Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO DE DERECHOS

ASIGNATURA:

Tema:

“La interdicción e interdicto : La defensa de la posesión: defensa extrajudicial


características y requisitos”

Docente:

Alumnos:

Ayacucho –Perú

2017

Página 1
DEDICATORIA:
Este trabajo se lo dedicamos a la
Universidad Alas Peruana por la
oportunidad que nos brinda al darnos a
conocer dia a dia temas a tratar , de esta
manera poder ayudar a la sociedad
aportando nuestros conocimientos y a
nuestros padres por el deseo de
superación y amor que nos brindan en
cada día que han sabido guiarnos por la
vida.

Página 2
INDICE

Contenido
DEDICATORIA: ............................................................................................................ 2
INDICE ......................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .......................................................................................................... 5
CAPÌTULO I .................................................................................................................. 7
MARCO HISTÓRICO.................................................................................................... 7
SÍNTESIS HISTORICA ................................................................................................. 8
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN POSESORIA .............................. 8
EN EL DERECHO ROMANO................................................................................. 8
EL DERECHO CANÓNICO ................................................................................... 9
3. DERECHO FRANCÉS ..................................................................................... 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11
INTERDICTOS ........................................................................................................... 12
CONCEPTO:........................................................................................................... 12
DEFENSA POSESORIA ......................................................................................... 12
CLASES DE INTERDICTOS ................................................................................... 15
QUIENES PUEDEN DEMANDAR ........................................................................... 16
BIENES RESPECTO A LOS CUALES PROCEDEN LOS INTERDICTOS ............. 16
JUEZ COMPETENTE ............................................................................................. 16
DEMANDA .............................................................................................................. 16
PRESCRIPCION DE LA ACCION INTERDICTAL .................................................. 17
INTERDICTO DE RECOBRAR ............................................................................... 17
INTERDICTO DE RECOBRAR CUANDO LA DESPOSESON SE HA PRODUCIDO
POR ORDEN JUDICIAL ......................................................................................... 17
MEDIDA CAUTELAR EN EL INTERDICTO DE RECOBRAR ................................ 18
INTERDICTO DE RETENER .................................................................................. 18
MEDIDA CAUTELAR EN EL INTERDICTO DE RETENER .................................... 18
INTERDICCION .......................................................................................................... 19
CONCEPTO DE INTERDICCION ........................................................................... 19
CASOS EN QUE PROCEDE .................................................................................. 20
JUEZ COMPETENTE ............................................................................................. 20
FACULTAD DE PEDIR LA INTERDICCION ........................................................... 20
CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA DEMANDA ......................................................... 21

Página 3
DEMANDA .............................................................................................................. 21
MEDIDA CAUTELAR ............................................................................................. 22
SENTENCIA ........................................................................................................... 22
CONSULTA DE LA SENTENCIA ........................................................................... 22
DUDA SOBRE LOS LÍMITES DE LA CURATELA O AMPLIACION DE LOS
MISMOS ................................................................................................................. 22
REHABILITACION DEL INTERDICTO ................................................................... 23
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 24
MARCO LEGAL .......................................................................................................... 24
CAPITULO SEXTO ..................................................................................................... 25
DEFENSA POSESORIA ......................................................................................... 25
ARTÍCULO 920°.- DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL ............................ 25
ARTÍCULO 921.- DEFENSA POSESORIA JUDICIAL ......................................... 29
CAPITULO SEPTIMO ............................................................................................. 30
EXTINCIÓN DE LA POSESIÓN .......................................................................... 30
ARITUCULO 922.- CAUSALES DE EXTINCIÓN ................................................. 30
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 30
ANEXOS..................................................................................................................... 32
CASO DE INTERDICCION ..................................................................................... 32
CASO DE INTERDICTO ......................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 37
FUENTES ELECTRONICAS ...................................................................................... 38

Página 4
INTRODUCCION

Muchos son los obstáculos que la sociedad y el Estado imponen a las personas con
discapacidad para el ejercicio, en igualdad de condiciones, de sus derechos y
libertades fundamentales. En efecto, todavía es latente la errónea percepción de que
las personas con discapacidad (de cualquier tipo) deben ser tratadas como seres
inferiores, cuya voluntad y decisión no son relevantes, degradándolas casi a la
condición de objetos y no sujetos de derecho. El Proyecto de ley que formaliza las
propuestas de modificación y derogación realizadas por la Comisión Especial revisora
del Código Civil en lo referido al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad creada por Ley 30121. Por ello, uno de los primeros pasos –desde el
ámbito jurídico- para conseguir la igualdad material de las personas con discapacidad,
es el destierro de aquella institución jurídica de la “interdicción” que antaño era
entendida como una forma de “protección” hacia estas personas. De hecho,
actualmente también hay voces que, en defensa de esta vetusta medida
seudoprotectora, argumentan que ésta es útil para “proteger” a las personas con
discapacidad, pues ellas mismas no estarían en condiciones de hacerlo. Aunque,
obviamente, subyace a esta posición muchas veces intereses abyectos y no
solamente la “protección” de las persona con discapacidad (hablamos aquí de
intereses económicos por su patrimonio, por ejemplo). Puestos en este escenario, el
presente trabajo es el producto de una profunda reflexión acerca de los importantes
cambios que se deben llevar a cabo con la finalidad de adecuar la legislación civil
vigente a los estándares actuales en materia de protección de Derechos Humanos
que, en este tema, propugnan por un trato más igualitario de las personas con
discapacidad desde una óptica social de su tratamiento y no tanto médica.

Por lo cual el trabajo está dividido en tres capítulos que ayudan a la estructura y
entendimiento del tema

CAPITULO I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN POSESORIA


CAPITULO II CONCEPTO DE LOS TEMAS INTERDICTO E INTERDICCION
CAPITULO III MARCO LEGAL

Página 5
Página 6
CAPÌTULO I
MARCO
HISTÓRICO

Página 7
SÍNTESIS HISTORICA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN POSESORIA

El concepto de posesión como hecho, con prescindencia del derecho y su


protección mediante los interdictos y las acciones posesorias es el resultado
de una larga evolución del Derecho, especialmente del procesal, desde Roma
hasta la actualidad.

EN EL DERECHO ROMANO

En Roma la posesión (poder de hecho) y la propiedad (poder de derecho) eran


el anverso y reverso de una misma realidad. Con el interdictum, el pretor daba
órdenes o prohibiciones para poner fin a una controversia, cuya solución no
admitía dilaciones. Además, el pretor también daba órdenes o prohibiciones
generales, para todos, mediante el edictum.

En Roma ya se conocían los interdictos y estos eran considerados como


remedios creados por el magistrado o por el pretor para resolver relaciones
que, por su naturaleza no se pueden hacer valer por vía de acción.

Por la naturaleza del comportamiento


impuesto al destinatario y el contenido del
precepto prohibitivo o imperativo, los
interdictos se clasificaban en prohibitorios,
restitutorios y exhibitorios.1

1) Los interdictos prohibitorios de hacer alguna cosa. Por ejemplo, la


prohibición de ejercer violencia contra el poseedor no vicioso, la prohibición de
construir sobre terreno sacro o en ríos o riveras impidiendo la navegación.

