce al caso precedente, Dediizease de este modo Ia f6rmula que da Kr. aera RIVAUD.—4 50 ENUMERACIONES DIVERSAS [CAP, 3 ENUMERACION Y ALGEBRA DE LOS CONJUNTOS 7. Unién de dos conjuntos finitos.—Siendo el referencial I finito, consideremos dos subconjuntos A y B. La unién AUB comprende todo elemento que figura al menos en uno de los conjuntos A o B. Al contar los elementos de AUB convenimos en no repetir los de la interseccién. Si designamos por N(X) el ntimero de elementos de una parte x de I, tendremos: N(A UB)=N(A)+ N(B)- N(A MB). La férmula se reduce a N(A)+N(B) para dos partes disjuntas. Caso de varios conjuntos—Para tres conjuntos, se tiene: N(A UB UC)=N[(A UB)U C]=N(A U B) + N(C)- N[(A UB) NC] = =N(A)+N(B)— N(AN B) + N(C)-NU(A NC) U BNC = (A)+ NB) + N(C)—N(A N B)— NBM C)—N(CNA)+ +N(ANBMC). Este tipo de férmulas se extiende a un niimero cualquiera de con- juntos. EJERCICIOS : 1. Consideramos los enteros nm tales que 1x=deb 56 ESTRUCTURA DE GRUPO [CAP. 4 yea=b <> yeaed=bed <> y=bea’. Para las notaciones a emplear en los diferentes casos, se consultard el cuadro que figura a continuacién. 3. Vecabulario y notaciones.—El siguiente cuadro da la nomen- clatura en uso. Para una ley represen-| Para una ley represen- tada por -, o por ausen-|tada por + (exclusiva- cia de signo, y eventual-|mente reservada a ciertos mente pot e, 0 por» |srupos abelianos). El grupo es calificado de multiplicative aditivo EI compuesto se llama producto suma El elemento neutro toma|unidad, elemento unidad;} cero, elemento nulo el nombre de identidad en el caso o El elemento neutro se re-} ¢, 1, I, I, .... segtin los 0, 0, O, ..., segtin los presenta por casos casos. Et elemento simétrico to- : ma el nombre de inverso opuesto El elemento simétrico de : @ Se representa por =a Las soluciones de a» x= =b, y+a=b se represen. tan por aéae...+@ (p factores) se representa por atata+...+a=pa EJERCICIOS : L Pruébese que, sobre un grupo (multiplicativo) cualquiera, la ecuacién axbcx=abx admite solucién Unica, Determinese esta. 2. Sobre un grupo multiplicativo cualquiera hdllese una solucién de Ja ecuacién xax=bba~!. 3. Sobre un grupo abeliano multiplicativo, resuélvase la ecuacién xabxe=bxa. 4. Si a y 5 son dos elementos cualesquiera de un grupo multiplicativo, demuéstrese que existe un elemento x, llamado conmutador a la derecha, tal que abry=ba, y un elemento y, conmutador a la izquierda, tal que yab=ba. iCémo estén ligados los conmutadores de a y b a los de b y a? 4¥ de b-! y a-'? g¥ de a“! y b-1? Sec. 4]__EJEMFLOS DE GRUPOS. GRUPOS FINITOS 57 5. Sobre el conjunto Q@xQ de pares ordenados de racionales (a,b) tales que a0, definimos la ley (a, b) + (@, b}=(ea’, ba’ +b‘). Demuéstrese que esta ley confiere al conjunto estructura de grupo. 4. Ejemplos de grupos. Grupos finitos——El conjunto N de los enteros naturales, completado con el cero, no constituye un grupo ni para Ja adicién ni para la multiplicacién, las dos leyes fundamentales de la aritmética. Existe el elemento neutro: cero y uno, respectiva- mente, pero falta el simétrico, tanto pata una como para la otra. Las dos ampliaciones cldsicas de la nocién de numero, fracciones y ente- ros relativos, tienen por meta prolongar el conjunto N para obtener grupos. Mlustremos 1a nocién de grupo con algunos ejemplos, con objeto de fami- Karizar al lector con esta estructura tan difundida en mateméticas. En geometria, los movimientos directos o desplazamientos—que son aplicaciones particulares del espacio sobre s{ mismo, con conservacién de las longitudes de los segmentos y del sentido de los triedros orien- tados—forman un grupo para la ley asociativa o. Las nociones de des- plazamiento neutro (identidad) y de desplazamiento inverso son bien conocidas. De manera general, las biyecciones de un conjunto en sf mismo constituyen un grupo para la ley ©; la asociatividad, asf como la existencia de un elemento neutro y de un simétrico han sido de- mostradas en el capitulo I. Pero si un conjunto esté dotado de estructura, toda biyeccién de este