Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
= LIMITES: Tse onaunes NORTE: ACHOMA sui YURA VIEIO. ESTE: ANEXO DE UYUPAMPA. ESTE: _ANEXO DE PAMPAS ARRIEROS ” = avtiTup: Cel eens) ‘Quiscos = ACCESIBILIDAD: Su principal via de acceso es la carretera asfaltada de 28 Km. que une la ciudad de Arequipa con La Calera, pasando por Ciudad de Dios, La Estacién y Los Bafios, el acceso a los demés anexos es trocha accesible a Yura Viejo, Socosani, Uyupampa, Quiscos y Pampa de Arrieros. o fete v poe The es DESCRIPCION GENERAL: Los bafios termales de Quicos seencuentran ubicado al noreste de la ciudad de Arequipa, en el distrito de Yura, anexo de Quiscos, aproximadamente a 30 km, desde el centro de la ciudad de Arequipa. i El érea donde esta el recurso tiene una extensién de aproximadamente de 10km en dondeencontramos tramos con formaciones geoldgicas y existen por lo menos dos pozas de ‘aguas calientes, las aguas de este recurso pertenecen a la cuenca del rio pauty y sus principales afiuentes son las quebradas Llaucay, Nudpud, Condor Yacu, estas aguas Fepresentan un potencial hidrico por las propiedades curativas que poseen. El gran potencial medicinal, producto de la mezcla de minerales por donde discurren sus aguas con una temperatura promedio entre los 23°C a 24°C, que caracteriza a los diversos manantiales, son utilizados inadecuadamente. IMAGEN PAISAJISTICA: En el trayecto hacia el recurso y en sus alrededores se encuentra granvariedad de especies silvestre en su hébitat natural, algunas de las cuales sirvieron ocasionalmente de alimento al hombre, tales como los patos que viven en la parte alta del Valle, la perdiz, las tértolas, los chihuancos, los jancas, ruiseffores, jilgueros, calandrias, chirotes, etc. También podemos encontrar lechuzas, cernicalos y otras aves. Abundan los sapos, ranas, lagartos y pequefias culebras. Entre los animales mayores tenemos a los zorros y pumas y pequefios roedores como vizcachas, cuyes silvestres, ratas y ratones. Entre los animales domésticos hay que mencionar a las aves de corral como gallinas, patos, gansos y pavos. Entre la fauna mayor se halla el ganado vacuno, el ovino, el porcino y también caballos, asnos y mulas. La vegetacién es abundante y variada donde hay plantas hidrofitas, es decir que viven en contacto permanente con el agua, crecen dentro del agua del rio, se llaman también plantas sumergidas.; hay también, numerosas y variadas plantas exéticas es decir aquelias que viven fuera del agua aprovechando la humedad adyacente. Las plantas de crecimiento esponténeo y abundante del Valle son as siguientes: El helecho, Lentejas de agua, Berros, Totora, Paja de cortadera, Cola de caballo, Texao o gallinita, Espina de perro, Huacha 0 romaza, Manzanilla, Romero, Orégano, Paico, Malva, Hierba Santa, Ortiga. Ademas de vegetacién natural existen en las huertas y las cercanias de las casas un conjunto de plantas que en muchos casos son cultivadas pero que no exigen grandes cuidados siendo las més importantes los siguientes: El Apio, Borraja, Menta, Hierba buena, Hierba Luisa, Ruda y Toronjil. Entre los arboles y arbustos que muchos casos son cultivados se tiene el Molle, Arrayan, Sauce, Callacasu 0 Pajaro bobo, Maguey, Carrizo, Eucalipto, entre otros. Asimismo, se cultivan plantas y frutales de importancia para el consumo humano como el maiz, la papa, quinua, haba, cebada, oca, olluco, alfalfa, guayaba, pacae, higuera, Ciruelo, Papaya Arequipefia, cada una de ellas dentro de un habitat determinado por el piso ecolégico. SUELOS: Los Suelos son delgados 0 someros (Litosoles), Fluviales (de morfologia estratificada y texturas variables) y AndosolesVitricos (de naturaleza Volcénica)esté constituida por rocas Sedimentarias, Metamérficas, {gneas e Intrusitas; las mismas que determinan la textura de los suelos y por lo tanto permite establecer la susceptibilidad ala erosion, Las rocas sedimentarias expuestas en los suelos, se hallan distribuidas en los diferentes centros Poblados tanto urbanos como rurales, las que han determinado la presencia de depdsitos aluviales de gravas y limo (Gal) siendo altamente susceptibles 2 le erosién; Areniscas, lutitas y Limonitas (jki-la), altamente susceptibles a la erosién; Lutitas, Areniscas, Cuarcita (Js-pu); Caliza y Lutita (Jm-sa), poco susceptible a la erosidn; Lapillo alternado con capas de arena (Qr-pi), medianamente susceptible a la erosién y conglomerados y areniscas (Ti-h), altamente susceptibles a la erosién. En cambio las rocas Metamérficas presentan textura de suelos constituidas por cuarcitas (Ki- hu), originando una textura de suelo arenoso y por lo tanto es poco susceptible a la erosién. EI ultimo tipo de roca presente en los suelos del distrito son las igneas las mismas que presentan las texturas de suelos como los Tufos docéticos o rié-Iiticos (Tp-vse= Volednico Senca-Superior-Terciario-Cenozoico); Derrames Volcanicos, Tufos y sedimentos en la parte inferior (Tm.t) perteneciente al grupo Tacaza; Derramas Volcénicos y sedimentarios (Ji-cho) perteneciente al grupo volednico chocolate; Anadacitasafiniticos (Q-Vchi) del volednico Chita, del grupo barroso. ESTADO DE CONSERVACION: Dentro de quiscos se ha encontrado la presencia de aguas termo medicinales que esté siendo usada de manera indiscriminada por la poblacién sin medidas de proteccién, siendo posible la contaminacién y degradacién de las propiedades del agua y del paisaje. Es posible su aprovechamiento. Gircuitos, corredor turistico a los que Quiscos— Aguas Calientes - Capa pertenece las aguas termales de Quiscos Recorridos internos dentro del recurso y Hacia el balneario de las aguas termales sus instalaciones Quiscos Gesti6n y administracién del recurso turistico Municipalidad distrital de Yura SEGURIDAD TURISTICA EN EL RECURSO. En la poblacién local, la zona es muy tranquila con respecto a la delincuencia, los. delitos més frecuentes son las faltas penales, violencias de palabras, violencia intrafamiliar. Sin embargo, los pobladores estén preocupados por la problematica de los consumos de bebidas alcohélicas, que esté aumentando, especificamente en los. idvenes que visitan esta localidad. ‘SEGURIDAD DENTRO DEL ANEXO DE QUISCOS: Se cuenta con serenazgo y patrulleros que regularmente circulan por el lugar en dias de recreacién de la poblaciénque va a disfrutar de los bafios termales de quiscos. SEGURIDAD EN EL CENTRO SOPORTE, CONTAMOS: Comisaria Ciudad de Dios Comisaria en Yura Serenazgo de la Municipalidad de Yura Centro de conciliacién de Yura Centro de salud de juan pablo II- Yura tradicional Juntas vecinales SRN SSS ‘SEGURIDAD EN LA CARRETERA AREQUIPA-QUISCOS: Existen patrulleros de la comisaria de Ciudad de Dios que circulan por la carretera pero ain asi ocurren accidentes en el trayecto hacia el recurso turis AACKIDENTES DE 2, 2a ‘TRANSITO Fuente: Comisrias Yur y Chad de Dlos Alaborecién prope = OTROS SERVICIOS EN EL RECURSO Y SU AMBITO’ Dentro del Anexo de Quiscos: El recurso también cuenta con vendedores de alimentos, juguetes para los nifios y accesorios para disfrutar de las aguas. En el Ambito de Quiscos: Encontramos dreas agricolas, el mirador coipata, flora y fauna. 1.2 CENTRO SOPORTE: ‘A. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS: ‘TRANSPORTE TERRESTRE: Podemos llegar hacia las aguas termales de quisco en diferentes modalidades: © Transporte Urbano © Transporte Privado o Particular © Transporte Turistico ‘SERVICIOS BASICOS: © Agua potable: {a informacién proporcionada por el Censo INEI 2007, en lo concemniente al abastecimiento de agua potable, indica que la mayor parte de las familias se proven de los camiones cisterna (80%) este método no presta las garantias necesarias en cuanto a calidad y lo mas probable es que los nifios y adultos presenten problemas de salud. De igual forma a esto se suma la inadecuada disposicion de excretas, ya que la mayoria de viviendas sélo cuentan con pozo ciego (73%) y un18% no cuenta con este servicio de ningtin tipo, lo que origina focos infecciosos cercanos a los centros poblados. © Energia eléctrica: En cuanto a electricidad es un 20% las viviendas que no cuentan con este servicio, lo que complica el poder realizar actividades nocturnas de tipo econémicas o de aprendizaje en el caso de los nifios. CATEGORIAS cASOS = % = ACUMULADO % Si tienealumbradoeléctrico 4 2% 2% No tienealumbradoeléctrico 188 98% 98% Total 192 100% 100% FUENTE:Censos Nocinales 2007-REDATAM INE! ‘Elaborocién propia © Centro de salud: Laatencién para tener una adecuada salud en la poblacién del distrito no es la més apropiada, por diferentes factores de prevencién y de atencién. El distrito cuenta con 03 establecimientos de salud, la Posta de Salud Juan Pablo II, la Posta de Salud La Estacién de Yura y el Centro de Salud Ciudad de Dios. Estos establecimientos de salud cuentan con 17 profesionales y 09 técnicos auxiliares asistenciales. © Trabajo: la PEA comprendida entre la poblacién de 15 afios a mas es de 10,870 personas, que representa el 68% de la poblacidn total del distrito. De acuerdo al INEI al afio 2007 para Yura el ingreso promedio per cépita mensual es de 352 nuevos soles, muy por debajo del promedio de la provincia de Arequipa que es de 494.7 nuevos soles. PEAOcupads (288 SA 5% PEADesocupeds = 61K 50% No PEA im a1% 100% Total 427 100% 300% -RUENTE: Censos Noclonles 2007-REDATAMINEI Hlaberecén propia Profs. centfics eintelectusies 2 08% oss, “Técnicos de nivel medio y trabsjador asim 1 0% 12% Jefes yempleados de ofcna a 25% ‘Trabj.deservpersyvenddelcomerc.ymedo. 271128 18.8% Agricul rabsjedorcaificgrop.y pesquatoe 387K (20K Obrero yoper.deminaseant,indymanufyotros 27 112% «40.5% CObreros construc. conf, papel, fab, instr. 41m aK ‘Trabel.nocalitsery,peonwvend.amb,yafines 140—««S7.3% © 1000% Totat 2m 1000 © 1000% PUENTE: Censos Nacloroles 2007-REDATAM INE! ‘faborocién propo © Poblacién en edad de trabajar: EI Censo INE! 2007, indica que la poblacién que participa en la actividad econémica se muestra en el siguiente cuadro, y la poblacién en edad de trabajar generalmente se considera, a partir de 14 a 64 afios. Cabe sefialar que, por las condiciones socioeconémicas de la regién, los nifios a partir de los 6 afios, se incorporan a las actividades econémicas, en especial en el medio rural. Asimismo, los mayores de 65 afios, siguen laborando, principalmente aquellas personas que no han tenido trabajo estable. © Comunicaciones: Los tinicos medios de comunicacién de carécter masivo se presentan a través del transporte urbano, teléfono, radio, Internet y televisién, los mos que presentan enormes diferencias. Poco mas del 50% no cuenta con servicios de comunicacién, sin embargo, lo que més utilizan es el teléfono celular (70%) que les permite de alguna manera mantener ‘comunicacién muchas veces para actividades laborales, Por otro lado, en el balneario de Yura se encuentra la oficina de informacion turistica, la cual brinda servicio de internet, fotocopias, impresiones. Asimismo, debe