Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 30
Proyectos de Desarrollo Sostenible CONAM EL DESARROLLO 505 1997 Consejo Nacional del Ambiente 0 san Borja Norte in Borja, Lima 41-Perd Teléfono re nm 2258510 Pox: ff) 2055569 INDICE INTRODUCCIO! PRIMERA PARTE: PROYECTOS BIODIVERSIDAD Introduc Conservacién de biodiversidad de granos y rales andinos (PO1-001 Implementacin de le estategia nacional para conservacién de humedales en el Per (01-002)... Inventario y promocisn de uso sostenible dela diversidad biologica marino-costera en el Norte del Peri (P01-003)..... SEGUNDA PARTE: PROYECTOS CAMBIO CLIMATICO Introduccién... Reforestacién por regeneracién natural de bosques de algarrobo en Lambayeque, Per (02-001)... Reforestacién y manejo de bosques con fines industriales para almacenamiento de carbono en el Pert (P02-002) Footurismo en areas naturales protegidas: Henramienta para financiamiento sostenible (P02-003). ‘Aprovechamiento de energiahidrdulice de selva baja mediante turbinas de flujo libre (P02-004).... TERCERA PARTE: PROYECTOS REGIONALES Introduccién. ‘Ancash-Chimbote : Gestion Ambiental y propuesta técnica de recuperacion de la Bahia de Chimbote (PO3-001)....0.0-- ‘Arequipa : Programa de Capacitacion y sensiilizaciin en temas ambientales y de desarrollo sostenible para autoridades y lideres locales (P03-002. Cajamarea : Laboratorio regional de andlisis ambiental (P03-003) Cuzco : Forestacién en Subcuenca Huatanay (P03-004)...-- Cuzco : Manejo y gestién de microcuencas (P03-005).. Junin : Educacién ambiental y monitoreo de indicadores en la cuenca alta del Rio Mantaro (P03-006) Loreto : Promocién de la conservacign y uso sostenible de los recursos hidrobial6gicos de la Regi6n Loreto (P03-007 Madre de Dios : Defense rbereia ce los ios Madre de Dios y Tambopata (P03-008) Madre de Dios : Aprovechamiento comercial de la imagen de Madre de Dios para comercializar productos forestales diferentes a la madera (P03-009).. Paseo : Gestion ambiental y descontaminacién de aguas en la Provineia de Pasco (03-010)... “Piura : Programa de accidn para el so sostenible de la biodiversidad en el departamento de Piura (P03-011).. San Martin : Defensa coologice de las microcueneas del Bosque Cordillera Escalera-San Martin (PO3-012). Tumbes : Reduccién de la contaminacion de ri Subregién Tumbes (03-013). — a : Educacién y divulgacién ambiental en la Regién Ucayali (P03-014).-.ne. , estuarios y canales de marca en la debe ser perdurabe, que noes enemigo del ambiente. EL Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es ereado ea Diciembre de 1994. La raz6n de su fexistencia es consolidar una politica ambiental y dar une direccién concertada a los esfuerzos jque, con la finalidad de preservar el ambiente, llevan 2 cabo en el pais los diferentes /Ministerios y Organismos, piiblicos y privados, nacionales e intemacionales. Para logrario, el ICONAM ha formulado sti Plan Estratégico, el cual ha sido enriquecido en base al Didlogo | Ambiental, en el cual se ha recogido la opinion de cerca de 700 instituciones, tanto de Lima [como del interior de la Repiblica. Existe en el CONAM Ia vision estratégica de dar énfasis a las oportunidades y los beneficios, de tal manera de estimular Ios esfuerzas y las eonductas, en lugar de cones solo de control y sancién. Dentro de este esfuerzo por incentives conducias en busca del desarrollo sosteuible,surgea los| /21 Proyectos que forman parte de este documento. Se recoge én €l inictativas de las diferentes jinstituciones que forman parte de las Comisiones Nacionales de Biodiversidad y Cambio |Climaticos (presididas. por CONAM) asi como de 12 regiones del pais. Los esfuerzos de las} instituciones involucradas constituyen el punto de partida de una accién continua, a través de| crear capacidad de gestion ambiental y una base que permita couvertir las acciones a esarrollar en autosastenibles. : : |Adicionalmente, debe resaltarse la naturaleza de Ja inversion a realizar en los Proyectos que| CONAM pretend estimular. Dicha inversiGn es capaz de satisfacer criterios de rentabilidad y| sostenibilidad ecologica, ademas de contar los Proyectos en si, desde su concepcién, con la ase social neesaria par asegra el éxito de a eee c los Proyectos han sido some ti eee con exgetesrequistos de calidad tna planteados poz CONAM : Sere terniges a mous aa de los pobladores del Perit y desarrollado un proceso de difusién y de eoncertacién interinstitucional para que los Iposibles ejecutantes planteen metas concretas a lograr. Pero el logro mas importante, es haber| captado el interés de las ee 'Sostenible. [Muchas iniciativas han fracasado por imponer puntos de Vista y soluciones. CONAM a través de estos proyettos plantea que cada parte e instituciOn del pais es dueia y eonsinuctora de sx propio desarrollo, Bs imiportane ahora dirigir nbestias fuerzas a que estas iniiativas, Con tod) [el trabajo de concertacién que contienea, se plasmen en acciones concretas. PRIMERA PARTE: PROYECTOS BIODIVERSIDAD Introduccion: Ee ma ue Re Nel on 12 pales gue son, Centres IRero por otto Jado, el poblador necesita utilizar los reeursos para eonseriioists si es qne no puede saber ss Diversidad Biolégica (CONABIO). La CONABIO es presi ida -CONAM, se encarga de| delinear las Areas prionitarias de trabejo y protecsién, ademés de promover inicitivas [Los proyectos Fon oe Seer de la Comisién| [Nacional para la utilizacion y conservaci6n ex situ de la diversidad. Pero también pretenden| Hfomentar conciencia ciudadana y, sobre todo, lograr una importante fuente de ingresos para las poblaciones beneficiadas, a través del uso sostenible y racional de los recursos. De esta formal jse puede combatir en los frentes, por un lado se busca ayudar al poblador local a cubrir sus| inecesidades (@ través de crear fuentes de trabajo, aprovechamiento de oportunidades o| identificar especies a ser ufilizadas sin perjui BSE sea jintacta la biodiversidad. CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD DE GRANOS Y FRUTALES ANDINOS (Cédigo: 01-001) Introduccién: Los cereales y frutales andinos, originarios del Peri, no son convenientemente aprovechados en el pals. Pero en paises desarrollados, sus propiedades alimenticias han logrado gran prestigio. Estas extraordinarias fuentes de vitaminas y carbobidratos estén en peligro de desaparecer, dado que las pricticas culturales de su cultivo han sido desplazadas por la agricultura modema. El presente proyecto busea no sélo su conservacién sino su aprovechamiento comercial en forma racional y sostenible. Localizacién geografica: Comunidades Campesinas identificadas en los departamentos de Cusco, Puno, Ayacucho, Cajamarca, Junin y Ancash. Indicadores del problema: ~ Cereales andinos (quinua, kiwicha, cafihua, tarwi) y frutales (chirimoya, pepino, granadilla, acae, awaymanto) constituyen hasta 43% de dieta del poblador de la zona quechua de los Andes (2,000 a 3,000 m.s.n.m.). Los frutales son una fuente de vitamina C. = Como resultado de la modernizacién de Ja agricultura y la presién de los mercados, muchas de éstas especies cultivadas estén desapareciendo. Esto es producto de la disminucién o desaparicién de la utilizacién de las tecnologias que los antiguos peranos implementaron genética para asegurar la alimentacién futura de los pobladores del Peri y la riqueza biogenética del planeta. ‘Objetivo del proyecto: - Desarrollar estrategias para conservar in situ la biodiversidad de granos (quinua, kiwicha, caaihua y tarwi) y frutales (chitimoya, pepino, granadilla, pacae, awaymanto) andinos del Pert. Actividades: «= Identificacién de microcentros de biodiversidad en los departamentos a trabajar. - Estudio de factores que favorecen o atentan contra el uso sostenido de granos y frutales andinos. = Desarrollo de metodologias y trabajo en el campo con Comunidades seleccionadas. - Desarrollar canales de comercializacién, tanto al interior como al exterior del pais. Instituciones ejecutantes: + Instituto Nacional de Investigacién Agraria (INIA). - Sistema Nacional de Transferencia Tecnolégica Agraria (SINITTA). - Universidades y ONG’s de los departamentos donde se trabajaré el proyecto. Supervisién: Comisién Nacional de Biodiversidad. IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA CONSERVACION DE HUMEDALES EN EL PERU (Cédigo: P01-002) Introduccién: Los humedales constituyen una despensa y una fuente importante de ingresos para los pobladores que viven en las zonas aledaiias. Sin embargo, estos ecosistemas se encuentran en peligro de deterioro severo por causa de la contaminacién, principalmente minera. Se busca implementar en el Lago Junin la Estrategia Nacional de Conservacién de Humedales (publicada en 1996) a fin de tener un modelo de conservaciéa y explotacién sostenible, que pueda ser trasladada @ otras realidades semejantes. Localizacién geogréfica: Lago de Junin. Indicadores del problema: = Los humedales proveen muchos productos para la supervivencia del poblador rural, como: ~ Produccién artesanal de totora y algas con fines industriales y ecoturismo (no explotado) ~ Lugares de reproduccién de especies marinas y pesca. - Sin embargo, existen amenazas para los humedales. Estas son: contaminacién (minera, industrial, petrolera y agricola), pesca indiscriminada, corte intensivo de totorales, construccién de carreteras y de represas. etc. = Dentro de los humedales existentes en el Peri, el Lago Junin es uno de los que podria clasificarse en riesgo, por la gran contaminacién minera que soporta. Objetivo del proyecto: - Implementar en el Lago Junin la Estrategia Nacional para la Conservacién de Humedales, publicada a principios de 1996, de tal manera que pueda ser aplicada con éxito a otros ‘ecosistemas similares existentes en el Peri. /Metas? eae ae > Completar el ect caracterizacion y jerarquizack Geog euisen dat muir o revertir Conlaminacion del Lago Junin Actividades: ~Completar inventario nacional de humedales, usando cartografia, imigenes de satélite y chequeos de campo. La informacién estaré a disposicién en una base de datos computarizada. = Caracterizacién y jerarquizacién de humedales segin: = Valor ecolégico y valor econémico para poblaciones locales. - Biodiversidad del humedal y de los alrededores. = Grado de amenaza por contaminacién minera, urbanizacién y/o extraccién de recursos. ~Paralelamente, se realizar diagnéstico de grado de contaminacién de Lago Junin y se harin recomendaciones especificas, buscando la pamticipacin en la conservacién descontaminacién tanto de la poblacién como de las empresas mineras y el gobierno. Duracién del proy. Presupuesto(U.S.S) Instituciones ejecutantes: = Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) - Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Supervisién: Comisién Nacional de Biodiversidad INVENTARIO Y PROMOCION DE USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA MARINO-COSTERA EN EL NORTE DEL PERU (Cédigo: PO1-003) Introduceién: La fauna marino-costera del norte del Peri presenta caracteristicas que la hacen diferente a la existente en el resto del pais. Muchas propiedades se desconocen, lo que origina un aprovechamiento muchas veces itracional de los recursos. Conservar y explotar en forma sostenible dicha diversidad bioligica constituiré una fuente de ingresos y de alimentacién importante para el poblador nortefio, pero para ello se necesita saber a ciencia cierta los recursos con que se cuenta. Localizacién geografica: Desde Punta Capones (Tumbes) hasta Isla Lobos de Tierra (Piura). Indicadores del problema: ~ La fauna marino-costera es muy diversa, pero las poblaciones de cada especie son escasas y frigiles. La persistencia, magnitud y variabilided de las poblaciones depende en gran medida del uso que se haga de éstas y de las medidas conservacionistas que se apliquen a su manejo, = Por ejemplo, en la extraccién de langostinos o camarones de mar (Penaeus spp.) y en la pesca de arrasire de la merluza (Merluccius gayi peruanus) se capturan otras especies que constituyen fauna acompafente. Son organismos juveniles de poca talla, considerados “basura” y desechados, pero