Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 37
RESOLUCION PRESIDENCIAL N°92]-2015 - SERNANP Lima, 1 EER ang visto: EI Memorandum N° 041-2015-SERNANP-DDE, de fecha 20 de enero de 2015, y el Informe N° 038-2015-SERNANP-DDE, de fecha 19 de enero de 2015, mediante el cual la Direccién de Desarrollo Estratégico, emite su conformidad a la propuesta del Plan Maestro del Santuario Nacional de Calipuy, periodo 2015-2019 ® Que, el articulo 68° de la Constitucién Politica del Peri establece que es ‘obligacién del Estado promover la conservacion de la diversidad biolégica y de las Areas naturales Protegidas; CONSIDERANDO: f Que, a través del numeral 2 de la Segunda Disposicién Complementaria Final ie, del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y Funciones del %s, Ministerio de Ambiente, se crea el Servicio de Areas Naturales Protegidas por el | GEstado — SERNANP, el mismo que se constituye en el ente rector del Sistema «@gNacional de Areas Naturales Protegidas por El Estado - SINANPE, y en su autoridad § técnico-normativa; Que, mediante Decreto Supremo N° 004-81-AA de fecha 08 de enero de 1981, se declara la Santuario Nacional de Calipuy, sobre la superficie de cuatro mil Sinan hectareas (4,500.00 ha) ubicada en el distrito y provincia de Santiago de ‘huco, en el Departamento de La Libertad; Que, de conformidad con el literal g) del articulo 8° de la Ley N° 26834, Ley le Areas Naturales Protegidas, es funcién del SERNANP, aprobar los Planes aestros de las Areas Naturales Protegidas; Que, el articulo 18° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que las Areas Naturales Protegidas contaran con documentos de planificacién de cardcter general y especifico, por tipo de recurso y actividad, aprobados por el SERNANP con la participacién de los sectores competentes correspondientes, los mismos que una vez aprobados constituyen normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro del Area; Que, el articulo 20° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que la Autoridad Nacional aprobara un Plan Maestro por cada Area Natural Protegida, el mismo que constituye el documento de planificacién de mas alto nivel con el que cuenta cada Area Natural Protegida, y que debera ser elaborado bajo procesos particivativos, y revisado cada cinco (5) afios; Que, el numeral 5 del articulo 1° del Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM ‘que establecié "Disposiciones para la elaboracién de los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas" precisa que el proceso de elaboracién de los Planes Maestros y en particular su zonificacién, debe obligatoriamente considerar que el establecimiento de las Areas Naturales Protegidas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creacién de las mismas; Que, mediante Resolucién Directoral N° 07-2013-SERNANP-DDE de fecha del 16 de junio del 2013, se aprueban los Términos de Referencia para la elaboracién ‘@{Pirectoral N° 39-2013-SERNANP-DDE y finalmente con Resolucién Directoral N° 47- “972014-SERNANP-DDE; Que, mediante Resolucién Presidencial N° 049-2014-SERNANP de fecha 19 de febrero del afio 2014, se aprobaron las "Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracién nacional”, Que, la propuesta del Plan Maestro del Santuario Nacional de Calipuy es el resultado de un amplio proceso participativo de las instituciones y organizaciones a través del Comité de Gestién, de conformidad a lo dispuesto en el atticulo 37.4 del Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG; Que, el Informe del visto concluye que la propuesta de Plan Maestro del, Santuario Nacional de Calipuy periodo 2015-2019, ha sido elaborada en cumplimiento de lo regulado en la Ley de Areas Naturales Protegidas, su Reglamento, la primera disposicién transitoria y final de las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracion nacional aprobadas mediante Resolucién Presidencial N° 049-2014-SERNANP; Con las visaciones de la Oficina de Asesoria Juridica, de la Direccién de Gestion de las Areas Naturales Protegidas, de la Direccién de Desarrollo Estratégico, y de la Secretaria General, y; De conformidad con las atribuciones conferidas en el literal m) del articulo 11° del Reglamento de Organizacién y Funciones del SERNANP, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM; ‘SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el Plan Maestro, periodo 2015-2019, del Santuario Nacional de Calipuy, como documento de planificacién de mas alto nivel de la referida Area Natural Protegida, cuyo texto consta en el Anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién Articulo 2°.- Aprobar la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional de ICalipuy, de acuerdo a la Memoria Descriptiva y el Mapa Base que consta como ‘Anexo 2, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién La versién oficial digital de los limites se encuentra en el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, y constituye en lo sucesivo el documento oficial al que deberd recurrirse en materia de ordenamiento territorial > Articulo 3°.- Encargar a la Jefatura del Santuario Nacional de Calipuy, velar or la implementaci6n del referido Plan Maestro, i Articulo 4°.