Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QURÉTARO

“FACULTAD DE QUÍMICA”

“Laboratorio De Electroquímica”

Práctica 1
“Identificación de electrolitos y no electrolitos”

20/enero/2014

Observaciones Calificación
Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS 1

III. OBJETIVO 5

IV. METODOLOGÍA

IV. 1. Material y equipo 5

IV. 2. Reactivos y soluciones 5

IV. 3. Requerimientos de seguridad 6

IV.4. Disposición de residuos 6

IV. 5. Procedimiento 6

V. CÁLCULOS

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 8

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN

El movimiento de los electrones en un alambre metálico produce corriente eléctrica y


no es la única forma de transportar electricidad, existe la teoría de la disociación
electrolítica mediante la cual Arrenius trató de explicar la conductividad eléctrica de
ciertas disoluciones acuosas. En estas disoluciones la corriente es transportada por los
iones disueltos que provienen de la disociación de ciertos compuestos cuando entran
en contacto con el agua. A las sustancias que no pueden conducir la electricidad
cuando están en estado sólido, pero que pueden hacerlo al disolverse en agua, se les
llama electrolitos.

Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías: electrolitos y
no electrolitos. Se llaman soluciones electrolíticas a todas aquellas en las que el soluto
se encuentra disuelto en el solvente formando iones y que conducen la corriente
eléctrica.

Los electrolitos se disocian en dos tipos de iones: los aniones con carga negativa y
cationes con carga positiva, estos son los responsables de la conducción eléctrica,
porque en disolución el movimiento de los electrones libres no es como en los
metales. Si se sumergen en una disolución electrolítica dos placas o alambres con
cargas opuestas, los cationes se moverán al lado negativo y los aniones lo harán al
polo positivo. La corriente eléctrica que se establece en la disolución por el
movimiento de los iones, se mantiene hasta que el número de cargas acumuladas en
su superficie cancela su propia carga y elimina así la atracción eléctrica del polo sobre
los iones disueltos. Por ejemplo, en una solución de NaCl, KCl o Na2SO4 no hay ni una
sola molécula de cloruro de sodio, cloruro de potasio o sulfato de sodio:

NaCl → Na+ + Cl-


KCl → K+ + Cl-
Na2SO4 → Na+ + Na+ + SO4=

El NaCl y el KCl se disocian en 2 iones elementales, mientras que el Na2SO4 se disocia


dando, por un lado, 2 iones sodio y, por el otro, un radical sulfato, que tiene 1 azufre y
4 oxígenos. Esto es debido a la disociación y cómo ésta se relaciona con los tipos de
enlace que hay entre las distintas partes de una molécula y con las propiedades o la
naturaleza del agua. Un no electrolito no conduce la corriente eléctrica cuando se
disuelve en agua.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. Investigar la clasificación de los electrolitos.
La clasificación en electrolitos verdaderos y potenciales es moderna. Se basa en un
conocimiento de la estructura del electrolito: en saber si en estado puro están
formados por una red iónica o por moléculas neutras. Sin embrago, la clasificación de
los electrolitos se hizo tomando como base el comportamiento frente a un disolvente
particular, es decir, frente agua.
 Electrolito débiles, eran aquellos que daban disoluciones relativamente
poco conductoras cuando se disolvían en agua.
 Los electrolitos fuertes eran los que daban origen a disoluciones muy
conductoras cuando se disolvían en agua. (Reddy, 2003).

2. Definir los conceptos: electrolito, electrolito fuerte, electrolito débil, no


electrolito, disociación y grado de disociación.
Electrolito. Es normalmente un conductor iónico, efectivo tal como una disolución de
una sal, ácido o una base. Un electrolito o sustancia que en solución conduce
electricidad, pues tiene aniones y cationes. (Maya, 2004).
Electrolito débiles, eran aquellos que daban disoluciones relativamente poco
conductoras cuando se disolvían en agua. (Reddy, 2003).
Electrolitos fuertes eran los que daban origen a disoluciones muy conductoras
cuando se disolvían en agua. (Reddy, 2003).
No electrolito. Una sustancia que no forma iones en disolución, por lo tanto no
conduce electricidad (Brown, 2004).
Disociación. División de los elementos de una sustancia por medio de una acción de
carácter químico o físico, este permite segmentar una sustancia una sustancia en sus
moléculas más pequeñas (Brown, 2004).
Grado de disociación. Es el coeficiente que resulta al dividir la cantidad la cantidad
de sustancia que ha sido disociada y la cantidad de sustancia original (Brown, 2004).

