Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 9

EL

FESTIVAL DE SEVILLA LLEVA EL CINE EUROPEO MÁS ALLÁ DE LAS


SALAS A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES PARALELAS Y DE INDUSTRIA
DE SU XIV EDICIÓN

Más de una treintena de entidades públicas y privadas colaboran con el
festival para que la ciudad de Sevilla se convierta en punto de encuentro y
debate sobre el cine de autor contemporáneo

Sevilla, 27 de octubre de 2017. Entre los días 3 y 11 de noviembre visitarán la ciudad de
Sevilla más de 400 cineastas y profesionales del sector y el cine europeo de autor será el
protagonista de exposiciones, seminarios, encuentros, talleres, charlas, lecturas, aperitivos y
cafés... que se desarrollarán por toda la ciudad. Más de una treintena de entidades públicas y
privadas colaboran para hacer del Festival de Sevilla un espacio de interacción entre
cineastas, profesionales del sector, estudiantes y público. Uno de los objetivos fundamentales
del Festival de Sevilla es ser un punto de encuentro real para la cinematografía europea, un
lugar para el intercambio de ideas y el debate, un espacio para que se hable de cine europeo
y las películas circulen.


ACTIVIDADES PARALELAS
EL CINE EUROPEO COMO EJE DE LA ACTIVIDAD CULTURAL DE LA CIUDAD

Cineastas en la Universidad
Por tercer año consecutivo el Centro de Actividades Culturales de la Universidad de Sevilla
(CICUS) acoge el seminario Historias e inercias del cine español, que acerca las tendencias
más heterodoxas de la cinematografía nacional contemporánea a la Universidad poniendo en
conexión directa a los alumnos con los directores y sus obras. Coordinado por Samuel Neftalí
Fernández, Sergio Cobo-Durán y Alberto Hermida, el seminario toma como punto de partida
las películas que participan en el Festival, y, desde una perspectiva de revisión y proyección
históricas, este espacio de debate aborda cuestiones como la infraestructura industrial de los
“otros cines”, sus genealogías históricas, sus mutaciones narrativas y estéticas, las miradas de
género y las audiencias y nuevas dinámicas de exhibición. El seminario, que se desarrollará en
tres sesiones los días 27 de octubre, 7 y 15 de noviembre en la que participarán Kikol Grau
(La transacción: un recorrido audiovisual de la Transición, Sección Resistencias del Festival),
Mònica Rovira (Ver a una mujer, en Resistencias) y Manuel Muñoz Rivas (El mar nos mira de
lejos, en Sección Oficial).


Complementando esta oferta lectiva y, en colaboración con la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo, el Festival ha organizado encuentros-aperitivos en lugares distintivos del
centro de Sevilla con algunos de los cineastas invitados. Mark Webber (4 de noviembre,
librería Caótica), Beatriz Sánchez (5 de noviembre, Gallo Rojo) y Boris Lehman (6 de
noviembre, librería Caótica) compartirán con los asistentes las claves de su personal forma de
hacer cine y contar historias. Además, la Universidad Pablo de Olavide también contará con
la visita de dos destacados autores: el 7 de noviembre, Adrián Orr, figura emergente del cine
español, premiado en el Festival de Buenos Aires y en Visions du Réel, director de Niñato (en
la Sección Las Nuevas Olas) y el 9 de noviembre Stéphane de Freitas, director de Speak Up
(en la Sección Cinéfilos del Futuro), fundador de Indigo, ONG que busca la construcción de un
mundo colaborativo, y creador de una aplicación para el intercambio solidario de bienes y
servicios. La Universidad de Sevilla, por su parte, acogerá una serie de clases magistrales a
cargo de tres cineastas andaluces. Miguel Rodríguez Pérez, Alonso Valbuena y Carlos Rivero
son parte de una joven generación de cineastas ex alumnos de la Facultad de Comunicación
de Sevilla que este año participan en la sección Resistencias: Miguel Rodríguez Pérez con La
isla, Alonso Valbuena con Se abrirá la tierra y Carlos Rivero con Las cosas. Desde la
independencia y la osadía formal, este grupo de cineastas ha construido un discurso propio
que analizarán, el 6 de noviembre, en la Facultad en la que estudiaron, con los asistentes.
Además, El director checo Vaclav Kadrnka, que presenta en la Sección Oficial su película Little
Crusader, Premio a la Mejor Película en el Festival Karlovy Vary, hablará de sus modos de
producción, referencias y procesos creativos el 9 de noviembre en la Facultad de Historia.