- Publicar la presente Resolucién, la Memoria Descriptiva y el mapa \Seijcupibase de la Zona de Amortiguamiento de! Santuario Nacional de Calipuy en el Diario Oficial El Peruano, asi como en el Portal institucional del SERNANP: www sernanp.gob pe, en el que ademas deberé publicarse el texto del Plan Maestro. Registrese y comuniquese. Pedro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado Memoria Descriptiva DE LA Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional de Calipuy ANP Santuario Nacional de Calipuy La demarcacién de los limites se realizé en base a las Cartas Topograficas de escala 1/25,000 elaborada y publicada por la Oficina de Catastro Rural (Ministerio de Agricutura)-COFOPRI, Limites imagenes RapidEye 2011, DEM Aster (resolucion espacial 30 m), imagenes de repositorio de los servidores de ESRI (consultadas fen diciembre 2014), y el mapa oficial de la Santuario Nacional de Calipuy. Fuente de datos La demarcacién se realizé empleando los siguientes datos: Cartas Topograficas 1:25,000 Cédigo Nombre Datum Fuente 179280 Calgada PSAD56 COFOPRI, (MINAG, 1982) 1792NO Calipuy PSADS6 ‘COFOPRI. (MINAG, 1982) _17g3SE Paibal PSADS6 COFOPRI. (MINAG, 1982) _| 1793NE Rio Oyén PSAD56 COFOPRI. (MINAG, 1982) Imagenes RapidEye (4 bandas, resolucién espacial § m) Codigo Fecha Datum Sistema de referencia 1735227 | 09/06/2011 wesea | UTM-17S Modelo de Elevacién Digital (DEM) de Aster Codigo Resolucion Datum Sistema de referencia espacial Z ‘S09W079 30m wese4 | Coordenadas geograficas Ubicacién Se realizé en base a la informacién elaborada por el Instituto Nacional de politica _Estadistica e Informatica-INEI. Distrito Provincia Departamento Santiago de| Santiago del sy Chuco Chuco ae El limite de la Zona de Amortiguamiento inicia en el punto N° 1 ubicado en la desembocadura de la Qda. Sogo en el Rio Oyén, desde donde sigue el curso aguas arriba de este rio hasta el punto N° 2 ubicado en la confluencia de las quebradas Amasvara y Quinual, desde este punto el limite continia por el curso. aguas ariba de la Qiebrada Quinual hasta su naciente (cota 4,000 msnm) en el punto N° 3. Desde el punto N° 3, el limite continua con direccién general Sur por la divisoria de aguas pasando por los puntos N° 4 en la cumbre del Cerro Sacama, el punto ESTE: N° 5 en la cumbre del Cerro Pefia Blanca, el punto N° 6 en la cumbre del cerro sin nombre, el punto N° 7 en la cumbre del Cerro Angélica y el punto N° 8 en el Sector Cruz de Pascas. Desde el punto N° 8 ubicado en el Sector Cruz de Pascas, el limite prosigue por el curso de una carretera no asfaltada con direccién Oeste hasta el punto N’ 9 en el cruce de la carretera con la cota 3,650 msnm, desde donde se prosigue eae por la divisoria de aguas con direccién general Oeste hasta el punto N° 10 ° bicado en la cumbre del Cerro Cachagén, y hacia el punto N° 11 ubicado en la desembocadura que forman los rios Los Chilenos y el Hushquis, Desde este punto, el limite sigue aguas abajo por el Rio Huaraday hasta ol punto N° 12 ubicado en la desembocadura de la quebrada Colpa en el Rio Huaraday. Desde el punto N° 12, el limite contintia siguiendo el curso aguas arriba de la Quebrada Colpa hasta ol punto N° 13 en la naciente de esta quebrada, desde donde sigue la divisoria de aguas con direccién general Norte hasta el punto N° OESTE 14 ubicado en la cumbre del Cerro Pan de Azucar, luego con direccién general NorOeste hasta el punto N° 15 ubucado en la Sefial de Cerro Ite (cota 3,992), y luego con direccién general Norte hasta el punto N° 1 en la desembocadura de la. Qda, Sogo en el Rio Oyén. Listado de Puntos: PUNTOS | ESTE NORTE 1 790401 9078403 2 800192 9083806 mers 801784 9083386 4 802699 9082139 5 803337 | 9076202 6 803062 9075263 7 803619 9073609 8 803093 9069148 9 797782 | 9069065 10 796332 9069562 rt 793784 9070131 12 793163 9069539 13 791519 9071475 44 792515 9074755 45 | 791183 | 9075906 Las coordenadas estén expresadas en proyeccién UTM, EI Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyeccién es 17S, 9080000 12075000 Tne Tae saan aa 5 . ~ zy ws os \ 0 i 5 e \ é i - 4 4 i 1 : Y / \ \ ‘9080000 ‘9085000 9075000 SANTUARIO NACIONAL CALIPUY PLAN MAESTRO 2015-2019 INDICE DE CONTENIDO 4. VISION. 2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN MAESTRO ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN MAESTRO 3.1, MODELO CONCEPTUAL 3.2. COMPONENTE AMBIENTAL 3,3. COMPONENTE ECONOMICO 3.4. COMPONENTE SOCIO CULTURAL 4. ZONIFICACION 5. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Mapa de Ecosistemas Mapa de Efectos por Actividades Mapa de Derechos y Usos del ANP Mapa de Distribucion de Actores Estratégicos Seguin Tipo y Posicién Actores. Radar de la Gestion Participativa Elementos de Vision Listado de especies endémicas y categorizadas de flora silvestre registradas en el ‘Santuario Nacional Calipuy Distribucién de Puyas en el Santuario Nacional Calipuy 1. VISION Visién del Santuario Nacional Calipuy (SNCA) Al 2034 en el Santuario Nacional Calipuy se recuperé la cobertura vegetal de los bofedales y pajonales de las cabeceras de cuenca del rio Huamanzafia y se promueve la conservacién de los mismos en su Zona de Amortiguamiento. Asimismo, el proceso de recuperacién natural de los pajonales conformados por las formaciones vegetales de matorral de puna, roquedal, riberefio y de césped, contribuyen a mantener la presencia de la fauna asociada como el venado cola blanca, el zorro andino y la vizeacha. Se mantiene los rodales_densos de Puya raymondii (cahuas), ubicados en el limite norte de su distribucién nacional y aislada de otras poblaciones de puyas en el Peru. Los actores estratégicos (locales y del ambito de influencia de! Area Natural Protegida) se encuentran representados y participan de manera dinémica y comprometida en la gestin de! Area Natural Protegida, mediante el Comité de Gestion a través de sus Grupos de Interés, la vigilancia participativa, entre otros. En la Zona de Amortiguamiento' del Santuario Nacional Calipuy, se promueve el desarrollo de actividades econémicas sostenibles como la actividad ganadera, agricultura, turismo, entre otras, en beneficio de la poblacién local. El Santuario Nacional Calipuy promueve el uso adecuado del agua en beneficio y mejora de las actividades econémicas de as poblaciones de la parte baja, en su Zona de Amortiguamiento' (Chagabal, Monchugo, Cachubamba, Cusipampa, El Quiguir, El Zaile, Collayguda Baja y el Molle). TY en areas de influencia u otras que la Jefutura del ANP considere relevantes para la mejora de la gestion del Santuario. 2. OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO ‘Componente* Objetivos Indicadors Linea Base Meta Medios de Verificacién Supuestos” N* individuos de puya Mantener los rodales de Puya raymond {Cahuas) en el SNCA 60,000 individuos 60,000 individuos Censos bi anuales, monitoreo de parcelas permanentes, Memoria ‘Anual Rodales libres de presion antrépica, participacién de la poblacion local en actividades de conservacién del rodal y en los cansos bianuales Caudal rio Chalacpampa, Collayguida, canales L (4) Linea base 2015 Mantener el caudal segin linea base 2015 Reportes de caudal La meta del indicador no ‘considera los efectos de! Evento del Niio (ENSO) Ha de pajonal por condicién Ambiental Mantener la cobertura de bofedales y pajonales que se encuentran en proceso de sucesién vegetal naturalen et SNCA. | 115 de bofedal por condicion Presencia de guinuales, zorro Pajonal: 3000 ha en condicién pobre (que han sufrido sobrepastoreo), 1400 ha alteradas (requieren proceso de restauracién). Bofedal: 100 ha condicion pobre (que han sufrido sobrepastoreo). Presencia de quinuales, zorro, Pajonal 3000 ha mejoran su condicién (en proceso de recuperacién). Bofedal: 100 ha mejoran su condicibn (en proceso de recuperacién), ‘Se mantiene la presencia de quinuales, Reporte de Efectos por ‘Actividades, Monitoreo de parcelas permanentes de pajonales y bofedal (fotografia de las parcelas), informes trimestrales, memoria anual Pajonales y Bofedales libres de presién antrépica, participacion de la poblacién local en. actividades para su conservacin. 2 También conocido con el término ‘Aspecto" * Los supuestos son todos aquellos factores adicionales a los mencionados en el modelo conceptual, que puedan ocurrir de manera eventual y que impiden o promt ‘cumpimiento de la meta relacionada al indicador. Los supuestos pueden considerar condiciones cimaticas, antropogénicas u otros, Componente” Objetivos Indicadores Linea Base Meta Medios de Verificacién ‘Supuestos® andino, vizcacha y venado cola blanca en el SNCA ‘andino, vizeacha y venado cola blanca en el SNCA, Zorro andino, vizeacha y venado cola blanca en el SNCA\ de las desarr Econémico | activid SNCA, Promover el beneficio poblaciones locales a través del allo de laces econémicas sostenibles al interior del ANP y de la ZA del En el ANP (turismo): N° Beneficiarios N° Derechos otorgados, Beneficios N° de turistas y/o visitantes 0 Beneficiarios 0 Derechos otorgados 200 turistas yio Visitantes 8% de la poblacion local" de ZA se beneficia de las actividades econémices sostenibles al interior de! ANP. En la ZA(promocion de actividades agropecuarias en la ZA) N° Beneficiarios N° Derechos otorgados: Beneficios 0 Beneficiarios 15% de la poblacion local de ZA se beneficia de las actividades ‘econémicas sostenibles en la ZA del SNCA. Informes trimestrales, ‘memoria anual, Registro de ingresos al ANP, constitucién de comités de vigitancia Perticipativa, Poblacion organizada participa ‘comprometidamente en actividades de desarrollo turistico y econémicas productivas (agropecuarias), beneficiando al ANP y ala poblacién local Comité de Gestion representado por todos inclo,|ise actores crgarizades en grupes de interés. Mapa de actores, Radar de la gestién participativa Mapa actores: Baja colaboracién de los actores estratégicos (0.17) O grupos de interés conformados Radar de la gestion participativa {puntaje 31) Mapa actores: Mejorar la colaboracién de los actores estratégicos 3 grupos de interés conformados Mejorar el radar de la ‘gestion participative Mapa de Actores y el radar de la gestion partcipativa Comité de gestion organizado en Grupos de interés apoya de forma ‘comprometida y dinamica en la gestion del ANP * De acuerdo al censo INEI (2010) la poblacién en la ZA es de 1,809 personas 3. ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN MAESTRO 3.1, Modelo Conceptual El Modelo conceptual de un Area Natural Protegida (ANP) es una representacién de las relaciones entre factores significativos (actividades econémicas o pardmetros ambientales) que influyen de manera positiva y/o negativa sobre la condicién de los ecosistemas, especies 0 procesos priorizados (elementos ambientales) sobre los cuales se plantea un cambio. Asimismo, en esta reptesentacién se identifican las lineas de accién o estrategias que se desarrollarén para minimizar los factores negativos 0 potenciar/mantener los factores positivos sobre los elementos ambientales. Descripcién del Modelo Conceptual Los ecosistemas del ANP son’: 1. Bofedales, los cuales se caracterizan por ser zonas himedas y son los espacios donde se genera el recurso hidrico del ANP y que beneficia a sus poblaciones vecinas. Estos espacios por lo general se encuentran ubicados en las zonas altas del ANP. 2. Pajonales, ecosistema predominante en todo el ambito del ANP y que constituye la base y sustento de la biodiversidad presente en su espacio territorial. Formaciones importantes dentro de los ecosistemas identificados: 3. Rodales de puya, caracterizado por tener un gran numero de individuos de puyas en espacios relativamente pequefios; se encuentra distribuido en todo el ANP y con mayor incidencia en la zona norte, EI modelo conceptual de! Santuario Nacional de Calipuy (SNCA), est basado en la condicién actual de sus 2 ecosistemas representativos y de la formacién de rodales de puya; y como estos son afectados ya sea positiva o negativamente por distintos factores que se vienen dando en el area, como es el caso de la ganaderia y agricultura que generan el sobrepastoreo y cambio de uso de suelos respectivamente, los cuales afectan a los ecosistemas de pajonales y bofedales del ANP haciendo que disminuya la cobertura de estos conllevando al deterioro de sus servicios ecosistémicos, en especial lo referente a la generaci6n del recurso hidrico que se da en el SNCA y que beneficia a sus poblaciones vecinas. Frente a ello se plantea como estrategias asegurar el control y vigilancia del 2mbito del ANP y la promocién de actividades econémicas compatibles tanto en la ZA ‘como en el ANP. Para el caso de los rodales de puya los factores que afectan a esta formacién son la tala y la quema, lo cuales también derivan de la actividad ganadera que se da en un sector del ambito del SNCA y