cuya mortandad atenta contra la sobrevivencia de la especi = Casos como el descrito justifican la ejecucién de estudios bio-ecol6gicos en la regién norte del Peri, considerado el tiltimo relicto de manglares del Pacifico Occidental, el cual esté siendo modificado por la explotacién indiscriminada de la fauna marina (peces ¢ invertebrados) y por la transformacién de los habitat de la costa. Objetivo del proyecto: - Identificar, caracterizar y monitorear la actividad marino-costera en el norte del Peri Metas: = . Invent dvr cps de pets, nolo entcent el nore Pec. Actividades: - Prospecciones bio-oceanogréficas a bordo de embarcaciones arrastreras. También se hardin en cl sublitoral intermareal usando redes cortineras y chinchorros playeros, y téenicas de buceo. - Anilisis de las densidades poblacionales para cada sustrato muestreado y asi obtener indices de diversidad, es decir una medida del nimero de especies y su abundancia relativa. = Inventario y difusi6n de métodos de pesca ambientalmente adecuados. - Con los datos se elaboraré una base de datos computarizada. Duracién del proyecto: 2 atios. Presupuesto(U.S.S): 693,000 Instituciones ejecutantes: ~ Instituto del Mar del Peri (IMARPE) - Universidad Nacional de Supervisién: Comisién Nacional de Biodiversidad. SEGUNDA PARTE: PROYECTOS CAMBIO CLIMATICO " Delta del Rio Tumbes, Paita y Bahia de Sechura, Trjillo, Chimbote, Callao Pisco, Pantanos de Mejia. (Arequipa) ¢ Ilo, 2 Erosién de playas y litoral salinizacin de tierras, mayor frecuencia de inundaci6n de areas costeras y destruccién de vegetacién natural y plantaciones con fines comerciales, REFORESTACION POR REGENERACION NATURAL DE BOSQUES DE ALGARROBO EN LAMBAYEQUE, PERU (Cédigo: P02-001) Introduccién: En el Peri, se ha trabajado € investigado mucho en bosques tropicales y muy poco en bosques secos. El presente proyecto, nacido a través de iniciativas privadas, busca aprovechar dichos bosques, no sélo para crear importantes sumideros de CO2, sino sobre todo para generar fuentes de ingresos para los pobladores locales. Localiz: in geogrdfica: Desiertos célidos del departamento de Lambayeque. Indicadores del problema: = La situacién actual de los bosques de la costa norte del Peni es critica. Por ejemplo, en Lambayeque, como consecuencia de le tala indiscriminada, slo queda 12% de los bosques naturales originales de algarrobo. A pesar de las prohibiciones de talar especies silvestres, la poblacién local busca beneficios en el corto plazo y la capacidad del Estado y las ONG’s para controlar dicha tala es muy limitada. Se estima que en el departamento de Lambayeque quedan apenas 400,000 hectéreas de bosque seco con un alto grado de deterioro. - El algarrobo (Prosopis pallida) es un arbol cuyo fuste alcanza alturas de 10 a 12 metros. A los 10 afios de edad sus raices profundizan amas de 20 metros en busca de agua y nutrientes, por lo cual siempre esté verde y lozano. Ademés posee en sus raices nédulos constituidos por bacterias Rhizobium, los cuales tienen la virtud de fijar el nitrégeno de la atmésfera y transformarlo en compuestos orgénicos que enriquecen los suelos. = El fruto del algarrobo es una vaina de mas 0 menos 15 cm. de largo por un em. de ancho; su mesocarpio es camoso y dulce y contiene de 8 a 10 semillas. En una libra de semillas hay 833 calorias, 13% de agua, 46% de proteinas, 3.2% de grasa, 65.8 % de carbohidratos, 1.8% de fibra, 3 mg. de cenizas, 450 mg. de calcio, 260 mg, de fésforo, 6.6 mg. de hierro, 0.33 mg. de vitamina B1, 0.15 mg, de vitamina B2 y 2.6 mg. de vitamina B6. Objetivo del proyecto: - Reforestar con algarrobo 50,000 Has. de los actuales desiertos célidos de Lambayeque. Actividades: ~ Estudio de factibilidad, ~ Preparacién del drea a reforestar: ~ Censar jefes de familia y coordinar con Comunidades Campesinas. ~ Preparar terreno y consiruir infraestructura de regadio y de vivienda, ~ Regeneracién natural con algarrobos. Duracién del proyecto: 10 afios. Presupuesto(U.s.s): 150,000 (§ 30/Ha) Instituciones ejecutantes: ~ Asociacién Cracidae Peri y Fundacién Backus Pro-Fauna. ‘Supervisién:CONAM REFORESTACION ¥ MANEJO DE BOSQUES CON FINES INDUSTRIALES. PARA ALMACENAMIENTO DE CARBONO EN EL PERU (Cédigo: PO2-002) Introduccién: Es muy dificil que el poblador rural no deforeste, si es que no encuentra una fuente adicional de ingresos que asegure la cobertura de sus necesidades de energia y vivienda principalmente. Con el proyecto que a continuacién se presenta, se busca reforestar y manejar bosques con fines industriales, de tal manera de dotar de valor agregado a la madera que se comercializa. Ademés, al transformarse la madera en muebles (por ejemplo) se asegura que el CO2 capturado se retenga en la madera y no regrese a la atmésfera, lo que sucederia sies utilizada como lei. Localizacién geografica: Selva Central del Peri: provincias de Chanchamayo (departamento de Junin) y Oxapampa (departamento de Pasco). Indicadores del problema: ~ El 80% de las emisiones totales de gases de efecto invemadero en el Peni proviene del proceso de cambio de uso de la tierra y en especial de Ia deforestaciGn de las éreas boscosas. ~ La conversidn de tierras boscosas amaz6nicas es la principal responsable de la deforestacién en la Amazonia peruana. Hasia 1995 se habian deforestado 8°254,297 hectireas de bosques primarios mediante procesos de rozo, tumba y quema, para ser utilizadas como tierras para una agricultura migratoria y de susbsistencia. = La utilizacién de los bosques para extraet madera con fines industriales genera ingresos econdmicos a las poblaciones rurales con lo cual se reduce la necesidad de quemar los bosques para la agricultura tradicional de subsistencia. Ademés, la industria de la madera convierte Ia biomasa forestal en bienes de consumo durables, impidiendo asi que el carbono acumulado retome a la atmésfera. ~ Aunque més del 50% del territorio del Peri esté constituido por bosques, la participacién del sector forestal en el PBI es menor del 1%, con un volumen de exportaciones de 26 millones de délares