Garcia Negroni - Manual - Conjunciones

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 16
CAPTTOLO LD Conjunciones 12.1. CONSIDERACIONES GENERALS Pa scamgacen do tips de conjuncions segin la relaién que se nny seetmmntrceneuds conjancines de oordinaién y jena de subodinain, 122. CONUNCIONES DE COORDINACIGN lnvciables desde el (Cos sustantvosnicleos de sueto) ‘iveenlncndadoenel campo? (Gos adjuntosctcunstanclles) ‘nll tempran, pero Bro ya se habia ide (Gos estructuas predicates) "ASIN epi, date, muna (tes sdjetivospredicativos) Arg a ej, Bab aves SSC ASEPS eda crete ene ney, (Cuatro nicleos verbales PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPAROL, « g4p inant 1s copulation (ye, sin, es EMP, se Ios aera ei, ego) 108 ms Bio op se la yustaposiién, estos permite rox en cambio, 0 admit ng te sentan los dstints tipos de coordinate se pee uno de ellos permite cording, 4 COORDINACION ‘Yaxtaposicin Copultiva (sm zn nosolo.sino | ‘embitn,tanto-27) | amen (oc bien 88) 70(00 | Sag ra bin. be) - | ee coor “paversatva (pero, mas, sino (que) Cava (ue me ‘Consecutiva (congue, ast que luego) os coordinantes se caracterizan por tener und posicin fj entre los mienbs as ads porno poder acumelarse jemplos Lacas os grande yluminoss. ‘axcasues grande pero o#cura. 6 Lacases grande y pero lminoss 6 Lacastes grande y pero oscurt. La ica ecepcin a eta rela la constituye Ia combinacin > san ae bargo, s encuentra restingido fandamentalmente al lenguat téenico (= § 3.3.6). Ejemplos: =I mater queda a dsposicin del pblico paras cO™ “Aparato pare cere automstico de puertas y/o ventanes: Algnoselconantes pueden fleconarenrimero yen ES alta yfo ome 548 © MARIA MARTA GARCIA NEGRONI cenjuncion de coordinacion co vasdéa entre os miembros coptlativa tipica es y, Su sy coordinados'. Cuando sue iCado indica, parse ceradoconcn Boe 808 Son mis de don ° Wo el zaguin y los dos largo pation, se ante Jorge Lais Borges,“ ‘Trio todo lo que le habia pedido: Pe pices marcadores. | sgentincasreayae sites ns Aden pe ‘un matz subjtivo variable segin el contexto. Ejemploc Alli todo era conmocién, desdicha, tris angustia. : Leguvsvent illo Casa) La conjuncién y tiene una variante alomérfca, pla siguiente comienza con ih sepuda de coronene ora parte de un diptongo, el cambio nose produce. Ejemploes ts Sf fom rams ipaisedin eve ‘Necesito aguja e hilo. ‘En ese momento saca un cu 'y hiere mortalmente a su: Hay que agregar agua y hielo, aversario. lal comienzo de una oracién, la conjuncién copulativa funciona como 3 de discurso aditivo (» infra § 12.3.3.). En tanto tal, permite relacionare es eit oa cn sone premcamene e ee e ere scandal Vidal, M,¥ (1966 157-167). a pense HSH * 8 2 ahora qué te pasa? La coordinacién copulativa puede marcarse también mediante los nexos loscoordinantes correativos no slo.sino también, tanto...como.Berpng Dos mis dos sn cuatro. Hay qu protegere del sol tanto en verano como en invierno, [No solo said con el impermeable sino también con el paraguas, Respecto de ni, Alarcos Llorach afirma que esta conjuncién “‘efala tabi sera adicin de dos o més términos, pero implica que ellos sean negative” (199 1286). En este sentido, se tendré en cuenta lo siguiente: 4) Elverbo debe irnegado si precede alos miembros coordinados.N puede pe. tirse delante de cada constituyente. Ejemplos: ‘Noten (i) dinero ni propiedades. [No sabe (ni) ngs mi francts, ) Elverbo no debe ir negado si se enuncia después de los miembros coordinados En este caso, el