de forma potencial con la contaminaci6n producida por una actividad turistica; para ello como estrategia se plantea el control y vigilancia del Ambito y la promocién del desarrollo turistico de una manera ordenada y acorde con la legistacién que se tiene para las ANP. Se debe considerar que se estan considerando factores con efecto potencial sobre los elementos ambientales, en donde las lineas de acci6n juegan un rol preventive importante impidiendo que estos factores causen efectos negativos a futuro sobre los ecosistemas, especies 0 servicios ecosistémicos del Santuario. Asimismo el modelo conceptual incluye la variable clima al introducir los factores de temperatura y precipitacién; estos factores afectan a los elementos ambientales (ecosistemas). Los datos de los escenarios de vulnerabilidad y exposici6n climatica fueron obtenidos del “Analisis de vulnerabilidad de las areas naturales protegidas al cambio climatico’, estudio realizado por SERNANP, WWF y Giz" Los resultados de este andlisis muestran que para el SN Calipuy, el Indice Regional de Cambio climatico, muestra que para el afio 2030 el Santuario tendré una exposicién muy alta al Cambio Climatico, explicada por un incremento en la temperatura y de la precipitacién, tanto en la estacién himeda como en la seca Las primeras hipotesis de la Jefatura del ANP son que el incremento en la temperatura puede afectar de forma negativa a los ecosistemas del ANP, al afectar el proceso de regeneracién natural de los mismos; asimismo podria afectar negativamente a las puyas, ya que muchas de ellas podrian entran a su etapa reproductiva de forma adelantada lo que podria generar una alta mortandad de individuos y podria aumentar su floraci6n. Sin embargo, de ocurrir esto tiltimo, el aumento en Ia floracién podria favorecer el intercambio genético entre los individuos de puyas. Respecto a la precipitacién el aumento de ésta podria afectar de manera positiva a los ecosistemas del ANP y al servicio ecosistémico de provisién del recurso hidrico. Leyenda detallada de! Modelo Conceptual Elemento ‘Elemento de la vision que ha sido priorizado para ser objetivo del Plan Maestro sobre el cual se plantea un cambio. Condiciones 0 caracteristicas del elemento que son afectadas por los factores. ‘Actividades econémicas, pardmetros ambientales o fuentes de presion que inflayen cde manera positva y/o negativa sobre los objetivos priorizados. ‘Acciones sobre los Factores para minimizar su efecto (factores nogativos) 0 potenclatlo (factores positives). ‘efecto posiivo (+) 0 negativo () Efecto potencial, es decir, que puede ocurrir en un futuro 0 se presume que ocurre ‘aunque atin no se cuenta con evidencia GIZ. 2014. Anilisis de vulnerabilidad de las 4reas naturales protegidas al Modelo Conceptual del Santuario Nacional Calipuy Rio Chalacoampa, Collayguida, Canales (4) cola Blanca Polylepis spp. (Wg pedis supone eremets Rodales de Puya Gréfico N°1: Modelo Conceptual de! Santuario Nacional Calipuy donde se considera los ecosistemas de bofedales y pajonales, los factores que los afectan y las estrategias (lineas de accién) de intervencién. LEYENDA 3.2. COMPONENTE AMBIENTAL Objetivos: © Mantener los rodales de Puya raymondii (Cahuas) en el SNCA. © Mantener la cobertura de bofedales y pajonales que se encuentran en proceso de sucesién vegetal natural en el SNCA. Con Ia finalidad de mantener el estado de conservacién actual de los ecosistemas de bofedales y pajonales, y la formacién de rodales de puya, se proponen estrategias direccionadas a permitir el cumplimiento de los objetivos ambientales del Plan Maestro del SN Calipuy, periodo 2015 - 2019. Se plantean tres (3) lineas de accién y actividades dirigidas al logro de los objetivos ambientales: iS Compromisos f sae cases 2015 | 2016 [2017 | 2018 |2019| _deactores Personal Guardaparque; x | x |) x | x | x |SeRNANP Patruejes especialista y jefatura Gastos Operatives | X | X | X | X | X |SERNANP, Gastos Operatives | X | X | X | X |X _|SERNANP. ‘Acuerdos con la Grupo de interés poblacién focal | Participacion x |x| x | x | x |de usuarios det agua Gastos Operativos (conformacion de los | xX | X SINANPE lil comités de viglan Vigilancia participativa Equipamiento kee SINANPE ltl 5 Comités de Ce eI Eeeecet _[Partcipacion x] x] x] x | x [iene Control y ‘Grupo de Interés Vigilancia del | Mantenimiento Gastos Operatives x] x] x de usuarios det ‘SN Calipuy | puestos de control ve agua (SINANPE ycercos | i) perimétricos Gastos Operativos 3 | leeRNAAR (alimentacion) Gastos Operatives (Referido al mantenimiento de x | x SINANPE Il cerco perimétrico del ANP) He Apoyo al Grupo de interés Saneamientofisico |r ntenimiento de los x | x | x |de usuarios det ccercos perimétricos agua. Construccion de hitos} x | x SIWANPE bi ymurales Sensibilizacioirala |Gastos Operatives | x | x | X ‘SINANPE Ii Lineas de Afios Compromisos accion Ast idades eee 2015 | 2016 | 2017 | 2019| _deactores poblacion local___| Gastos Operativos X_|_X_|SERNANP Monitoreo bi anual [S25t0s Operativos: x x ‘SERNANP derpiiva Participacion de la z x ‘Acuerdos con poblacion local comités de apoyo Monitoreo de | Seguimiento al biodiversidad | estado de conservacién de | Gastos Operativo x |x| x] x | x |seRNaNP ecosistemas y otros: Formalizar ‘acuerdos con el GI |Gastos Operatives | x | x | x | x | x |SERNANP RRHH Preparacion de ‘Acuerdos con Recuperacion |almacigos paren X |X| XX | % |comités de apoyo de ambitos, Piantacion de ‘Acuerdo con la degradados | Reforestacion con_| Polylepis sp. x | x] x] x | x |comite de apoyo Polylepis sp. (quinuales) al ANP. (quinuales) Gastos Operatives (aamonteuion) x | x | x | x |seRNaNe Seguimiento __[Gastos Operatives | x | x | x | x | X |SERNANP. Descripcién de las lineas de accion Sistema de Control y Vigilancia del Santuario Nacional de Calipuy A través de las diversas actividades programadas (como patrullajes, acuerdos con Poblacién local, vigilancia participativa, saneamiento fisico, sensibilizacién) se espera controlar los factores