indicarse que las empresas @ instituciones del estado (Fabrica de cemento, escocesa, puesto policial, ONG Intervida, entre otras) cuentan con alguno de estos medios de comunicacién, existiendo un gran sector de la poblacién excluida de estos servicios. B. PLANTA TURISTICA. Con respecto a la planta turistica, los establecimientos principales en el entorno del proyecto son los hoteles y restaurantes que se ubican en el distrito deyura, En general, se destacan tres tipos de establecimientos: pequefios hoteles (turismo de recreacion turismo de negocios 0 sea de gente interesada en comprar terrenos), proyectos residenciales (segunda casa, condominios) y hospedajes (turismo de ecoturismo). La oferta de servicios de alimentacién y otros servicios (complementarios a los servicios turisticos basicos) es todavia muy incipiente. En la mayoria de los casos, nila Alcalde manejan datos actualizados y detallados con respecto al alcance de la actividad turistica (por ejemplo: tipos de servicios que se ofrecen, cantidad de habitaciones, capacidad méxima) de los establecimientos. C. POBLACION: = CENSO NACIONAL: Existen_ muy pocos datos que puedan dar informacién més especifica sobre la composicién de la comunidad de yura y su comportamiento migratorio. Segin el Ultimo Censo Nacional del afio 2007, el Distrito de Yura cuenta con una poblacién de 16,020 habitantes, que representa el 1.85% del total de la Provincia de Arequipa, y el 1.39% de la poblacién de la Regién Arequipa. Por otro lado, en el Censo 2003 se registraba una poblacién de 6,303 habitantes, observandose un crecimiento anual promedio de 6,8%. ‘Tomando como referencia la tasa de crecimiento mencionado, la poblacién proyectada al afio 2012, en el Distrito de Yura es de 22,260 habitantes. Cabe destacar que 2 nivel municipal, la tasa de crecimiento anual presenta un incremento de un 1,1% anual. En cuanto a las caracteristicas étnicas raciales, tampoco existen datos especificos, pero se supone que la mayoria de los habitantes de la comunidad son nativos descendientes de los cabanas que vivieron en la zona desde hace antes delprehispanico. VIVIENDA Segtin el ultimo Censo INE! 2007, el distrito cuenta con 4,462 viviendas, y con relacion 2 al régimen de tenencia de las viviendas, la mayoria de ellas es propia totalmente pagada (69%). Por otro lado, en lo concerniente al material de construccién de las viviendas, tenemos que gran parte de las viviendas son de ladrillo (69.2%) y el 65.8% tiene piso de cemento. El distrito de Yura y el anexo de Quiscos cuentan con un total de 4,462 viviendas, de las cuales un 83% estén en buen o regular estado fisico. Un 80% de estas casas estén hechas de ladrillos de barro 0 bloques, un 20% de adobe. NIVELES DE POBREZA Segtin el INEI 2009, la Provincia de Arequipa muestra una incidencia de pobreza total de 18.5%, y en el distrito de Yura, la incidencia de pobreza total alcanza a 29.4%, Pobreza monetaria, incidencia de pobreza total 18.5 29.4 En el Distrito de Yura la poblacin que cuenta con una NBI es de 28.7%, con dos el 8%, con tres el 1.3% y con cuatro NBI el 0.236. Asimismo, la poblacién en viviendas con caracteristicas fisicas inadecuadas es del 2.3%, las que viven en hacinamiento llegan al 24.7% y la que no cuenta con desagiie de ningtin tipo, 13.9%; por otro lado, la poblacion en hogares con nifios que no asisten a la escuela es de 4.4% y la poblacién con alta dependencia econémica es de 6.0%. ACTIVIDAD ECONOMICA: © Actividad agricola: EI distrito cuenta con 318 unidades agropecuarias que involucra una superficie de 23,372.55 Has, es decir 23.37Km2 aproximadamente, representando el 1.2% de la superficie total