primer ni es obligatorio. Ejemplos: [Ni Juan ni Maria quisieron ir ‘Nila invité ni ela concurris, ©) Siel primer miembro no tiene un significado negativo, debe emplearsey jemplo: Estin agotados yno quieren sli. 4) La conjuncién ni presenta a veces un valor de énfsis,Ejemplos: [Nose puede ni ver (= se odian). Niloca voy visita. Por timo, se recordaré que si os miembros coordinados tienen regis Preposicionale diferentes, no debe establecerse coordinacin al mismo nv En lugar de: © Asisteron ys retiraron épidamente del acto inaugural (© Ni recbisni se despidi de sus invtados. (© Query taba sin descanto pos hijos 550 © MARIA MARTA GARCIA NEGRONT nde: cP alec inaagral yearn épidamente de ius invita desi de elo cuierea ss os B © captruLo 12 CONJUNCIONES © {yas se iban sucediendo los das en ese hermoso lugar. mas iy F teabj sin descans por ellos. » sp enbarg sse tata deun objeto det de persona con ay de un cbeo em ble coordiar ls complementos, pues bos evan a prepo- in a empl nei yest alencén a todos sido, ‘Canjunciones de coordinacién disyuntiva isyantivo tipico eso y tiene una variane alomérfica, u, cuando a una palabra que empieza con o/h. Ejemplos: tek deren eg te proxies ote ales de reer bien svi Francia Holanda, ‘anbitn demos ener en cuenta a disposcnworanizacin del epi. re numerals, indice aproximacién. Recuédese que, al como sei la nueva ia cojuncién disyuntiva ya no leva tilde diacrtica cuando aparece entre dado queen a atulidad no hay més postblidad deconfusién enrela letra 20 (+ $244.1). Bjemplo: Se prstataron 35 040 persons que le coordinacién copulativa, la disyuntva es un tipo de coordinacién qu expresa na alternatva entre varia posbilidades. Seg a caracteri- ‘acin de Kovacel (1990: 150-151), existen tres tipos de coordinacién disyuntiva: Aisynci verdadera, disyuncién de equivalenciay disyuncién copulatva 12221. Disyuncién verdadera te tipo de coordinacién plants una opcién verdadera entre ls términos co- ‘ectaos. El nexo o puede conmutarse en este caso con o bien pero no admite ‘ecoamutacin por y 0 es deir sin que el significado del texto reste lterado, aa dar mayor fais la conjuncion puede precederacada uno de los miembros ‘enetados.Elemplos: ‘Coronado de lr vvamot juremos con gloria mod. iO hits fo gu dig ote var al cama in ena! PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL * $51 @ caPiTULo 12 ibn verdadera puede marcarse también mediante log sya sea. $a, bien.bien,Or...ora Ly et ei ts iyunc veraes er 7 amen cto. Rect es soca ra uno de los elementos coordinads (~ 3.2.2.1.1. b).. deans Se berhiaeties apr, ae cnr bin por elo dehy bse de a Sapam cpa der ed pan 122.22. Disyuncion de equivalencia be de disyuncién no plantea una rerdadera opcién entre | Nérminos ca. ve ades pesto qoe estos tienen un mismo referent. Ene coordina ‘conmutarse por es decir, o sea. Bjemplos: El puma o leén americano es un animal peligroso, ‘Dota Rosita a Soltera 0 El Lenguaje de as flores juniva 0 sea ae escribe en dos palabra y su valor e sempre La locuci6n conjuntiva 0 sea ‘scribe ec. plato ode equivalnca, por lo que todo empleo sn ee var conden incorrect. Ejemplo: protagonist, se personae principales Ulises. Pero: Sa imtelienciao sa, yo creo que es ealmente pndigis por lo i oe parece que no tend nngin probes. Incorrect einnecesaro, el uso de a locucién en estos casos dents, semis nc laci6n o inseguridad en el hablante. 