2) Los interdictos restitutorios de una cosa o la reconstitución del estado


de hecho relativo a las condiciones de una persona o también a la reposición
de la situación preexistente a los actos de disturbio. Por ejemplo, disponer la
restitución de un fundo a quien ha sido despojado de él por la violencia.

3) Los interdictos exhibitorios que imponen la prestación de presentar


personas o de cosas. Por ejemplo, exhibir la persona que se desea declarar
libre, que el padre exhiba a los hijos sometidos a su potestad.

1Gayo 4,142 Principalis igitur divisio in eo est, quod aut prohibitoria sunt interdicta aut
restitutoria aut exhibitoria ").
Página 8
EL DERECHO CANÓNICO

En el Derecho canónico se protege la posesión reprimiendo la violencia que los


herejes y los señores feudales habían ejercido contra los obispos
despojándolos de su sede y de los bienes de su iglesia. En el s. IX, mediante
las falsas decrétales de Isidorus Mercator, se concedió a los obispos
la exceptio spolii. El remdium spolii aparece como un privilegio de los obispos,
actuando como incidente previo de un proceso criminal; el obispo despojado de
su sede o de sus bienes utilizaba una excepción de modo que no podía ser
juzgado en el sínodo mientras no era restituido en su cargo o en sus bienes.

La exceptio referida a los obispos, por obra de los glosadores, devino en


la actio spolii, es decir de medio defensivo se convirtió en medio ofensivo.

La actio polii se extendió a los clérigos y también a los laicos víctimas de


despojo, imponiéndole al juez el deber de reintegrarles en la posesión perdida.
Se podía invocar en los juicios civiles y penales, en los tribunales eclesiásticos
y en los de Derecho común. Se aplicaba tanto al poseedor como al tenedor de
la posesión, a los bienes muebles como a los inmuebles, incluso a
las res incorporalis , a los oficios, prevendas, cargos honoríficos. Se podía
dirigir contra el autor del despojo (violento o clandestino) y contra terceros
adquirentes.

El Derecho canónico admitía la pronta reintegración en el goce de cualquier


derecho de cuyo ejercicio nos hubiera despojado alguien con violencia y
ocultamente, sin distinción de derechos de familia, reales, de crédito, etc. .

La conclusión más importante que podemos extraer del Derecho canónico es


que extendió la protección posesoria a todo poseedor despojado violenta o
clandestinamente. Este es el sistema adoptado por nuestro ordenamiento
jurídico civil (art. 921).

Página 9
3. DERECHO FRANCÉS

En el Derecho francés de la Edad Media se contó con tres acciones de


protección de la posesión: 1) La acción de recuperación, para proteger al
desposeído violentamente; tiene su origen en las fausses decretales y el
canon reintegranda del Derecho canónico; 2) La acción de
mantenimiento contra los actos perturbatorios de la posesión; 3) La denuncia
de obra nueva para hacer cesar la molestia que resultaba para un propietario a
causa de las obras nuevas emprendidas por su vecino.

En el s. XIV, la acción de mantenimiento y la de recuperar se confundieron en


una sola. El Parlamento de París estableció que el expulsado de su heredad
perdía la posesión pero conservaba la saisine (investidura). Desde entonces
existió una sola acción posesoria, la llamada complaine en cas de saisine et de
nouvellété que servía para mantener la posesión en caso de turbación y
recuperarla en caso de pérdida.

Code Napoleón, en su art. 2228, prescribe:

“La oposición es la ocupación o disfrute de


una cosa o de un derecho que se tiene o
ejerce por uno mismo o por otro que la tiene
y ejerce en su nombre " ("La possession est
la détention ou la jouissance d'une chose ou
d'un droit que nous tenons ou que nous
excercons par nousmémes ou par un autre
qui la tient ou qui l'exerce en notre nom").
Esta definición fue tomada de Pothier,
añadiéndole las palabras mediante las
cuales se amplía el concepto de posesión
de cosa corpórea con el "disfrute de un
derecho".2

2 Code Napoleón art. 2228


Página
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Página
11
INTERDICTOS
CONCEPTO:
“…Se daba el nombre de interdictos (interdicto), en el derecho romano, a los
remedios jurídicos tendientes a proteger la posesión e impedir los casos de
violencia entre los ciudadanos tan propensos a las disputas” (TROPLONG,
1958:29)

Esteves Sagui dice :

… Eestos juicios posesorios extraordinarios o


sumarios diferentes de los posesorios ordinarios o
plenarios (…) son destinados a la adquisición , o la
conservación , o ala recuperación de la posesión …” (
ESTVES SAGUI; Citado por MOLINARIO , 1962 :191 ).

Para Taquia Vila los interdictos

“… son juicios sumarios destinados a proteger la


posesión de los bienes sin discutir el derecho de
posesión o de propiedad… “(TAQUIA VILA, 1965:45)

DEFENSA POSESORIA
La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la
propiedad (Art. 896° del CC.)

La posesión puede defenderse personalmente mediante autodefensa y


judicialmente.

El artículo 920° del Código Civil faculta al poseedor a repeler la fuerza que se
emplee contra él y recobra el bien sin intervalo de tiempo si fuera desposeído;
en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las
circunstancias.

El artículo 921° del Código Civil autoriza la defensa judicial, mediante las
acciones posesorias y los interdictos.

Para Eleodoro Romero Romana

“ los interdictos tienen por finalidad defender al


poseedor actual , sin entrar a considerar si tiene
derecho o no a la posición ( …) Las acciones
Página
12
posesorias se conceden , en cambio , a quienes
tienen derecho a la posición , lo cual se
comprueba recurriendo al Código de
Procesamientos Civiles “ .Agrega que : “ Por
ejecutoria de 26 de febrero de 1948 , Ex . 3227-
47, se ha reconocido que los interdictos no
afectan el derecho de propiedad, ni el mejor
derecho de poseer, por lo que proceden aun
contra el propietario “.3

Sobre el particular CUADROS VILLENA expresa:

“Hasta este momento no se ha esclarecido


debidamente cual es la diferencia entre las
acciones posesorias y los interdictos, En
sentido amplio las acciones posesorias son
todas aquellas que se ejercitan en defensa de
la posesión. El concepto comprende a los
interdictos, que en sentido legítimo son
también acciones posesorias. Pero el hecho
de que los legisladores utilicen la frase
“acciones posesorias” y el vocablo
“interdictos “para denotar conceptos
diferentes, obliga a establecer esa diferencia.
LAFAILLE encuentra la diferencia en el
tiempo de posesión tutelado. El interdicto,
dice, representa un concepto de mayor
rapidez que la acción y se refiere a la
“posición actual “, mientras que la acción se
refiere a la “posición anual “.