3. ¿Por qué las sales hacen al agua más conductora de la electricidad?


Atendiendo a este tipo de experiencia Kossel afirmo que los electrolitos como la sal
común, NaHCO3 ó CaCl2, se caracterizan por tener un tipo de enlace químico,
denominado iónico. El enlace iónico se origina por la transferencia de electrones de un
átomo de un elemento a otro para formar un conjunto de aniones y cationes que se
atraen eléctricamente entre sí. La conductividad de los electrolitos se explica porque,
cuando están disueltos sus moléculas se rompen con facilidad en aniones y cationes,
los cuales llevan la carga eléctrica de un electrodo provocando así la conductividad
eléctrica. (Brown, 2004).
4. Explique ¿Cómo es que la electricidad fluye en un metal?
La electricidad es una forma de energía que al
transformarse en otra, posee una gran
diversidad de usos. Además, tiene la facilidad de
poder fluir por cables y llegar a donde se desee
a este flujo se llama corriente eléctrica.
Corriente eléctrica. Flujo de electrones por un
conductor.
Metales. En los átomos de un metal, los
electrones de la capa orbital externa poseen una
relativa independencia y digamos que forma una nube con movimiento. Esto explica
por qué los metales son buenos conductores de electricidad. (Zemeño, 2005).

5. ¿Porqué los plásticos, hules y cerámicas no conductores de electricidad?


En esencia, la conductividad de un sólido depende del espaciamiento y del estado de
ocupación de las bandas de energía. En los materiales aislantes, la brecha entre las
bandas de conducción y de valencia es mucho mayor que en un metal. Como
consecuencia, se requiere mucha mayor energía para excitar un electrón hacia la
banda de conducción. La ausencia de esta energía impide la libre movilidad de los
electrones. Por ello, el vidrio, la madera, los plásticos, los hules y los cerámicos
aislantes, es decir, son incapaces de conducir la electricidad. (Chang, 2007)

Figura 2. Comparación de la brecha de energía existente entre las bandas de


conducción y de valencia en materiales conductores, semiconductores y aislantes.
(Chang, 2007)

III. OBJETIVOS
o Identificar que sustancias funcionan como electrolitos, no electrolitos o
electrolitos débiles, a través de la conductividad de líquidos.
o Determinar el efecto de la temperatura y la concentración de soluciones
electrolíticas sobre la conducción de la corriente eléctrica.
IV. METODOLOGÍA
IV.1 Material y equipo.
Material Cantidad Material Cantidad
o Espátula 1 o Matraces aforados de 8
o Fuente de poder 1 25 ml
o Voltímetro 1 o Plato caliente 1
o Amperímetro 1 o Probetas de 25 ml 5
o Termómetro 1 o Pipetas graduadas de 1 3
o Par de pinzas caimán- 1 ml
banana o Pipetas graduada de 5 2
o Pinzas banana-banana 3 ml
o Vasos de precipitados 13 o Pipetas graduadas de 3
de 250 ml 10 ml

IV. 2. Reactivos y soluciones.


Reactivos Reactivos
o Agua destilada o Hidróxido de amonio
o Hielo o Cloruro de sodio
o Agua de la llave o Azúcar
o Ácido clorhídrico o Etanol
o Ácido acético o 2 electrodos de níquel
o Hidróxido de sodio

IV. 3. Requerimientos de seguridad.


Requerimiento
o Bata blanca de algodón
o Guantes resistentes a ácidos
o Lentes de seguridad
o Mascarilla resistente a vapores
o Campana de extracción

IV.4. Disposición de residuos.


Reunir en un recipiente las soluciones de ácido clorhídrico y ácido acético, adicionarle
las soluciones de hidróxido de sodio y amonio, medir el pH, para poder desechar en el
recipiente de sales el pH deberá ser de 7. Las soluciones de sal y azúcar podrán
desecharse en el drenaje.