12.2.2.3. Disyuncién copulativa En este caso el coordinante disyuntivo o puede sePreemplazado pore copulate _ysin que se produzca un cambio de significado, Bjemplo: Siempre estaré.asudisposicin aqui, en Pais en Ta China 12.2.3. Conjunciones de coordinacién adversativa u Siempre binaria, la coordinacién adversativa establece una oposiion miembros coordinados dando siempre preeminencia al segundo. Fem Removs ciel y terra, pero todavia no pudo encontrar as niet 552 © MARIA MARTA GARCIA NEGRONI Wofue a su casa, pero lo vo, CONJUNCIONES ‘No fe Maria sino Pedro. 1a conuncén adversativa prototipica es pero (mas es su var senosconecados nose excluyenni son incompatiieg oa aol etre ambos puede ser directa indirecta Blemplon spolitic, pero es honesto, : Seige pe harap. Mejor nolo conte pret ‘Bsharaplo, pero esinteligente. Yolo contrtari, lante formal). Log a oposicién que se Endl primer caso, peo introduce un segundo término (es, princi) yen etecenco sree one a de presuposicionesy normassubyacents del locator (elo pain Enel segundo ytercer caso en cambio, la posicion ene ara ose presenta en forma directa, sino que se eaablece inden nt io de las conclusiones contrarias a las que cada uno de estos = Bs (6 Bsinteligete: yo lo conraara. Esharagie yon leona any to exigen un entorno negative, aunque pueden amir Beralen case egies, pero cdmoda Teas noes grande per es cémoda, in inicial, pero introduce una actitud subjetiva de sorpresa, admiracién Bjemplos: “iPro quélinds que ests! _ gr Toedes pede consejo a Juan, que es economista. Oslo es perito merce! Adversativa exclusiva cia de la restrictiva, este tipo de coordinacién adversativa es correlativa luna negacién. Los coordinantes sino y sino que exigen, en efecto, la tina negacién en el primer coordinada, el que queda asi excluide. esque sea muy perspica, sino que sabe cémo convener PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL ® 553 « captTulo 2 Sie primer consnyene evn prosorbe zai ete Pade Siig ‘No pide nada sino lo que es deel aa No pide sin lo que es de els. ‘pe modo andlogo, pueden suprimirse las eostrucciones de sgnfcato re pe agen oto (otra cosa, otra aternativa, ning oto tema). Ee ‘No deseo otra cosa sino lo mor pare th No deseo sino lo mejor para th La conjuncién adversativeexclisivasno no debe ser confundida cons ceca a ecpeedinaign condicional si seguida del adverbio de negaiéa no, Femplos La reuni6n noes als sis sno als siete Sino viene ripido, lo lamaré por tléfo00. se tended en cuenta, asimism, que s bien sino coordina constnyentes stag sarees y sno que, suboraiones ambos introducen una retain desing qeemplazar el primer miembro negado y excluido rar fimo, se recordaré que sino puede expresar un sentido aitva, pero que epende dela presencia de no solo en el primer miembro del enuncade Tel xao hems Alarcos Llorach: “La construccién no solo. sino carece de sentido adver fivoyeseqolvaente a otra sefialadas (tanto. como) pare reforzar expresaate la simple conjuncién copulativa” (1999: 292). 12.2.4. Conjunciones de coordinacion consecutiva y de coordinacién canst inacién consecutiva indica que lo expresado ene segundo aembeo es un efecto, consecuencia o deduccin de lo dicho o presentado ena Primero, la causal apora la causa en rlacin con el primer miembro. La nr Tinantes consecativos més frecuentes son congue, ast que, Ineo. El coordinate causal ms habitual es pues. jemplos: ‘Ya se sente mejor asi que puedes quedart tranquil. Pienso, luego exist. “Meir, puss veo que molest, Mientras que la coord En posiciéninicial los coordinantesconsecutivos conque yas que ponen de mati fiesto la sorpresa o indignacién del hablante. Ejemplos: sConque esstenlamos? {Asi queers certo? 