Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 4

1.

Prosa medieval española


Para empezar
1. E n e l m e d i o e v o l a v i d a f u e m u c h o m á s difícil d e lo q u e u n a versión i d e a l i z a d a podría s u g e r i r . E n
los c a m p o s y c i u d a d e s s e s u f r i e r o n h a m b r u n a s , h u b o p o b r e s , e n f e r m o s y m e n d i g o s ; a i m i s m o
t i e m p o h u b o c a b a l l e r o s y c o r t e s ricas. E n e l s i g u i e n t e a p a r t a d o s e c u e n t a c ó m o vivían los c a b a l l e r o s ,
campesinos, y habitantes de la ciudad.

( La Edad Media explicada a los jóvenes


( Los caballeros
) —«Caballero» también hace pensar en «caballeresco»...
( — S í , y e s t a p a l a b r a r e m i t e c i e r t a m e n t e a u n a de l a s imágenes m á s
( s e d u c t o r a s d e los h o m b r e s d e l a E d a d M e d i a . L a e n c o n t r a m o s e n los
( r e l a t o s q u e h a n l l e g a d o h a s t a n o s o t r o s . E n e l l o s , e l c a b a l l e r o es e l
( héroe p r i n c i p a l ; d e él se e s p e r a n a c t o s d e valentía q u e lo c o n v i e r t e n e n
s u n p e r s o n a j e J u e r a d e lo n o r m a l . N u m e r o s o s r e l a t o s d e l a E d a d M e d i a
\ narran s u s a v e n t u r a s , s u s h a z a ñ a s , e l p r e s t i g i o q u e lo r o d e a b a y ,
( t a m b i é n , s u s v i r t u d e s «caballerescas».- s u n o b l e z a de á n i m o y s u v a l o r .
) Los pobres
( — U s t e d h a h a b l a d o e n v a r i a s ' o c a s i o n e s d e los «progresos» q u e se p r o d u j e r o n e n los s i g l o s X I , X I I
( y X I I I . P e r o , a p e s a r d e t o d o , u n a d e l a s imágenes más p e r s i s t e n t e s e n t r e n o s o t r o s es l a d e u n a
( E d a d M e d i a p o b r e . ¿Es j a l s a ?

) — N o , p o r d e s g r a c i a . L a s c i u d a d e s de l a E d a d M e d i a t a m b i é n e s t a b a n p o b l a d a s p o r n u m e r o s o s
) p o b r e s , y e s t a p o b r e z a es d e s d e luego u n o de los p u n t o s n e g r o s d e lo q u e h e m o s l l a m a d o a l
) c o m i e n z o l a «fea» E d a d M e d i a .

\ — ¿ P o d r í a m o r i r s e u n o de h a m b r e e n l a E d a d M e d i a ?

) — S í . A p e s a r de los p r o g r e s o s q u e s e p r o d u j e r o n e n los c u l t i v o s agrícolas y los o/icios


) a l i m e n t a r i o s , l a d e s i g u a l d a d e n l a a l i m e n t a c i ó n e n t r e r i c o s y p o b r e s , e n t r e señores y s i e r v o s
) e r a m u y grande. Las h a m b r u n a s , que afectaban con frecuencia a las ciudades, no eran, s i n
) e m b a r g o , r a r a s e n e l c a m p o , d o n d e también había pobres. Se redujeron en e l s i g l o X I I I , p e r o se
) recrudecieron en e l s i g l o X I V . D a r de comer a los h a m b r i e n t o s y a los p o b r e s se convirtió, p o r o t r o
l lado, en uno de los m a n d a m i e n t o s d e l a Iglesia.- se i m p u s o e n p r i m e r l u g a r a los clérigos, p e r o e r a
) t a m b i é n u n d e b e r p a r a los señores y los r i c o s y , no lo o l v i d e m o s , p a r a los r e y e s . F u e a n t e t o d o e n
} el c a m p o d e l a alimentación, p a r a h a c e r l e / r e n t e a l h a m b r e , d o n d e l a E d a d M e d i a se esforzó e n
) desarrollar la caridad y la solidaridad.
LE GOFF, Jaques. La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidós, 2007.

