Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
Amenaza y vulnerabilidad en el distrito de Victor Larco. Aplicacién del Sistema de Informacion Geografica para su diagndstico Menace and vulnerability in the district of Victor Larco Diagnostic by application of geographic information system memiya Hoshi, Talia Rodrigue RESUMEN (SIG) yel modelode a del Sistema de In Larco en Trujillo. Culmina con una macién Geogritica propuesta de Plan de Aci Para la evaluaciGn del pe ose ha medido el nivel Jel teritorio frente a los fenémens recurrentes que histricamente s ELNifo y fenémeno de empan I uso del SIG como herramient han registrado (sismos, tsunamis, in derivaclos del Fenémeno amiento que se viene registrando en os iin isualizacin de de andlisis espacial En la evaluacn del nivel de val frente a las amenazas naturales, se ha tenido en con abildad a los desastres, o grado de exp ate de la pablacién vulnerable, niveles dep ales vinculadosa las capacidades locales para reduc con indicadores sobre conocimiento y conciencia de Io cexistentes y el nivel de organizacién y rmotivacién para la acciGn, Del mapeo e integracién de datos de los diversos indicadores de vulnerabilidad ha dado como resultado un Mapa General d abilidad del distro, que eruzado con los Mapas de Amenazas presentan los seetores del El mode amenazas naturales y el alto grado de vulnerablidad del sistema s swulnerabl lesa Jatos espaciales aplicado muestra la c elacisn que existe entre fragilidad terri al expuesto al riesgo. Sit a la reduccién de la supante que compromete a acciones de prevencign y mitigacién, con & Palabras clave: Fragitidad del cervtorio, vulnerabilidad del sistema social, ve Sistema de Informacisn Geogrifica, modelos espaciales. Auitecta Ma UnivereldadPrivada Antenor Ore Uthano Ambion Ney Amemiya Hest, Tala Rediquer Peller ABSTRACT Peruvian territory is exposed to natural risks and disasters, whose valuation, with the purp | involve the analysis of three elements: Natural risks, vulnerability of social system, and local power. This stud was based on the actual interrelationship' phenomena, and the vulner ‘outwith the rechnology of Geographic Information System (GIS) and the model of spatial data, appli district of Victor Larco, province of Trujillo (Peru). As a culmination, a Plan Action for mitigation of disasters is proposed. For the evahiation of the tsk ot recurtent phenomena, historically ind phenc tool of spatial analysis has lead tothe identification and visualisation of the most to different natural phe jeneral Mapof Risks. For the evaluation of vulnerability level against disasters, or exposition lev ‘oeconomical fac the natural risk related to the local powers to reduce the vulnerability, with indicators about knowledge al risks and the level of or the map and th | mainly, vulnerable population, levels of po integration gave a General Map Maps showed the most vulnerable zones ofthe district The used model of spatial data shows the strong relationship t tween territorial fragility, exposed to intense and dang anger, the exposition level oft istered (earthquakes, tsunamis, loin cofswamping, that have been registered nomena, result obtained from the integration of Thematical Mi Jindicators of population concentration were ron and motivation Vulnerability of the district, which crossed with the Risk level of vulnerability ofthe social sytem exp s. The work was carrie he prevention and enon of EINiso, 1G raphic areas, bythe the last years) was measured. The u es ge or protection of society against to ig precaurio 8 well val factors sed to the risks. Ths situation is a highly concers y, vulnerability of social system, risks, disaster, Victor Larco, Geographical 1. INTRODUCCION Laciudad de Trujillo, alo largode su historia, muestra resencia de eventos naturales de todo tipo, algunos devastadores que han ocasionado pérdidas econémicas y de vidas humanas ytrastornos ala economia local. Loca una zona de sismicidad intermedia a alta, su tertitorio presenta zonas més o menos “fr ose mayor recurrencia y exposicidn a los impactos de fendmenos naturales intenso: do cierta probabi- lida d severos: sfsmicos (12 de gran intensidad