Los Premios Imagenera impulsan la creación documental
El Festival de Sevilla acoge, un año más, la gala de entrega de los Premios IMAGENERA, XI
Concurso de Creación Documental sobre la Memoria y la Realidad Social de Andalucía,
convocado por el Centro de Estudios Andaluces. En esta ocasión, el primer premio ha recaído
en Ruibal, por libre, de César Martínez Herrada, dedicado a los 35 años de carrera del
cantautor gaditano. El segundo premio es para Rota n’ Roll, de Vanesa Benítez Zamora, que
narra el choque cultural que supuso el desembarco americano en Rota en los años 50.
Además, se ha concedido una mención especial a ‘Que nadie duerma’, de Mateo Cabeza.

La programación comenzará el sábado 4 de noviembre con el estreno de ‘Rota n´Roll’ en el
Teatro Alameda, a las 22:15 horas, en el marco de la sección ‘Panorama andaluz’. Producido
por Manonegra Films, narra el choque cultural que supuso el desembarco americano en Rota
en los años 50. El Teatro Alameda acogerá también el estreno de ‘Que nadie duerma’, el
domingo 5 de noviembre a las 18:00 horas. El film es el resultado de una inmersión en la
compañía Danza Mobile que trabaja para el desarrollo integral de las personas con
discapacidad a través de las distintas vertientes del arte. La entrega de premios IMAGENERA
tendrá lugar el jueves 9 de noviembre en el Teatro Lope de Vega a las 20:30 horas, junto a la
proyección de Ruibal, por libre. El documental que gira en torno a la música y la palabra del

artista nacido en el Puerto de Santa María (Cádiz, 1955), reconocido con el Premio Nacional
de las Músicas Actuales 2017.

Con la proyección y entrega de los Premios IMAGENERA en el Festival de Cine de Sevilla, el
Centro de Estudios Andaluces renueva por quinto año consecutivo su compromiso con el
impulso y la promoción de la creación audiovisual realizada y producida en Andalucía o sobre
Andalucía, acerca de su historia, realidad social, identidad y cultura.


El cine europeo de autor llega a las Escuelas Audiovisuales y de Artes Escénicas
El Festival también se acercará a los alumnos de secundaria de Sevilla. Diferentes
profesionales de nuestra cinematografía acudirán también al Instituto Néstor Almendros con
el fin de conectar el presente y futuro del sector a través de una serie de encuentros que son
ya todo un clásico de la cita sevillana. Este año participarán en estas charlas Jaume Ripoll
(socio fundador y responsable de contenidos y desarrollo en Filmin_3 de noviembre), Luis E.
Parés (historiador, crítico y miembro del equipo de programación del festival_6 de
noviembre), Ana Domínguez (directora de Os fillos da vide, en Resistencias, y responsable del
(S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña_7 de noviembre), Alonso Valbuena (director
de Se abrirá la tierra, en Resistencias_8 de noviembre) y Miguel Rodríguez Pérez (director de
La isla, en Resistencias_9 de noviembre).

Asimismo, la Unión de Actores y Actrices de Sevilla organiza, en colaboración con el Festival,
un encuentro el 7 de noviembre con los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático y
el actor checo Karel Roden, protagonista de Little Crusader (Sección Oficial). Roden ha tenido
una fructífera carrera en Hollywood interpretando destacados papeles en películas como
Hellboy, Blade II (Guillermo del Toro), El mito de Bourne, Los abandonados (Nacho Cerdà),
RocknRolla (Guy Ritchie) y La huérfana (de Jaume Collet-Serra), entre muchas otras, así como
en las series televisivas Crossing Lines o Missing.



Proyecciones Especiales y encuentros en el Centro Penitenciario Sevilla I
El Festival de Sevilla colabora con el Aula Cultural, una iniciativa que la asociación de
voluntariado Solidarios organiza en el Centro Penitenciario Sevilla I desde 2001. Cada viernes,
el aula acoge una serie de invitados y eventos con el objetivo de fomentar, a través de la
cultura, la creación de espacios de encuentro e intercambio entre la sociedad civil y los
internos, dando herramientas para vencer el proceso de reclusión. El director y montador
sevillano Fernando Franco, ganador del Goya al director novel por La Herida en 2014 y que
este año presentó su película Morir en San Sebastián, será la figura invitada al Aula Cultural
por parte del Festival.


