Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
weno 5 1 pliegue que forma el sobrante del forro. No conviene utilizar forros de nailon, La costura del forro nunca se hace horizontal siempre ha de ser vertical, en el centro de la capa, 8.Pafto humeral El patio humeral mide 2,50 m de largo por 0,50 m de ancho, Puede hacer juego con la capa pluvial y, en este easo, debe utilizar se la misma tela, los mismos galones, lecos y bordados que lleve la capa. Lleva siempre cuello para evitar que se ensucie. dibujo 22, E] patio humeral puede hacerse: ‘)rematando solo con un fleco en los Iados més estrechos, Se corta con las medidas indicadas, mas 2 em para el remate. Se co- loca el fleco se pone el forro; b)con fleco y galén, Se corta Ia tela con las medidas exactas; se hilvana el gal6n por el derecho —dejando que sobresalga 0,5 em— después se coloca el forro y se cose a maquina oa mano; ademas del gal6n y del fleco, puede levar algin bordado. Nunca debe bordarse en los extremos, porque haria dificil coger la custodia, y se estropearfa ademas el bordado, Puede bordarse la parte central, Seguin lleve 6 no gal6n se confecciona en la forma indicada en a) ob. El broche que se pone en el velo humeral, y que se encuentra co- ie «6 i CCONFEECION DE ORNAMENTOS Y LIENZO8 9.Alba El alba es blanca. No es necesaro que sea de ilo; se pueden usar teas con mezcla, por eemplo, de lana y poligster (més) otros tjdos ligerosy facilmente lavables. El alba tiene faldén, | ‘mangas y canest. Faldon del alba sta parte del alba puede hacerse de una sola pieza, con una cos- ‘ura uniendo los dos orillos. Sin embargo, en muchas ocasiones, puede ser mejor cortarla en dos troz0s y hacer dos costuras a los Jados, porque estas costuras coinciden con las de debajo de las mangas y de esta forma queda mas reforzada esta parte 2, 20 mn = 4 em para la costura asa em dibujo a3 TS5em Manga, de las medidas seftaladas en el dibujo. yp QSem Costure montad 5.5 em para el dobladilo 4 ee axexo 5 Canesit ‘Se hace de tela doble y consta de: el delantero, a parte de detras ‘vel hombro, que une las dos piezas. El canesi puede ser cerrado, sin ojal ni vainica (cf. dibujo 15). En este caso, las tiras delante- ras y la de la espalda son iguales y solo cambian las medidas del hhombro, Este modelo se puede hacer también con o sin abertura delantera; Ios sacerddotes suelen agradecer que el alba Ia tenga. Medias del homiro ‘ins de a espalda y delanter dibujo 25 (alba con eanesd cerrado) Si se trata de confeccionar el alla con ojales y abertura delante- ra, se cortan al hilo de la tela dos tras iguales de forma rectangu- lat, de 8 cm de ancho por 51 cm de largo, para la parte de detrés: v ‘otras 4 tras de 26 x 8 cm correspondientes al delantero. En todas: las medidas se incluye el medio centimetro que hay que dejar para Ias costuras (elt dibujo 16). Tiras de a esplda “Tiras delontero Medias de homtro ‘CONFFCCION DE ORNAMENTOS ¥ LENTOS Confeccién del canesti ‘Se cose a maquina la costura correspondiente la parte del hom- bro que mide 13 0 21 em. Sele da la vuelta, Esta costura se hace conel fn de dar uns mayor consistencia ala tela. Se hlvanan estas piezas entre las dos tras més largas corespondientes ala espalda, ara hacer Ia parte de detrés del canest, se cose a maquina a 0,5 ‘em del borde —por donde indican los puntos— y se dala vuelta a las tiras que quedan unidas. El delantero se hace igual que la parte correspondiente a la es- palda. Si se hace el modelo de canest abierto, se une el hombro a las tras de 26 cm. Se cose a méquina a 0,5 em del hombro, como indican los puntos del dibujo. Se da la vuelta a la tira cortando antes el trozo de tela que sobra en la esquina, para que quede bien terminada, Queda el canesti ya dispuesto para unir el faldén, Confeccién del alba Para hacer el faldén se unen las costuras laterales, desde el bor de inferior hasta 17 cm del borde superior, que se dejan abiertos para la unién de la manga. Si se desea hacer la abertura central, se puede realizar de la siguiente forma: ‘en el centro de la parte de delante del fald6n se miden 23 em yy se saca un bilo; 2)se corta tna tira de tela de 26 x 7 em (se incluyen los em para. las costuras) y en el centro se saca también un hilo de 23 em de largo: 3)se coloca la tira encima del alba —por cl derecho— haciendo coincidir los dos hilos que se han sacado, y se pasa un hilvan por cencima de estos hilos; 4) junto al hilvan, se hace un pespunte a maquina, a uno y a otro CONFECCION DE ORNAMENTOS ¥ UBNZOS dibyjo 27 , (las medidas no inclu as costa) bOOO| | arom (unos 5 mm aprox.) procurando que por debajo quede el vértice de unién lo més perfecto que se pueda; '5)se quita el hn y se corta por donde se sacé el hilo en las dos telas; 