y magnitud) eticin. La historia reciente registra eventos (Cundrorl), tsunamis’ (Cuadto 2) y eventos climatolégt os (inundaciones) vinculados al Fenémeno de El Nifio (Caadro 3), que por la magnitud de sus aspectos destruc tivos, su recurrencia y drea de incidencia han afectado iad ala poblacién y su economia. S ‘embargo, la ciudad y la poblacién atin no han aprendido 130 | Pueblo con. 1712) 2008 smita disminuie riendo un nivel de prevencién que les su vulnerabilidad a los desastres* (Cuadro 4) y, con ella, las pérdidas humanasy materiales, ta la ciudad de El explosivo crecimiento que pr Trujillo, producto de la continua corriente de migrac nes del campo y de centros poblados del interior de nues- nes de matginalidad tra regign, ha producido situac segregacién urbana, con nefastas repercusione dad de viday del ambiente, as{como.en la de los asentamientos humanos, especialmente poblaciones més pobres. Sibien es cierto que la seguridad fisica en nuestras civ: dades esté vinculada a la fragilidad del territorio en los ccuales se han emplazado, sujetoala accién de fernmenos sgeol6gicos y climatoldgicos intensos de origen natural y los derivados dela aceién del hombre, el riesgo o grad afectacién (desastres’) a los que las poblaciones estin ‘Amenazay vulnerabiled en ol dtrita de Viccr Lar, Aplcacn del Sistema de Informacién Geogrésica para su don Jependen en gran parte de factores end6ge- nos de naturale socioecondmica, principalmente la obreza; socioculturales como la educacién, lao cin, entre otros; vineulados a su capacidad de respuesta nticipada o instantdnea frente al peligro inminente que snazan su habitat; existiendo fuerte relacién entre esypoblaciones vulner Enel res mis crticos en la ciudad de ‘Teyjillo, se seleccionaron tito Victor Lareo Herrera, uno de los secto ad del rerrtorio, medida segiin el grado de exposicin y/o afectaci6n del drea frente a fenén naturales mas recurrentes: sismo, tsunamis, inunda ciones y empantanamiento vinculado a fenémenos delicuacién de sue 2, Vulnerabilidad del sistema social, medida con indica- dores sociaeconémicos com: pobrer , precariedad Je avivienda, materiales de construccién yestado de conservacién de fos mismos, pablacién vulnerable y concentracién urbana; y los indicadores sociocultu rales como: grado de conocimiento y conciencia del riesgo y nivel de organizacién del grupo human. Objetiva general Blobjerivo general del presente trabajo fue contribuir I desarrollo sostenible del distrito de Victor Larco, apar- irde una estrategiade fortalecimientode la gestion urba no-ambiental, que incluya la gestién de riesgos, basado enelconocimiento y conciencia de las amenas lesy vulnerabilidades del sistema social, y la datacién de herramientas para orientar las acciones de prevencién de nente, y dando soporte al objetivo general, 1c ha desarrollado una investigacién metodol6gica basa nla aplicacion del Sist Informacién Geogriti- 2 (SIG) yde un modelo de datas espa cialesen el proceso delplaneamiento y gestin urbana, Objetivos especificos 1. Bvaluar la fragilidad territorial del distrito de Victor Larco, en base alas caracteristicas fisicasy geoligicas del rea, y el andlisis de las amenazas naturales tesy susimpactos 2. Evaluarlos niveles de vulnerabilidad del distrto, vin culado a factores socioecondmicos, como la pobreza, catiedad de la vivienda, concentracién urbana; y ociaculturales, comolaeducacién, laorga- 3, Investigat las relaciones entre fragilidad del tervtoric y faccoresde vulnerabilidad. 4. Formular el Mapa de Rie cacién enel planeamiento urbano. 