conjunto, regular respecto de la estructura considerada (véase pd- gina 37), se Nama automorfismo de dicha estructura. Los automorfis- mos de una estructura forman un grupo. Grupos finites——Los grupos mencionados anteriormente se compo- nfan de infinitos elementos. Se Hama grupo finito cualquier grupo que con- tiene un nimero finito de elementos; este ntimero es el orden del grupo. En los ejercicios relativos a la seccién 1 se han citado algunos ejemplos; vamos a ver otro, tomado de la geometria. Dado en el espacio, en magnitud y posicién, un tridngulo equildtero ABC, consideremos las operaciones geométri- cas llamadas isometrias que aplican este tridngulo sobre s{ mismo (véase figura). Estas son en nimero de seis, a saber: la operacién neutra e; la rota- 58. ESTRUCTURA DE GRUPO [caP. 4 cién @, alrededor del eje del tridngulo, de 1/3 de vuelta en sentido directo; la rotacién 6, inversa de la anterior; la simetria a, cuyo eje es la bisectriz del 4ngulo de vértice A, y las simetrias andlogas B y y. Segtin la composicién habitual de las aplicaciones, realizar dos opera- ciones en un orden determinado equivale a efectuar una sola, su pro- ducto, que denotaremos con el signo ©, respetando la escritura de derecha a izquierda. A titulo de ejemplo hacemos el producto de @ por a: A viene sobre C por 6, después C viene sobre B por a: A—>B, B viene sobre A por 8, después A viene sobre A por a: B—>A, C viene sobre B por @, después B viene sobre C por a: C—>C; por consiguiente, y=a08. Todos los resultados andlogos se consignan en la tabla de la ley © para el conjunto ¥={e, w, 8, a, B, y}. La ley o es asociativa, el conjunto es cerrado para o, e es el elemento neu- tro y cada operacién posee su inversa Y es un grupo no conmutativo de or- den 6. Ele] s/e\/R/e EJERCcICIOS : 1. En un grupo finito de orden par, ademds del elemento neutro, existe un nimero impar de elementos que son sus propios inversos, 2. Escrfbase la tabla de ¥ (véase apartado anterior) cambiando el orden de las columnas de tal manera que todos los e estén sobre la diagonal;” en estas condiciones, {qué axioma «queda destacado»? 3. Estidiese el grupo de las isometrias de un rectdngulo, Hillese su orden; reconézcase que es abeliano; hallense sus automorfismos y el grupo que estos forman. Compdrese este ultimo con el grupo ¥. 4. Sobre la recta numérica completada por un punto % se consideran las cuatro funciones f;, fy, fy fa tales que 4 hol 4 ae > x -x, = Demuéstrese que forman grupo para la ley », Compdrese este con el grupo del rectangulo. SEC. 5] SUBGRUPOS 59 5. En las condiciones del ejercicio precedente, estidiese el grupo de las seis funciones xa, zt, zr l-x, = a—l = = . —_ x x—1 —_ y compérese con J. 6. Estudiese el grupo de las isometrias de un cuadrado; tabla. 7. En la tabla de composicién de un grupo finito, demuéstrese que cada elemento figura una vez, y solo una, en cada Ifnea y en cada columna. % Se Hama cuadrado jatino un cuadrado cuyas n lneas y » columnas contienen todas los mismos elementos, a, aj, .-- dy; cada elemento figura una’ sola vez por linea y por columna, Demuéstrese que la tondicién nece- saria para que la tabla de un grupo sea un cuadrado latino no es suficiente. Utilicese el cuadrado latino definido en la pagina 29, ejercicio mim. 3. 9. Demuéstrese que para un grupo finito los axiomas }.° y 4.° (pag. 54) pueden reemplazarse por: 3.° triplicado: G contiene un numero finite de elemento - 42 triplicado: todos los elementos de G son regulares. 5, Subgrupos.—Sucede a veces que una parte H de un grupo G forma ella misma un grupo; se dice entonces que H es un subgrupo de G, Todo grupo admite dos subgrupos impropios: él mismo y el conjunto reducido al solo elemento neutro. Hallemos las condiciones necesarias y suficientes para que H, con HCG, sea un subgrupo. Segiin el axioma 1.°, H debe ser cerrado para Ja ley de G. El axioma 2.° se cumple siempre. E] axioma 3.° exige que H contenga el elemento neutro. Finalmente, segiin el axioma 4.