554 © MARIA MARTA GARCIA NEGRONI cont Seatac dponnbr eat cc et sepa reeme ene orcs bade ss slgunos de los problemas con que evs. Latraoquiidad con que 00s hablo me pare eecentcar aapoo debe confundizelo con la combinacia de a oak gue dela preposicion con yl interrogating Me coformara con que ears un poco mis, .¢Con qué vas a pagar todas esas deudas? Preposicién con y la con- (5244.22). 5% 123, OTROS CONECTORES DE COORDINACION 1231. Reforzadores y matizadores tat lo miembros coordinados Y que no pueden 1 matzaores se scumulan con un eoordinante Bemplos ca ‘Lacasa es grande y ademas laminos ‘cases grande yluminosa ademas Came afema Kovac (199), esos : estos conectoresreciben el nomb Sdcoodinane al que se regan tiene cl misme valor bre de reforzadores Tabojaytambien esta ees Homie Trabaja todo el dia, pero sin embargo no estd cansada_ ‘ * » ‘ (advert + advert) Ode matizadores sis. Hanploe si se agregan a coordinantes con distinto valor seméntico, ‘o> Trbsja, pero también estudia, (cdverstivo + copulativo) ‘Trabaja todo el diay, sin embargo, no esté cansada. (copulativo + adverstivo) PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL # 555 gee ands pueden ser: é © CAPITULO 12 + opuativ ademds también, anism tampac crave do eas Ain + adrestivox: sin embargo, mo obstarte en cambio etc; naig (excisivos). *comeeine cancun per ba por oe ore eg Todos estos conectores pueden aparece sn coordinante, como yuxtaposicién. Ejemplo: maidens dey ‘ovis torrencatmente, de ahi que las calles se hayan anegado, 123.2. Cuasicoordinantes Estos conectores ao se acumulan con coordinates, pero a deren de dn desplazan junto on el consttuyente que introduces Los hay de da tipo 4) Caasicoordinantesinlusives con valor copulate: nds, nasi emoe ‘Todos colaboraron en la organzacion de a fst, incluso Ju, ‘Todor, incluso Juan, colaboraron en la organizacion de a feta, Incluso Juan, todos colaboraron en la organizacén dela festa, b) Cuasicoordinantes exceptivos con valor adversativo: excepto, salvo, menor Bjemplos: ‘Trabsja todos los dias, menos los domingos. ‘Mens los domingos,trabaja todos los dias. 12.3.3, Marcadores del discurso La funcion de estos marcadores es la de conectar dos enuncidos o grupos de énunciados indicando el sentido de laconexién, También lamados elas > ‘acionales o relacionantes supraoracionales, los marcadores del discus tea clerta caracteristicas especficas. Entre otras, pueden mencionase assigns: + Sesitiian en el margen oracional, por lo que aparecen separados entonacins- ‘mente del resto de la oraci6n, Bjemplo: 1a ciudad es hermosa. Ahora bien ine demasiados turn. 3 na taco de frente maraors del dco cp i cea dF obra, ‘Remitimos al lector interesado en las funciones discursivasy textuales de et gue al fal dee cap 586 ® MARIA MARTA GARCIA NEGRONI ConUNCioNEs & gan movida: pueden sprecer en pos nicl, pero también en + Tene termedia entre comas. jemplos: eng doris. can Petrol tempo ere ye los matizadores y reforzadores oracionales, pueden combinar- » i econ : i exh nan nes aig eae eater scompaars. Sennen Segia sentido dela conerén que establecen, los marcadors del dscurso pue- den dasifcarse como sigue: —— Conetres advo dems enc, apart, ms ai, dav més ems, asimiom, ngomente te. sopostnsocontrargumesativs: ants ben (acusiv), orl contrarian Cambio, con io, no obtonte, sin embarge, ahora bien (retrctve), «+ canscativosentonces,por (ant, po consguiene as pues en conecuenca, ete, Reformuladoresparafisticos explicatves:s decir ete, saber, ose, en otras palabras ec. * rectifativos: mejor dich, mds bien, mejor ain et. lade no praisticos sua encncasibn,en etnias cuentas, resumen afin eben definitive enfin, ee. Pics o marae de forma pti ined perc ensue ele ra be rine frac oa a i de cane cinco de ec, pero siempre intaurando entre abut expresiones una equa ae. direc de et primer po de refrmulacions, que ptden ono ex sefaadas PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPAROL * 557 = CAPITULO 12 1 dereconsideacn:on realidad de heck, desde ng, en feo, despise adg «de distanctamient:en cualquier caso, en todo caso, de todos modes, de manera atl ytdo, sea como se, ec cuca de invaldactén: enfin, (bueno) no, etc. Operadores + de ejemplfcacin concrecién: por ejemplo, as em concreto,a saber, sn rms lejos ete Ordenadores + dela informacién: en primer lugar, en segundo lugar por un lado, por el ote, por una part, por otra pars; ete. Comentadores + dela informacién: pues bien, ast ls cosas, ee Digresores + de a informaciéa: por cierto, a todo esto, a propésito, ee. 12.4. CONJUNCIONES DE SUBORDINACION ¥ OTROS NEXOS ENCABEZADORES En este apartado, nos ocuparemos no solo de las conjunciones de subordinacia (que, si, aunque, porque, etc) sino también de los otros nexos (pronombres y2¢- verbios relativos, locuciones conjuntivas) que pueden encabezar proposiciones sustantivas,adjtivas y adverbiales. Aligual que las conjunciones de coordinacién, las de subordinacién son invariables desde el punto de vista morfolégico. Los encabezadores relativos o relacionantes pueden, en cambio, fleionar en mimero y/o en género (quien!quienes, cuyalcuel ‘uyoslcuyas) 0 manifestar género y mimero a través de los aticulos que los pect is eid ope a 9 pa ingle coir cn dally ere prea eaan cls gos toe De sei de ete io an a pean ms de slrmelc, esque el mara (como de heck, en suma, en todo cas, ei) e que indica en qu conse acai Penge cant prado elle nate 558 * MARIA MARTA GARCIA NEGRONI r i CONJUNCIONES @ ent qua ques quelque cual culos cuales cuales). seeamene, ls conjuncones de subordinacin “wubordinan una orion & Sean elemento de tr oraién (Pavin Lucer, 199; 61), Bemplos Medio que vendratempran, Denali once “Tengola cetera de que verde ‘diferencia de a mayors de las conjuncionessubordinantes, que tienen tnica- ‘ete por func lade encaberar la proposicién subordinad, los encabezadores feaves 0 relacionantes (tales como que, quien, cuyo, cual, donde, como, etc.) ‘Rhplenademés una dterminadafunciénsntictica dentro dea proposicion que fntroducent (+ § 94). Asi, por elemplo, en: Qué rites las ampanas qué famosa lo jos! ovengo de una cudad donde la gente vine fli. (ude call ctor los encabezadores relativos que, donde y quien introducen respetivamente las cexructras predictivas que oiamos ao lejos. donde la gente vive fli y quien calla. ‘Aimismo tiempo, y por su condicién de pronombres elatvos, que, donde y quien fancionan dentro dela proposicién como sustantvos (que, quien) 0 como adverbio (donde: que es objeto direct del nico verbal ofamos; quien esl sujto de call; donde funciona como complemento de lugar de vive. Dead el punto de vista semantico a conjuncién que es la mis vaca de conte- ido:slo india inclusin del proposicién en la oracién. Que puede introduce, en elco, proposiciones sustantvas, proposicones adverbales causes, pro- posciones adverbiales