5. Contribuir al desarrollo de programas apropiados de prevencidin y mitigacién de desastres, a partir de una propuesta de Plan de Accién que apuntale la respon sabilidad de la poblacién y sus autoridades, frente a (Cu uales estin expu 2, MARCO TEORICO Amenaza, vulnerabilided y riesgo Nuestro planeta esté viviendo pracesos criticos que ponen en riesgo su sostenibilidad’. El proceso de urban de la mitad de én acelerada, con ra a poblacién total viviendo en ciudades’, que dades de educacién, cultura, produc bien oftecen oportun el crecimiento y el desarrollo; en muchas regionesy ci dades, la migracién descontrolada ha significadi dlesequilibrio ecoligico y productivo, crisis soci pacisn de zonas de riesgos, que limitan el fhumano y amenazan a la sociedad en su conjunto. En los paises del tercer mundo, esta situacion es mis critica. La explosién demogréfica ha hecho que América Latina y el Caribe sean, ya en 1995, una de las regiones més urban 2adas del mundo, con 73,4% del total de su poblacién viviendo en ciudades (América Enel Peri elf urbanizacién experimenta: Sur aleana6 77,45) ySmeno se replica, El acelerado proceso cn las siltimas seis dé das ha inv ido la concentracién poblacional de mayor tarlamente rural (65% en 1940) a px urbana (72,3% en 2005). En términos absolute poblacisn urbana se ha incrementado acho veces (de 2, en 1940.2 19,7 millones en 2005), alimentado principal mente por el proceso de migraciéin del campoa la ciudad, vineulado estrechamente a la erisis econémica producti va, la pobreza, la marginalidad, y asociado al fuerte cen: tralismo polftico, administrativo y econdmico del pal Lapobr ®,vinculada al problema de la urbanizacién cesté considerada como uno de los problemas mésimportantes de los patses del tercet mundo, Enel Per, ha tomado forma urbana, en los extensos barrios perf cos (barriadas, pueblos j6venes, barrios marginales)", que on déficit de infraestructura ‘ocupan tetrenos marginales vyservicios, asociados a situaciones de subconsumno, vive dainadecuada, bajos niveles educativos, precaria insercisn| cenel mercado labora, insuficiencta de ingresos De otto lado, se tiene el problema del cae: Puotlo cont. 17(2} 2008 | 491 NNoly Amemiya Hoshi, Tale Redrigusz Pelier global y cambio climstico, cuyos efectos amenazan el sis tema global e impactan las ciudades con eventos intensos de imundaciones, erosiones, sequias. Laiinteraceién entre as amenazas naturales ylos dese uilibrios del sistema social (socioecon6micos y sociocul- turales), al actuar en un determinado territorio, gener situac ‘o menos erfticas, con implican- edificaciones. Las entid ines de riesgo, m des Jas en el tema" coinciden en afirmar g Jas amenazas naturales como fenémenos potencialmente os08, no provocan necesariamente wierte en tal, cuando afecta.a un sistema social vul- nerable, cuando interactiia con poblaciones, producien: do impactos que pueden egar @ tener dimensiones delasper catastedficas, dependiendo de la vulnerabil sonasy su habit Sistema de Informacion Geogréfica (SIG) y Modelos de Datos Espaciales El desarrollo de tecnologia de informacién, especial: mente aquellasespecializadas en base de datos espaciales permite una mejor y répida aproximacidn al anlisis y dobtencidn de resultados sobre problemas del teritorio, en comparacidn a métodos tradicionales de registros manua les, E1SIG" es una nueva tecnologia, un sistema integra para trabajar c n informacién espacial, media lacapru- ra, almacenamiento, andliss, ransformacion y present cidn de informacién geogrifica y susatributos, como herra mienta para el andlisisy coma de decisiones en reas vtales parael desarrollo local, regional onacional Las Modelos de Datos Espaciales" son consttuccio- nes metodals jeas que permiten organizar y secuenciar de manejo de datos espaciales orientado a la de resultados que respondan a modelos con: cceptuales desde el proceso de recolecciGn y generacién ticos, el Je base de datos, la produccién de mapas t anilisis espacial eintegracién dela informacién. 3. METODOLOGIA - MODELO DE DATOS ESPACIALES _epto metedol6gico para llegar al Mapa de Ries mbinacién del indice de Amenaz: 10 se basé en la (Mapa Ge de Amenazasa pat delosdiverss fend tne taal qi feta ee) cot dal Lc de Vlnerblidad, que agrupa tors socioecontmios de cardcter mis estructural y factores de naturaleza sociocultural, que se basa en el coneepto de eapacidad de respuesta de la poblacién frente a las amenazas alos que se encuentra expuesta. 