negativos que afectan a los elementos de conservacién identificados en el modelo conceptual, tales como ganaderfa, agricultura, quema los que provienen de la Zona de amortiguamiento y de la poblacién asentada ilegalmente al interior del ANP. Monitoreo de la Biodiversidad: Para la linea de accién de monitoreo de la biodiversidad se realizara el seguimiento al estado de conservacion de los ecosistemas a través de reportar el grado de afectacion a través de la matriz de efectos por actividades. Asimismo se elaborara la linea base de las especies priorizadas del objetivo ambiental Recuperacién de ambitos degradados Se plantea recuperar espacios degradados que fueron afectados por actividades antrépicas (ganaderia, agricultura) a través de la reforestacién con quinuales que es gp una especie nativa y propia en del ANP. 3.2. COMPONENTE ECONOMICO Objetivo: Promover el beneficio de las poblaciones locales a través del desarrollo de actividades econémicas sostenibles al interior del ANP y de la ZA del SNCA. Para el logro del objetivo econémico se plantean dos (2) lineas de accion: Lineas de Aiios Compraminaa accién eee insumos [2016 [2016 | 2017 | 2018 [2019 de actoros Jefatura y especialista x becchanenil Suseripeion de Siapade wae acuerdos (ZA) eanaaise Hert Participacion x de usuarios del agua Promocién de |Gastos Operatives | x | x | x SINANPE lI actividades econémicas Grupo de Inferés sostenibles (ZA) | Participacion x} x] x | x | x |de usuarios det agua Monitoreo de acuerdos Gastos Operatios | x | x | x | x | x |SERNANP realizados (ZA) Ordenamiento de la actividad Jefatura, Promover | agropecuaria en el | especialista . ‘SERNANP actividades | SNcha econémicas | Eiaboracion de compatibles | aaron de enelSNCAY |popiadores al | Participacion x Usuarios ulated interior del ANP Ordenamiento de la actividad agropecuaria en el SNCA- Elaboracion de Grdsranento ce |Parelpacton x | x | x | x |usuarios las actividades productivas al interior del ANP. ‘Ordenamiento de la actividad agropecuaria en el | Personal GP y SNCA- especialista X | % || X. |SERNANP Seguimiento de acuerdos Validacion del Circuito turistico Formalizar el compromiso con la Municipalidad Centro Pobiado | Gastos Operativos x | x SERNANP Menor (M.C.P.M) | de Calipuy y | Gastos Operativos x SINANPE Il Gastos Operatives x | x | X |SERNANP Promover el desarrollo de la actividad turistica Municipalidad Pea Lineas de = = nAnOe Compromisos accién ponies: Insumos [20s [2016] 2017 | 2018 [2019| de actores, Provincial de Santiago de Chuco ie a : sa MCPM.de Gastos Operatives x | x | x |Calipuy (segin Implementacién acuerdo) del circuito Municipatdad turistico Provincial de Gastos Operatives Do ca c | eee 7 ib Chuco M.cCPM de Gastos Operatives x | x |Calipuy (segun COperacion regular | : acuerdo) _ del circuito unicast rovincial Gastos Operatives x] 2 [Boel Chuco Elaboracion PIP para construccién de centro de tae eden en |S28t0s Operatives | x SINANPE II Puesto de Control Auguinate | Monitoreo de la i Monieee Gastos Operatives | x | x | x | x | x |seRNANP Descripcién de las lineas de accion Promover actividades econé: 'S compatibles en el SNCA y en la ZA Esta linea de accién se enfoca desde dos aspectos, siendo el primero en la Zona de Amortiguamiento en donde promovera actividades econémicas con los grupos de interés del recurso hidrico para el desarrollo agricola y ganadero; el segundo aspecto esta enfocado a ordenar la actividad agricola, ganaderia al interior del AN, con la poblacién que se encuentra asentada después de la creacion del ANP. Promover el desarrollo de la actividad turistica Se pretende impulsar el desarrollo de la actividad turistica con la participacién de la poblacién local y con los demas actores con injerencia en este tema, sobre todo autoridades regionales y locales, con lo cual se pretende articular al Santuario Nacional de Calipuy a ejes turisticos establecidos a nivel regional y nacional. 3.3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL Obj grupos de interés, Para el logro del objetivo social se plantea una (1) linea de accién’ ivo: Comité de Gestién representado por todos los actores organizados en Lineas de ; ‘Afios Compromisos scatia | AceeMoree Insumos [2018 [2016 | 2017 | 2018 [2019| de actores Gastos Operatives | xX | x | x SINANPE Ii Reuniones con | Sastos Operativos X_|_X_|SERNANP Comité de Gestion] > Miembros del ‘Apoyo ala Participacién x fx | x | x | x |comia ae gestion participative Gastos Operativws| x | x | x SSINANPE Il Reuniones de los grupos de interes Miembros de Partcipacion x | x | x] x | x {ios Grupos de interés : jon de las lineas de accion Apoyo a la Gestién Participativa. Se pretende fortalecer el accionar del comité de gestién del Santuario Nacional de Calipuy a través de la organizacién de sus grupos interés con quienes se asuman compromisos reales para asegurar la buena gestién de! ANP. 4, ZONIFICACION La zonificacién responde a los objetivos de creacién y visién compartida de! Santuario Nacional de Calipuy. EI disefio de la zonificacién determiné cuatro (4) zonas, establecidas en el marco legal vigente. ] Ne Zonificacion bolo 1 |Zona Silvestre s 2 |Zona Uso Turistico y T Recreativo 3 |Zona de Uso Especial UE 4 | Zona de Recuperacién REC n los siguientes cuadros se presentan criterios, condiciones y normas de uso de la ZONA SILVESTRE (S) Criterio Condicion Norma de uso En esia existe presencia de rodales densos de Puya. Asimismo, existen_bofedales y pajonales que dan la caracteristicas de humedad al ‘ANP y proveen del recurso hidrico a las poblaciones de la Zona de Amortiguamiento, por lo cual los Ambitos de esta zona requieren ser conservados. Actualmente estos ambitos no tienen intervencién de actividades de ganaderia y agricultura. Aunque los ecosistemas presentes _sufrieron modificacion por la actividad ganadera, actualmente la restriccion al desarrollo de actividades esta Permitiendo que ocurra un proceso de recuperacién natural En esta zona se esté recuperando la presencia de fauna