2. E n e l t e x t o s e e x p l i c a n u n p o c o l a s c o n d i c i o n e s d e a l g u n o s g r u p o s s o c i a l e s e n l a E d a d M e d i a . C o n -
s u l t a c ó m o e r a l a v i d a d e l a s d a m a s , los clérigos, e n t r e o t r a s p e r s o n a s d e l a s c o r t e s y l a c i u d a d y h a z
u n c u a d r o c o m p a r a t i v o e n el q u e m u e s t r e s las diferentes f o r m a s d e vida d e c a d a grupo social.

Para aprender

L a prosa de la Edad Media española empezó c o n la historiografía y textos de carácter religioso, así
c o m o de carácter s a p i e n c i a l . D e estas derivan las distintas clases de literatura f i c c i o n a l . Pero todas estas
manifestaciones escritas dan cuenta de los distintos modos de vida de c a d a grupo social. E n este
sentido, f u e r o n representadas tanto las vidas de caballeros y personajes notables c o m o de personajes
m a r g i n a l e s y los efectos de fenómenos externos, c o m o la peste negra o peste bubónica e n ellas.

• D B A : Establece c o m p a r a c i o n e s y contrastes entre t e m a s , patrones narrativos, recursos del lenguaje o personajes e n d o s o


más n o v e l a s , o b r a s d e teatro, poesías, entre otros.
retación literaria

1.1. Contexto histórico


1. C o n s u l t a s o b r e s u c e s o s políticos m á s i m p o r t a n t e s d e f i n a l e s d e l a E d a d M e d i a e n l a península
ibérica.

L a Introducción a «El Conde Lucanor» escrita por J u a n V i c e d o , nos d a u n a idea general de cómo e r a
España en los últimos siglos de la E d a d M e d i a . O b s e r v a
El siglo que le tocó vivir a don J u a n M a n u e l f u e u n a época c a r a c t e r i z a d a por la inestabilidad
política, por la crisis espiritual y económica y por la regresión demográfica.
L a inestabilidad política f u e m u y m a r c a d a e n el reino de Castilla durante las minorías de
e d a d de F e r n a n d o IV y Alfonso X I , c o n u n a nobleza a n s i o s a de poder que intentaba d o m i n a r
a la reina regente, doña María de M o l i n a , a p o y a d a sólo por los concejos de las ciudades, que
veían e n ella y e n la institución monárquica un factor de equilibrio frente a los nobles. A pesar
de lo que p o d a m o s leer e n su obra literaria, el l l a m a d o impropiamente «infante» don J u a n
M a n u e l no f u e ajeno a las apetencias de su clase, participando él también en e s a s luchas
nobiliarias. C o n la mayoría de e d a d de Alfonso X I ( 1 3 2 5 ) , c e s a n las luchas pero las c i u d a d e s
se ven postergadas e n a r a s de u n a m a y o r centralización.
L a crisis económica se debió a la carestía y e n c a r e c i m i e n t o de los productos alimenticios
básicos, c o n el h a m b r e consiguiente p a r a las m a s a s c a m p e s i n a s y populares, que llegaron
incluso a verse d i e z m a d a s por esta c a u s a . A los muertos por las diversas h a m b r u n a s hay que
s u m a r los que ocasionó la «peste negra», que e n sucesivas oleadas hizo estragos entre la
población. Por otra parte, el pueblo vivía sometido a unos impuestos altísimos, lo que provocó
revueltas en c a m p o s y ciudades, pero sin éxitos duraderos.
Tanto en el terreno religioso c o m o en el c a m p o del pensamiento se vivieron años muy duros.
L a Iglesia r o m a n a tuvo que p a s a r por la a f r e n t a de ver a l p a p a d o sometido al rey de Francia
y por la t r e m e n d a prueba del C i s m a de O c c i d e n t e , c o n dos p a p a s que simultáneamente
r e c l a m a b a n p a r a sí la obediencia de t o d a la cristiandad. Este c l i m a repercutió en los fieles,
que a b r a z a r o n diversas herejías o f o r m a s e x t r e m a s de religiosidad, despreciando el lujo de la
corte r o m a n a y el esplendor de la liturgia católica.