432 | Pueblo cont. 17(2) 2008 Los fendmenos naturales analizados fueron”: eventos los" y mapa de microzonificacién fisica”, tsunamis inundaciones"; fenémeno de empantanamiento' Los factores de vulnerabilidad de naturaleza socioe densidad”, grupos poblacionales vulnerables”, precari dad de la vivienda” pobreza; con datos del Pre-c nivel socioecondmico o grado de 0 1999 y los naturaleza sociocultural estudiados son los vinculados nivel de conocimiento y percepcién del riesgo”, y niveles de acién de la poblacién y su capacidad de res puesta frente alasamenazas de su territor Launid adoptada fue el Territorio Vec nal, con un total de 21 territorios o barrios (Cuadro 6) constituido desde 1999, en base a una continuidad f e historica desde su formacién, y teniendo en cuenta ‘mayor 0 menos homogeneidad socioeconémica y afin dad sociocultural desus ocupante El procedimiento empleado consistié en analizar ps separado cada factor de riesgo 0 amenaza naturs mapeando su nivel de afectacion, con un rango entre Oy 1. EIMapa General de Amenazas resulta de la agregacién de los indices de Amenazas por fenmeno natural, con tuna ponderacién simple en un rango de O a 4. Este pec ducto sive como insumo en la Planificacién Urban: (para el Plano de por amenaza natural fueron calculadas en base ala carto nificacién). Las éreas de afectacién a georeferenciada. De igual forma, los factores de vulnerabilidad se ana- era ado y para cada uno se cor le ponderacisn simple ent lieaton por s indice General de Vulnerabilidad (Mapa General de Vi tre Oy 4,7, nerabilidad), con un rang sultadela. gacién del indice de Vulne rango entre 0 a 3 més el Indice de Vulnerabilidad Soci cultural con rango entre Oa 1,7; cada cual expresado en su Mapade Vulnerabilidad respectivo. Lacomparacién visual de os resultados de ls indices cde Amenazas e indices de Vulnerabilidad permitis esta blecer las relaciones entre fragilidad del rerrcorioy gr: de vulnerabilidad general del sistema social. El softwar de andlisis espacial empleado (ILWIS 3.3) permiti6. desarrollo de operaciones para los resultados cartogri cos (Mapas). Los Mapas de Riesgos, que identifcan s totes de riesgo mediante indices generales en escala ord fas: Mapas de Riesgo por Amenaza y Mapa General Riesgo. Los Mapas de Riesgo por Ame nal, son de dos cat a resultan de la superposicign de cada Mapa de Ame por feriémeno natural con el Mapa General de Val Amanaza y winerabidad en e dstrte de Victor Larco, Apoacin dl Sistema de Informacién Geogrica para su dagnasten nerabilidad. EI Mapa General de Riesgo resulta dela agre de todos los Mapas de Riesgos por Amenaza en ponderacisn simple. MATERIALES: Base cartogrifica georeferenciada de Trujillo. Desarolla- caporla Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT). ada a nivel ILWIS333 - ITC”, Software académico de propiedad delaMPT 4, ESTUDIO DE CASO: DISTRITO DE VICTOR LARCO Ubicacién y Clima Con una extension superficial de 18 km’ (Ley N' 12218 del 17-03-1955), se encuentra situado en la parte central y occidental de la provincia de Trujillo, compren: 8°6'y8°9'delaticudsury 79°5'a79°7'delongi- iode Greenwich, a 4Km del centro de Trujillo. Su topografia es plana con pendiente uniforme de Oy 1% hasta una altura mexima de 1Omsnm. Suelos y Geologia Las caracterfsticas del subsuelo se presentan en oma variable, con materiales sueltos, clasificados como arcillas inorginicas de mediana compresibilidad, por debajo se encuentran materiales arenosos limosos con niveles fredticos que varfan entre Oy 4 m. Su ca idad de carga varia, segin el tipo de suelo, condiciones frefitica, ie densidad y niveles de la n tando pro: icos. La geologia superficial del drea de estudio pre senta depésitos aluviales (89%), depésitos marinos (155) y depésitos de acumulacién eélica, arena (1%) que se hallan en incipiente proceso de litficacién, con espesores entre 8 my 15 m. Poblacién y Escenario Urbano La poblacign distrital, segtin Censo del 2005, es de 288 habitantes, con alta poblacién joven (5, 25 afos y 16,3% < 10 affos). Ocupa una su 487 ha (44%), de un total de 1 108,54 ha, El 56% res. ante de la superficie es de uso agricol urbana, El proceso de urbanizacién del distrito ha sido erficie de acelerado, presentando altas tasas de crecimiento tnter censal, de 10,82 (1961-72); 449 (1972-81); 5,98 (1981-93) y 1,29 (1993-2005). Bl crecimiento urbano, se ha dado sobre las osteras del distrito, en los territorios vecinales de Buenos Aites Norte, Buenos Aires Centro y Buenos Aires Sur (consolidades) y los nuevos asentamientos: El Progreso, Armando Villa nueva y Larca Cox, en proceso de consolidacitn, con mas de 1 300 habitantes, Dindmica Urbana y Usos del Suelo del imbito ‘metropolitano ha condicionadoladindmica urbana del dis: El rol de balneario y distrito componente twito por varias décadas, hecho que no s6lo se relaciona al crecimiento de usos resdenciales (11 200-viviendas censa das, 99,55% con uso tan con los servicios basicos de agus smanente - Censo2005), que cuen: potable (90%), rede de alcantarillado (86%) y electriicacidn (96%), sino a la concentracién y consolidacisn de sos comerciales ydeser Vici alo largo de laavenida Larco. Bl istito presentados zonas claramente definidas: 1) de urbanizacién formal: California, Fétima, Santa Edelmien, El Golf, Palmeras del Golf ces (estrato medi y alto), y 2) los de ocupacién informal: San Vicente, Liberacién Social, Vista Alegre, Los Mangos, »y Sur, Arman. in Pedro, Las Flores, San Andrés etapa, Los Saw Tipac Amaru, Buenos Aires Norte, jo Villanueva, ElProgreso (estratoba 5. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados obtenidos se presentan en Mapas secuencialmente ordenados de la vulnerabilidad y Tas amenazas asociadas con ls riesgos (Vet Modelo de Dates Expaciales) 5.1. Vulnerabilidad socioeconémice y vul nerabilidad sociocultural La Vulnerabilidad Socioeconémica que se represent en el Mapa V7, resulta de la integracién de los m MVI: Densidad Urbana ( cional), MV2: Poblacién Vulnerable (< 5 y MV3; Materiales (Precariedad de la vivienda) y Mi Niveles Socioeconémicos (Pobreza) eracion Otros factores de Viulnerabilidad Socioeconémica se a en la Precariedad de la Vivienda (Mapa V3), pres segiin Materiales de Construccién (ladrillo © adobe) y nivelessocioeconsémicos de la poblacién (Mapa V4). Se aprecia una relacidn entre Niveles Socivec rmicos y materiales de construceién predominante 25% de la poblacidn en la categoria de mayor pobreza y pobreza media (Pre-censo 1999), se ubican en seis TTerritorios Vecinales donde predominan viviendas de Pueblo cont 17(2) 2008 | 133 Naty Amemija Hoah, Talia Redrigunz Polder adobe. El Mapa resumen V7; presenta la distribucién de las categorfas de Vulnerabilidad Socioeconémic: MAPA VB: VULNERABILIDAD SOCIOCULTURAL (MAPA V8} 1 Valnerabilidad Sociocultural, qu el mapa MV9, es resultado de la integracién de los Mapas Percepeién del Riesgo y Organizacién dela comuni- dad. Las categorfas de Alta y Moderada Vulnerabilidad cortesponde a los bartios de Buenas Aires Norte, Sur y Centro; los AA HH El Progreso, Villanueva, Larco Cox, Tiipac Amaru, Liberacién Social, C.P Huamén (19 413 habitantes; 41,9% de la poblacién total) que requieren sencidn en accionesde organizacisn, difusién y comuni MAPA VS: VULNERABILIDAD GENERAL Resultado de la integraciGn de los diversos factores sociales que determinan la vulnerabilidad general y se cexpresa en Ja mayor o menor capacidad de respuesta de! sistema social a las amen: naturales presentes en el territorio, que al interactuar con ellas permite cuantif 5 habitantes, car su impacto sobre la Poblacién: 1 (3,25%) en categorfa Alta; 17710 habitante 38,21%) en categoria Moderada; 6 985 habitantes, (15,07%) en categoria de Baja y 20 152 habitantes, 48%) en Muy Baja. 5.2. Amenaza + Vulnerabilidad General Riesgo Sismico EL Mapa Al: An cl Mapa de Gootecnia y de Microzonificacin Fisica. El 2 Siemica, incorpo Geo Mapa RI, re senta el Riesgo Sismico, resultante del cruce del Mapa V9, con el Mapa AI. En el distrito de Vie tor Larco el VIIL+ y IX Mercalli en sectores urbanos con baja capaci. so sfsmico puede alcanzar intensidades de clad portante, arcilla expansiva ynivelesfredticos alto (1 y 2m profundidad) que pueden presentar fendmeno de licwacidn de suelosy alta vulnerabilidad. Elémbitode afee: tacién comprende principalmente los Barrios de Buenos Aires Norte, Sur, Centro y los AHH Villanueva, Larca Cox, El Progreso (56,95 ha y 6 270 habitantes, como Muy Alto; 110,7 hay 16 281 habitantes, como Alto; 147,8 ha y 9496 habitantes, como Moderado y 170,9 ha en Bajo, res pectivamente), La probabilidad de afectacign es 30% de edificaciones de adobe y 70% de ladrillo, Riesgo por