CUADROS cree que se puede sistematizar las diferencias entre acción


posesoria e interdicto por la cuestión debatida, la naturaleza del procedimiento
en que se debate, la prueba que se actúa y los efectos de la sentencia: “Por la
esencia de la cuestión debatida, se diferencia el interdicto de la acción
posesoria, en que en el interdicto se debate solo el hecho de la posesión, sin
tener en cuenta el titulo posesorio. En cambio, en la acción posesoria el debate
está destinado a esclarecer el mejor derecho a la posesión”.

3
ROMERO ROMAÑA, Eleodoro, Derecho Civil : Los Derechos Reales, 2° ed. aumentada, Lima , s/a,
T.I,p.92
Página
13
Por la naturaleza del procedimiento y por los efectos de la sentencia, se refiere
al Código de Procedimientos Civiles, sin aludir a su equivalencia en el Código
Procesal Civil; pero si resulta aplicable la diferencia que establece desde el
punto de vista de la prueba:”. En el interdicto no tiene significación la prueba
escrita sobre la posesión, ni el titulo posesorio; se discuten únicamente la
posesión del actor y el hecho perturba torio o des posesorio. En cambio en la
acción posesoria tiene fuerza la prueba instrumental en que conste el titulo
posesorio estimado como la causa originaria del derecho a la posesión”. 4

El Código Procesal Civil no distingue la acción posesoria del interdicto, se


refiere únicamente a la vía procesal, atendiendo al tiempo en que se producen
los actos perturba torios o la desposesión, cuando en el artículo 601° dispone
que la pretensión interdicto prescribe al año de iniciado el hecho que
fundamenta la demanda; y que; vencido este plazo, el demandante puede
ejercer su derecho a la posesión en un proceso de conocimiento.

Desde el punto de vista de la doctrina procesal, si tenemos en cuenta que la


acción es el derecho a la tutela jurisdiccional, cualquier demanda implica el
ejercicio del derecho de acción, por tanto, cuando el Código Procesal Civil
legisla sobre los interdictos, como sobre cualquier otro proceso especial, está
señalando la vía procesal o procedimental que debe seguirse en tales casos,
pero todos implican el ejercicio del derecho de acción (Art. I del Título
Preliminar del CPC).

CARACTERISTICA

“…Los interdictos posesorios se han siempre allí , do de exista un derecho


,arterial o inmaterial , real o personal , caracterizado por la posesión como
figura patente de ese derecho , emergiendo la acción para transmitirle vida y
calor , garantizando los intereses económicos del titular” ( DE DIEGO LORA ,
1965:703).

Tal como lo indica Miranda Correa, los interdictos tienen las siguientes
características:

“(1) el carácter sumario del juicio; (2) el que solamente se discute en estas
acciones el hecho de la posesión; (3) el carácter interino de la decisión que en
el juicio s de: (4) el que en procedimiento no se discuten cuestiones de título;
(5) el que la decisión no prejuzga derechos de terceros; (6) el propósito de los
interdictos de evitar un hecho que perjudique o pueda causar daño a poseedor
“. (MIRANDA CORREA, 1951: 370).

FINALIDAD

4
CUADROS VILLENA , Carlos F., Derechos Reales, 3°. Ed., Cultural Cuzco , Lima, 1995.T.I,pp.394-396
Página
14
“… Los interdictos son (…) juicios sumarísimos que tienen por objetivo decidir
interinamente sobre la actual y momentánea posesión, o si sobre el hecha de la
posesión, sin perjuicio del derecho de los interesados para hacer valer sus
pretensiones en otro juicio más amplio “. (CASTRO, 1931, Tomo tercero: 167).

CLASES DE INTERDICTOS
1) El Código de Procedimientos Civiles legislaba sobre los siguientes
interdictos :

a) Interdicto de Adquirir, que procedía respecto de cosas que no posee otro


por más de un ( 01) año , para lo cual el demandante debería presentar
el título que acredite su derecho a la posesión ( Arts. 994! Y 995° del
CPC).
b) Interdicto de Retener, que procedía cuando el poseedor o tenedor de
una cosa era perturbado en su posesión o tenencia (Art. 1002° del C de
CP).
c) Interdicto de Recobrar o de Despojo , que procedía cuando el poseedor
o tenedor de una cosa es desposeído de ella sin previo juicio ( Art. 1010°
del C de PC):
d) Interdicto de Obra Nueva, que tenía por objeto impedir la continuación
de una obra o conseguir la demolición de lo ya edificado en cuanto daña
la propiedad del demandante (Art. 1018° del C de PC).
e) Interdicto de Obra Ruinosa, que tenía por objeto la demolición total o
parcial de una construcción que amenaza ruina, o la adaptación de
medidas de seguridad por el mas estado de un edificio, canal, camino,
árbol, columna o cualquier otra cosa análoga, estando legitimados para
demandar quienes pudieran sufrir daños personales so en su propiedad
(Arts. 1027° y 1028 del C de PC).
2) El Código Procesal Civil legisla sobre :
a) Interdicto de Recobrar, que procede cuando el poseedor es despojado
de su posesión, sin previo proceso (Art. 603° del CPC).
b) Interdicto de Retener, que procede cuando el poseedor es perturbado en
su posesión (Art. 606° del CPC), comprendiendo entre los actos perturba
torios, la ejecución de obras o la existencia de construcciones en estado
ruinoso. En consecuencia, dentro del interdicto de retener se ha
comprendido los interdictos de obra nueva y obra ruinosa legislados
separadamente en el Código de procedimientos Civiles.
El Código Procesal Civil no trata sobre el interdicto de adquirir quizá porque,
como señala la doctrina civil, el interdicto de adquirir “… No es un interdicto de
protección posesoria, sino como su nombre lo indica, es una forma de entrar en
posesión. De ahí su nombre “.5.

5
ROMERO ROMAÑA , Derecho Civil, cit., T.I,p.94
Página
15
QUIENES PUEDEN DEMANDAR
Puede utilizar los interdictos todos aquellos que se considera perturbado o
despojado en su posesión, incluso contra quienes ostenten otros derechos
reales de distinta naturaleza sobre e bien materia de perturbación (Art, 598° del
CPC).

“Dado su objeto, el interdicto puede ser ejercitado por el poseedor, cualquiera


sea su condición, de buena o mala fe, con posesión legitima o ilegitima, mayor
o menor de un año”.6

BIENES RESPECTO A LOS CUALES PROCEDEN LOS INTERDICTOS


Los interdictos proceden respecto de inmuebles, asi como de bien mueble
inscrito, siempre que no sea de uso público.

También procede para proteger la posesión de servidumbre, cuando esta es


aparente (Art. 599° del CPC).

“Son aparentes cuando se manifiestan a simple vista , por trabajos exteriores ,


tales como una ventana, una puerta , un canal .Por ello se denominan también
visibles .Ejemplo: la servidumbre de luz.

En cambio las no aparentes son aquellas cuyo conocimiento no puede tenerse


por ningún signo visible y solo se obtiene estudiando los títulos de propiedad
.Por ejemplo, la servidumbre de no edificar a mayor altura. Una persona visita
una finca y observa que solo tiene un piso; pero no puede saber si ello se debe
a que existe una servidumbre que prohíbe edificar a mayor altura, lo que solo
podría conocer estudiando los Títulos de Propiedad “.7

JUEZ COMPETENTE
Es competente el Juez del lugar donde se encuentra el bien o bienes o el del
domicilio de demandado, a elección del demandante (Art.24° del CPC), Son
competentes, cualquiera que sea la cuantía del bien, los Jueces Civiles
(Art.597° del CPC).