EFA Talks
La estrecha relación que el Festival mantiene con la Academia del Cine Europeo desde hace
años se deja sentir en las EFA Talks, una serie de charlas con los cineastas abiertas al público
y moderadas por críticos y programadores de reconocido prestigio, en torno a las películas
distinguidas con el sello de calidad de la EFA. Los films que se revisarán en los EFA Talks son A
Ciambra, de Jonas Carpignano, A fábrica de nada, de Pedro Pinho, Western, de Valeska
Grisebach y Requiem for Mr. J, de Bojan Vuletić.


Cine y otras artes
La cordobesa Beatriz Sánchez presenta su exposición Arqueando la lógica en Antiquarium, un
juego de palabras con la arqueología y con romper o deformar la lógica. El universo frenético,
ácido y humorístico de Sánchez se despliega aquí en piezas que van desde sus
videocreaciones, en las que prima el collage, hasta la animación y la performance, falsos
restos arqueológicos, dibujos y objetos de todo pelaje en donde priman el absurdo, la
irreverencia, y el espíritu guerrillero. La exposición se podrá visitar todos los días del Festival,
del 3 al 11 de noviembre.

En su afán por traspasar la barrera de lo cinematográfico el Festival colabora con la
programación de actividades culturales que suceden estos días en Sevilla en distintas
instituciones de la ciudad. En el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo se inaugurará,
coincidiendo con la apertura del Festival una exposición de Bouchra Khalili (Casablanca,
Marruecos, 1975), una artista franco-marroquí cuyo trabajo profundiza en los significados y
significantes de las delimitaciones territoriales, de las fronteras políticas y los movimientos
poblacionales de la actualidad. A través de la imagen, fundamentalmente del vídeo,
desarrolla su obra a medio camino entre el cine y las artes visuales, entre el documental y la
obra experimental, desdibujando de este modo los límites entre disciplinas.

Por segundo año consecutivo, el Festival propone un recorrido por las librerías de la ciudad
de la mano de las películas de la programación que beben de fuentes literarias. Desde los
Fragmentos de un discurso amoroso de Barthes como inspirador de Un sol interior al
Frankestein de Mary Shelley que enciende la mecha de Vitalium, Valentine!, pasando por La
Odisea de Homero a la que alude Penélope, la versión de El extraño caso del doctor Jekyll y el
señor Hyde de Stevenson con Isabelle Huppert, o la adaptación de El móvil, de Javier Cercas,
que es El autor, entre otros. Los libros estarán disponibles en las siguientes librerías: La Fuga
Librerías, Un gato en bicicleta, Casa Tomada, Yerma Librería, Caótica, Re-read Librería, La
Jerónima y Librería Rayuela. Junto a la compra de uno de los libros señalados, ofreceremos
una entrada doble al cine. Además, se presentará el 8 de noviembre en la Casa Tomada el
libro Michael Haneke, la estética del dolor, un repaso pormenorizado a la filmografía del
director de Funny Games y La cinta blanca que incide en su vertiente más terrorífica y
desestabilizadora para el espectador. El libro está coordinado por el director artístico del
festival e historiador Albert Galera, y prologado por el reconocido crítico de cine Carlos

Losilla. Cuenta con las colaboraciones de autores como Gerard Fossas, Joan Domènech,
Jaume Claver, Albert Galera, Txema Luzán y Javier Rueda.

En colaboración con el Mes de Danza se presenta en el CICUS hoy, 27 de octubre, la
proyección Danza y Transformación, que reúne un conjunto de piezas con un eje común: la
capacidad transformadora de la danza, desde las piezas bailadas por vecinos de Bailar mi
Barrio, a la anti-tango-comedia-documental en la Selva Negra y las peculiares coreografías de
Timecode.


La inmersión lingüística a través del cine
Celebrando el día de la lengua italiana, el Centro Cultural Italiano de Sevilla con la
colaboración del Área de Filología Italiana de la Universidad Pablo de Olavide y el Festival
organiza el lunes 6 de noviembre una jornada con la proyección y encuentro con Roberto de
Paolis, director de Corazón puro y la conferencia “Intersecciones de las artes: Pasolini y Piero
della Francesca. Cine y artes figurativas” a cargo del Profesor Giorgio Gaggero, que contará
con la participación del músico José Manuel Vaquero, componente de Artefactum.

Por último, Hablaworld, centro certificado por el Instituto Cervantes que trabaja el
aprendizaje de los idiomas desde el concepto de inmersión cultural, organiza un taller sobre
el lenguaje plástico cinematográfico y sus características principales en el cine europeo y
español. El taller tendrá lugar el 30 de octubre en inglés / español y el 6 de noviembre en
francés / español.