para 1995, provenientes de 250 plantas de transformacién de madera. Objetivo del proyecto: -Contribuir a la creacién —de_sumideros de carbono en el Peri, mediante nuevas plantaciones forestales, pricticas agroforestales y manejo de la regeneracién de bosque secundarios. - Establecimiento y manejo de plantaciones forestales y parcelas agroforestales con fines de produccién industrial en 26,000 hectéreas de tierras marginales ~ Regeneracién natural de 14,000 hectéreas de bosques secunderios. =Reduccién quema de bosques primarios: desarrollo de actividades industriales. Primer aiio: Coordinaciones necesarias con los dueiios y usuffuctuarios de las tierras y bosques en crecimiento, de manera de asegurar las dreas especificas de intervencién. ‘Aiio 6: Inicio de las cosechas del componente forestal de los sistemas agroforestales. ‘Afio 9: Primeros flujos financieros positivos y se reducira inversién por aporte extemo, Afio 10 (etapa de autosostenibilidad financiera): se duplicaré la extraccién de madera y se incrementarén los ingresos, se comenzaré a cosechar la madera proveniente de los bosques secundarios sometidos al manejo por regeneracién natural Duracién del proyecto: 50 atios, autosostenibilidad a partir de 100. aio. Presupuesto(U.S.S): 18°834,206 Instituciones ejecutantes: - Camara Nacional Forestal ‘Supervision: Comisi6n Nacional de Cambio Climatico. ECOTURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS: Herramienta para financiamiento sostenible (Cédigo: P02-003) Introduceién: El Peri posce bellezas naturales que deben ser aprovechadas para fines de turismo, principalmente turismo de aventura. Se pretende aqui dotar de infraestructura basica a las Areas Naturales Protegidas, de tal manera de lograr en 5 afios la cifra de 1'S00,000 de visitantes anuales (entre nacionales y extranjeros) los cuales no s6lo se sentirin atraidos por los escenarios naturales y las actividades que en ellos se puede desarrollar, sino también por las comodidades que encuentran pare el turismo. Localizacién geogréfica: Ocho areas naturales protegidas del Pert: ~ Parque Nacional y Zona Reservada del Manu (Madre de Dios) ~ Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios) ~ Zona Reservada Tambopate-Candamo (Madre de Dios-Puno) - Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Loreto) - Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco) - Parque Nacional Cerros de Amotape y Zona Reservada Tumbes. ~ Zona Reservada de Batén Grande (Lambayeque) ~ Parque Nacional Huascarén (Ancash) Indicadores del problema: = El Peri, tras una década fuera del mercado turistico intemacional, se halla en pleno relanzamiento como un importante destino turistico. En esta coyuntura, el ecoturismo a parques nacionales se ha convertido en una modalidad dominante en este mercado, por el patrimonio natural, cultural e histdrico tan importante que nuestro pais posee. - Debido a restricciones presupuestarias, las areas naturales del Peri susceptibles de convertirse en destinos ecoturisticos de primer orden no cuentan con las minimas condiciones para prestar los servicios que este tipo de turismo requiere. De persistir estos problemas, las éreas naturales propuestas pueden deteriorarse y su sostenibilidad financiera al igual que sostenibilidad del flujo de visitantes puede verse irremediablemente afectada. Objetivo del proyecto: = Desarrollar condiciones adecuadas para el ecoturismo en ocho éreas naturales protegidas del Peri, de manera de asegurar un financiamiento sostenible para conservar dichas areas a perpetuidad. Actividades: Primera parte: ordenamiento y acondicionamiento de las éreas protegidas. a) elaboracién y actualizacién de los planes maestros, operativos y de desarrollo tuistico; 'b) habilitacién de las areas con la infraestructura para los visitantes; ©) divulgaciéa y difusién a través de una campaiia intemacional de promocién del ecoturismo: y 4) entrenamiento de guardaparques y guias tursticos y capacitacién de pobladores locales. > Alrededor de 10,000 visitantes anuales en la Reserva Pacaya-Samiria, 7,000 en Parque Nacional Manu, 5,000 en Bahuaja-Sonene, 1,000 en Cerros de Amotape y 2,000 en la Zona Reservada de Batan Grande. Segunda parte: Dotacién de infreestnuctura y servicios: rutas de acceso, telecomunicaciones, agua, desagiie y energia. Posteriormente, Al existir estas facilidades, PROFONANPE licitaré el acceso a estas dreas (“joint ventures”) para proyectos de inversién en hoteleria, restaurantes, ccentros de visitantes, etc. Con los beneficios del usuftucto, se podré cubrir los costos operativos. Duracién del proyecto: 5 afios. Presupuesto(U.S.S): 14°352,000 Instituciones ejecutantes: - Fondo Nacional para Areas Protegidas por el Estado (PROFONANPE). Supervisién: CONAM APROVECHAMIENTO DE ENERGIA HIDRAULICA DE SELVA BAJA. MEDIANTE TURBINAS DE FLUJO LIBRE (Cédigo: P02-004) Los rios que surcan el territorio del Peri pueden constituirse en una importante fuente de energia altemativa, en reemplazo de los motores que consumen combustible y que emiten gran cantidad de CO2 a la atmésfera. Se pretende aqui poner en marcha un modelo demostrativo, que luego seri transplantado a otros pueblos de la selva. Se busca asi elevar el nivel de vida de los pobladores de dichos pueblos y evitar emisiones de Gases de Efecto Invemadero. Localizacién geografica: Departamento de Loreto, margenes de los rios Napo y Amazonas, Indicadores del problema: ~ En la zona a trabajar, los pobladores no cuentan con servicios bésicos (luz, agua y desagile). En el caso de la electricidad, usan baterias de carro para proveerse de ésta. Esto origina cada 15 dias un costo de 2 délares americanos, mas gastos de transporte al lugar de recarga. ~ Enalgunos lugares se han instalado motores diesel, que provee s6lo 2 a 3 horas de energia/dia. = Los rios de la zona retinen las condiciones adecuadas para generar electricidad. Ademas, ésta experiencia ha tenido éxito en paises del Africa, (Somalia, Egipto y Sudan) a orillas del Nilo. Objetivo del proyecto: - Aliviar la escasez erénica