Tratándose de desposesión por orden judicial, es competente el Juez que dio la


orden de desposesión (Arts. 597° y 605° del CPC).

DEMANDA
La demanda debe reunir los requisitos que establece el artículo 424° del mismo
Código Procesal Civil y acompañada de los anexos que establece el artículo
425° del mismo Código; y , además en la demanda debe expresarse

6
CUADROS VILLENA , Derechos Reales , cit ., T.I, p.402
7
ROMERO ROMAÑA , Derecho Civil , cit . , T.II,P.343
Página
16
necesariamente los hechos en que consiste el agravio y la época en que se
realizaron .

Los medio probatorios deben estar referidos, exclusivamente, a probar la


posesión y el acto perturba torio o des posesorio o su ausencia (Art.600° del
CPC).

Se puede demandar acumulativamente a la demanda interdicto, las


pretensiones de pago de frutos la indemnización por los daños y perjuicios
causados (Art. 602° del CPC).

PRESCRIPCION DE LA ACCION INTERDICTAL


La pretensión interdicto prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta
la demanda. Vencido este plazo, el demandante puede ejercer su derecho a la
posesión en un proceso de conocimiento (Art. 601° del CPC)

El poseedor cuya posesión es de más de un (01) año pude rechazar los


interdictos que se promueva contra él (Art.921° del CC).

INTERDICTO DE RECOBRAR
Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, sin que haya
mediado proceso previo. No procede si se prueba que el desalojo ocurrió en
ejercicio del derecho de autodefensa que establece el artículo 920° del Código
Civil (Art. 603 ° de CPC).

Declarada fundada la demanda, el Jue ordenara se reponga al demandante en


el derecho de posesión del que fue privado y, en s caso (es decir, cuando se
haya demandado acumulativamente), se ordenara el pago de frutos y la
indemnización que corresponda (Art. 604° del CPC).

INTERDICTO DE RECOBRAR CUANDO LA DESPOSESON SE HA


PRODUCIDO POR ORDEN JUDICIAL
Quien ha sido desposeído como consecuencia de la ejecución de una orden
judicial expedida en un proceso en el que no ha sido emplazado o citado,
puede interponer interdicto de recobrar.

El tercero debe acudir al Juez que expidió la orden, solicitando la restitución, Si


el Juez estima procedente el pedido accederá inmediatamente a él. En caso
contrario, lo rechazara, quedando expedito el derecho del tercero para hacerlo
valer en otro proceso (Art. 605° del CPC):

De la lectura de este artículo, cuando señala que si no se accede a lo solicitado


queda expedito el derecho del demandante para hacerlo valer en otro proceso,
implica que el interdicto por despojo por orden judicial se tramita en el mismo
proceso en el que se dio la orden de desposesión y que no está sujeto al
trámite del proceso sumarísimo, sino exclusivamente al trámite que establece
Página
17
el artículo 605}| de Código Procesal Civil. Solamente en el caso que no se
acceda a la solicitud se acudirá a otro proceso.

MEDIDA CAUTELAR EN EL INTERDICTO DE RECOBRAR


Procede la ejecución anticipada de la decisión final cuando el demandante
acredite verosímilmente el despojo y su derecho a la restitución pretendida (Art.
681° del CPC).

INTERDICTO DE RETENER
Procede cuando el poseedor es perturbado en su posesión.

La perturbación puede consistir en actos materiales o de otra naturaleza como


la ejecución de obras o la existencia de construcciones en estado ruinoso. Si
asi fuera, la pretensión consistirá en la suspensión de la continuación de la
obra o la destrucción o la destrucción de lo edificado, pudiendo acumularse
ambas pretensiones. En todos los casos, la pretensión consistirá en el cese de
los actos perturba torios.

Admitida la demanda, el Juez ordenara, en decisión inimpugnable, se practique


una inspección judicial, designando peritos o cualquier otro medio probatorio
que considere pertinente.

La actuación se entenderá con quien se encuentre a cargo del bien


inspeccionado (Art.606° del CPC).

Declarada fundada la demanda, el Juez ordenara que cesen los actos perturba
torios y el pago de frutos e indemnización, si se hubieran acumulado estas
pretensiones a la demanda interdicto (Art.607° del CPC).

MEDIDA CAUTELAR EN EL INTERDICTO DE RETENER


Cuando la demanda persigue la demolición de una obra en ejecución que daña
la propiedad o l aposesiona del demandante, puede el Juez disponer la
suspensión de los trabaos de edificación. Igualmente puede ordenar las
medidas de seguridad tendientes a evitar el daño que pudiera causar la caída
de un bien en ruina o en situación de inestabilidad (Art.684° del CPC).

Página
18
INTERDICCION

CONCEPTO DE INTERDICCION
Es el estado de una persona a quien se ha declarado incapaz de los actos de
la vida civil por causa de mentecatez, demencia o prodigalidad, privándola en
su consecuencia del manejo y administración de sus bienes y negocios, para
cuyo cuidado se le nombra un curador sujeto a las mismas reglas y
obligaciones que los tutores o curadores de menores.8

El estado de interdicción es una condición jurídica que afecta a aquellos


individuos que no tienen capacidad de tomar decisiones por sí mismos en
razón de un trastorno mental, en consecuencia se encuentran limitados en
cuanto a su conciencia y por tal motivo es necesario nombrar un representante
legal que debe atender la vida jurídica del individuo.

En nuestro país la capacidad jurídica de las personas con discapacidad está


regida por la materia civil a través del estado de interdicción, es decir, este
juicio consiste en declarar a una persona con discapacidad mental, incapaz de
manejarse de forma autónoma debido a sus limitaciones o alteraciones
intelectuales

Esta imposibilidad legal, que nace de una condición mental negativa, tiene
como función impedir que el individuo tome decisiones con poca madurez
intelectual o que exprese su voluntad de forma incorrecta, por lo que
legalmente se consideran no aptos para tener una capacidad de ejercer sus
derechos por cuenta propia.

Para que la interdicción surta sus efectos, la perturbación mental existente en


una persona adulta, debe ser declarada a través de una resolución dictada por
una autoridad competente.

Los ordenamientos jurídicos reconocen dos tipos de incapacidad. La


incapacidad natural, que es aquella en que se encuentran los menores de edad
y la incapacidad legal, que es la que se asigna a las personas adultas en
estado de interdicción.