del distrito. Ademds cuenta con una alto porcentaje de tierras con vocacién de pastos naturales 81.23%, en cambio las tierras para labranza y cultivos permanentes estén en 0.65% y 0.76% respectivamente. Considerando la formacion litolégica, la disponibilidad de recurso hidrico, la morfologia de los suelos asi como la caracteristica climética; el distrito presenta un amplio territorio érido y con escasas posibilidades econémicas para la activided agropecuaria. Sin embargo, el distrito cuenta con suelos con ciertas vocaciones productivas que son explotadas para lograr cubrir miltiples necesidades. Entre la variedad de cultivos permanentes y transitorios destacan el orégano, papa, alfalfa, alberién y cebolla. © Actividad pecuaria: EI sustento de esta actividad est en la actividad agricola, es minima y en muchos casos la produccién est destinada al autoconsumo. Del total de la poblacién pecuaria del distrito el 21% es vacuna, distribuida en la parte alta como Quiscos, Uyupampa, Yura Viejo, La Calera y Palca, esta ultima localizada en la parte baja del distrito. La especie més importante lo conforma la poblacién ovina que representa et 32.2% de Ia poblacién total, que 2 semejanza de la anterior se halla distribuida en las unidades agropecuarias mencionadas pero con mayor concentracién en la parte alta. Colindando con los distritos de la Provincia de Caylloma y el distrito de Yanahuara se localiza la ganaderia de altura representada por las alpacas y llamas que en su conjunto representan el 26.5% del total. El ganado equino {caballos, mulas y asnos) constituye un importante medio de transporte de carga, personas y para la realizacin de tareas pesadas. La razén fundamental descansa en la desarticulacién vial de muchos de los centros rurales del distrito, ocasionando el encarecimiento de sus productos. Sector mineria: El distrito cuenta con un potencial minero no metilico, es centro de explotacién de piedra caliza y la explotacién con la construccién de la fébrica de cemento Yura, ademds es proveedor de piedra laja, piedra granito y agregados, insumos basicos para la actividad de la construcci6n. Pasado el periodo de la llamada “Fiebre de la Piedra Caliza”, a fines de los afios 50 y comienzos de los 60, se inicia la explotacién del Cemento, con la construccién de la Fabrica de cemento Yura y con ello se abre una nueva etapa en el nuevo aporte del distrito en el crecimiento y desarrollo de le ciudad de Arequipa, El distrito se convierte en el principal proveedor de Cemento, Laja, Piedra granito y agregades, insumos basicos y necesarios para el buen desempefio de la actividad de la construccién, considerada como una de las més dindmicas y el termémetro de la economia. Desde el punto de vista de la mineria no metalica el distrito de Yura cuenta con un potencial incalculable de materias primas para la fabricacién de cemento Portland y especialmente la disponibilidad de la puzolana, considerada a nivel internacional como la mas adecuada y de mejor calidad para la elaboracién del cemento del mismo nombre. Sector produccién: En esta actividad se hallan las unidades productivas como la fabrica de cemento Yura, las fabricas de bebidas como Escosesa y Socosani, las cuales en un momento fueron representativas en el mercado regional y que aun son las bebidas de identidad regional. Sector turismo: El distrito cuenta con gran potencial turistico, registrandose inventariados a nivel nacional 06 atractivos turisticos, como son: los Pozos Termo Medicinales, la Catarata de Corontorio, los Hornos de Cal, la iglesia de San Andrés en Yura Viejo, el Mirador de Coipata y la Andeneria Agricola de Yura Viejo; resaltando