finales, proposiciones adverbiaes consecuivas. Otras Conjnciones de subordinacin tienen signifcados de tipo genera: causal (por- {uecomo, ya qu, puesto que), final (para qu, afr de que, com (el) objeto de que), consecutiv (de manera que de modo que). cncesivo (aungue, a pesar de que, 4 ir), condicional (si, a condicién de que, a no ser que), Finalmente, dentro del grapo de os relacionantes, mientras que gue (con y sin article) ye cual no tienen un significado propio y se cargan del que les otorga el antecedente al que -eemplazan, los otros relatos tienen un significado mas o menos genera: logar (donde, persona (quien), cantidad (cuanto). “Sepia ames (1950 172.17). acento shorn “eo igen aso gu tn co {Soe care ecard primer grey recone 0 raves “aus pala 8) F sy fancanan comet ajtvos onder en propo: PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL * 559 + capirulo® + a Bncabeadores de proposiciones subordinadas sustantiyy talent balan nan las funciones propias del soe peposcons : wi das susan Eats Pre camo sujet come apoin, come 22 Pec como completo dee repent ppea® (Prop, Interropativa indi lirecta) Porque es equivalent pore cua, por aca c area av. E posible interealar el ea Me itions gy = aia Aarticulo entre la, icin, Nocmiendo el metivo por (ues eno aon ls raz0ns por (sue deci renuniar Nofueala conferencia porque est enferme, (4djunto det sy ) Debs de estar enfermo, porque no fue aa confrencia, (modificador de modalidad) pate tera ena primer caso porguintodace el motv por lca ala conferencia. Enel segundo, en cambio, {as conjunciones de subordinacién como 'Y que son causales cuando equvalen Peat: 1as proposcionesadverbialescausales con como aparecensmpreen inci. Bemplos: PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPANOL © 569 limo, que ls proposiciones causes tan seen ence or mediate consracioes kt dept consti inginitivo precedido de preposicién (45, Corre para no sr 7 i Inlet e manera andlogs la conjuncién de subordinacién caus) pol ee sal pare gue puede introduce proposions sven St sn es dl sinagna verbal pero también propesidens set mmodifadoras de a modalidad. jemplos: “Tecomté todo para quel sepas. (edjuno dS) ‘econ todo, para que lo spas. (modiicador deni) Io sepas mosiia Soman coms. Pa posible todo, es do abst Se obervaré que en el segundo caso, en el que para dalidad (aqui aseveativa) del primer consttuyente, juntura interna representada ortogréfcamente mediante una ambos usos, se tendré en cuenta que, solo en el iltimo caso € frasis del tipo: Para que lo sepas te digo/te aclaro que te conte ea con un veto qu explicit la modalidad o act de Bala rando a cabo (decir, asegurar delarar,afirmar, e:)- 06 ‘MARIA MARTA GARCIA NEGRONI CONIUNCIONES @ prcbezaore de proporcones averbaes condicionale ocuciones de subordinacién introductoras de proposiciones como, siempre qu 4 gue, a menos queen caso de que. en, gt Camo pogo sans 0 J arin en ibertad, yarn ener 1 pgs a. | aan ert mano ue pags fans ve pine beri eee pages anc. sacar cS ie pos, so ener ropoicions condones exe a condin de tetera deo nnd nla rina ein coma ged tn ese ele ae taal pcp iar rpc ocr cn ae, tee ome 38243) vr rn ois so pudeiteduci una props condo Sst encondioal as consrucones dl ipo | sands i | pio gos iad. einer y hen er ert cailadoeamente En 6 ha lo etindar ex ie trie) nas ie Sune ab) eid gnc biers (obi obi. «+ ebordinantecondicionl sno debe serconfundido con su honvénimo, el «i anunciativo, En particular, porque este encabeza proposiciones