Para CABANELLAS:

“Es el estado de una persona a quien


judicialmente s ha declarado incapaz,
privándola de ciertos derechos, bien, por

8
ESCRICHE, Joaquin Diccionario Razonado de Legilacion y Jurisprudencia, Temis,Bogota,1977,T.III,P.407
Página
19
razón de delito o por otra causa prevista
en la ley.9

CASOS EN QUE PROCEDE


Procede demandar la interdicción de las personas absolutamente incapaces a
que se refieren en los incisos 2 y 3 del artículo 43° del Código Civil, es decir:

1. De los que por cualquier causa se encuentren privados de


discernimiento; y,
2. De los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitable.
También procede demandar la interdicción de las personas relativamente
incapaces a que se refieren los incisos 2 al 7 del artículo 44° del Código Civil ,
es decir , de :

1. Los retardados mentales


2. Los que adolecen de deterioro mental que los impide expresas su libre
voluntad;
3. Los pródigos (Art. 584° del CC);
4. Los que incurren en mala gestión (Art. 585 ° del CC);
5. Los que incurren en mala gestión (Art. 585 ° del CC);
6. Los ebrios habituales; y
7. Los toxicómanos (Art. 586° del CC).

JUEZ COMPETENTE
Es competente el Juez Especializado en lo Civil del lugar donde se encuentra
el incapaz (Art. 21° del CPC).

FACULTAD DE PEDIR LA INTERDICCION


1) Pueden pedir la interdicción del incapaz su cónyuge, sus parientes y el
Ministerio Publico (Art. 583° del CC).
Tratándose del cónyuge , según Cornejo Chávez , puede solicitarlo el
que hace vida matrimonial normal con el incapaz , como el que está
separado de hecho o de derecho , agregando que “ no hay en ello
inconveniente , a nuestro juicio , ni aun tratándose del cónyuge separado
por su culpa , pues la petición de interdicción , desde que está sujeta a
determinación por el Juez y a opinión de peritos , en ningún caso
perjudica , y si de ser cierta la incapacidad , está dirigida a beneficiar al
incapaz.10

9
CABANELLAS, Diccionario , cit., T.II, p,407
10
CORNEJO CHAVEZ , Derecho Familiar , cit., T.II.,p.41
Página
20
El mismo autor semanal que el artículo 236° del Código Civil precisa el
concepto de parientes, que son los ascendientes hasta el cuarto grado
inclusive.

2) Pueden pedir la curatela del prodigo o del mar gestor, solo su cónyuge,
sus herederos forzosos y, por excepción, el ministerio Publico, de oficio
o a instancia de algún pariente, cuando el cónyuge o los herederos
forzosos sean menores o estén incapacitados (At, 387° del CC).

3) Solo pueden pedir la interdicción del ebrio habitual y del toxicómano , su


cónyuge , los familiares que dependan de él y , por excepción , el
Ministerio Publico por si o a instancia de algún pariente , cuando el
cónyuge o los familiares que dependen del ebrio habitual o toxicómano
sean menores o estén incapacitados , o cuando el incapaz constituya
un peligro para la seguridad ajena ( Art. 588° del CC).

4) Cuando se trate de incapaz que constituye grave peligro para la


tranquilidad pública, la demanda puede ser presentada por el Ministerio
Publico o por cualquier persona (Art. 583° del CPC).

CONTRA QUIEN SE DIRIGE LA DEMANDA


La demanda se dirige contra la persona cuya interdicción se pide, asi como con
aquellas que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho (Art. 581° del
CPC).

DEMANDA
La demanda debe reunir los requisitos que establece el artículo 424° del
Código Procesal Civil y llevar los anexos que establece el artículo 425° del
mismo Código; además debe acompañarse:

1. Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala gestión : el


ofrecimiento de no menos de tres ( 03) testigos y los documentos que
acrediten los hechos que se invocan ; y
2. En los demás casos: la certificación medica sobre el estado del presunto
interdicto, la que se entiende expedidia bajo juramento o promesa de
veracidad, debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva (Art. 582°
del CPC).

Página
21
MEDIDA CAUTELAR
El juez, a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar la
medida cautelar que exija la naturaleza y alcances de la situación presentada
(Art. 683° del CPC).

Conforme al artículo 567° del Código Procesal Civil, el juez, en cualquier


estado del proceso, puede privar provisionalmente del ejercicio de los derechos
civiles a la persona cuya interdicción ha sido solicitada y designarle un curador
provisional.

SENTENCIA
Para que el Juez declare la interdicción y por tanto estén sujetos a curatela , los
que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento , los
sordomudos , los ciego sordos y los ciego mudos que no puedan expresar su
voluntad de manera indubitable , asi como de los retardos mentales y los que
adolecen de deterioro mental que le impide expresar su libre voluntad , se
requiere que no puedan dirigir sus negocios, que no puedan prescindir de
cuidados y socorros permanentes o que amenacen l seguridad ajena ( Art. 571°
del CC) .

Tratándose de pródigos, malos gestores, ebrios habituales y toxicómanos,


debe tenerse en cuenta su se dan los supuestos establecidos por los artículos
584°,586° y 587° del Código Civil.

El juez, en la sentencia que declara la interdicción del incapaz, fija la extensión


y límites de la curatela según el grado de incapacidad (Art.581° del CC).

Declara la interdicción, el Juez debe proceder a la designación o llamamiento


del curador permanente y general11; ya que no se puede nombrar curador para
los incapaces sin que preceda declaración judicial de interdicción, salvo el caso
de los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil (Art. 566° del CC).

CONSULTA DE LA SENTENCIA
Si la sentencia de primera instancia no es apelada no es apelada, será enviada
en consulta al superior jerárquico. Durante la tramitación de la consulta, los
efectos de la sentencia quedan suspendidos (Art. 408° y 409° del CPC).

DUDA SOBRE LOS LÍMITES DE LA CURATELA O AMPLIACION DE


LOS MISMOS
En caso de duda sobre los límites de la curatela, o si a juicio del curador fuere
necesario extenderla, el Juez resolverla observando los tramites del proceso de
interdicción (Art.581 del CC).

11
CORNEJO CHAVEZ, Derecho familiar, cit .,T.II.p.419
Página
22
REHABILITACION DEL INTERDICTO
La declaración de rehabilitación puede ser pedida por el interdicto, su curador o
quien afirme tener interés y legitimidad para obrar, siguiendo el trámite
establecido para declarar la interdicción.

Se debe emplazar a los que intervinieron en el proceso de interdicción y al


curador, en su caso (Art. 584° del CPC).

Página
23
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL

Página
24
CAPITULO SEXTO
DEFENSA POSESORIA

ARTÍCULO 920°.- DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL


El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y
recobrarlo, si fuere desposeído. La acción se realiza dentro de los quince (15)
días siguientes a que tome conocimiento de la desposesión. En cualquier caso,
debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias.

El propietario de un inmueble que no tenga edificación o esta se encuentre en


dicho proceso, puede invocar también la defensa señalada en el párrafo
anterior en caso de que su inmueble fuera ocupado por un poseedor precario.
En ningún caso procede la defensa posesoria si el poseedor precario ha
usufructuado el bien como propietario por lo menos diez (10) años.

La Policía Nacional del Perú así como las Municipalidades respectivas, en el


marco de sus competencias previstas, en la Ley Orgánica de Municipalidades,
deben prestar el apoyo necesario a efectos de garantizar el estricto
cumplimiento del presente artículo, bajo responsabilidad.