IV. 5. Procedimiento
Conectar dos electrodos de níquel mediante pinzas caimán-banana y pinzas banana-
banana a una fuente de poder, un amperímetro y un voltímetro, de acuerdo a la Figura
1. Encender la fuente de poder y aplicar 10V de corriente alterna (evitar siempre que
se toquen los electrodos), una vez
impuesta la corriente a los electrodos
no se debe de modificar. Formar una
celda colocando los electrodos de
níquel en los extremos de un vaso de
precipitados de 250 ml. Agregar al vaso
de precipitados 25 ml de una de las
soluciones enlistadas en el cuadro 1, la
medición se hará a corriente alterna,
AC, leer el valor de la intensidad de
corriente en el amperímetro, anotar la
lectura en el cuadro 2. Después de
medir, sacar los electrodos de níquel
enjuagarlos con agua destilada,
secarlos con papel absorbente sin
Figura 1. Celda de conductividad
frotar, volver a conectarlos y colocarlos
en la siguiente solución, medir la
intensidad de corriente para cada solución del cuadro 1.

Nota. Las mediciones de las siguientes soluciones de prueba: agua destilada, agua de la
llave, ácido acético, hidróxido de amonio, etanol, azúcar y agua de la llave a 15 y 50°C, se
harán conectando el amperímetro en la entrada de 200 mA. En el centro del
amperímetro se encuentra una perilla que debe girarse en el sentido de las manecillas
del reloj y colocarse en la posición de 200 mA corriente alterna ( ). Las mediciones de las
siguiente soluciones de prueba: hidróxido de sodio, cloruro de sodio, ácido clorhídrico 1,
0.5 y 1 M, se harán conectando el amperímetro en la entrada de 10 A y la perilla del
centro del multímetro deberá colocarse en 10 ó 20 A corriente alterna, según
corresponda.

Cuadro 1. Soluciones de prueba para identificar electrolitos,


no electrolitos y electrolitos débiles.
1 Agua destilada
2 Agua de la llave
3 Ácido clorhídrico 0.1 M
4 Ácido clorhídrico 0.5 M
5 Ácido clorhídrico 1 M
6 Ácido acético 0.1M
7 Hidróxido de sodio 0.1M
8 Hidróxido de amonio 1:5
9 Cloruro de sodio 5%
10 Sol. de azúcar al 5%
11 Etanol
12 Agua de la llave a 16°C
13 Agua de la llave a 50°C
V. CÁLCULOS
Soluciones de acido clorhídrico
𝑚𝑜𝑙 . 25 𝐿 36.46 𝑔 1 𝑚𝑙 100 𝑚𝑙
.1 ( )( )( )( ) = 2.09 𝑚𝑙
𝐿 1 1 𝑚𝑜𝑙 1.18 𝑔 37 𝑚𝑙

𝑚𝑜𝑙 . 25 𝐿 36.46 𝑔 1 𝑚𝑙 100 𝑚𝑙


.5 ( )( )( )( ) = 10.44 𝑚𝑙
𝐿 1 1 𝑚𝑜𝑙 1.18 𝑔 37 𝑚𝑙

𝑚𝑜𝑙 . 25 𝐿 36.46 𝑔 1 𝑚𝑙 100 𝑚𝑙


1 ( )( )( )( ) = 20.9 𝑚𝑙
𝐿 1 1 𝑚𝑜𝑙 1.18 𝑔 37 𝑚𝑙

Acido acético 0.1 M


𝑚𝑜𝑙 . 25 𝐿 60.05 𝑔 1 𝑚𝑙
.1 ( )( )( ) = 1.43 𝑚𝑙
𝐿 1 1 𝑚𝑜𝑙 1.05𝑔

Hidróxido de sodio 0.1 M


𝑚𝑜𝑙 . 25 𝐿 39.997 𝑔
1 ( )( ) = .99 𝑔
𝐿 1 1 𝑚𝑜𝑙

Hidróxido de amonio 1:5


. 25 𝐿 1000 𝑚𝑙
= .05 𝐿 ( ) = 50 𝑚𝑙
5 1𝐿

Cloruro de Sodio al 5%
(5)(.25 )
𝑚= = .0125 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
100

Solución de azúcar al 5 %
(5)(.25 )
𝑚= = 12.5 𝑔 𝐴𝑧ú𝑐𝑎𝑟
100

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Llenar el cuadro 2 con las mediciones realizadas. Con los resultados obtenidos
determine el tipo de electrolito. Realice la discusión de los resultados utilizando los
fundamentos teóricos.