°, H debe contener el inverso de cada uno de sus elementos. De hecho, estas condiciones se condensan en una sola. TEOREMA.—Para que la parte H de G sea un subgrupo es necesario y suficiente que para todo par (x, y) de elementos de H, H contenga también x+y", Es decir, (Vx € H) (Vy EH): (x*#y EH. En efecto, con (x, x), H, contiene a x *x-!=e. Con (e, x), H con- tiene a e*2-'=x-! y, finalmente, con x e y, H contiene a x e yt; por consiguiente, x # (yl « y. Los miultiplos de 2, de 3, etc., forman subgrupos del conjunto de los enteros relativos; las potencias de un ntimero racional forman un subgrupo del grupo de los racionales, En general, si a GG, el subcon- junto {..., a7, a~', @, a}, a’, ...} es un subgrupo de G. 6 ESTRUCTURA DE GRUPO_[cAP. + En geometria, las traslaciones forman un subgrupo del grupo de los desplazamientos. Las rotaciones que conservan un punto fijo O forman otro subgrupo. En el ejemplo del grupo ¥ del tridngulo equildtero, tenemos los siguientes subgrupos (los tres tltimos son isomorfos): ° a e w/o O;ele o1eie ¥ el Ole ela ejelép elely ofefelo} ale B € rlrije El primero conserva las caras del tridngulo (considerado como una placa); los otros, las cambian, pero conservan, respectivamente, A, B y C. En general, aquellas de las operaciones de un grupo de transfor- maciones que dejan «alguna cosa» fija forman un subgrupo. EJERCICIOS : 1. Determinense los subgrupos del grupo de las isometrfas de un rec- tangulo. 2. Estiidiense los subgrupos del grupo del cuadrado (uno de ellos es isomorfo al precedente). 3. La intersecci6n de dos subgrupos es siempre un subgrupo. (Cabe decir otro tanto de Ia unién? 4. En el conjunto de Ips pares de racionales (a,6) dotados de la ley (a,b) + (a, b)=(aa’, ba’ +B’), los pares (1,5) forman un subgrupo. 5. En un grupo G, el conjunto de los elementos permutables con todos Ios otros [(Vx)ax=xa] constituye el centro de G. Demuéstrese que es un subgrupo. ~Cémo encontrarlo en la tabla de G cuando este es finito? 6. Reflexiénese sobre el grupo de las transformaciones que aplican sobre s{ mismo un reticulado infinito de malla cuadrada. ~Cémo engendrar este grupo? (Cudntas traslaciones es necesario dar? jCudntas simetrias? Biisquense subgrupos finitos, infinitos. GRUPOS DE SUSTITUCIONES 6. Definicién.—Se llama sustitucién una aplicacién de un conjunto finito sobre si mismo, Necesariamente, una sustitucién es biunivoca, porque si dos elementos (al menos) tuvieran la misma imagen habria (al menos) un elemento sin antecedente. Una sustitucién s transforma una permutacién x del conjunto E de SEC. 6] GRUPOS DE SUSTITUCIONES. DEFINICION 61 nm elementos sobre el que actia en otra permutacién a’. Por consi- guiente, las sustituciones son operadores externos para el conjunto II de las n! permutaciones de E, y escribiremos ‘ w sa=t Oo s= (=) 7 Hemos Iegado de esta forma a designar s por una fraccién sim- bélica, que se obtiene escribiendo como denominador sobre una l{- nea los m elementos de E (o los signos que los representan biunfvoca- mente) ordenados en el orden de 7 y, encima, sus imagenes respectivas, ordenadas en el orden de a’. Si la permutacién denominador es la 7m, la permutacién numerador se convierte en mj, tal que se conserven los pares de elementos en correspondencia. Tenemos, pues, mn (©) «fe. aT ™ Para el conjunto de E formado por los cinco signos tipogrdficos: E={s0, a, 9, 2}, tendremos de esta forma cierta sustitucién s denotada indiferentemen- feieee 740 0 ? 