En ningún caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un


inmueble, salvo que haya operado la prescripción regulada por el artículo 950º
de este Código.12

12
a) El artículo 920 de código civil autoriza al poseedor a emplear la fuerza en defensa de
su posesión en la misma medida en que pueda hacer uso de su derecho a la legítima
defensa, por lo que quien es despojado de la posesión puede mientras lo haga
inmediatamente; por sus medios al usurpador, sin que con ello incurra una ilegalidad.
b) Una de la formas de proteger la posesión, es a través del ejercicio de acciones
posesorias, en tanto que el derecho de propiedad se defiende a través de la acción
reivindicatoria, art. 927.
La acción posesoria que promueve el propietario basado precisamente en su calidad
de dueño del bien mediante el proceso de despojo por ocupación precaria, tampoco
prescribe, por cuanto no se trata únicamente de discutir el mejor derecho de posesión,
sino que esta deriva de su derecho de propiedad.

Página
25
El 12 de julio del 2014 se publicó la Ley Nº 30230, cuya finalidad era
establecer medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos
para la promoción y dinamización de la inversión privada en el país. Por su
parte la norma citada realiza una modificación al artículo 920º del Código Civil,
referido a la defensa posesoria extrajudicial, en su Capítulo VII, el mismo que
versa sobre “las disposiciones para la recuperación extrajudicial de la
propiedad estatal”. No obstante, el tema de dicho capítulo, la modificación
interfiere en el ámbito privado, pues varía la regulación del mecanismo de
autotutela posesoria privada como parte del contenido del derecho de
posesión, al aplicarse a bienes de propiedad de particulares y no solo a bienes
del Estado.

Con la modificación del artículo 920º del Código Civil, efectuada por la Ley Nº
30230, en adelante “la Ley”, el tenor de la norma ha quedado de la siguiente
manera:

 Las nuevas reglas autorizan al poseedor repeler la fuerza que se


emplee, no solo contra él mismo sino, incluso, la que se ejerza
sobre el bien.

De este modo, la modificatoria permite el uso de la fuerza para repelar un


ataque contra el poseedor mismo o contra el bien cuya defensa se propone. La
redacción original del texto suponía que la autotutela se ejercía en el mismo
momento e inmediatamente después del acto de despojo o perturbación, por lo
cual el poseedor debía encontrarse físicamente en el bien, pues solo así se
podía ejercer violencia contra él. A partir de ello, dicho poseedor podía intentar
a través del uso de la fuerza la recuperación del bien, en caso fuera
desposeído, o su mantenimiento, en caso no se haya logrado realizar el
despojo. Con la modificatoria, se puede ejercer la autotutela posesoria
repeliendo la fuerza que se emplee incluso contra el propio bien, por lo que no
se requiere que el poseedor esté presente en el momento del acto de despojo
o perturbación inclusive. De esta manera, es posible recuperar el bien o evitar
la perturbación del mismo, en un momento posterior, con lo cual se habilita
tácitamente la protección del supuesto de “desposesión clandestina”.

Página
26
 A partir de la modificatoria, se otorga un plazo de 15 días al
poseedor para ejercer la defensa posesoria extrajudicial. Y
además, este plazo se contabiliza desde la toma efectiva de
conocimiento de la desposesión.

De esta manera, se habilita la recuperación del bien por quien fue desposeído,
hasta por 15 días posteriores a la toma efectiva de conocimiento del acto de
despojo; es decir, se sigue un criterio subjetivo para el cómputo del plazo. La
redacción original de la norma era clara al señalar que la autotutela posesoria
se ejercía sin intervalo de tiempo; es decir, inmediatamente después de
producido el acto de despojo o perturbación, con lo que el criterio utilizado era
objetivo, en concordancia con el inicio del cómputo del plazo en los interdictos.
Esto supone la posibilidad del poseedor de organizarse durante dos semanas
para realizar su defensa y efectuar la recuperación del bien desposeído, un
total despropósito.

 Con la nueva regulación, el propietario de un inmueble sin


edificación o en proceso de realización de la misma, puede usar
la defensa posesoria extrajudicial contra un poseedor precario,
salvo que dicho poseedor haya cumplido 10 años de haber
“usufructuado” el bien como propietario.

En virtud de esta modificatoria, el nuevo texto de la Ley ha otorgado al


propietario un mecanismo de autotutela, propio del instituto jurídico de la
posesión. De este modo, se ha establecido que el propietario de un inmueble,
sin construcciones realizadas o en proceso de construcción, puede invocar la
autotutela posesoria en caso haya sido despojado por un poseedor precario,
incluso mucho más allá del plazo de 15 días. Efectivamente, esta norma,
habilita al propietario a emplear la fuerza para recobrar por la vía de los hechos
la posesión del inmueble hasta por 10 años, sin que el poseedor haya
usufructuado el bien por esa cantidad de tiempo.

En base a esta norma, la autotutela posesoria termina convirtiéndose en una


autotutela del propietario, en supuestos amplísimos, pues como hemos
revisado la figura del poseedor precario cada vez es más omnicomprensiva, lo
mismo que redunda en una desprotección de la posesión como hecho y como
derecho autónomo al de la propiedad.
Página
27
 De acuerdo a la modificatoria, la Policía Nacional y las
municipalidades tienen el deber de auxiliar al agraviado
despojado, bajo responsabilidad.

De este modo, la autotutela posesoria puede ser realizada por el mismo


poseedor despojado o con ayuda de la fuerza pública. De acuerdo a la norma,
bastará con la sola declaración del poseedor para hacer uso de la fuerza con el
objeto de recobrar el bien, no necesitando mayor despliegue probatorio que
acredite su derecho.

Con esta modificación, tácitamente se obliga a la fuerza pública a participar de


la autotutela posesoria, sin mayor causa jurídica o legal que habilite su
intervención, pues únicamente se deberá confiar en la palabra del supuesto
poseedor y en su solo requerimiento para verse compelidos a tomar acción, lo
cual realmente es muy peligroso.

 La nueva Ley determina que no procede la defensa posesoria


contra el propietario de un inmueble, salvo que haya operado la
prescripción regulada en el artículo 950º del Código Civil.

De esta manera, si por un lado se habilita al propietario a gozar del mecanismo


de protección de la defensa posesoria, se prohíbe al poseedor ejercer dicha
defensa en contra de los actos de despojo realizados por el propietario. En este
sentido, se limita la defensa posesoria cuando el ocupante o aquél que
pretende realizar el despojo son el propietario del inmueble o quien invoque
serlo.

Una vez más se evidencia la predilección de la norma por la defensa del


propietario y de cierto modo, se vacía de contenido al mecanismo de autotutela
posesoria, en tanto frente al propietario queda sin posibilidad de ser ejercida,
aun en el caso de contar con legitimidad en la posesión.