tsunamis Mapa A2: Amen mediante estudios de batimetria de la faja costera las posi por Tsunamis, definido 194 | Puetio cont. 1712) 2008 bles 25,59bdel dstrto (282,5 ha). afectacién por Trunamis compromete el ElMapa R2; Riesgo por Tsunamis, La zona poten mente inundable por evento de Tsunami, definido wmpromete una superficie de afec ha (19,29) del drea dis mediante estudios™, tacidn en el rea urbana de 93, trital. Ambito de Afecta de Riesgo May Alto 62,3 ha (12,8%) y de Riess 31,0 ha (6, Aires Sur, Centra y Norte y los Asentamientos Humanos Yon categoria 6), se encuentran los barrios de Buenos ‘Armando Villanueva, Larco Cox y El Progreso, con un totalde 11 440 habitantes. Riesgo por inundacion ElMapa A3: Amenaza por Inundaciones, correspon: ode El 997-98, en la Cuenca Baja del rfo Moche, Fenda: de a las éreas afectadas por eventos Nifiode 1983, En Vietor Larco se produce principalmente por desbo des del rio Moche; se calcula un fea inundable de 11,15 hha, 19 del terricorio distrtal, Sin embargo por su ubica. ci6n (parte baja de Trujillo) y topografia plana, se afectan ElMapa R3: Riesy abil dades de afectacién son en érea: spor Inundaciones. Las p colas (margen dere: cha del rio Moche y sector La Bocana). En sectores uth nos, las lluvias excepcionales y aguas de la Quebrada de San Ildefonso puede afectar por acumulacién en terrenos en depresién (sector Liberacién Social) y/o en cerenos conpoca pendiente (entre Oy 1%) Riesgo por empantanamiento Mapa A4: Amenaca por Empantanamiento, Refleja tica del 2001 el nivel de isoprofundidad de la napa fr Los niveles fresticos en més del 75% de las dea del dis- tito fluctdan entre 0 y 3 m. Con 140 ha (12,7%) como Aleamente Criticoy 331,5ha (30%) Critico, E160% ae tadreasagricolas y 40% zonas urbanas, Mapa R4: Ries frea urbana son: Muy Alto por Empantanamiento. Las ha O% afectando 13 675 habitantesy 361,3, rfas de Riesgoer Alto 81,3 ha (16,7% ha G26 centre Moderadoy Bajo Mapa de Amenaze General (AS) El Mapa AS: Ar riossegtin el grado deafectacién al conjuntode amen (AL+A2+A3+ Ad) y ia valores cualtativos en Al Altaafect 25,9% (287 ha) del terrtorio distal, de aza General, clasfica los terivo- Moderada, Baja y Muy Baja. La superticie d Aransas y vunerotidad anal dtrita de Victor Larco. Apicacin del Sitema de Informacén Gaogrifen par su dg tico Moderada afectacin compromete el 32,3% (358 ha). Los sectores urbanos eriticas son: Buenos Aires Norte, Sur Centzo, Villanueva, Progteso y Los Sauces. Areas Criticas - Mapa de Riesgo (R5) ajo y Muy Bajc Categorias: Zona de Alto, Median, Riesgo. ZONA “A” DE ALTO RIESGO (con 12 401 habi: antes; 26,8%) Sectores comprendidos: Buenos Aires Norte, Cen- t10, Sur, El Progreso, Larco Cox y A Villanueva con 88,5 ha, (88,5 ha). Sismo: Alta probabilidad sismica (IX Mer call). Tsunami: Zona inundable. Posibilidad de Licua- cin de Suelos. Empantanamiento: Nivel freftico entre 0 ym. Altamente Critico. Vulnerabilidad General: Alea ZONA“B" DE MEDIANO RIESGO (75,2 ha; con 9520habitantes; 20,5% de la poblacicn distrital} Sectores: Vista Alegre, Liberacién Tépac Amaru, Social, Huamén, parte de Buenos Aires Centroy Sur. Sis: ‘Alta probabilidad Sismica (IX Mercalli). Suelo con arenas muy sueltas, potencialmente Licuables. Empan namiento: Nivel freftico entre 1 y 1,5 m. Categorfa: Crt tico, Vulnerabilidad Social: Moderada, ZONA“C” DE BAJO RIESGO (129,1 ha; con 7 85thabitantes; 17% de la poblacién disteital). Sectores: San Andrés V, San Vicente, San Pedto, Las Flores, pate de Vista Alegre y Los Mangos. Sismo: Alea ilidad Sismica (IX y VIII+ Mercalli). Suelo con 2s sueltas, potencialmente Licuables. mpantana mmiento: Nivel frestico de 1,5.a2m. fa: Mediana- ilidad Social: Baja, 701 son 16 58 “D” DE MUY BAJO RIESGO (193,5 ha; 35,8%dela poblacién distrital). a, Fatima, San abitantes Seetores: Santa Edelmira, Califor Andrés, El Golf, parte de Los Mangos. Si bilidad Sismica (VIII+ Mercalli). Empantanamiento: Nivel fees ado. Valnerabilidad General: Muy Baja smo: Alta proba- ico de 2.23 m. Categorfa: Medianamente afec- ANALISIS DE LA RELACION ENTRE. POBLACION VULNERABLE ¥ ZONA DE AMENAZA ALTA ura 1 evigencia la fuerte relaciGn que existe entre la fagilidad territorial, identificada como Zona de Alta y Moderada Amen cidn ysus divers fa com la pob 1 que intera ores de vulnerabilidad (Materiales de construccin, grado de pobreza 0 nivel socio: ceconémico de la poblacién, el nivel de pereepeién del ries: goylavulnerabilidad socio-cultural) Lastablasde andlisisy resultados (Cuadros de Amena. 