silvestre como venado, cuy silvestre, vizcacha, zorro andino, perdiz, entre otros; los que requieren un ambito no perturbado. Las actividades antropicas no deberan afectar a los rodales de puya ni la cobertura vegetal de bofedales y — pajonales. Mantener ia naturalidad del paisaje. Se permite la actividad turistica en zonas. establecidas y senderos limitados, sin la intervencién de vehiculos motorizados. No se realizaran nuevas modificaciones al paisaje de las ya existentes, En este mbito se realiza restauracién ecolégica la cual debera ser con especies de flora y fauna nativas ZONA TURISTICA Y RECREATIVA (TR) Zona Criterio Condicién Norma de uso Presenta atractivos naturales y paisajisticos del ANP, asi como las, condiciones La infraestructura que se instale adecuadas para debe respetar el espacio natural y deportes de aventura, | Mantener la naturalidad delle! contexto andino rural paisaje. Turistico y|Ambito donde se La actividad turistica se debe Recreativo 1] espera implementar|La __infraestructura_ _alrealizar_ en zonas debidamente infraestructura. oy @ no deberia| autorizadas: senderos, miradores, servicios para _ a afectar mas de 5 ha. etc, actividad turistica El desarrollo de la actividad Ambito cercano a los turistica no deben impactar sobre rodales de puya y los ecosistemas del ANP zona de observacién ge aves. La actividad —turistica la En esta zona existe|Mantener la naturalidad del] desarrollaran empresas y/o grupos un puesto de control y| paisaje. locales autorizadas. ruristico | se espera| implementar alguna|La __infraestructura a infraestructura. — de|construirse no deberia servicios. afectar mas de 1 ha ZONA DE USO ESPECIAL (UE) Criterio Condicion Norma de uso ‘Ambitos que proven de agua a las; poblaciones de los caserfos de El Molle, Collayguida Beja, El Zaile, El Quiguir, Cusipampa, " Monchugo, Cachubaba y Chagabal, a través de canales prexistentes ala creacién del ANP. Se constituye como ZUE porque en esta zona existe infraestructura para captacién de agua (canales y pozos) conforme a los acuerdos de uso realizados con dichas poblaciones. La ZUE abarca la captacion, el canal y 3 mts a cada lado de las infraestructuras. Dichas infraestructuras de captacion de ‘agua se mejoraran para incrementar su eficiencia y minimizar su impacto en los ecosistemas del SNCA. Las mejoras para la captacion de agua se realizaran en los sectores la Cashiranga, La Paiila, la Victoria, Zarcilleja, !os Zogos; sin embargo al momento no se han establecido los espacios especificos dentro de estos sectores donde se realizaran las mejoras de las captaciones de agua Existiendo infraestructura de captacién y conduccién de agua, se permitira el mejoramiento de la infraestructura para el uso del agua en el dmbito en tanto reduzcan su impacto. Al presentarse los. analisis de factibilidad que ubiquen las estructuras para mejorar la captacion de agua en los sectores Cashiranga, La Pajiia, la Victoria, Zarclleja, los “Zogos, solo se constituiré como Zona de Uso Especial el espacio ‘ocupado por infraestructuras de captacion de agua {pozos, canales y/o tuberias subterréneas) y el resto de! Ambito se revertira a Zona Silvestre. Al momento de realizar las mejoras en la infraestructura de captacion de agua se debe tener en cuenta las siguientes condiciones: - La infraestructura de pozos de captacién e instalacion de tuberfa subterranea no deberan afectar los rodales de puya ni la cobertura de los bofedales del SNCA ~ Las captaciones a construir deben ser de caracteristicas que no alteren el paisaje (camufiados). = Los tendidos de tuberia deben ser subterraneos y en el curso de los canales ya cexistentes. La infraestructura que se instale debe respetar el espacio natural y el contexto andino rural Las mojoras de infraestructura para el uso de agua deberdn realizarse de acuerdo a su expediente técnico, el cual contard con la opinion previa vinculante del SERNANP. Se permite la _restauracion ecolégica con especies de flora y fauna nativas ne estos ambitos. No se permite asentamientos de grupos humanos, ZONA DE RECUPERACION (R) agua existen. Criterio. Condicién Norma de uso Las acciones que se f eteee tar el Pal | Las actividades humanas que ya se Exocsiomas que _renuoren| scat desarrelan deben mantererse en recuperarse por encontrarse peaks ya severamente modifcados por | Las actividades hurmanas no acciones humenas. deben modificar curso y el Nee Peete caudal de los cuerpos. de| asentami grupos 792800 796000 799200 802400 9083200 9080000 9076800 9073600 Ne] Zonificacién Simbolo ee in t | tm) | 5 2 ||_1 [Zona Uso Turistico y Recreativo] 7.46 ATS ( ff 8 & || 2 [Zona de Recuperacion REC 29.08 k = 35 1/3 [Zona Sivesire s 0.08 aw oe 1s 3 a f A 4 [Zona de Uso Especial UE 337 792800 796000 802400 [Ea gee MAPA TONIFICACION . Ven SANTUARIO NACIONAL DE CAUPUY i | ephteitendl i ‘ieee Wweacon anim wares : Deraraneo saurenao | Sona ‘tye : MeSBeciuco| FM. VeSou0 ee ee oz Mapa N*4: Zonificacién del Santuario Nacional Calipuy 5. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. Durante el presente Plan Maestro se modifica la Zona de Amortiguamiento aprobada mediante Resolucion Jefatural N° 326-2001-INRENA, publicada el 26 de Setiembre del 2006, en El Diario Oficial El Peruano. ‘Sustento Técnico: Describir los criterios utilizados T. No se tiene intervencién directa en los ambitos considerados para no seguir formando parte de la ZA del ANP. 2. De desarrollarse proyectos de extraccién de recursos y/o infraestructura en los espacios considerados para no seguir formando parte de la ZA, estos no afectarian los elementos de conservacion del ANP. ‘Memoria Descriptiva ANP ‘Santuario Nacional de Calipuy La demareacion de los limites se realiz6 en base a las Cartas Topograficas de escala 1/25,000 elaborada y publicada por la Oficina de Catastro Rural (Ministerio de Agricultura)-COFOPRI, Limites imagenes RapidEye 2011, DEM Aster (resolucién espacial 30 m), imagenes de repositorio de los servidores de ESRI (consultadas en diciembre 