6)se vuelve la tira hacia dentro y se saca un hilo a 2,5 em de dis tancia del horde, en los das lados y por debajo; se hilvana la tia y se hace un dobladillo de vainica Antes de unir el faldén al canes, conviene hacer el dobladillo de Ia parte inferior: 1)se frunce la parte superior y se une a méquina a las tras del aa 2)se aplican las mangas —después de haber hecho la vainica del borde yla costura de la manga— haciendo que coincida la costura dol alba com la de la manga; 3)todias las costuras se cosen a maquina y se “cargan" (se vuel. ven a coser)a mano. En albas buenas puede hacerse la costura a doble vainica; 4)la parte baja del alba y las bocamangas pueden ir bordadas en. colores litirgicos. El dibujo debe empezar tres centimetros més arriba de la linea de vainica y ha de tener una altura de 25 a 30 em, ‘Se dibuja una ver cortada el alba, antes de coserla; 5)para dibujarla, se saca en papel de seda el dibujo completo de la mitad del alba, Se marca el centro del dibujo en el papel de seda yenla tela, Se dobla Ia tela uniéndola por donde ir la costura y se pone el papel de seda —dibujado con trazo fuerte— entre las dos telas, haciendo coincidir el centro marcado en la tela con el del i= bbujo. Se sujeta con alfleres, y se calea el dibujo por los dos lados; 6)las mangas pueden dibujarse las dos a la vez, poniendo en medio el papel de seda. Si se trata de un dibujo simétrico —de tuna greca que repite un motivo— no hace falta dibujar en papel nada mas que uno de los motivos completo. Se marca el centro de este motive en el papel, En la tela —con un compas— se marca el ‘centro de todos los motives, Se dobla la tela por la mitad y se hace ‘coincidir cada ver el dibujo del papel con los centros de la tela, calesndolos por los dos lados. ] alba puede hacerse también con encaje. El encaje puede ir ‘més o menos alto, y legar, incluso, desde la parte inferior hasta la cintura; sin embargo, conviene que el encaje emplece unos 5 em ‘més abajo della cintura, para evitar que se estropee con el roce del cingulo, No conviene que el encaje termine, por abajo, en ondas, sino que acabe lo mas recto posible. Se hace igual que el alba anexo 5 - dobladillo de vainica de 1 em al que se une el encaje, de forma que ‘pueda guitarse fécilmente cuando sea necesario lavar el alba. Esta ‘unin se hace a la altura de Ia vainica, no al borde del dobladillo Las albas de prelado llevan, debajo del encaje, un forro de seda rojo; las albas corrientes de encaje conviene que Hleven un forro de seda negro: caen mejor, no se engancha el encaje y se evita que pueda romperse. El forro debe ser unos 3 em més corto que el en- caje, y debe unirse a éste —puede ser a maquina, com un pespunte largo— porel borde superior. De esta forma, cuando sea necesario lavar el alba, se guita el forro y el encaje juntos, siendo més fécil volver a coserlos unidos después. El forro debe llevar debajo un dobladillo ancho, de unos 3 0 4 em para que pese y no se pegue al cencaje. Conviene que las mangas de las allbas de encaje vayan rematadas ‘con tuna puntilla para preservar el encaje, La puntilla puede ser de 110 1,5 em de ancho y de una longitu igual al doble del ancho de Ja manga aproximadamente. El encaje de las mangas, que suele ser de unos 30 em, se monta sobre la manga de hilo ya terminada, ‘que ha de llegar hasta el borde del puto. Se corta de la misma forma que la manga y va forrado de seda roja o negra, segin sea 0 no de prelado, La suijecién del encaje a la manga se hace con una puntada mas bien larga, para que pueda descoserse facilmente, ‘cuando haya que lavar el alba. El alba, una vez hecha, mediré 164,5 cm. A veces, puede ser aconsejable tener una més larga, para los sacerdotes altos; en fese caso, aumentaré tanto el largo del faldén (por ejemplo 14 ‘em) como el de la manga (6 em); el ancho puede quedar igual: si tun sacerdote necesita un tamano especial, suele llevar su propia alba. Sil alba tiene ojales, la cinta que se usa mide unos 75 cm de largo 10,Sobrepelliz y roquete La sobrepelliz (fe: dibujo 18) se hace de la misma manera y con el mismo tipo de tela que el alba. Varta tnicamente el largo y las mangas. El largo, desde Ia tira hasta abajo, debe ser de 0,80 m, cn wer de 1,52 m, y las mangas son rectangulares con 62 em de Irgo por 30 em de ancho (cfr. dibujo 19). Puede llevar enca je como el alba. Si tiene el ‘esti cerrado, las medidas de Jos hombros son mas grandes, como se indicaba para las albas (cfr dibujo 15). Manga cobvepeis dibujo 24 El roquete (efi dibujo 20) se hrace también como el alba. Las medidas de las mangas son las mismas; solo hay que tener en cuenta que en el ro- ‘quete pueden terminar en una bbocamanga de encaje. Fl eue- ee Seer ee eee

You might also like