70 ‘ . - (S85) - (S85) - Gd) Si fijamos arbitrariamente la permutacién denominador, existen n! numeradores posibles y, por consiguiente, N=m! sustituciones; sean Sty Ste vey Swe El grupo simétrico—Las sustituciones que se efectiian sobre un con- junto dado E se componen, como las aplicaciones (de las que son un caso particular), segtin la ley asociativa representada por e. Existe una sustitucién neutra que aplica todo elemento sobre s{ mismo, y toda sustitucién s= (=) admite una inversa representada por la fraccin simbélica invertida (3). Estas sustituciones forman, pues, un grupo de orden n! A partir de otro conjunto de n elementos obtendriamos evidentemente un grupo isomorfo con el primero; todos los grupos «concretoss andlogos son isomorfos a um mismo grupo abstracto, el grupo simétrico ©, (letra gética). Demostremos que ©; es isomorfo al 62 ESTRUCTURA DE GRUPO [cAP. 4 grupo del tridngulo equildtero (véase pag. 57). En efecto, toda trans- formacién que conserva el tridngulo establece una sustitucién entre los vértices A, B, C: a cada uno de ellos le hace corresponder aquel cuyo lugar va a ocupar. Asi, p. ej. a la rotaci6n w le corresponde la AE ch etc. Las definiciones de las leyes de composi- BCA cién sobre estos dos grupos hacen de esta correspondencia biunivoca un isomorfismo. sustitucién ( EJERCICIOS ; 1. Sea E={1, 2, 3, 4}. Demuéstrese que las cuatro sustituciones 234 . 2183) (242 pe (4324 234)" ~\1234/]" ~\t234)}" ~ \2234 forman un subgrupo de &. Compérese este subgrupo con el grupo del rectan- gulo, 2 Teorema pe Cavtey.—Todo grupo finito de orden n, G, puede representarse como. un grupo de sustituciones hechas entre sus elementos; por consiguiente, como un subgrupo de 6,. Método: sea G={e, a, b, ..., I}; a x ©G se asociard la sustitucién tal que, para todo a € G, tengamos s(a)=xa. 7. Transposicién.—Se Nama transposicién una sustitucién que apli- ca cada elemento sobre sf mismo, a excepcién de dos de entre ellos ay 5; la imagen de a es, por tanto, b, y reciprocamente. De ello resulta que el producto ¢ o t=#, de una transposicién é por ella misma, es la transformacién idéntica i; tenemos, pues, t=t-'. TEOREMA.—Toda sustitucién puede descomponerse en producto de transposiciones. El teorema es cierto para dos elementos A y B, porque el grupo ©, comprende la transposicién ¢ que cambia A y B y la sustitucién idén- tica i=f. Razonando por recurrencia, la suponemos cierta para &,_;. Sea entonces s una sustitucién de ©, hecha entre 7 letras A, B, ..., K, L. Si existe en s un elemento A que es su propia imagen, la restriccién de s al conjunto de los restantes elementos es una sustitucién s, del grupo ©,.;, que puede realizarse como producto de transposiciones. Asociando a toda transposicién de S,_, una transposicién de &, que conserve A, vemos que también s es un producto de transposiciones. Si s no conserva ninguno de los n elementos, sea D la imagen de A, y t la transposicién que cambia A y D. La sustitucién s’=fes (que SEC, 8] PARIDAD DE UNA SUSTITUCION 63 denotamos por fs) conserva A y puede representarse como producto de transposiciones; de donde, teat... th oy Sate... tty El teorema es cierto para las sustituciones del grupo 6. EJERCICIOS: 1, Descompénganse en producto de transposiciones las sustituciones (34333 22134) isis) % Gerrer] - 2, Efectiese! (ae)-(5e): (35): (45) (Ge): )- y hdgase después la descomposicién en otro producto més sencillo de trans- posiciones. 3. Se llama sustitucién circular o ciclo la sustitucién que se obtendria disponiendo los elementos ep los vértices de un poligono regular y atribu- yendo como imagen de cada elemento el que ocupa el vértice siguiente 5 (en un sentido dado). Demuéstrese que ( aoe peeay ) 00 slo 4. Escribase _ (zezus7478) 8 \ 123456789 532674198 153267489 ciclos (véase ejercicio 3). Demuéstrese que toda sustituci6n puede descom- ponerse en un producto de ciclos hechos sobre conjuntos disjuntos. 5, Demuéstrese que el orden de un ciclo es igual al numero de elementos sobre el que opera. El orden del producto de dos ciclos s y ¢, hechos sobre dos conjuntos disjuntos que comprenden p y q elementos, es el m.c.m. de py@ en la forma ( ) y reconézease que s es producto de dos 8. Paridad de una sustitucién.—Se comprueba facilmente sobre un ejemplo que una sustitucién dada puede descomponerse de varias maneras en producto de transposiciones; vamos a precisar una pro- “Las sustituciones consideradas se hacen sobre las seis cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6. Denotamos por aE la transposicién que cambia los dos primeros elementos, dejando fijos los otros.

You might also like