Página
28
ARTÍCULO 921.- DEFENSA POSESORIA JUDICIAL
Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones
posesorias y los interdictos. Si su posesión es de más de un año puede
rechazar los interdictos que se promuevan contra él.13

El referido artículo nos proporciona una sub clasificación de la defensa


posesoria judicial. Consideramos, que no resulta, justo sólo atender acciones
posesorias o interdictos de bienes muebles que estén inscritos, en tal caso, lo
que se podría proponer como segunda opción respecto a los bienes muebles,
es que tengan un valor considerable, siendo calculado en base a las URP o
UIT.14

13
El sistema jurídico ha establecido los mecanismos para que cesen los actos que perturban la posesión,
como lo es el interdicto por retener, consecuentemente, cuando un poseedor se vea perturbado en su
posesión queda expedida la acción interdictar a que se refiere el artículo 921 del código civil sin que
dicho accionar perturbador pueda reputarse como un abuso de facultades o un actuar doloso o culposo

14HINOSTROZA MINGUEZ, A. (2012). Procesos Civiles relacionados con la propiedad y la


posesión (Tercera ed.). Lima, Perú: Jurista Editores.

Página
29
CAPITULO SEPTIMO
EXTINCIÓN DE LA POSESIÓN

ARITUCULO 922.- CAUSALES DE EXTINCIÓN


La posesión se extingue por:

1. Traición
2. Abandono
3. Ejecución de resolución judicial
4. Destrucción total o parcial del bien

CONCLUSIONES
1. La discapacidad no es una situación personal, no es un “problema”. Por el
contrario, la discapacidad es más una situación social externa a la persona y, en
Página
30
ese sentido, es la sociedad la cual al no adaptarse a las personas con
discapacidad, las incapacita.

2. . El nuevo modelo para entender la discapacidad que debe regir todo el


andamiajejurídico es el denominado “modelo social”. En virtud de este nuevo
paradigma, se buscaempoderar a la persona con discapacidad, haciéndola para
ello protagonista de su propia vida,de sus propias iniciativas y decisiones.

3. La actual regulación de la capacidad jurídica de la persona con discapacidad


mentalplasmada en el Código Civil peruano, no está en concordancia con el
vigente modelo socialque busca, antes que una sustitución en la toma de
decisiones, un apoyo en la toma de lasmismas. Por eso, urge una modificación a
los preceptos del texto civil que sean pertinentes afines de derogar la figura jurídica
de la interdicción civil para estas personas.

4. El nuevo sistema de apoyos que suplantará a la obsoleta figura de la


interdicción civil,de tradición iusprivatista, deberá delimitar de manera adecuada los
contornos reguladorespara los distintos casos que se presenten. Lo anterior en
atención a que dentro del grupo de laspersonas con discapacidad, existen muchos
tipos de discapacidad y, por lo mismo, no sepuede establecer un parámetro
genérico de solución sino que, éste debe ser ello, es preponderante la figura del
juez y/o jueza civil.

Página
31
ANEXOS

CASO DE INTERDICCION

Página
32
INTERDICCIÓN

En los procesos de interdicción no es suficiente un examen médico para


determinar la ausencia de discernimiento del presunto interdicto, debe
complementarse con una apreciación de la incidencia que tal estado tiene en
relación con la vida misma del sujeto de interdicción y con la de los demás.

Además de la ineptitud del incapaz para el manejo de sus bienes y el hecho


que requiera de asistencia y cuidado, debe considerarse también su
peligrosidad en su vida de relación.

Distrito Judicial de Ucayali

Expediente N.° 97-67-242501-JC01 ERO

Pucallpa, siete de abril de mil novecientos noventiocho.

VISTOS; Por sus fundamentos; y, CONSIDERANDO además: Que, para la


declaración de interdicción judicial no es suficiente un examen médico para
determinar la ausencia de discernimiento, debe complementarse con una
apreciación de la incidencia que tal estado tiene en relación con la vida misma
del sujeto de interdicción y con la de los demás; debiendo considerarse
además, no solo la ineptitud del incapaz para el manejo de sus bienes, el
hecho que requiera de asistencia y cuidado sino también su peligrosidad en su
vida de relación tal y conforme lo preceptúa el artículo quinientos setentiuno del
Código Civil; que el escrito de apelación obrante en fojas noventidós y
noventitrés no abona en tal sentido; por lo que la demanda deviene en
improcedente; CONFIRMARON la sentencia obrante a fojas setentiocho a
ochenta, su fecha quince de enero último que declara Infundada la demandó,
debiendo entenderse como improcedente; en los seguidos por Carlos Edinson
Armas 333 Romayna sobre interdicción civil y curatela; con citación; Vocal
Ponente Doctor Lecaros Chávez. SS. GARCÍA CHÁVEZ, LECAROS CHÁVEZ,
YUCRA DÁVILA.

CASO DE INTERDICTO

Expediente: 00367-2009-0-2701-JM-CI-01

Demandante: Alfonso Paca Monge.

Demandado: Darwin Mariano Ríos López.

Materia: Interdicto de recobrar.


Página
33
Procede: Juzgado Mixto de Tambo pata.

Ponente: Juez Loayza Torreblanca

RESOLUCIÓN Nro.12

Puerto Maldonado, veinticinco de marzo de

Dos mil once.

SENTENCIA DE VISTA

VISTO: El presente proceso seguido por Alfonso Paca Monge contra Darwin
Mariano Ríos López sobre interdicto de recobrar.

MATERIA DE APELACIÓN: Es materia de apelación la sentencia contenida en


la resolución número nueve de fecha trece de diciembre de dos mil diez (fojas
123 126) que declara infundada la demanda de interdicto de recobrar
interpuesta a folios trece y siguientes por Alfonso Paca Monge contra Darwin
Mariano Ríos López, con costas y costos a favor de Alfonso Paca Monge.
También constituye grado la resolución número cinco de fecha veinticinco de
mayo de dos mil diez que declara improcedentes las excepciones de
prescripción extintiva y cosa juzgada deducidas por el demandado Darían
Mariano Ríos López.

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA: Mediante escrito de fecha 27 de diciembre de


2010 (fojas 133) el demandado interpone recurso de apelación contra la
sentencia antes mencionada por lo tanto peticiona que esta sea declarada
fundada. Asimismo mediante escrito de fecha 28 de mayo de 2010 ha sido
interpuesto recurso de apelación contra la resolución número cinco de fecha
veinticinco de mayo de dos mil diez que declara improcedentes las
excepciones de prescripción extintiva y cosa juzgada deducidas por el
demandado Darían Mariano Ríos López.

FUNDAMENTOS:

1. De conformidad con lo señalado en el artículo 603 del Código Procesal Civil,


el interdicto de recobrar procede cuando el poseedor es despojado de su
posesión, siempre que no haya mediado proceso previo, para tal fin los medios
probatorios deberán estar referidos a probar la posesión y el acto de despojo
posesorio.

2. Conforme a lo anterior si bien la importancia de la protección de la posesión


radica en que la norma pretende mantener el orden de las cosas sin que sean
alterados por la intervención de un tercero, aun cuando este pudiera ostentar
título real al respecto, así surge del artículo 598 de la norma adjetiva al señalar
que todo aquél se considere perturbado o despojado de su posesión puede
Página
34
utilizar los interdictos incluso contra quienes ostente otros derechos reales de
distinta naturaleza sobre el bien objeto de perturbación.

