Cap 4 B

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 5
amt 7 | la apropiacién de los medios de produccién, la produccién para el mercado y la apa- : | rieién de un mercado de trabajo. La evolcién de la fbrica (generalizacién y ampli. cin) da lugar a In empresa, que viene ser el concepto caactristico de la segunda ; industrilizaeién, con um sistema de roles o papeles sociales claamente definide: di- rectivos, técnicos, mandos intermedios, empleados y obreros, algunos de los cuales han estado en expansin y se han ido alejndo cada vez mis de las tareas directamente productivas. De la misma manera, una generalizacién dl esquema «organizativon de la empresa @ fmbitos no lucrativos hase que tengamos que hablar de las empresas Ba como de «organizaciones econémicasy. Mis adelante se prescinde de este caificaivo | feconomico, en la medida en que ead vez mis muchos de los servicios o soluciones ee que se dan a las personas y a toda In sociedad proceden de organizaciones ¢ instiu- i ciones sin dnimo de Iucro. I See ea ee ee eee | creciente complejidad de sus problemas. Las demandas continuas, urgentes y genera- i lizadas de abundantes bienes y servicios de una poblacién numerosa no son posibles | satisfacerlas a través de soluciones individuales. El consumo de masas, erecientemente | sofisticado, exige produccién por una parte en masa y por otra parte muy diversa, con | Ja correspondiente complicacién. De esta manera, los individuos considerados de forma | aislada van perdiendo importancia a la hora de conseguir satisfacer incluso las propias | demandas personales mis elementales. Tienen que set, cada vez més, las organiza- | | ciones, grupos organizados de personas, los que respondan a las peticiones, para ase~ j | surat la eficacia y la permancneia de Ia oferta, | Precisamente la complejidad de las demandas exige armonizar rutinas productivas financieras, comerciales, de transporte, de uilzacién de recursos humanos, ee, que no j pueden improvisarse. Se erean paquetes de soluciones mais o menos flexibles, que se co- ‘ fiean en esa construccién social que es cada organizacién. Estamos ante una acumu- lacién de habitos, unas expectativas reefprocas y unos conacimientos tebricos perfec- tamente armonizados en una cultura de la organizacién. Un proceso productivo ] la conexién de diferentes organizaciones con culturas compatibles y co- nectadas en una red estable y arménica, El intercambio en la red es fundamentalmente de informacién. Lo esencial en cualquiera de las grandes empresas multinacionales que conocemos, y lo que dificulta hacerles la competencia, es la complejidad y eapilaridad de la red establecida de relaciones con otras organizaciones y personas. : De esta manera, la visién mis sencilla de una organizacion podria redueirse a un conjunto de redes de comunicaci6n especialmente densa e interconectada. De igual | forma que al volar en un avién a gran altura, se tiene una nueva visién de la realidad cn la que adquieren especial significado las linas de transporte, earreteras, autopistas, © caminos rurales y una ciudad se distingue por una mayor densidad de caminos, una | corganizacién es una red de comunicaciones especialmente espesa | | La madurez de la industralizacién coincide con la aparicién de diferentes esquemas tedrico interpretativos del mundo del trabajo, que forman lo que han venido a lamarse las teorias de la organizacién laboral o teorias de la organizacién en el trabajo, Todas q ellas parece adecuado clasificarlas, siguiendo un eriterio tanto histérieo como de la i cconcepcién subyacente del hombre, en grandes grupos o escuelas: las teorias clisicas, las teorfas de las relaciones humanas y las teoris sistémicas sobre la conducta laboral. i 108 Informatica y sociedad Su repaso ha permitido ver Ia tendencia convergente en que se mueven en torno al tema de la cultura de las organizaciones (Kreps, 1990); lo gue a sido de gran utilidad Para situarnas en los actuales esquemas de valoracién de In comunicacidn de las or- sganizaciones Las organizaciones son un tipo de grupo o asociacién de personas relacionadas con funciones basieas de la sociedad (comunicaciin, fijacion de fines, produecién y reparto de bienes y servicios, etc). Los Fines propuestos en las organizaciones vienen ordinariamente determinados con gran precsién, Esto significa que en este tipo de aagrupamiento hay una primacia de los objetivos racionalmente propuestos y social- mente aceptados, de la formalizacién, de lo plancado —sobre todo en cuanto a jerar= quia y divisién de funciones— sobre la espontaneidad. [gualmente, os miembros ae- tian cumpliendo roles disefiados por los que han fundado o dirigen la organizacién, con unos claros canales de comunicacién para enviar mensajes y obtener informaciéa, Son las caraterstcas seialadas las que hacen a las organizaciones un tipo de grupo ‘muy diferente de tos grupos primarios (pequetios y con relaciones