entre ellos los pozos termomedicinales, por lo que Yura es considerado uno de los balnearios sui generis en la regién, ya que sus aguas poseen doble caracteristica como son termal y curativa, de alli deviene el nombre de termomedicinales. Ademés, Yura también posee otros atractivos turisticos, los cuales estén registrados en el "Inventario de Recursos Turisticos del Distrito de Yura". * _ ACCESIBILIDAD ENTRE CENTRO DE SOPORTE Y RECURSO TURISTICO: El trazo entre la ciudad de Arequipa hasta Quiscos es de 30 Km, permitio un mayor acercamiento, el tiempo de viaje en el transporte es de 2 horas. Ademés, cuenta con un ‘tramo que permite articular la ciudad de Arequipa con las ciudades de Puno y Cuzco que forma parte de la red nacional y ahora de la via Transoceénica, En el sistema vial del distrito debe distinguirse las categorias de cada uno de los tramos, asi se tiene un primer tramo que articula la ciudad de Arequipa con las ciudades de Puno Cuzco que forma parte de la red Nacional, es pavimentada y transitable todo el afio, sin ‘embargo, queda un tramo sin 18 kilémetros sin carpeta asféltica. las vias de acceso al distrito de segundo orden estan constituidas por la carretera Yura — Huanca, la misma que permite la articulacién con la provincia de Caylloma. Esta via tiene una longitud de 25.5 Km. de la capital del distrito nace la via que une al Anexo de Yura Viejo, caracterizada por ser de segundo orden, afirmada y cuenta con una longitud de 2.5 Km. Ademés existe una prolongacién que permite integrar al circuito los centros poblados de Uyupampa y Quiscos. El distrito cuenta con 101 Kilémetros de vias de articulacién entre los diferentes centros poblados del distrito y especialmente con las ciudades de Arequipa, Caylloma y Juliaca. Las vias, de acuerdo a sus caracteristicas tienen el 77% de vias en situaci6n de trocha carrozable, 20% asfaltade y 3% afirmada, = TRANSPORTE PUBLICO El transporte piiblico de Arequipa al Balneario de Yura es cada 40 min. y el costo es de S/. 2.00. Por otro lado, en lo concerniente al transporte urbano es ciertamente deficiente, por el sistema de horarios y cobros que no satisfacen la demanda de los. pobladores de la Estacién, Bafios, la Calera y el Porvenir. Un problema constante son las quejas de las familias por el uso de vehiculos pequefios en las horas punta y el costo del pasaje, ante estos hechos los transportistas asumen que el nimero de usuarios que hacen uso diario del servicio no justifica los gastos del vehiculo. En el caso de Yura Viejo, Uyupampa y Quiscos, tienen problemas de los horarios, la deficiente capacidad y iimero de las unidades y los costos de pasajes. El acceso hacia quiscos esta garantizado por un camino de tierra en regular estado (aproximadamente 1km) a media hora del municipio de distrito de Yura. La accesibilidad de la zona en general es regular en invierno y mal en verano. La carretera que conecta ‘Arequipa con Quiscos (aproximadamente 5 km) a dos horas de la ciudad de Arequipa tiene un estado de conservacién buena hasta el momento. Tiempo referencial de los recorridos: > Tiempo: 2horas y media, Medio de transporte: bus piiblico, carro particular. > Tipo de pavimento: existe hasta cierta parte es regular Estado de conservacién: bueno. > Longitud aproximadafZ0kilometros > Tipo de via: asfaltado la mayor parte de la carretera hacia el distrito de quiscos. © Transport particular: Se realiza visitas hacia el recurso con movilidades propiascomo: auto, camioneta, moto, bicicleta, entre otros. D. CARACTERISTICAS FISICAS AMBIENTALES: Existen dos estaciones meteorolégicas en Quiscos-Yura, (cuales) que indican mayores precipitaciones entre