Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 1
ACENTUACION Sistema de acentuacion de la lengua castellana EI sistema de acentuacién grafica comprende las normas aplicables a los dos fenémenos de pronunciacién que se marcan mediante {a tilde: el primer fendmeno es el contraste de la intensidad con Ia que se pronuncian las silabas de las palabras aisladas, mientras que el segundo consiste en la ruptura de la estructura prosédica de los fonemas vocélicos en concurrencia.én la actualidad, la tinica grafia que se usa para sefialar el acento es la tilde ('). Nuestro sistema se formé con la idea de poner tilde al menor mimero posible de palabras. - ACENTO: ACENTOLOGIA: estudia los diversos fenémenos lingiiisticos agrupados bajo la denomina de “acento”. Elacento gréfico seftala la intensidad. En el sistema de acentuacién castellano la tilde se establece a partir del fenmeno de la intensidad: la intensidad es la fuerza espiradora que se aplica para pronunciar las unidades sildbicas de las palabras, con el objeto de hacer un contraste entre ellas. ESDRUJULAS Ko) aU UA See a ere ener ra) Poe ee Once ey Etat oks uellas palabras cuya eet) ae Pearman Pree earey Pec hoc Sere Pose ot acne ere a) letra roe Pee Sate Pee uni COUPER ery 7 von ees ea rentcns ACENTO DE RUPTU Vocales fuertes { eee Vocales débiles { #1 acento de ruptura se grafica cuando, en una concurrencia vocalica de fuerte y debil o débil y fuerte, la mayor intensidad recae en la vocal débil:0-i-do. Es necesario saber que la tilde tinicamente se grafica en la vocal débil Aclaraciones: En la misma silaba nunca hay Las dos vocales débiles [i] y Ju] r q > dos vocales fuertes. siempre estén en fa misma sitaba, Triptongo a ae a eed _ erm tae a jemples — Ceres Oe tines Te ciudad POn-t- Reo cui-da-do {La RAE 2010 ha determinado que se eliminan las tildes (con excepcién de las diacriticas) de las palabras con diptongo y triptongo, ademés de que las palabras de una sola silaba no se acentiian con la tilde gréficaa menos que sean diacriticas. Las palabras homégrajas son iquales en su forma grafica, pero tienen diferente significado ACENTO DIACRITICO PE ene near ete aera I Teer ee Pee arene De las voces homégrafas se tilda la palabra cuya categoria gramatical es mayor, segtin el siguiente order aOR eae a eee ASOD ee ee aa el acento diacritico son tinicamente las que vamos a exponer a continuacién: El pronombre personal “él” El pronombre personal “ti” lleva tilde lleva acento grafico para pata distinguirlo del adjetivo posesivo distinguirlo del articulo tw El pronombre personal “mi lleva acento diacritico para distinguirlo del adjetivo posesivo “mi”, que se deja sin ‘el acentuar, Las inflexiones de los verbos “ser” (imperativo= “sé”), y “saber” (primera persona del presente del indicativo: “sé”). Dativo del pronombre personal de ter- cera persona, pronombre reflexivo, de pasiva e impersonal= “se”. Laiinflexién del verbo dar, lleva tilde para distin- guirlo de la preposicién “de” “Si”, como pronombre y adverbio de afirmacién, se tilda para diferenciarlo de la conjuncién condicional y a nota musical, Elsustantivo “té” se acentiia graficamente para diferenciarlo del pronombre “te”. La palabra “mds” lleva tilde cuando es adverbio de “Ain” para diferenciarlo de su homégrafa que funge como conjuncién. Aun (toda- via)/ “aun” (hasta). “Solo” deja de acentuarse con tilde diacritica por disposicién de la RAE. La conjuncién “0”, por decreto de la Academia en 2010, deja de acentuar- se al estar entre cantidades. Las palabras interrogativas y exclamativas “qué, quién, cual, dénde, cudndo, cantidad. mo, cuanto” llevan acento grafico para diferenciarlas de sus homégrafas, cuando éstas funcionan como relativos 0 Los demostrativos (ése, éste, sta, aquel, aquélla, etc) cambién han perdido la tilde. , « eho }. te dentro de otra categoria Esto se debe a que, como la Academia ha sefalado, el acento diacritico no es necesario pues la significacion de estas palabras se deduce inmediatamente por el contexto y no hay peligro de confusion. ACENTO ENCLITICO escribiéme. Las letras maytsculas fe. Lasletras mayisculas se usan para sefalar nombres propios la primera letra de cualquier texto yla que Sigue aos signos de puntuacion pertinentes acento grafico SI se usa en las mayisculas, sila palabra lorequiere ©. Para acentuar estos adverbios se tratan como dos partes independientes. “Mente” NUNCA se acentia (por ser una palabra grave terminada en vocal), mientras que el adjetivo llevar tilde Cuando corresponda segin las reglas. Fjemplos . cortésemente= cortésmente precisa+mente= precisamente Las palabras compuestas f@. Cuando dos palabras se unen para formar una palabra compuesta, la primera parte de ésta se escibia sin tilde y se pronunciarasin el acento mientras que la segunda es la que s lleva la tld. Fjemplos decimorséptimo= decimoséptimo balénecesto= baloncesto 4. Son aquellas palabras provenientes de otras lengues. Estas deberan acentuarse siempre y cuando nuestro sistema lo exija Fjemplos: Te e® eed, item Voces de doble acentuacién Jo Enla lengua castellana hay muchas palabras cuyo comportamiento acentual puede ser confuso. Algunas pueden ser consideradas tanto graves como esdrijulas: Ejemplos ; periodo (periodo) laabreviatura correspondiente tenga Ia vocal tildada en la palabra completa Kjemplos | pag. (de pagina) adj, (de adjetivo) cardiaco (cardiaco)

You might also like