2014), y el mapa oficial de la Santuario Nacional de Calipuy, Fuente de datos La demarcacién se realiz6 empleando los siguientes datos: Cartas Topograficas 1:25,000 Cédigo Nombre Datum Fuente 174280 Calgada PSAD56 _| COFOPRI (MINAG, 1982) 17g2NO Calipuy PSAD56 | COFOPRI (MINAG, 1982) 17938E Paibal PSADS6__| COFOPRI. (MINAG, 1982) 17g3NE Rio Oyén PSADS6 _| COFOPRI. (MINAG, 1982) Imagenes RapidEye (4 bandas, resolucién espacial § m) Cédigo Fecha Datum Sistema de referencia 1736227 | 09/06/2011 wesea —[UTM-17S Modelo de Elevacién Digital (DEM) de Aster Ice Resolucion : Codigo cuca Datum Sistema de referencia soswo79 30m wess4 | Coordenadas geograficas Ubicacién | Se realizé en base a la informacion elaborada por el Instituto Nacional de politica _| Estadistica e Informatica-INEI. [Distrito Provincia ‘[Departamento Santiago -de|Santiago de Chuco Chuco ps beret NORTE: Elimite de la Zona de Amortiguamiento inicia en el punto N° 1 ubicado en la desembocadura de la Qda. Sogo en el Rio Oyon, desde donde sigue el curso aguas arriba de este rio hasta el punto N° 2 ubicado en la confluencia de las quebradas Amasvara y Quinual, desde este punto el limite continda por el curso aguas ariba de la Qiebrada Quinual hasta su naciente (cota 4,000 msn) en el punto N° 3, ESTE: Desde el punto N” 3, el limite continua con direccién general Sur por la divisoria de aguas pasando por los puntos N° 4 en la cumbre del Cerro Sacama, el punto N° 5 en la cumbre del Cerro Pefia Blanca, el punto N° 6 en la cumbre del cerro sin nombre, el punto N° 7 en la ‘cumbre del Cerro Angélica y el punto N° 8 en el Sector Cruz de Pascas. ‘SUR: Desde el punto N° 8 ubicado en el Sector Cruz de Pascas, el limite prosigue por el curso de tna carretera no asfaltada con direccion Oeste hasta el punto N° 9 en el cruce de la carretera ‘con la cola 3,650 msnm, desde donde se prosigue por la divisoria de aguas con direccién general Oeste hasta el punto N° 10 ubicado en la cumbre del Cerro Cachagén, y hacia el punto N° 11 ubicado en la desembocadura que forman los rios Los Chilenos y el Hushquis. Desde ‘este punto, el limite sigue aguas abajo por el Rio Huaraday hasta el punto N° 12 ubicado en la desembocadura de la quebrada Colpa en el Rio Huaraday. OESTE Desde el punto N” 12, el limite continua siguiendo el curso aguas arriba de la Quebrada Colpa hasta el punto N° 13 en la naciente de esta quebrada, desde donde sigue la divisoria de aguas ‘con direccién general Norte hasta el punto N° 14 ubicado en la cumbre del Cerro Pan de ‘Azucar, luego con direccién general NorOeste hasta el punto N° 15 ubucado en la Sefal de Cerro Ite (cota 3,992), y luego con direccién general Norte hasta el punto N° 1 en la desembocadura de la Qda, Sogo en el Rio Oyén. Listado de Puntos: PUNTOS | ESTE NORTE 1 790401 9078403 2 9083806 3 9083386 4 9082139 5 803337 9078202 6 803062 9075263 7 803619 ‘9073609 8 803093 9069148 9 797782 ‘9069065 40 796332 | 9069562 1 793784 8070134 [42 793163 9069539 13 791519 071475 14 792515 9074755 15 791183 907506 Las coordenadas estan expresadas en proyeccin UTM. EI Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyeccién es 175. 790000 9075000 9070000 [MAPA IONA DE AMORTIGUAMIENTO 'SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY DATUM = WGSHe ~ MapaN2: Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Calipuy 9075000 9080000 9085000 9070000 ANEXOS 1. Mapa de Ecosistemas 9076800 9073600 9070400 loacacox Jrromucia-stconrcruco| a= 2. Mapa de Efectos por Actividades 9082500 9079000 9075500 793500 797000 9082500 9073000 9075500 9072000 793500 797000 MAPA DE EFECTOS ACUMULADOS POR ACTIVIDADES Of ‘SANTUARIO NACIONAL DE CALPUY be ran oxo wae annem DEPARTAMENTO LA UBRTAD, TOMA a7 een rove SIGODECHICO) Escala S000 leat Sze rane sete nance | Rowe aie 291 4 sen B amee nena —_— EB cers 3. Mapa de Derechos y Usos del ANP 790000 796000 800000 805000 ] {Ne A / 7 Wp f | < aN \ a e yy 9085000 9080000 9075000 9070000 MAPA DERECHOS Y USOS SANTUARIO NACIONAL DE CAUPUY lvcacion atu woe DEPARTAMENTO -tatseeTaD | 1ONA 1175 Provncta Sasareouce| ON TS eo ~ ma teanonganins 4, Mapa de Actores [ FOODS TE gas Mars ] [iP Srrooa ly reads strain cna dle a oa comexnaSc,CCCanade, Coit coms mr Fraciones def feseracén de CStgo de Ch. Ganderes 2, poblscin imacors, algunos ‘usuarios de agua caseros Nowe dela2A, Elrmelle, Casero ol uagur,comités de regates de 7A suroeste de ANP, Caer el moll, Contes de ususarosy ‘apoyo Caliuy,Comites de usxariosy apoyo Chabal, omits de wsusaris y apoyo Monchugo, Comité de ususaviosy apoyo uiguir,Conités de ususariosyapaye ‘cesipanpa, Comitésdeususariosy apoy Zale, Camités de ususriosy apo lacimat, Comité de apoyo Monchuzo “achutombs, Comité de spoyo cmunal el Capt EL Sig de Chen 1 Clsar Vallejo SHCA YANG Ccusipampa, LE Jose Cros Mariteeul-Calpuy, Conczja Regional GORE LL, PECASULL, RA tao. Cho, PNP Fic Sty. Chuco, Gabernadén, Muripalidad OM Cai, erencia Reg. del Ambiente, UNT-Sigo de hac, Istituto ‘Sup Tec. VAB, Mune Prov Sent chuco,GERCETU, Inst. PedagogicoVRHT, Agencia Agraria, Aroural, Hospital César Valeo SCH, Manic Prov Vis, Mest De Che, UGE Vu Tenencis goberativa de Calipuy, Tener gobernatv de Chagaba,Tenencagobernativade Moncugo, enenda |goberatva de Cuigur,Tenencagoberativade Cusipampa Tenonciagoberativa de Ze, Tonenia gberatvade LUscamste,Teneniagobemativa de Carpabambs, Tenens obemativade Zuo, Tenenciagoberatvade Oyon, ‘enencsgbernatvade Huaraday, Agena municipal Chagabal, Agena municipal de Moncnige, Agencia municipal de Quigur, Agena manip! de Coipsmpa, [Agencia munigpal de Zale, Agencia municipal de Uscamate, ‘Ageia munkpal de Capabamba, Agenda municipal de ‘Zur, Agencia municipal de Oyen Agencia municipal de |) nstitudones Patlias, ‘Huaradoy [(isteucones de apoyo Coarpo de pi, Voluntarisextraneros,CEDEPAS NORTE, lnoperadén ‘APROACH fo) empresasa Jasedaconesde Empresa minera farce, Grupmempresaialta | 4a comer Spoarnapeee lreducoreso prestaores ‘Ubedad,Chavimichie i oe a ldeserices E 8. Radar de la Participacion Fecha de