Tras las proyecciones, música.
En el Festival de Sevilla la música se selecciona para que cada sonido acompañe la
experiencia, se reinventa el concepto de música ambiental y cada jornada se cierra con
música en directo. La Sala X y la sala Holiday son el colofón para un día de proyecciones y
encuentros con sonidos que van desde el hip hop británico al riot grrrl madrileño.
Para celebrar la inauguración del festival el día 3 de noviembre en la Holiday, el buen gusto y
la diversidad ecléctica bien hilada de principio a fin, vendrán de la mano de Eder Croket y Fer
Xplosion, o lo que es lo mismo, Discoteca, una de las sesiones más activas de Madrid. El
sábado 4, el infrandergraun feminista se colará gracias a Las Odio, banda de riot grrrl nacida
del corazón del colectivo Sisterhood. El domingo 5 seguirá Paigey Cakey, la nueva sensación
del hip hop británico, el día 6Sallie Ford, rock actual desde Portland, el martes 7 será el turno
de Branquias Johnson y su “Rocanrol y garaje de mierda”, el miércoles 8 podremos ver a
Mono Rabioso, el día 9 a Aries con su sorprendente minimalismo pop todo DIY y el día 10 a
Powersolo. El día 11 y para despedir el festival por todo lo alto, volveremos a la Holiday con
Eme DJ.


MAKE THEM CIRCULATE!


RETO FUNDAMENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE INDUSTRIA DEL FESTIVAL

Por su parte, IndustriaSEFF 2017 se centra en ofrecer a los cineastas y profesionales los
conocimientos y contactos para la circulación internacional de sus obras cinematográficas.
Para ello, los días 6 y 7 de noviembre, IndustriaSEFF organiza con el apoyo de Extenda y
Acción Cultural Española y la colaboración de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales,
ICEX, MEDIA Desk Andalucía y ECAM una serie de actividades distribuidas en tres ejes:
formación, facilitación de contactos profesionales y visibilidad de los profesionales y las obras.

Make them Circulate!
Para la internacionalización en un sector frágil, dinámico y heterogéneo como es la
producción cinematográfica independiente, es fundamental conocer las oportunidades en
Europa. Las películas están ahí y hay un público interesado en ellas...hay cines, festivales y
centros culturales que podrían acogerlas. Para encontrar las pantallas que las conecten con su
público, estas obras tienen que navegar un ecosistema complejo, en el que inciden tanto
agentes privados como públicos, de índole local, autonómica, nacional e internacional. No
existe un modelo, sino situaciones y oportunidades sobre las que hay que estar al día. La
formación permanente es primordial para dar un horizonte a talentos emergentes. Make
them Circulate! ofrece esta formación a través de una serie de conferencias, presentaciones,
talleres y mesas redondas que mejorarán la capacitación de productores y directores para su
internacionalización.

En estos encuentros participarán personalidades como Jens Lanestrand (Biografcentralen,
Suecia), Chloé Faulkner (NFK, La Federación Noruega de Cine Clubs), Javier
Pachón (CineCiutat – CineArte, España), Raúl Díez (Youfeelm, Sevilla, España), Jaume
Ripoll (co-fundador, Filmin), Alessandro Raja (CEO y fundador, Festival Scope), Núria
Aidelman (Cine en curso, Moving Cinema y CinEd), Chloé Faulkner (NFK, Noruega), Manuel
Martín González (jefe del Servicio de Planes y Programas Educativos, Dir. Gral. de Innovación,
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: El AuladCine), Juliette Duret (Head of
Cinema, Bozar, Bélgica), Nico Marzano (Cinema & Film Programme Manager, ICA, Reino
Unido), Álvaro Fominaya (director artístico del Centro de Creación Contemporánea de
Andalucía – C3a, España), Frédéric Maire (Cinemathèque Suisse, presidente de la Federación
Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), Suiza), Carlos Reviriego (Director adjunto de la
Filmoteca Española), Pablo García Casado (director de la Filmoteca de Andalucía), Jaime
Pena (CGAI -Centro Galego de Artes da Imaxe), José Antonio Hurtado (IVC, La Filmoteca,
Valencia), René Wolf (Eye Filmmuseum, Países Bajos), Ivana Ivisic (Everything works,
Croacia), Ewa Bojanowska (Coordinadora de festivales, New Europe Film Sales).