Cuadro 2. Resultados obtenidos para identificar el tipo de electrolito

No. Solución de prueba Intensidad de Tipo de electrolito


Corriente (~) A

1 Agua destilada 0.001 Débil


2 Agua de la llave 0.003 Débil
3 Ácido clorhídrico 0.1 M 0.220 Fuerte
4 Ácido clorhídrico 0.5 M 1.507 Fuerte
5 Ácido clorhídrico 1 M 2.120 Fuerte
6 Ácido acético 0.1M 0.001 Débil
7 Hidróxido de sodio 0.1M 0.193 Fuerte
8 Hidróxido de amonio 1:5 0.011 Débil
9 Cloruro de sodio 5% 0.702 Fuerte
10 Sol. de azúcar al 5% 0 No electrolito
11 Etanol 0 No electrolito
12 Agua de la llave a 16°C 0.003 Débil
13 Agua de la llave a 50°C 0.012 Débil
En las soluciones de agua destilada, tanto como en agua de la llave (sin alterar
temperatura) no hubo un cambio considerable en los electrodos, como tampoco se
observo algún cambio en ambos disolventes, a diferencia de las soluciones de acido
clorhídrico al momento de poner en contacto ambos electrodos en las disoluciones
todas presentaron una efervescencia y en los electrodos provocaron un
oscurecimiento cambiando su apariencia a un color gris opaco, tomando en cuenta
que aquella que presento un efecto mayor fue la solución de concentración 1 M de
ácido. En el caso del acido acético, provoco un efecto equivalente a la solución de HCl,
pero con una menor intensidad, en cuanto al hidróxido de sodio se observo una leve
efervescencia pero en la apariencia de los electrodos no se observo un cambio
relevante, dando un
mismo comportamiento
para la solución de
hidróxido de amonio. El
cloruro de sodio al 5%
provoco en los
electrodos un color
negro de manera
apreciable, y por ende
durante el cambio en la
coloración hubo
efervescencia en la
disolución. Al momento
de alterar la
temperatura del agua de
la llave lo único que se
pudo observar fue que a
una temperatura alta
(50°C) se observo una mayor efervescencia a diferencia a una de menor temperatura
(16°C), como era de esperarse en las soluciones no electrolíticas como son el agua y el
azúcar no ocurrió ningún fenómeno durante el proceso experimental.
Arrhenius “Teoría de la disociación”.

Uno de los avances más importantes de la química de los finales del siglo fue la teoría
de Arrhenius (1887) sobre la disociación electrolítica. Arrhenius estableció “las
moléculas de ciertas sustancias llamadas electrolitos se disocian en disolución, en
partículas con carga eléctrica llamadas iones. La disociación no es completa: se produce
un equilibrio entre las moléculas no disociadas y los iones formados en la disociación”.
La teoría de Arrhenius se puede resumir como sigue:
o Las disoluciones de electrólitos contienen iones.
o Los electrólitos se separan o disocian en iones cuando se colocan en agua.
o Los iones son responsables de la conducción de la corriente eléctrica (flujo de
electrones) a través de una disolución electrolítica.
o La conductividad de una disolución electrolítica depende del grado de
concentración de los iones del electrólito que hay en dicha disolución.(Ríos,
1985).