2, Vuln distro identificadas como de Alta y Moderada Amenaza, le Alta Valnerabilidad; donde predominan las viviendas de adobe blidad y Riesgo) nes presentan en las zonas del tun elevado porcentaje de poblacién con categ sobre las de ladrillo, donde la poblacién presenta mayor Indice de pobreza, donde existe una baja percepcién del riesgo y alta vulnerabiidad socio-cultural, vinculadas ala ccapacidad de respuesta dela poblacién frente alas amen zasnaturalesalasque estan expuestas. La situacién de riesgo que se presenta es altamente pante, por Ia probabilidad de preoe cia de fen menos naturales miltiples que la an tia con dicha comunidad, Merecen especial atencién los antiguos barrios y los asentamientos humanos més prec rios dela parte baja del distro, 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones. FRAGILIDAD TERRITORIAL Y VULNERABILIDAD oral del arco. El resultado de la evaluacién de El estudio ha demosteado la fragilidad t distrto de Victor lasamenazas naturales ms criticas (eventos sfsmicos, tu rnamis, inundaciones yempantanami ), por simp as, indican que afectan toen poblacionese infraestruct 2% del teritoriodistrital (645 ha), en las categ Altay Moderada (Ver Mapa General de Amenazas), En relacidn a la vulnerabilidad d sistema social del luacién presenta 41,5% de la poblacién distrital (19 215 habitantes) en sectores urbanoserticas (de Altay Mode rada Vulnerabilidad General) romando en cuenta facte res socioeconémicos y socioculturales, que inciden en la ccapacidad de respuesta de la comunidad frente a los fené menos naturales intensos Alto y Mediano, La poblacién en Zona de Rie corresponde al 47,3% de la p (21 921 habitantes). Se establece una fuerte relacién entre fragilidad del territorio y vulnerabilidad canto socioecondmica como sociocultural APLICACION DE HERRAMIENTA, METODOLOGICA INNOVADORA Eluso del Sistema de Informacién Geogritica (SIG) y de Modelos de Datos Espaciales, al proceso de diagnésti Pueblo cont. 172} 2008 | 135 ely Amemiya Hoshi, Tata Rodriquez Pelé ccoprospectivo para fines de planeamiento y gestién terri- torialy ucbana, nos permite con mucha precisiGn y versa- tilidad, abordar en forma répida el andliss de situaciones ctiticas que presentan miltiples variables que interac tan sobre el terrtorio. IDENTIFICACION DE SECTORES CRITICOS MAPA DE AMENAZAS Y MAPA DE RIESGO. E1Estudio contribuye con varios productos: un Mapa de Amenazas del distrito de aplicacién para el Planea- miento Urbano (Plano de Zonificacién); un Mapa de Riesgo, con la identificact orientar el Plan de Accién y las intervenciones urbanas. E| Mapa de Vulnerabilidad Sociocultural per es urbanos mas débiles a fin de orientar de sectores criticos, para identi: ficar los sect estrategias y lineas de aceién para el desarrollo de sus capacidades locales. En el Cuadro 5 se incluye una Propuesta de PLAN DE ACCION’ sporte de los diversos grupos poblacionales e institucio- a ser socializada y enriquecida con el nes piblicas y privadas involucradas en el Sistema de Defensa Civil del Distrito de Victor Larco. Se anexa una, base de datos del distrto de Victor Larco actualizada con atos del pre-censo 1999, a nivel de manzana, dil para s fines de la gestién local. 6.2. Recomendaciones Dada la importancia que tiene el conocimiento pro- fundo del territorio, para abordar los complejos proble- mas ambientales que amenazan nuestras ciudades, se ‘ecomienda difundir el uso de herramientas SIG, que la innovacién tecnolégica esté poniendo a nuestra disposi- cidn, para facilitar las tareas de gestion territorial Porsu miitiple uilidad para la gesti6n urbana, espe- cialmente para la gestin del riesgo; y por tratarse del manejo de informaeién dindmica que cambia continua: mente, se recomienda el permanente mantenimiento de la data, buscando mecanismos adecuados de retroai mentacién. Ast mismo, se