El Festival de Sevilla establece una estrategia global para la promoción e
internacionalización de nuestro cine

Como importante novedad este año, por primera vez, el Festival de Sevilla ha logrado formar
parte de Festival Scope, una de las plataformas de visionado online de referencia
internacional a la que pertenecen festivales como Goteborg, Venecia, Sarajevo, Locarno o
Karlovy Vary. Los programadores de festivales, los distribuidores, los exhibidores, los críticos
de cine más reconocidos tienen acceso a esta plataforma profesional para seleccionar,
comprar o reseñar películas según sean sus intereses. El Festival de Sevilla se integrará en
Festival Scope con una selección de sus películas, dentro de las que se hará especial hincapié
en las andaluzas multiplicando así el impacto de las obras entre profesionales internacionales
y, por tanto, mejorando sus posibilidades de circulación internacional. Colabora Extenda-
Agencia Andaluza de Promoción Exterior, entidad dependiente de la Consejería de Economía
y Conocimiento.

Extenda también organiza una misión inversa internacional con 14 programadores y agentes
de 11 países (Francia, Alemania, España, Noruega, Suecia, Bélgica, Países Bajos, Croacia, Reino
Unido, Suiza y Polonia) que se celebrará los días 6 y 7 de noviembre. También ha hecho
posible la elaboración de la guía de industria del Festival de Cine Europeo de Sevilla, un
directorio de los profesionales de la industria audiovisual nacional e internacional que
pasarán por el festival. Asimismo, Extenda colabora, junto a ICEX, en la jornada sobre
inversión europea para la internacionalización de las PYMES de industrias culturales y
creativas que se llevará a cabo también en el marco del Festival.

También como novedad el Festival de Sevilla pone en marcha 4x4, una acción que plantea a
los 4 directores de las 4 películas andaluzas en competición oficial (El Mar Nos Mira de Lejos,
en la Sección Oficial, y Las Cosas, La Isla y Se Abrirá la Tierra en la sección Resistencias)
jornadas específicas de trabajo con directores internacionales de su elección presentes en las
secciones competitivas del festival. El objetivo es propiciar un espacio de intercambio en el
que los autores andaluces pueden exprimir al máximo la experiencia internacional de
cineastas de referencia que se mueven en el ecosistema del cine independiente europeo
actual.


Women in Focus
La Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) presenta Women
in Focus, acciones con una clara mirada de género. En concreto, se proponen dos clases
magistrales el 10 y el 11 de noviembre sobre guión (abiertas al público hasta completar aforo)
y se convoca el II Concurso de micropiezas "Cuéntame otra película" que promuevan la
igualdad de género.


XV Encuentro de Animación y Videojuegos
El encuentro, que tendrá lugar el 9 de noviembre en el Hotel Hesperia, es la cita más
importante del sector en nuestro país, por donde han pasado 900 profesionales a lo largo de

las catorce ediciones anteriores y cita imprescindible de estos pujantes sectores en España,
donde se analizan los retos y oportunidades en la animación y el videojuego. Está organizado
por la Fundación Audiovisual de Andalucía (AVA) con el apoyo de BadLandGames y la
participación de Diboos, DEV y AEVI.


Es un proyecto de:
Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla – ICAS. Ayuntamiento de Sevilla

Con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales:

ICAA - MINISTERIO DE CULTURA


Con el apoyo del Programa Europa Creativa de la Unión Europea:
Europa Creativa MEDIA

Patrocinadores principales:
Deluxe, Renault
Hotel oficial
Hotel NH HESPERIA

Con la participación de
Radio 3
Medio Colaborador
Cadena Ser

Canal Sur Radio y TV
eldiario.es
ABC
Grupo Joly
El Correo de Andalucía

Colaboran:
Cinesur – Nervión, Cinezona - Sevilla Este , EFA. European Film Academy, Acción Cultural
Española, AC/E, Instituto Francais, Unifrance, TV5 Monde, Eurimages, Festival SCOPE, Art
Cinema CICAE, Cinemateca Portuguesa Museu do Cinema, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Centro Galego de Artes da Imaxe, Instituto Valenciano del Audiovisual y la
Cinematografía, Filmoteca de Catalunya, Filmin, German Films, Centro Checo, Instituto
Italiano de Cultura de Madrid, Fundación Tres Culturas, Fundación SGAE, EXTENDA Agencia
Andaluza de Promoción Exterior (Consejería de Economía y Conocimiento. Junta de
Andalucía), AAIICC. Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (JUNTA DE ANDALUCÍA.
Consejería de Cultura), RTVA - Canal Sur TV, Centro de Estudios Andaluces (JUNTA DE
ANDALUCÍA. Consejería de Presidencia), CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
(JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Cultura), Universidad de Sevilla – CICUS, Universidad

Pablo de Olavide – UPO, Programa europeo Moving Cinema y ECAM - Escuela de


Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid

Descargar fotos de la presentación

You might also like