DISCUSIÓN
Las moléculas de ciertas sustancias llamadas electrolitos se disocian en disolución, en
partículas con carga eléctrica llamadas iones (Ríos, 1985), como se puede observar en
el cuadro 2 existen distintas sustancias que fungen con dicha característica, como es
en la caso del ácido clorhídrico, agua de la llave a distintas temperaturas, agua
destilada, hidróxido de sodio y amonio, cloruro de sodio y acido acético, ya que estos
al momento de ponerse en contacto con el agua se separan en sus iones ya sean
cargados negativamente o positivamente, y precisamente dichas cargas generadas
permiten el transporte de los electrones a su electrodo con carga opuesta, dando
como consecuencia la conducción eléctrica, permitiéndonos, así en el cuadro 2
registrar la intensidad generada en cada una de las soluciones, de igual manera
existen sustancias que no tiene la capacidad de disociarse y por tanto no generan
dicha conducción como en el caso de la azúcar y el etanol.
En base a la intensidad registrada (Cuadro 2) pudimos clasificar a las soluciones en
electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos, obteniendo así la siguiente clasificación:
Fuertes. HCl (en todas sus concentraciones)
Hidróxido de sodio 0.1 M
Cloruro de sodio 5%
Débiles. Agua destilada
Agua de la llave (a todas las temperaturas sometidas)
Ácido acético 0.1 M
Hidróxido de amonio 1:5
No electrolitos. Azúcar y etanol.
La temperatura es un factor que pudimos controlar en el proceso experimental para
así ver su efecto en la conductividad eléctrica y si comparamos las intensidades
registradas del agua a temperatura ambiente, a 50°C y 16°C, teniendo así 0.003, 0.012
y 0.003 respectivamente, podemos observar que a mayor temperatura la intensidad
aumenta y esto se debe a que dicha variable suministra energía a los iones lo que
aumenta el transporte de los electrones de un electrodo y por ende aumentando la
intensidad. Al igual que la temperatura la concentración juega un papel importante en
la conducción de la corriente eléctrica, ya que al aumentar la concentración de la
solución de HCl se puede determinar una relación directamente proporcional, es decir
a mayor concentración de la solución aumenta la conducción eléctrica, comprobando
así lo establecido en la teoría de Arrhenius “La conductividad de una disolución
electrolítica depende del grado de concentración de los iones del electrólito que hay
en dicha disolución”, (Ríos, 1985).

VII. CONCLUSIONES

Los electrolitos son aquellos compuestos que cuando se disuelven en agua (o en algún
otro disolvente) producen iones y permiten la conducción de la electricidad. Los
electrolitos fuertes son aquellos que se ionizan casi por completo en un disolvente,
mientras que los débiles se ionizan sólo parcialmente, por lo que un electrolito fuerte
conduce de mejor manera la electricidad que uno débil.

Durante la sesión se identificaron sustancias las cuales pueden funcionar como


electrolitos, no electrolitos o electrolitos débiles esto a través de la conductividad de
líquidos.

Así mismo se determino el efecto de la temperatura y la concentración de soluciones


electrolíticas sobre la conducción de la corriente eléctrica
Los electrolitos son sustancias que al estar en contacto con el agua se disocia en sus
iones lo que permite la conducción eléctrica debido al transporte de electrones de un
electrodo a otro, como fue en el caso de HCl y el NaCl los cuales se clasifico como
electrolitos fuerte debido a la intensidad que reportaron, como débiles el agua
destilada y de la llave y por último aquellos que no son electrolitos como son el etanol
y el azúcar. Las variables de concentración y temperatura son directamente
proporcional a la conducción eléctrica, ya que al aumentar en un primer caso la
temperatura se aumenta la movilidad de los iones, por lo tanto aumenta el transporte
de los electrones, en un segundo caso al aumentar la concentración aumenta el
número de iones y con ellos la conducción, logrando así identificar el efecto de ambas
variables en la corriente eléctrica.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
o Reedy AK. Electroquímica moderna. 1°. edición. España: Editorial Reverté, 2003.
Vol. 1: 651.
o Maya AC. Fenómenos químicos. 2°. edición. Colombia: Editorial EAFIT, 2004: 291.
o Brown T. Química, la ciencia central. 9°. edición. México: Editorial Pearson, 2004:
1152.
o Zemeño JF, Escobar Al. El mundo de la física. 1°. Edición. México: Editorial
Progreso, 2005: 264.
o Ríos EG. Química. 1°. Edición. España: Editorial Reverté, 1985: 489.
o Chang, R. 2007. Química. Ed. McGraw-Hill. Novena Edición, México. Páginas de
consulta: 120,429 y 876-877

You might also like