de energia en los poblados rurales de los rios de la selva baja del Peri, mediante la manufactura local de turbinas de flujo libre y a la vez reducir las emisiones de gases de efecto inveradero. . Betis ns 002 al emo ge dae el pos La reducci6n total seré de 20,366 toneladas métricas deCO2 Iquitos. : Z = oo ie Entrenar a ocho ingenieros en el proceso dei ‘Traducir ale See ee ~ Adaptaci6n del diseio a las condiciones de la zona, instalando capacidad de manufactura local - Diseminacin de los resultados a otras zonas del Peri. = Trabajo cooperativo entre Intermediate Technology Development Group (1TDG-Peni), Ministerio de Energia y Minas, la Municipalidad de Iquitos y representantes de la empresa ‘Thropton Energy Services. ~ Adquisicién de todos los equipos y material no-rotatorios se adquiririn a fabricas locales, que hardin el ensamblaje final. Las partes rotatorias y los instrumentos de precisin se importarén, Duracién del proyecto: 22 atios. Presupuesto(U.$.S): 477,000 Instituciones ejecutantes: - Intermediate Technology Development Group (ITDG-Peri) Supervisién: Comisién Nacional de Cambio Climético ‘TERCERA PARTE: PROYECTOS REGIONALES + Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ancash (Chimbote), Junin, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Tumbes, San Martin y Ucayali. AREQUIPA: PROGRAMA DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION EN TEMAS AMBIENTALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA AUTORIDADES Y LiDERES LOCALES (Cédigo P3-002) Introduccién: Arequipa, la segunda ciudad més importante del Peri, sufre problemas ambientales propios de su crecimiento. Sin embargo, las capacidad técnica y de liderazgo de sus autoridades ¢ instituciones representativas no esta abocada a buscar soluciones para mejorar el ambiente. E! Proyecto busca crear conciencia de los problemas ambientales que sufren y movilizar las fuerzas en tomo a éstos. Localizacién geogrifiea: Arequipa metropolitana, provincia de Arequipa y dos provinci mis de la Regién. Indicadores del problema: - No hay programas de capacitacién ambiental en la Regién. - Existen problemas ambientales con més de 10 afios de antigttedad y atin sin solucién. ~ Carencia de estrategia y capacidad operativa para solucionar problemas de contaminacién ambiental, por ejemplo transporte pubblico, contaminacién rios o disposicién de desechos s6lidos urbanos. Objetivo det proyecto: = Capacitar y sensibilizar a las autoridades, lideres j6venes y opinién pablica para solucionar problemas ambientales més importantes de le regién, generando capacidad de gestién ambiental regional. Metas: /* Diagndstico ambiental de la regién Arequipa terminado, {60 Autoridades y lideres conscientes de la importancia de la gestién ambiental. Estrategias elaboradas y concertadas entre autoridades ¢ instituciones representatives. Leampaia de sensibilizacién en problemas ambientales desarrollada, drigida a piblico| en general. 8 se 1 Encuentro Regional realizado. Estrategia matriz de desarrollo y gesti6n ambiental, definia y aprobada, 3 Médullos educativos realizados en zonas rurales. 30 Promotores capacitados para implementar la concertaci6n intraregional. — Actividades: - Evaluacién técnica de la incidencia de los problemas ambientales. - Encuentros regionales. ~ Programa de capacitacién a autoridades y lideres. - DefiniciSn de estrategia y concertacién regional = Elaboracién de material de difusidn (escrito y audiovisual) sobre problemas ambientales de Arequipa. ~ Médulos educativos. ~ Formacién de promotores. Duracién del proyecto: 18 meses. Presupuesto(U.S.S): ~Aporte local (144,664 (42.0%) =Aporte extemo 199,958 (58.0%) TOTAL 344,622 CAJAMARCA: LABORATORIO REGIONAL DE ANALISIS AMBIENTAL (Cédigo P3-003) Introduceién: Busca identificar la megnitud de los problemas ambientales, para proceder a su inmediata solucién. Pretende reforzar la capacidad de accién regional en tomo 2 los problemas ambientales, a través de un ente de monitoreo que mantenga Su independencia frente a los posibles agentes contaminadores. Ademés, se busca crear una empresa al servicio del pueblo cajamarquino y de pueblos aledatios. Localizacién geografica: Provincia de Cajamarca, Dpto. Cajamarca, Sierra del Peni. Indicadores del problema: - Deterioro de la productividad de suelos y de cuencas hidrograficas por: = Uso indiscriminado de fertlizantes sintéticos y pesticidas. - Relaves y otros subproductos de industrias mineras. Objetivo del proyecto: - Generar informacién de respaldo confiable que garantice la conservacién de los recursos de suelo y del ambiente en general gua y Metas: © Laboratorio de Andlisis Ambiental de la Universidad Nacional de Cajamarca adecuado ¢| implementado. /* Muestreo y plan de monitoreo terminado en las cuencas de los rios Cajamarquino, Llaucano| y Condebamba-Crisnejas. Actividades: ~ Convenio Niicleo regional-Universidad. = Capacitacién de personal de laboratorio. - Inventario de euencas y centros mineres. ~ Monitoreo de cuencas e informes de resultados. - Brindar a través del laboratorio servicios de andlisis y capacitacién. Duracién del proyeet: Presupuesto(U.S.S): ~ Aporte local 64,200 (24.2%) ~Aporte extemo 200.000 (75.8%) TOTAL 264,200 CUZCO: FORESTACION EN SUBCUENCA HUATANAY (Cédigo P3-004) :: Pretende lograr que la presién generada por el crecimiento de la poblacién no se traduzca en erosién de suelos y desaparicién de especies nativas. Busca la participacién de la poblacién local, de tal manera de lograr una solucién permanente al problema. Localizacién geografica: Provincies de Cuzco y Quispicanchis, Dpto. Cuzco, Sierra del Peri. Indicadores del problema: + Cobertura vegetal de especies nativas a punto de desaparecer por el elevado ritmo de daforestacién. con el consiguiente aumento de procesos erosivos. Objetivo del proyecto: ~ Aumentar la cobertura vegetal con la finalidad de disminuir los procesos de erosién en la subcuenca, producto de la deforestacién y el crecimiento acelerado de la poblacién. /Metas: #850 Has. forestadas. # 1/000,000 de plantones