diciembre a abril, fenémeno generalizado en la region. Se dispone de informacién de la estacién meteoroldgica de Arequipa a cargo del SENAMHI. Se registran precipitaciones promedio, entre 1964 2 1995 de 172mm; la temperatura estd en relacién de las estaciones y [a altitud, el frio es intenso en invierno y mayor en las zonas altas que en las bajas, durante el resto del afio la temperatura aumenta, siendo mayor en las, partes bajas que en las zona altas, la temperatura promedio que oscila entre 14.1 °C, con una maxima de 12.7 °C y una Minima de 7.4 °C; La humedad relativa se ubica en el promedio anual de 44%, alcanzando una méxima de 87% y una minima de 22%; la evaporacién es de 1380 mm/afio, disponiéndose de 2716 horas /afio de sol. Por otro lado, se presentan vientos con una velocidad de 18 Km/h., registrando una direccién de NE a SW. 1.3 DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS: ‘A. LOS VISITANTES: La época de mayor demanda de acuerdo a las estadisticas del Hotel Yura en el afio 2009 fue de enero a marzo y de Julio a Agosto con un total de arribos de 212 en agosto y 209 total de pernoctaciones. Por otro lado, de manera exploratoria en el Ambito de estudio se registro un movimiento de 595 personas a la semana, es decir representa el 0.39 % de los turistas que arriban a nuestra ciudad. Con mayor frecuencia son las personas residentes en Arequipa. Se puede observar una fluctuacién turfstica intensa, segmento de mercado que podria complementar su viaje agregando un lugar més para visitar. Los turistas que llegaron 2 nuestro pais hasta el afio 2008 por lugar de procedencia fueron Chile, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, Espafia, Francia, Reino Unido, Brasil, Francia, Alemania, Canada, entre otros, pero los mencionados con mayor participacién en el mercado turistico de nuestra region. Asi mismo hasta el afio 2010primer semestre segiin las estadisticas de MINCETUR el Peri en realidad no tiene estacionalidad, continuamente recibe turistas en diferentes épocas del afio, y no tiene un segmento dominante, muy por lo contrario el espacio turistico que actualmente se desarrolla es disperso. B. LOS OPERADORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS: La mayoria de las agencias de viajes de turismo no cuentan con un paquete turistico de Yura, solo una pequefia parte. Operadores: C._LAPOBLACIGON LOCAL VINCULADA A LA ACTIVIDAD TURISTICA: La gran parte de la poblacién esta vinculada a la actividad agricola ya que el turismo no representa une fuente considerable de ingresos econdmicos para el desarrollo de Yura. 2. DIAGNOSTICO DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS: a La Municipalidad Distrital de Yura, EI Ministerio de Cultura. DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS Instalaciones turisticas del recurso turfstico: Encontramos algunas instalaciones como letreros turisticos, cilindros de basura, estacionamiento sin infraestructura, CAPACIDAD DE CARGA DEL RECURSO TURISTICO: = VISITA POR DIA ® VISITA POR SEMANA = VISITA POR MES = VISITA POR ANO- ANALISIS DE LA VISITA DE UN TURISTA ACTUAL: Los visitantes llegan desde la ciudad de Arequipa, en coaster, combi, taxi, auto en particular hasta el estacionamiento, algunos prefieren llegar caminando desde cierto lugar para observar y disfrutar de los bellos paisajes y al llegar toman un enorme descanzo en las aguas calientes, algunos prefieren estar en las orillas y arman sus carpas y sombrillas. ACTIVIDADES TURISTICAS: Observacién del paisaje, recreacién en las aguas termales, compra de alimentos, caminatas, natacién, acampado, PROMOCION Y COMERCIALIZACION Oferta comercial de este