bisieamente afec- tivas y totalizadoras), las asociaciones voluntaias entradas en temas mis marginales) 6 también de Ia masa (con unas canales de comunicacién unidireccionales, externos y poco formalizados) En cualquier caso, la organizacién por excelencia es Ia empresa, en la que los ob- Jetivos planteados por sus miembros son exclusivamente econémicos. La génesis y de- sarrollo de esta insttucién, unida a la del eapitalismo, nos sefala un elemento di tivo y expansivo de la modernidad, hasta el punto de que muchas otras insttueiones adguieren formas empresariales, Se considera de esta manera que las organizaciones constituyen el punto de inter- seccién y de sineronizacion de las funciones de utilidad individuaes: el lugar algo for- ‘wito en que las mieromotivaciones de los actores se transforman en maerocompor- tamientos individustes. Las organizaciones consttuyen las heramientas con las que los Partcipantes tratan de alcanzar sus metas personales (Abravanel, 1992: 20). Por ello, la evolucién de la sociedad moderna hacia una sociedad de la informacién es tambi hacia la sociedad de organizaciones, pues los seres humanos han aprendido de forma ereciente a coordinarse para la realizacin de muchas tareas arduas en nuestro mundo complejo y desafiante. De una forma mis precisa, la gente coordina actividades unos con otros para alcanzar sus objetivos, y en dltimo té:mino la supervivencia y la pros- petidad es la principal actividad dela organizacién, que esti basada en la cooperacié, Esta no siempre se logra ficilmente. Hay que persuadir a la gente para que coopere, y la comunicacién es una herramienta que ayuda a obtenerla, A través de la comun cacién, Ia-gente recoge informacién de owes, y se la proporsiona a otros. La infor- macién puede determinar el que la gente coopere (Kreps, 1990). Desde el campo de la ciencia econémica se ha ido erecientemente aeudiendo a la ayuda de planteamientos psicoligicos y sociolégicos que permitieran ampliar los intentos de racionalizacién de I conducia de los individuos en la actividad econé- mica, que en las sociedades maderas raramente es individual sino que funciona en organizaciones. El enorme desarrollo econémico de algunas sociedades ha agrandado Jos problemas y ha hecho necesariointentar su comprensién racional desde diferentes diseiptinas hasta ir apareciendo un nuevo campo de estudio que podriamos denominar Capitulo 4 m Trabajo y empleo en las nuevas sociedades Teoria de In Organizacién; este campo esti centrado en la organizacién del trabajo 0, ccomo se ha preeisado mis revientemente y con mas amplitud, en I concieta personal en Tas organizaciones. La gran transformacién de finales del siglo Xx, que hemos ido definiendo como informacion, tiene tres grandes caracteristcas que afectan directamente a la economia yal trabajo: la importancia del propio tratamiento de la informacién, su carécter global ¥ su promocién del funcionamicnto en red de ls organizaciones. Merece la pena hacer tun breve comentario de cada uno de estos puntos, siguiendo las ideas de Castells, para ‘entrar nuestra atencién en el trabajo en las nuevas sociedades: 1. Respeeto a la informacion, que se ha transformado en el prineipio produetivo de Ins sociedades mis avanzadas, es necesario toner en cuenta cémo la for- ‘macin y el conceimiento son variables devisvas en la productividad y en la ccompetiividad, aunque esto no quiere decir que el capital no cuente. Con co- rnocimiento y tecnologia se puede generar abundante capital, mientras que el capital se pierde sin tecnologia y conocimiento. En ottos momentos de Ia his- toria Ia informacién ha sido relaivamente poco importante para Ia economia ‘para Ia sociedad, pero Ia teonologia siempre ha sido fuente de poder. Lo que ‘cambia hay en dia es que precisamente por la fuerza de las teenologias de la informacién se acrecienta la importancia del conocimiento y la informacién, En especial se aumenta el valor de la informacién, que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran fexibilidad y effeacia. La globalizacion es una de las grandes caracterstcas de Ins sociedades in- formacionales, aunque esto no debe ser entendido como que todas sus activi- dades estin funcionando en el émmbito mundial. Mas alli de los planteamientos miticos, lo globalizado significa que una parte nuclear de su economia fun- ciona como una unidad de Ambito mundial en tiempo real, esto es lo que sig- nifiea globalizacién. Es lo que ocurre ya con el mereado de capitales y se po- dria decir con el flujo de Ia informacién y con Ja tecnologia, pero no en todo el campo de la produecién y desde luego no en los servicios personales. Se puede caleular que la mano de obra de este nicleo central es de unos setenta nillones de personas, cl valor de cuya produccién esti en toro a un tercio del valor de la producoién mundial. Las organizaciones multinacionales, con sus empresas y relaciones auxliares, constituyen el