producidos. Actividades - Coordinacién y concertacién interinstitucional. - Produccién de plantones. - Aeciones de capacitacién. - Implementacién de campaita forestal. Duracién del proyecto: 18 meses. Presupuesto(U-S.5) - Aporte local 50,000 ( 9.6%) -Aporte extemo 470,000 (90.4%) TOTAL 520,000 cuzco: MANEJO Y GESTION DE MICROCUENCAS: (Cédigo P3-005) Introduecién: Proyecto complementario del anterior. Busca que la presién generada por el crecimiento de la poblacién no se traduzea en erosin de suelos y derrumbes ‘en los rios tributarios del Huatanay. Considera fundamental la participacién de la poblacién local, de tal manera de lograr una solucién permanente al problema, Localizacién geogrifica: Microcuencas de Saphy. Huancaro y Chocco Indicadores del problema: = Cobertura vegetal de especies nativas a punto de desaparecer por el elevado ritmo de deforestacién, con el consiguiente aumento de procesos erosivos. = Erosién por implementacién de sistemas agricolas en reas no aptas para agricultura. = Sistemas de pastoreo indiscriminado. = Contaminacién de rios. Objetivo del proyecto: ~Revertir el deterioro acelerado de suelos destinados a la produccién agropecuaria en las ‘microcuencas de Saphy, Huancaro y Choceo. Metas: #370 Has. de suelos agricolas mejoredos con terrazas de formacién. | + 150 Has, forestadas con especies arbustivas y arbéreas. 4 Actividades: “Tmplementar plan de _conservacién de suelos contemplando acciones de mejoramiento productivo de parcelas y actividades forestales. = Implementar plan de capacitacién dirigide a buscar la toma de conciencia de la poblacién. - Coordinacién interinstitucional. Duracién del proyecto: 18 meses. Presupuesto(U-S.S): = Aporte local 30,000 (20.0%) = Aporteexterno 120,000 (80.0%) TOTAL 150,000 20 JUNIN: EDUCACION AMBIENTAL Y MONITOREO DE INDICADORES EN LA CUENCA ALTA DEL RIO MANTARO (Cédigo P3-006) Introduceién: El Rio Mantaro constituye uno de los mds contaminados del pais. principalmente por la actividad minera que se desarrolla en sus alrededores. Con este proyecto, se busea no sdlo controlar la contaminacidn, sino ademas lograr Ia participacién de la poblacién para lograr el manejo ambientalmente sostenible de las aguas del Rio Mantaro. Localizacién geografica: Departamentos de Junin y Pasco. Sede del Proyecto: La Oroys Sierra del Peri, Indicadores del problema: = Contaminacién de la cuenca del Rio Mantaro por relaves, filtraciones de aguas dcidas, 6xido de fierro, etc., procedente de la actividad minera. Objetivo del proyecto: =Lograr la participacién de la sociedad civil en el monitoreo de indicadores de impacto ambiental y en la ejecucién de campaias de Educacién Ambiental a todo nivel [Metas: ‘* Programa de monitoreo de descontaminacién de cuenca alta del Rio Mantaro, disefiado de| acuerdo a PAMA’s. /* Disefo terminado del Programa de actividades educativas ambientales a todo nivel Actividades: ~ Monitoreo de contaminantes. = Campaita de Educacién Ambiental. Duracién del proyecto: | aio. Presupuesto(U-S.S): ~ Aporte local 15,000 ( 15.0%) ~Aporte extermo 85,000 ( 85.0%) TOTAL 100,000 LORETO: PROMOCION DE LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN LA REGION LORETO (Cédigo P3-007) Introdueciém: En los ikimos tiempos, Ia presién de los mereados ha originado que se introduzcan en la selva peruana métodos de pesca que depredan y evitan la reproduccién natural de las especies. El presente proyecto busca rescatar el conocimiento nativo y complementarlo con ténicas modemas y ecoldgicamente sostenibles. Pretende lograr en el campo y con las comunidades involucradas, un acervo de conocimientos que puedan ser masificados a todo el cepartamento. Localizacién geogrifica: Regién Loreto, Selva del Pert. Indicadores del problema: - Ordenacién pesquera escasa ¢ inexistente - Falta de conocimiento del potencial pesquero de la regién, - Pesca con métodos vedados (t5xicos, explosives, etc.) = Pesca desmedida y desperdicio del recurso. - Deterioro del ambiente acudtico. Objetivo del proyecto: - Optimizar el uso de los recursos hidrobiolégicos en comunidades rurales de la Regién Loreto. [Metas: /* 7 comunidades conscientes de los problemas existentes en tomo al uso de los recursos hidrobiol6gicos. J+ 7 comunidades comprometidas en revertir los problemas existentes. ‘+ Texperiencias piloto de uso dptimo de recursos hidrobiolégicos desarrolladas. Actividades: ~ Flaboracién de metodologia de trabajo con comunidades. = Seleccién de comunidades con las cuales se trabajard. - Ejecucién de actividades de manejo adecuado de recursos hidrobiolégicos. - Sistematizacién de experiencias realizadas y validacién en otras comunidades. Duracién del proyecto: 18 meses. Presupuesto(U.S: - Aporte local 48,346 ( ~Aporte extemo 112,808 ( TOTAL 161,154 30.0%) 0%) MADRE DE DIO! DEFENSA RIBERENA DE LOS RiOS MADRE DE DIOS Y TAMBOPATA (Cédigo P3-008) Introduceién: Los Rios Tambopata y Madre de Dios circundan la ciudad de Puerto Maldonado. El deslizamiento de tierra de las riberas produce grandes problemas en viviendas y calles. La solucién planteada consiste en reforestar en lugar de construir muros de contencién, solueién muy utilizada anteriormente. Reforestar para proteger las riberas no sdlo es ecolégicamente recomendable, sino también permite mejorar el paisaje natural, con fines turisticos, Localizacién geografica: Puerto Maldonado, dpto. Madre de Dios, Selva del Peri, Indicadores del problema: - Erosién y caida de viviendas por accién de los rios. ~ Lluvias arrastran sedimentos a rios. - Desbordes destruyen carreteras y calles. Objetivo del proyecto: - Evitar la erosion de las riberas de los rios Madre de Dios y Tambopata, a través de la reforestacién. Metas: }* Plan de Manejo Ambiental elaborado. Js 20 Has, reforestadas con especies de corto periodo. Posteriormente se podré sembrar ‘especies maderables. Actividades - Elaboracién de plan (3 meses) - Reforestacién (9 meses) Duracién del proyecto: 1 aio Presupuesto(U.S.S): -Aporte local 24,983 (32.9%) ~Aporte extemo 51,011 (67.1%) TOTAL 75,994 MADRE DE DIOS: APROVECHAMIENTO COMERCIAL DE LA IMAGEN DE MADRE DE DIOS PARA COMERCIALIZAR PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES A LA MADERA (Codigo P3-009) Introduecién: Proyecto que representa una excelente iniciativa para lograr conservar el ambiente y mejorar el nivel de vida de la poblacién local. Busca explotar comercialmente las especies naturales de Ja regién, a través de un manejo racional y sostenible, Localizacién geografica: Dpto. Madre de Dios, Selva del Peri. Indicadores del problema: - Répida deforestacidn del bosque tropical htimedo, principalmente por agricultura migratoria - Pérdida del material genético. - Erosién de suelos. - Apertura de bosques por parte de agricultores - Falta de oportunidades de generar ingresos por parte de agricultores, Objetivo del proyecto: - Incrementar los ingresos de los agricultores de Madre de Dios, a través de la explotacién de productos silvestres, disminuyendo la presién sobre el bosque tropical /Metas: }+ 60% de hoteles, restaurantes y hoteles de Puerto Maldonado abastecidos con productos de la zona. Estudio de mercado terminado. Involuera hoteles y restaurantes exclusivos en el pais y el extranjero. ‘© Posicionamiento de productos de Madre de Dios a nivel nacional. La posicién a conseguir en Ja mente del consumidor se definira en el Estudio de Mercado. Actividades: ~ Elaborar estudio de mercado para productos selvaticos. - Concientizacion de la poblacién sobre oportunidades comerciales. - Llevar 2 cabo un programa de mercadeo y comercializacién de productos forest contemple organizacién productiva y de acopio, publicidad y venta. Duracién del proyecto: 2 aiios Presupuesto(U-S.S): ~ Aporte local 30,000 (27.0%) -Aporte externo 80,000 (73.0%) TOTAL 110,000 PASCO: GESTION AMBIENTAL Y DESCONTAMINACION DE AGUAS EN LA PROVINCIA DE PASCO (Cédigo P3-010) Introduceién: Proyecto complementario del planteado por Junin*, Incluye la construccién de 1mna planta de tratamiento de agua, de tal manera que la poblacién asentada rio abajo pueda acceder a este recurso sin tener que suftir las consecuencias de la contaminacién. Localizacién geogrifiea: Provincia de Pasco, Departamento de Pasco, Sierra del Peri. Indicadores del problema: = Serios problemas de salud y deterioro de ecosistemas como consecuencias de le contaminacién de las aguas, proveniente no sélo de la actividad minera sino también de la industrial y de la urbanizacién. - Emisiones de gases arseniosos y material particulado, proveniente de los ductos de ventilacién de las minas. Objetivo del proyecto: =Lograr Ja participacién de 1a sociedad civil en el monitoreo de indicadores de impacto tal y en la ejecucién de campaiias de Educacién Ambiental a todo nivel. ~ Estudio de base ‘Monitoreo de cuenca del Rio San Juan, = Reforzamiento de ‘las _instituciones piblicas ligadas al tema, especialmente los gobiemos locales. ~ Expediente técnico planta de tratamiento. = Inicio y supervisién de la obra. Duracién del proyecto: | aio. Presupuesto(U.S.S): = Aporte local 38,150 (14.9%) ~Aporte extemo 218,630 (85.1%) TOTAL 256,780 03-006, pigina 20 de este documento. PIURA: PROGRAMA DE ACCION PARA EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (Cédigo P3011) Introduccién: El departamento de Piura pose una importante riqueza necesario preservar. El presente Proyecto recoge seis iniciativas para trabajar en la conservacion de las especies naturales. Su fortaleza radica en convocar @ Jas instituciones involucradas en el tema de conservacién de la biodiversidad y lograr que cada una asuma su papel, creando de esta forma capacidad de ‘gestion ambiental regional. Localizacién geogrifica: Departamento de Piura, Costa y Sierra del Peri Indicadores del problema: - Degradacién de bosques secos, por presién de industria parquetera, cajonera y de carbin, - Deierioro genético de cultivos de la zona, lo cual limita su ingreso al mercado. = Caza y venta ilegal de animales como mascotas, especialmente loros. Objetivos del proyecto: - Inventariar y conservar la biodiversidad del Departamento de Piura a través de apoyar SEIS sub-proyectos de conservacién de la biodiversidad: 1. Creacién de un Banco de Semillas. Propagacién y reforestacion de diez especies forestales nativas de bosque seco. Recuperacién de agorosistemas andinos. Conservacién de germoplasma de frejoles. Formacién del “Herbarium piurense”, Evaluacién y manejo comercial de la avifauna de interés comercial. ‘Metas (segin el niimero de objetivo): 1. Muestras de semillas de importancia comercial seleccionadas y colectadas. 2. 30 mil plantones de diez especies nativas. 25 Has. reforestadas con dichas especies. 3. 10 Médulos sobre uso sostenible del bosque de algarrobo y zapote, dirigido a 50 familias de Ja zona de influencia del proyecto. Reforestacién con dichas especies. 4, Banco de germoplasma de fiejoles instalado y produecién de 600 Kgs. de semillas. 5, 1,000 muestras colectadas y elaboracién de material de capacitacién. 6. Dos evaluaciones _terminadas en el departamento. Modelo de manejo de la avifauna elaborado y divulgado. 2 s : Actividades (segtin el mimero de objetivo): 1.- Exploracién y recoleccién de semillas. = Conservacién de material genético. =Instalaci6n de un vivero. ~Promocién y capacitacién. - Siembra de plantones y mantenimiento en el terreno. 3. - Evaluacién de la vegetacién nativa en la zona del proyecto. - Desarrollo de médulo basico y Capacitacién. 4, - Organizacién ¢ instalacion de banco de germoplasma. - Exploracién, colecciéa y seleccin de variedades de - Produccién de semilla. ~ Promocién y capacitacién. - Exploracién y recoleccién. Fotografiado en habitat natural - Trabajo en laboratorio: seleccién. clasificacién, descripcién, etc. ~ Elaboracién de material de capacitacién. 