sustantivas imerrogativasindirectas que pueden constrirse con el verbo en condicional, sil verbo principal est en pasado (~ § 8.2.4). Ejemplos: No abi sega a tempo. Sepreusab sil estaraeperando + No todas ls propsiciones condiciones expresan la condicin para la rel ‘ain d expresado en apédoss Exiten otras en las queen la prétasis se ‘eel condicin pra el aco de enunciacién qu el habant est levando a ‘aba Bemplos: Sines sd hay cerveraen a hladea. Sina me equioca nos conacenon ‘tae el paraguas mojado, ha llovido. [PARA BSCRIBIR BIEN EN ESPANOL ¢ 571 @ CAPITULO 12 ‘En estos casos la proposicién no indica n efecto la en, Fata en la heladera, para QUE NOS CONCICAIOS 0 Pata Que eng A carr lava. Tal como se pone de manifesto en ls siguientes pug cal etla aula razon pola qu el habla ler ae gt sreveracién y funciona, por tanto, como modificadora dela se e finalmente, que las proposiciones subordiads i er cans in enc! mea nance nas ae par (a cond tabi pce ae ary de partic ms eve introduc pr ls pepoioes a7 d(o$ 3, £3.2-y833.). Bemplos: “Comprandoen fective tendri un descent ‘Bien maqulad, parece ms bonis ‘pase por Juan no baba legade a epo. De aberl said no ier vend. 12.437, Encabezadores de proposiciones adverbialesconcsvas ‘as conjuncionesylocuconesconjuntvs de subordinacin aun anc i vas, Como el 1 pesar de que, por mds que introducen proposicions cones .den funcionar como modifcadors dd Kovacci (1992), estas proposiciones pue' eran ional (o podoss) 0 como modifcadors dela modi Henge “Aunque etilesté my cansada, sigue absjando, ‘Aunque 6 lo niega/niegue, se encontr6 com ell. ( nodiicadr de modi) ‘6 En ambos casos el modificador concesivo puede I (std, nega) 0 en subjuntivo (est, ni ) El verbo vaen indicative seats ‘considera el evento expresado en la proposicin ‘concesiva como wn obsee teal para lo enunciado en la principal. Si ese obsticulo «Pr ‘puramente hipotético, el verbo va en subjuntivo. ‘Se observard sin ember: err er emp acre de emporensel pssst principal o apédosis es la siguiente: 572 + MARIA MARTA GARGIA NEGRONL peep otk yc, ioe tbaandn CONIUNCIONES « seguir, siguis ange et my consada, Sig tabjando : seni © siguio: ened segundo en cambio, yasea que a it btn de sauna co ambos on en pence pce tl pretérit de indicativo. puede aparecer nga lonegs, se encuentra con ella seencontrark seenconts nel nou, se encenta con ell secocontck seenconts {lo se debe, como afirma Kovacci (1992), a que la ven wctn so ete wo del pt cocci peo umn. en srr da apo taencuaien, cesva se refiere asia laactitud del hablante y funciona ‘Proposicién con- | dela modalidad. i pues como modificadora Aang ligne, yo afrmoltigaasegure qu se feed can |digofaseguro que se encuentralseencootrari! + gant scone cc ep cn | eprint conan con un ni prs ene sure En su ugar, se recomienda repetir aunque utilizar otra conjuncin ‘concesiva, o simplemente, omitir la conjuncién que. Ejemplos: © Aap dle y ue on mares 20a Anger cage lors mars 206 i unger cud ora mare no seo is ‘ge aroile rramars, 0d ent en cot, Ginaimente que as proposcions shrines et "también pueden consruise sin encabeador mediante construccones de 0 de infnitivo (= § 8.3.1. y 83.2.) Bjemplos Sendo ton bonita, nunca se cass. ‘Nopor mucho madrygar, amanece més temprana. PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPAROL * 573 © captTuto 2 1243.8. Encabecadores de proposiciones adverbiates conse A igual que las comparativas las adverbial consecutivas Meo ne up ae Pie gn ne pad Unwed an Toni