El mundo de las universidades se convirtió e n un coto cerrado vuelto de espaldas a las


realidades contemporáneas y entregado a l puro f o r m a l i s m o . L a c i e n c i a se vio sometida
al imperio de las monarquías, que intentaron y consiguieron el control de los claustros
universitarios. L a pacífica convivencia de las tres culturas existentes en España se rompió y los
judíos e m p e z a r o n a ser a c u s a d o s de todos los males del reino, por lo que f u e r o n discriminados
y perseguidos.
Conviene recordar, sin e m b a r g o , algunos a v a n c e s de la época q u e impulsaron un c a m b i o en
los hábitos lectores. H u b o u n a mayor difusión de la lectura y escritura, c o m o c o n s e c u e n c i a
de los a c u e r d o s t o m a d o s en el Concilio de Letrán ( 1 2 1 5 ) , y más facilidad para la producción
de libros, c o m o resultado de la utilización del papel, que empezó a sustituir a l pergamino. A l
m i s m o tiempo, el invento de las lentes de cristales convexos alargó la vida lectora de quienes
podían desentrañar el significado de un ejemplario o de u n a crónica histórica. S e puso de
m o d a leer u n a obra ante un círculo de amigos y oyentes, c o n la m a y o r fidelidad al texto
escrito que este método entrañaba.

VICEDO, Juan. Introducción al «Conde Lucanor». En: Don Juan Manuel. El Conde Lucanor. Alicante: Centro Virtual Cer-
' ' ' " ' ''" vantes, 2004.

D e s e m p e ñ o : Interpreta l a s o b r a s d e f i n a l e s m e d i o e v o e s p a ñ o l t e n i e n d o e n c u e n t a l a situación socio-histórica, l a s i d e a s


imperantes y las contradicciones ideológicas e n la c u a l se escribieron.
53
1.2 Características de la prosa del Medioevo español
1. E n la España m e d i e v a l , la prosa literaria se desarrolló más tarde que la poesía. A continuación te p r e s e n t a -
mos los géneros más importantes de la época.

La didáctica medieval

L a literatura didáctica f u e m u y practicada durante los siglos X I I I y XIV. A ella


pertenece toda la obra del Infante don J u a n M a n u e l . El desarrolllo de este
género es especial se explica por la influencia de modelos árabes. L a fórmula
estructural de la prosa didáctica es el diálogo entre un rey o noble que está en
el poder y un hombre sabio al que se le piden consejos o se le c o m e n t a n dudas
sobre t e m a s m u y variados que v a n desde lo m u n d a n o (administración, política,
d i p l o m a c i a ) , hasta lo más espiritual y moral (la l u c h a entre el bien y el m a l , la
salvación del a l m a , etc.).

Libros de caballería

Son obras ficcionales que n a r r a n e n prosa las fantásticas aventuras de c a b a -


lleros nobles, fieles a su señor y a su d a m a . Los libros de caballería tienen su
fuente temática e n distintas historias tradicionales que se habían vuelto m u y
conocidas. Estas historias se a g r u p a n bajo el término de Vulgata, que c o m p r e n -
de la m a t e r i a de Bretaña (que n a r r a las hazañas del rey Arturo y los caballeros
de la M e s a R e d o n d a ) , la leyenda de Tristón e Iseo, textos de tradición italiana y
algunos textos periféricos.

Estos libros son m u y criticados en la época por los moralistas, quienes a r g u -


m e n t a n q u e los elementos fantásticos y las descripciones de las hazañas y
a m o r e s de los caballeros incitaban a la s e n s u a l i d a d . Otros los consideraron
entretenidos, pero de poco provecho.

Teatro y narrativa

L a picaresca a p a r e c e en un m o m e n t o en el que d o m i n a n los libros de c a b a -


llerías y se glorifican las hazañas de gente noble. Este tipo de novela, realista,
pone e n e s c e n a la vida de un personaje de baja extracción. El picaro tiene que
contar su propia historia, porque nadie más puede hacerlo por él. El n a r r a d o r
está s i e m p r e en primera persona, es u n a voz que evalúa sus a c c i o n e s y viven-
cias p a s a d a s desde el tiempo presente de la narración. A partir de la narración
de su trasegar, el picaro critica la realidad y pone en evidencia problemas
sociales que no podían d e n u n c i a r los personajes nobles.