actualizaci6n: 23 de Octubre 2014 SN Calipuy 1 Variables Calificacién™ 1. EI ANP cuenta con un Comité de Gestion en el que se encuentran 2 Tepresentados los diversos sectores de la localidad 2. El Comité de Gestion tiene un ritmo regular de reuniones 3 3 El Comité de Gestion cumple su plan de trabajo, elaborado teniendo en ‘cuenta las pricridades del ANP. Dichas prioridades se encuentran 2 enmarcadas en el Plan Maestro 0 POA 4. En la gestion del ANP se incrementan y cumpien los compromisos de los actores participantes en el Comité de Gestion 2 5. El Comité de Gestion esta representado ante el Consejo de Coordinacion 4 del SINANPE 66. Los grupos locales participan en las acciones de conservacion establecidas en el Plan Maestro 0 POA : 7 El proceso de elaboracion del Pian Maestro brinda oportunidades de participar a la comunidad local 3 '& EI POA se elabora con participacion del Comité de Gestion [ 9. La jefatura del ANP coordina con oiras instancias de gestion Ambiental CAR, Gerencias Ambientales Regionales, Municipales y otros Sectores 2 10. ETANP aparece como espacio reconocido en los planes concertados de | la municipalidad provincial y de los Gobiernos Regionals. 10 11. Los gobiernos provinciales y Ragionales (sub-nacionales) establecen compromisos presupuestales sobre el ANP o su zona de amortiguamiento. | 4, 12. Ei Comité de Gestién recibe informacin oportuna de los avances en gestion por parte de la Jefatura del ANP 12 13. La Jefatura del ANP recibe informacién oportuna de las acciones del |, Comité de Gestién 14, La Jefatura del ANP recibe informacion oportuna de la Direccion de Gestion de Areas Naturales Protegidas 14 18, La Jefatura del ANP recibe informacion oportuna de los diversos proyectos que actuan sobre el ANP 18 16. El Comité de Gestién y ia Jefatura del ANP informan periddicamente a |, ta poblacion del ANP y de la zona de amortiguamiento 17. El Comité de Gestion rinde cuentas anualmente (no maneja 7 presupuesto directo) 18. La Jefatura del ANP rinde cuentas anualmente 18 79, Se cumplen los objetivos del POA Pa PUNTAJE TOTAL, 6. Elementos de Visién jento Elemento de vision Condicién Inicial Condicién final Ambiental Rodales de Puya Por estimaciones realizadas en la década de los 80 se estimo una poblacion aproximada de 150000 ind, En el ANP, a la actualidad se ha registrado_un aproximado de 60, 000 ind. (Censo ANP-2013) de plantas logradas (altura y edad minima), donde cada_individuo tiene un punto georreferenciado. acompafiante se en proceso de natural EI pajonal encuentra recuperacion ‘Actualmente los rodales de puya estén en —_recuperacién Hasta hace dos afios habia ganaderia de vacuno, ovino y porcino y agricultura de pan llevar. Debido a esto quemaban las puyas para abrir espacio para ganaderia (evitar que el ganado quede atrapado en los garfios de las hojas), habia tala del eje florar| para material de construccion (vigas) y quema de la parte baja de la puya para guarecerse de las Huvias. Hasta mediados del 2012 se retiro la ganaderia y a un agricultor del sector que actualmente se encuentra en recuperacién ‘Se mantiene la poblacién de los rodales de puyas Raimondi presentes en el ANP. Bofedales Deterioro de los bofedales y pérdida de —cobertura__por| actividades antropicas realizadas por una poblacion sin derechos adquiridos al interior del ANP. Asimismo hace 2 afios habia uso ganadero del ambito de pobladores de la ZA, actualmente estos bofedales estén libres de presién y en recuperacién natural Presuntos problemas de agua, ya que la la poblacion en el ANP realiza drenaje de cuerpos de agua para uso doméstico_y agricola. La poblacién de la ZA colindante con la _poblacién asentada al interior de! Santuario recibe menos agua del SNCA Los bofedales en proceso de ‘recuperacién se mantienen. Pajonaies Deterioro de los pajonales y pérdida de cobertura__por actividades antrépicas realizadas por una poblacién sin derechos adquiridos _al_interior de! ANP. Los pajonales en proceso de recuperacién se mantienen, [Componente Elemento de vision | Condicién Inicial Condicién final ‘Asimismo hace 2 afios habia uso ganadero del ambito de pobladores de la ZA, actualmente estos pajonales estan libres de presi6n y en recuperacién natural Social ‘Miembros del Comité de Gestion Existe un CG con bajo nivel de compromiso, sin dinamismo poca representatividad (faltando incorporar a actores locales y privados) cG representativo, | comprometido y —_dinémico. Fortalecido y organizado en grupos de interés, respecto a actividades sostenibles, Patticipacin de Empresas ‘Actualmente no se cuenta con Participacion de empresas que apoyen a la gestion del ANP. Existe participacion de empresas para apoyar la gestion del ANP en promover y —desarrollar actividades econémicas para la _| poblacién local. Pobiacién Asentada en el SNCA, La poblacién asentada en el SNCA — desarrolla.__ actividades agropecuarias que —impactan negativamente al ANP. ‘Se han generado acuerdos con la poblacién asentada y se ordenan y regulan las actividades realizadas por los asentados en el SNCA, asimismo estos desarrolian actividades ‘compatibles con el SNCA. Econémico Turismo Bnisten visitas esporadicas (aprox 20. personas al mes por ‘temporadas). Al_momento sélo se tiene disefiada una ruta, sin embargo no hay infraestructura, —sendero, sefialética, La poblacion local se beneficia de la actividad turistica. Recurso Hidrico ‘Actuaimente la poblacién local se beneficia del agua del SNCA. Sin embargo existen presuntos problemas de agua, ya que la poblacion en el ANP realiza drenaje de cuerpos de agua para uso doméstico y agricola. La poblacién de la ZA colindante con la poblacion asentada al interior del Santuario recibe menos agua del SNCA. La poblacién local mantiene los beneficios derivados del agua del SNCA. 7. Listado de especies endémicas y categorizadas de flora silvestre registradas en el SNCA Calceolariaceae —Calcsolaria hispida ‘amaniarlaylcallilipi Calceolariaceae —Calceolariabicrenata ==—=—=—S*=*~

You might also like