balneario ain no se desarrolla de manera adecuada, la mayoria de los clientes solicitan servicios de transporte, alojamiento, alimentaci6n, por lo cual, es importante el rol para inclusién de un nuevo lugar turistico a un circuito, alguien desea realizar una visita a este lugar el costo es alto. El producto turistico principal a desarrollar en es este lugar es un balneario de aguas termales. Es tun producto de turismo rural comunitario ofrecido por la Municipalidad de yura que trae para el visitante los beneficios del relajamiento y de la recreacién en un ambiente natural, saludable y ‘tranquilo. Poco a poco pueden desarrollarse diversos servicios conexos 0 afines, por ejemplo: Terapias (balneoterapia, fango, masajes, yoga, medicina natural, etc.) Alimentacién y refrigerio ‘Alojamiento (cabafias) Guias locales (senderismo interpretativo y excursiones para los amantes de la naturaleza) Venta de artesanias. Cabe destacar la importancia de integrar el producto en circuitos turisticos locales y nacionales a ‘través de alianzas estratégicas con las empresas locales ytour operadores nacionales. Con respecto al disefio arquitecténico del proyecto, se recomienda un estilo auténtico, utilizando materiales autéctonos, y buscando un equilibrio entre lo lujoso (demanda potencial de turistas de sol y playa, negocios y residentes de las urbanizaciones) y lo econémico (demanda potencial de los turistas del surf) ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES la ocurrencia de eventos naturales 0 antrépicos que alteran la dindmica del recurso estos riesgos ambientales naturales; tales como deslizamientos, riesgo volcdnico, inundaciones y sismos. La probabilidad de su ocurrencia es poco probable y sus consecuencias limitadas. Se califica como siendo este un riesgo bajo. los incendios pueden ocasionarse y por Io tanto se evitaré encender fogatas, fumar o tener cuidado de apagar bien las colillas de los cigarrillos; no arrojar éstas en el campo, aunque estén ‘apagadas. No encender fuego en lugares cercanos a los arbustos. El recurso esta siendo contaminado por los residuos sdlidos que los mismos visitantes arroja en el sitio, ocasionando una gran cantidad de vectores de transmisores de enfermedades infecciosa a los visitantes y deteriora las areas naturales y los animales que viven en su habitat y el mismo recurso en si, Los riesgos de afeccién a la seguridad y salud ocupacional pueden ‘ocasionarse principalmente durante la etapa de la contaminacién ambiental. SC ALLAPEO Ad 1OR'V ACCIONES: [a Existencia de las facilidades turisticas MF 1 | Eficiente drea del estacionamiento ‘Accién 1: Instalacién de una zona de parqueo MF 2 | Adecuada condiciones de acceso ‘Accién 2: Instalacion de asfalto MF 3_ | Existencia de los medios de orientacién turistica Acci6n 3: Instalacién de sefializaci6n turistica. | 2 | Amplio conocimiento sobre el atractivo MF4_| Fuerte posicionamiento del Atractivo | ‘Accién 4: Promocién y difusién turistica {3 | Eficiente gestién turistica [Mrs jalistas en proyecto. a | presentacion de una cartera de proyecto |_| Adecuada presentacién del atractivo ‘Buenas medidas de conservacién del atractivo Accién 6: Instalacién de contenedores de basura Acci6n 7: Adquisicién de vehiculo recolector ‘Adecuada proteccién del recurso de los eventos naturales ae Acci6n 8: Instalacién de una piscina con muros de piedra Accién 9: instalacién de estructuras(muros de contencin) Oe arc ries ere? Sonne eee Eat Dee RT ees : rere rea eee cere? ence ine | rey eed eee zs enor Coes fee Been a Poona porary ben Cee aac) ey Cee reer ccontencién) ALTERNATIVA DE SOLUCCION Tote? Tytyt Tote? Tote?

You might also like