3. Sin embargo, para los fines de pretender la tutela judicial, la acreditación de


la posesión resulta trascendental, no siéndolo menos la prueba del despojo de
ella, en tanto véase que conforme precisa el artículo 188 del Código Procesal
Civil, “[l]os medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones”.

4. En el caso de autos el actor pretende en su demanda de fojas 13 que el


denunciado desocupe la fracción de su inmueble ubicado en margen izquierda
colindante con la vía de su fundo “Lucero de la Mañana” ubicada en kilómetro
34 del sector Las Mercedes, carretera Maldonado – Quince mil, señala para tal
fin que el hecho ha ocurrido en fecha 15 de mayo de 2009 merced a un
compromiso previo suscrito por el demandante y el demandado, cuestionando
el documento suscrito antes mencionado.

5. A su turno el demandado considera en su contestación de demanda de fojas


73, que existiría una prescripción extintiva de dominio de los terrenos cedidos
para la vía carrozable, como tal convirtiéndose en uno de dominio público,
siendo necesario desvirtuar la posesión de la servidumbre de vía habiendo
solicitado se gire oficio al Ministerio de Agricultura y COFOPRI entre otros,

6. Por otro lado, si bien en el acta de inspección judicial de fojas 96, aparece
que los predios de las partes aparecen divididos por una vía carrozable de uso
público, la que conforme afirman ambas partes supone una ruta con
características de servidumbre de paso, empero resulta que ello no fue
esclarecido por el órgano administrativo de áreas respectivo, pese a que para
tal fin cuenta el juzgador con la facultad conferida por el artículo 194 del Código
Procesal Civil.

7. En el orden de ideas antes expuesto, el aporte y la valoración de los medios


probatorios resulta insuficiente, por cuanto el juzgador no puede, sin más,
excusar su decisión en la carencia de probanza de parte, dado que ello
supondría conferir a estas la direccionalidad en el decurso del proceso, lo cual
en estricto le corresponde al órgano jurisdiccional, aún mas, este último resulta
ser el principal interesado y obligado en la solución del conflicto de intereses
para lograr la paz social en justicia.

8. Finalmente en lo relativo a la resolución recurrida que declara improcedente


las excepciones de prescripción extintiva y de cosa juzgada deducidas por el
demandado Darhuin Mariano Ríos López, este Colegiado considera que la
venida en grado asume obediencia al debido proceso en virtud a que:

Página
35
 En lo relativo a la excepción de prescripción extintiva, la pretensión de
interdicto prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta la demanda,
así se aprecia del artículo 601 del Código Procesal Civil.

 Sin embargo los hechos han sucedido en fecha 15 de mayo de 2009 a tenor
de la demanda de fojas 13 y el medio probatorio de fojas 12.

 Por tanto habiéndose interpuesto la demanda en fecha 02 de diciembre de


2009 (fojas 13), no ha transcurrido un año, por tanto no se encuentra extinta.

 En lo referente a la excepción de cosa juzgada a su turno si bien el recurrente


afirma que los mismos hechos fueron resueltos en vía penal, ello es inexacto,
dado que en materia penal no es la solución a un conflicto de intereses el
objeto del proceso, sino la responsabilidad del autor del ilícito.

 Por otro lado, el delito de usurpación materia de presunta resolución aludida


por el excepcionista, en nada se parece a la pretensión de interdicto, dado que
en el primero de ellos el empleo de la violencia o los demás elementos
constitutivos a que alude los artículos 202 y 204 del Código Penal, aparecen
como elementos diferenciadores de aquél.

 Aún más la investigación en sede fiscal, solo tiene la condición de cosa


decidida tal como así ha sido esclarecido en la sentencia recaída en el Exp.
2725-2008-PHC/TC.

POR ESTOS FUNDAMENTOS:

DECLARARON NULA la sentencia contenida en la resolución número nueve


de fecha trece de diciembre de dos mil diez (fojas 123 126) que declara
infundada la demanda de interdicto de recobrar interpuesta a folios trece y
siguientes por Alfonso Paca Monge contra Darwin Mariano Ríos López, con
costas y costos a favor de Alfonso Paca Monge; por tanto ORDENARON que
para fines de resolver conforme a derecho, el juzgado de origen ejerza las
facultades conferidas por el artículo 194 de la norma adjetiva; asimismo
CONFIRMARON la resolución número cinco de fecha 25 de mayo de 2010 que
declara improcedentes las excepciones de prescripción extintiva y cosa
juzgada deducidas por el demandado Darhuin Mariano Ríos López; y los
DEVOLVIERON con la debida nota de atención.-NOTIFIQUESE.-

LOAYZA TORREBLANCA RODAS HUAMAN ARCELA


YNFANTE

Página
36
BIBLIOGRAFIA

LAMA, Héctor. “La defensa posesoria extrajudicial en el nuevo texto del artículo
920º del Código Civil”. Gaceta Civil & Procesal Civil: Lima, 2014, p.18.

Página
37
GONZALES BARRÓN, Gunther. Op. cit., p. 60

ESCRICHE, Joaquín Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia,


Temis, Bogotá, 1977, T.III, P.407

CABANELLAS, Diccionario, cit., T.II, p, 407


CUADROS VILLENA, Derechos Reales, cita. T.I, p.402
ROMERO ROMAÑA, Derecho Civil, cita. , T.II, P.343
OSSORIO, Manuel; Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales; 26º
edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las
Cuevas. Editorial Heliasta. Buenos Aires – Argentina 1999

BONJEAN, t, 2, pag, 329, citado por HERNANDEZ LOZANO, Csrlos,


VASQUEZ

CAMPOS, Jose P. Ob. Cit. Pag 2098

HINOSTROZA MINGUEZ, A. (2012). Procesos Civiles relacionados con la


propiedad y la posesión (Tercera ed.). Lima, Perú: Jurista Editores.

HINOSTROZA MINGUEZ, A. (2012). Procesos Civiles relacionados con la


propiedad y la posesión (Tercera ed.). Lima, Perú: Jurista Editores.

BAUTISTA TOMÁ, P., & HERRERO PONS, J. (2007). Manual de Derecho Civil
– Obligaciones – Reales. Lima, Perú: Ediciones Jurídicas.

FUENTES ELECTRONICAS

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/RUNDIS/ESTERILIZACION%20FORZ
OSA%20DE%20PCD%20A%20TRAVES%20DE%20LOS%20PROCESOS%20
DE%20INTERDICCION.pdf

Página
38
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/01/24/los-interdictos/

http://resultadolegal.com/interdiccion-interdiccion-civil/

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/Lumen11/85_Cieza%20
Mora.pdf

http://revistas.pucp.edu.pe/

http://www.etorresvasquez.com.pe/defensa_posesoria.html

http://leyenderecho.com/2016/04/17/la-posesion-y-su-proteccion-defensas-
posesorias/

Página
39

You might also like