Este texto e n prosa, escrito e n su mayoría por el bachiller Fernando de Rojas,


está a medio c a m i n o entre el teatro y la narrativa, además de ser u n a obra
bisagra entre la mentalidad y las f o r m a s medievales y las renacentistas.

En esta obra, el lector se e n c u e n t r a c o n un texto del que brota la vida y el len-


guaje blasfemo del pueblo raso y pobre que contrasta c o n el discurso del a m o r
cortés puesto en boca de los a m o s adinerados. El discurso del a m o r cortés
es también a p r o v e c h a d o por la vieja a l c a h u e t a p a r a m a n i p u l a r la situación y
obtener g a n a n c i a s económicas.

D B A : Establece c o m p a r a c i o n e s y contrastes entre t e m a s , patrones narrativos, recursos del lenguaje o personajes e n d o s o


más novelas, o b r a s de teatro, poesías, entre otros. . -
54
iompetencia lectora - i \I^\^%TOJÍ

1.3. Autores y obras representativas de la prosa medieval española


1. E n el siguiente e s q u e m a se d a u n a muestra d e a l g u n a s manifestaciones de la prosa literaria d e finales
de la E d a d M e d i a . Luego, lee la descripción de dos d e d i c h a s obras. Escoge otra d e ellas y exponía a tus
compañeros.

f P i c a r e s c a : inicios

• Garci Rodríguez de • J u a n Rodríguez del Fernando de Rojas • Anónimo

M o n t a Ivo Padrón La Celestina El Lazarillo de

Amadís de Gaula: libros Siervo libre de amor Tormes (1554)


(1499)
l-IV (1480-1495) (c. 1440)

Feliciano d e Silva
• Ruy Páez d e Ribera • Diego d e S a n Pedro
Segunda Celestina
Florísando: libro V de Ama- Cárcel de Amor (1492) (1534)
dís (1510)

• J u a n d e Flores
• Feliciano d e Silva Historia de Grisel y Mira-
Lisuarte de Grecia: libro VII bella (1519)
de Amadís (1514) Palabreando
• Pedro M a n u e l d e Urrea
Los libros de caballerías relatan las aventuras de los c a -
• Pedro de Lujan Penitencia de amor balleros andantes; en la novela sentimental predomina
(1499) el tema del amor cortés; en los derivados de la novela
S/7ves de la Selva: libro XII
sentimental, como La Celestina, se hace una burla de
de Amadís (1546)
los valores del amor cortés; y en la novela picaresca
se relatan las aventuras y desventuras de personajes
margínales.

Siervo libre de amor f u e publicada e n 1 4 3 9 , e s la obra inaugural del género de l a ficción sentimental.
C o m o varios escritos de l a época, tiene un estilo latinizante, e n l a primera parte, se n a r r a la historia de
un a m a n t e r e c h a z a d o por divulgar su pasión; e n la s e g u n d a El Entendimiento a p a r e c e c o m o personaje
alegórico p a r a salvar a l a m a n t e del suicidio y presentar otra historia de dos a m a n t e s que t e r m i n a e n
d e s g r a c i a . E n la tercera parte, el autor e n c u e n t r a u n a nave q u e lo a g u a r d a c o n un destino desconocido.
L a novela s e inscribe e n l a tradición romano por sus similitudes c o n las Heroidas d e Ovidio.

Cárcel de Amor es u n a obra de Diego d e S a n Pedro. L a primera edición d e la novela, d e d i c a d a a D i e -


go Fernández d e Córdoba, se imprimió e n Sevilla e n 1 4 9 2 y tuvo un e n o r m e éxito. Es, t a l vez, la más
exitosa de las del género d e ficción sentimental. L a obra tiene un fuerte c o m p o n e n t e alegórico y se
a n c l a e n u n a estructura retórica medieval, e n l a c u a l las narraciones a p a r e c e n intercaladas c o n otras
f o r m a s discursivas. L a novela no a p a r e c e c o m o f o r m a reconocida por los escritores medievales. E n el
texto, el autor aparece como personaje y se e n c u e n t r a c o n Leriano, hijo del duque Guersio, que es
llevado a l a prisión del A m o r por un monstruo l l a m a d o Deseo.

D e s e m p e ñ o : w l d e n t i f i c a l a s o b r a s literarias d e l a E d a d M e d i a española y s u s características p r i n c i p a l e s

55

You might also like