geaern rei Tao pte tome pa cg Pe conc o ahrn genhls coc sna ron dein tenure esis dona cect: pra fn cee aude cco Beale vn ee me (numa oe En todos los casos, la subordinada representa a consecuenca efecto ques de- ‘iva de a intensidad de una culidad, actin omimero presente en la principal 4 Lalocucién con valor consecutvo tan es ast ha de evitarse por incorrect. En su lugar, podré uilizarse tanto es ast. Ejemplos: (9 Tar sat que decieron eprsar antes delo previo, Tanto esas que decidieron egresar antes de lo previo, 1243.9, Encabezadores de proposiiones comparativas Los nexos comparativos son como y qu. Estos deben ir precedios elit 0 implictamente de adverbiosintensicadores: fa y tanto para cme, my mes ara que. Al igual que las consecutivas, as comparatva consituenestucurs discontinuas. En las comparaciones de desgualda, que puede allernar conde cuando legis ‘rmino de lacomparacién e una propoicién sustantiva (= $6.41. 1069). AS ‘Pues, sidicha alternancia no es posible en las comparaciones de igualdad: 574 © MARIA MARTA GARCIA NEGRONI fpiapor un racionante (e/a/lo que, Ejempo. sicién Sustantivaencabe. Compe mls ops quel que necesitaba, Compr mds ropa de la que necesitaba. Setrdacen mens libros qu los ques exten setadacen mens libros de os ques exten “rb mds qu To qu ee pid, “bs mds deo qu ee pit ales coastruciones contrastivas,cercanas alas comparatias,con rico laexpresi6n es preferible, el segundo término de compara non sroucne con a conjuncin qu sino con a preposcén a (= § 6.41), Enlugar de: (Es peeibletener enemigos qu ene amigos como & 0 Fspreeble que exudes que qu trabses Preero er qu ora Iaforma estindar es: Es peferibe tener enemigos a tener amigos como &. Es peferbe que estudies aque trabsjes. Preero reir loa 1244, Cuadro de recapitulacién PARA ESCRIBIR BIEN EN ESPAROL * 575 fe canmTuto 2 “Tipo de encaberador esconer — Propo | tnetuyente | Reacionanie Pn dey ‘Aonetwan Que quien cul 17, donde, cuando, como, | eat como, segiin, | o | conforme, | | como sh cual ames (de) que, | cuando, mienas, | después (de) que, | conforme,sepin, tuego que hasta | siempre queen (que)suna vez | tanto qu, ahora qe, no bien en | que al empo que, |_evanto apenas | cada vz que ee a porque ya gue, “| f |momae : que como, que : a | ara gue, ue, | nde qe i: a a | modificador del nicleo < | ‘complemented j Jatanaié cuantificador inci tan, tanto al) el primer contre sredifcador dn | quetsin | ‘cin intensif) La 576 # MARIA MARTA GARCIA NEGRONI rs CONIUNCIONES « Tipe deeneaberador [ Tncluyente Relacionante Fite dea pro (més/meno). que (mdsimenes de ‘complement del uanticador inci en sl primer consttuyente (wantattan.. (ejr/por. como que (mayor? meno?) que 12,5, ACTIVIDADES 4) Ens siguientes oraciones, sefialr si se produce una relacibn de coordin yurtaposicién 0 subordinacién: “im 1) Juan fue ala oficin, pero Mara ya se habia ido 2) Silo présionas, no podré hacerlo, 3) Leg temprano para que pudieras ire tranquil 4)A mis ios, es encanta jugar juntos, slevan muy bien. 5) El mééico le prohiié que comiera cm sl. 1) Comregir cuando sea necesario: 1) Vendo sino se bid 2 Ya heal que deba, com que no te preocupes ms 3) Bath etuliando Histologla o Homeopati 4) Bran 106 12 alums. 5) Nunea me cont porgu renuncs (6) Pidib Un whisky con agua e hielo, 7) Puen encuentro de cates y islmicas. £8) Leica compara mientras yo trabajaba 9) Cela munca bas a vei 10) Bs fue material con que lo contr « $ PARA BSCRIBIR BIEN ENESPANOL * $77

You might also like