6. ~ Evaluaciones de avifauna, - Elaboracién de modelo de manejo Duracién del proyecto: | aio. Presupuesto(U.s.S): ~ Aporte local 24315 ( 10.8%) Aporte extemo 200,000 ( 89.2%) TOTAL 224315 SAN MARTIN: DEFENSA ECOLOGICA DE LAS MICROCUENCAS DEL BOSQUE. CORDILLERA ESCALERA (Cédigo P3-012) Tiene como objetivo recuperar y manejar en forma sostenible una hermosa cuenca, con paisaje, vegetacién y atractivos naturales como pocos se puede encontrar en el pais. Busca la participacién de la poblacién en este esfuerzo, de tal manera de lograr una solucién sostenible en el tiempo. Localizacién geogrifica: Provincias de San Martin y Lamas, Dpto. San Martin, Selva del Peri. Indicadores del problema: - Deslizamiento de masas de tierra y roca sobre infraestructura de agua potable. - Extincién de especies forestales y fauna nativa, ~ Erosion de suelos. ~ Sembrios de coca. + Agriculture migratoria. - Falta de aprovechamiento intensivo de escenarios naturales con fines turisticos. Objetivo del proyecto: ~ Proporcionar sostenibilidad y productividad al uso de los recursos naturales, incentivando la participecién de la poblacién rural Metas: * Diagnéstico situacional e inventario de flora y fauna elaborados. * 200 Hes, reforestadas en drees criticas (pare alta y siberas de rios) y 100 Has. reforestadas bajo sistemas agroforestales. © 100 Has. de bosques secundarios recuperadas con manejo silvicultural y enriquecimiento de la flora. + Dos modelos de ecodesarrollo de flora y fauna asi como 2 centros de biodiversidad| potenciados con fines de ecoturismo. «500 agricultores capocitados en la aplicacin de altemativa tenolgioas ambientales. « Educacién ecolégice incentivada en los centros educativos. Actividades: ~ Reforestacién. - Manejar silviculturalmente los bosques secundarios y enriquecimiento de la flora = Ejecucién de cursos en sistemas agricolas con base agroecolégica y gestién empresarial a campesinos, técnicos y profesionales. - Preparacién de promotores ambientales. = Establecer ceniros de ensefianza e investigacién con modelos de ecodesarrollo de flora y fauna con fines de ecoturismo y recuperacién de biodiversidad. Duracién del proyecto: | aio Presupuesto(US.S): - Aporte local 85,600 (29.4%) ~Aporte extemo 205,000 (70.6%) TOTAL 290,600 TUMBE! REDUCCION DE LA CONTAMINACION DE RiOS, ESTUARIOS Y CANALES DE MAREA EN LA SUBREGION TUMBES (Cédigo P3-013) Introduceién: Los Rios Tumbes y Zarumilla son las principales fuentes de agua para la ciudad de Tumbes y alrededores. Estos Rios se encuentran contaminados por desechos urbanos, agroquimicos, mercutio por extraccién de oro, et. Mis alli de las soluciones planteadas y las ambiciosas metas, su mayor fortaleza es buscar que cada institucién involucrada asuma su rol dentro del problema y sentar las bases para una gestién ambiental regional exitosa. Localizacién geogrifica: Provincias de Tumbes y Zarumilla, dpto. de Tumbes, Costa del Pert. Indicadores del problema: = Rios que abasiecen de agua a las ciudades estin contaminados por desagties, agroquimicos y aguas servidas. ~ Gran incidencia de enfermedades gastrointestinales y de la piel, especialmente en los nifios. Onjetivo del proyec =Controlar impacto de agentes _contaminantes de ecosistemas acuéticos que repercuten negativamente en salud de Ia poblacién, actividades econémicas y conservacién de biodiversidad, [Metas: © Reduccién en 25% del uso de agroquimicos prohibidos. © 100% de agricultores de la cuenca baja conscientes de los dafios que producen en la salud y ‘el ambiente los agroquimicos usados. Principales empresas con una estrategia propia para tratamiento de aguas servidas. Cumplimiento de medidas de mitigacién de PAMA’s de langostineras. ‘Identificacién de 80% de los extractores mineros artesanales y sus sistemas de extraccién. Reduccidn en 30% del uso de insecticidas en la pesca en aguas continentales. ‘Campafias de difusién desarrolladas en 70% de los poblados en el érea del proyecto. Expedientes técnicos elaborados: Sistema integral de limpieza publica urbana y rural y Sistema de saneamiento basico urbano. Actividades: - Monitoreo y control de agroquimicos. = Informacin y educacién ambiental de los efectos del uso de agroquimicos. - Coordinar la inclusién en los PAMA’s de obligatoriedad del tratamiento de aguas servidas de langostineras. - Monitoreo, evaluacién y control de las empresas langostineras en produccin. - Estudio de la actividad minera en la cuenca del Rio Tumbes. - Implementar control y monitoreo de la pesca en agues continentales, = Difusion _y promocién contra el uso de insecticidas en pesca en aguas continentales. - Programa de Edueacién Sanitaria de recojo, tratamiento y disposicién de basura. - Disefar sistema integral de limpieza urbana y rural. «- Disefar sistema de saneamiento bésico que incluya tratamiento de aguas servidas urbanas, Duracién del proyecto: | aio. Presupuesto(U.S.S): =Aporte local 40,000 (17.0%) Aporte extemo 200,000 (83.0%) TOTAL 240,000 UCAYALE EDUCACION Y DIVULGACION AMBIENTAL EN LA REGION UCAYALI (Cédigo P3-014) Introduccién: Como todo departamento de selva que sufre la depredacién de sus recu (principalmente por deforestacién), Ucayali necesita la participacién de todas sus fuerzas vivas para evitar este problema. Es por ello que el presente proyecto busca sentar las bases de una participacién ciudadana firme y consciente de su rol en la conservacién de su patrimonio natural. os Localizacién geogrifica: Regidn Ucayali, Selva del Pert. Indicadores del problema: ~ Falta de conocimiento de la poblacién local acerca de la realidad ecoldgica amazénica, lo cual se traduce en ~ Deforestacién y quema de bosques. - Escasa conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. - Desconocimiento de altemativas técnicas coherentes. Objetivo del proyecto: - Crear conciencia en la comunidad de la Regién Ucayali sobre la necesidad de la conservacién y uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, que permita mejorar el nivel de vida de la poblacién, [Metas: |e Material de difusién y capacitacién elaborado. Je Niicleo de comunicacién multidisciplinario creado. Actividades: - Priorizacién de temas. - Elaboracién de programas. = Concertacién con diferentes sectores. Duracién del proyecto: | atio. Presupuesto(US.S): ~ Aporte local 24,100 ( 24.1% ~Aporteextemo 75,900 ( 75.9%) TOTAL 100,000

You might also like