corazn de la produecin industrial y de servicios mundial. Aunque gran parte de la fuerza de trabajo y la gran mayoria de empresas no estén globalizadas, la dinimica, ln situa- cién y el funcionamiento de las economias de todos los paises dependen de la conexién con este nicleo central El trabajo en red es otro elemento fundamental de las soviedades informacio- rales. Es algo diferente de las redes de empresas, ya visibles a principios del siglo Xx, con la produccién en serie y el aumento y mejora de las comunica- ciones. Se trata de redes de trabajo, que comparten varios elementos, personas 6 partes de una empresa para hacer algo conjuntamente. Tiene la ventaja de la flexbilidad, de la adopiacion répida a la demanda: cuando hay una demand fuerte se organiza la red; cuando no la hay, se diselve y se usan nuevos re- cursos. El gran problema es la’ coordinacién: es muy complicado coordinar 110 Informatica y sociedad = segmentos distintos de empresas y cientos de personas con espacios laborales vas tecnologias de la informacién pueden dar la Mexibilidad, ala red y también mantener la coordinacién y unidad de proyecto que hay que realizar, Esto se conerela en la aparicién de una nueva forma de actividad eco- némica que Castells llama empresa-red y que no son redes de empresas. La ‘nueva forma de trabajar ha hecho posible la recuperacién de IBM, el éxito de Benetton o la enorme expansién de Cisco. La existencin de elementos nucle- ares de la red puede dar lugar a tipos de empleo mais © menos estables En unos planteamientos mis microcconémicos podemos diferenciar también unos trabajos mis autnomos, ereativos o que exigen innovacién de otros mas genéricos, Los primeros son unas tareas que Castells Hama autoprogramables. El trabajo auto- programable es el que desarrolla aquel trabajador que tiene una eapaeidad instalada en. si de poder tener la posibilidad de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnologia y conforme cambia a un nuevo puesto de trabajo. Aqui hay que diferen- iar entre el nivel de educacién y las cualificaciones. Hoy dia la cualificacién des- aparece ripidamente, si las personas solo saben realizar tareas concretas, 10 que les enseiia la empresa en funcién de sus necesidades. Esto hay que tenerlo presente a la hora de hablar de formacién profesional. ‘Lo que importa cada vez mas en el nuevo trabajo es esa capacidad abstracta que da la cultura general, facultad de asociacién, conocimiento de destrezas necesarias para las areas que hay que tealizat, dénde busearlas, cSmo aprenderlas y cémo aplicarlas. Lo que se necesita en la actualidad, por tanto, es un nivel intelectual general que dé capa- cidad social para hacer pasarelas entre el trabajo y Ia educacién. Junto a este hay un trae bajo mas tradicional que podemos llamar genérieo, en el que se exige un nivel de edu- cacién basico, para personas cuya tarea va a ser recibir instrucciones y ejecutar érdenes. Este tipo de trabajo genérico puede ser eliminado ficilmente en funcién de unas alter= rnativas econémicas de la empresa, pero tiene unas consecuencias individuales, Esta dis- tincidn es importante pues las formas de trabajo genérico cada vez mis compiten con rmviquinas y con trabajos genéricos en otros paises; es el mismo mercado de trabajo. BIBLIOGRAFIA Dowan, P.M! lavoro que emerge. Prospettive del lavoro in ana economia depo-moderna, Bo- lati-Boringhieri, Torino, 2001 Estamos ante et intento de perfilar una nueva porspectiva para estudiar el trabajo, desde la visién de la realidad que proporciona la sociologia relacional, lo que supone la stencion a tun tipo de soeiedad que ha dejado de ser industrial y esti emergiendo con nuevas formas sociales. Esto supone la atencién a temas como el tercer sector o la nucva ciudadania, que ‘en las formulas capitalisas © socaldemeéeratas permanecen ausentes y no permiten una po- Iitica social mas adaptada a la solucién de los conflicts. LUCAS MARIN, A. y Garcia Rutz, P Sociologia de las orgunizaciones, MeGraw-Iitt, Machi, 2008, Es un manual de sociologia de las organ diversidad de temas que inteesan pata enciadar el esta sciones donde se presta atencién una amplia io del trabajo, En primer lugar, Gis thay una parte centrada en Ia evolucién de las sociedades traicionales a las indust Finalmente a las informacionales, con el trasfondo de los diferentes modos de produccin, neeesario para conocer el origen y desarrollo de nuestas nuevas formas de trabajo. Tam bign se prestaatenciGn a las teorfas do la organizacién y a algunos problemas como la s- lisfaeeién en el wabajo o fa comunicacién, @ los que acudir para situarse en las nuevas formas produetivas. Tuy, C. y THLLy, C. Mork under capitalism, Westview Press, Boulder, 1998. Enire los intentos recientes mis afortunados de estudiar I realidad del trabajo y su futuro ‘debemos contar con esta publicacign, Estos autores han partido de unos planteamientos a=

You might also like