recomienda profundizar estu- ios para una mayor precisién de los resultados encontra- dos. Finalmente se recomienda que a través del Comité de Defensa Civil Distrital, se convoque a instituciones pablicas y privadas de la sociedad civil, asf como a Ia poblacin organizada, afin de promover procesos partici- pativos que, a partir del conocimiento del riesgo, se pueda estructurar y desarrollar Planes de Acci6n partici- pativos, orientados ala prevencién ymitigacién de esas uadro 5 se adjunta la propuesta preliminar de Plan de Accién. tres, En el 196 | Peet cont 1712) 2008 NOTAS Cuadho 1: Eve Estudio de Microzoificacii para preverckn y mitigacin de desastres dela cidade Tel. 1944 ‘Seg Patricia Lockridge, se han slertadoS events de Tsuna 3 Stamicen que afetaron Trujillo Fuente ‘mis durante los ds imo siglo, de los cuales seienen ep trode sth 3 (1868, 1877, 1966) (Conde En Cuadko 3, INDECI presenca C cl Niforegistrado deude 1891, sendo las ms intenss ls de 1925/26, de 1930, 1982/83 y las chimas de 1998, Ver Atlas “Ambiental dela edad de Trill, MPT, 2002, Sin embang ‘studios arqueoldgics demuestran a presencia de estos fend nologia del Fenimenode menos impacto desde iempos Mochicay Chin. Definda por EIRD/ONU, 2001 (Estrategia para Reduce de ls Desastres de Naciones Unidas, com: “na condieién producto de accines humanas,vinculado a gro en que una sociedad ert expuesta © protegida de impacto de las atnenazasnaturale”. Desaste Natural, es definido por BIRD/ONU, 2001 com “k aqvesucede cuandola ocurrenciade un fenGmeno natural afc: tua unsistema social vulnerable, Los fendmenos naturalesen sino provocan necesaramente desastres. Es slow sera ciémcon agente suentornolo que generaimpactos que pue- den legara tener dimensiones eatatréfixs, dependiendo de a vulnerabilidadle laspoblacionesen lazon3" ‘Seentiende por Desarrollo Sostenible,“aquél que satisfce as ddelas generaciones faruras de satisfiers propias necesidades” necesidades del presente sin comprometer a ca enceptualizido en el afore Nuestro Futaro Comin (informe Brundtland), ONU - Comisin del Meio Ambie te y Desarzllo, en 1987, Posteriormentsincorporado a todos los programas de las Naciones Unidas, pricipalmenteen al ddenominado Cumbre dela Tera, celebrada en Rode Jani en 1992, En ella desarollarla Agenda 21, como Plan de AcciGn para transfer os concepeosdel 19 gobernantes se comprometiron para us madelos de desarrollo incorpora DesarolloSostenible, Segin informe de le 2a. Conferencia dela Naciones Unidas sobce Aventamientos Hibicat Il (UNCHS CNUA),Estambl 1996 CCEPAL, 1998, Chudades intermedias en América Latina ye Caribe: Propuesta para la estén Urbana. INE, 2006, Censo 2005, Definida por INET, 1995 como ferdmeno social asciaa le tadodeinsufciencia en el nivel de vida oearencia dela neces rioparasusustento dela vid’. Enel Peri, ein fuente ofc les (MIPRE, 1996), 45% de a poblacin se encuentra en cond ciéndepobrezatotaly 1Mbensitacionde Cladersiny Marquet, 1990 Driant, 1991; Riofo, 1986; Ame riya, 2003 y ottos,presentansintsis del tema de breads como subproducto dela explossn demogrfia en conic nes de precaiedad yuna forma espectica de product ciudad “urbanism delspobres” wornworlbankorg/dmf, wwwunchsorgrdme, (bait, womeeriong, wincirdong, (ONU), waedisasterinfone, (ors), Association for Geographic Information define el GIS com tun conjunto de métodos, herramientasy datos dseados para sctwar coordina y Kigicamente para captur almacena, analiza tansfrmar y presentar Ia informacion geogfica y desoratnhutospara miler propos ELITC, viene dessrollando metodolopas para la apicaciin del SIGentemasde dessstees, recursos orestales,infacsruc tur ctor y gest del suelo, planificscién y desaello urban, mediante construcién de Modeloe de Dator Esp cies. En Condo 4 sd cuenta de os principales fendmenos nar ode Victor Larco, VerMapa Geoled de Trujillo yalededores. Atlas Ambien: taldela ciudad de Trujillo, MPT, 2002 VerEstudio de Revision y Acrullsacin del Bsquemna Duector de Trill, MPT, 2003 Ver Edwin Romero, Tess sobee Mic raesenel di venciin y Mivgaciin de Desntres de la Ciudad de Tru 1 1994 Ver Areas de inundacion, vias de evscuacién yrefugioen caso

You might also like