Accion Popular

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

I.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993


TITULO V
DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES
CONCORDANCIAS: LEY N° 28237 (Código Procesal Constitucional)
D.S. N° 043-2005-PCM
Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional
Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por
la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. (*)
No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular.
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución. (*)
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:
leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en
la forma o en el fondo.
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera
sea la autoridad de la que emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente
a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia
de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o
suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad
del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia
ni de sitio
(*) Incisos modificados por el artículo único de la Ley Nº 26470, publicada el 12/06/1995.
Artículo 203.- Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad. Están
facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
3. El Defensor del Pueblo;
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la
norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número
de firmas anteriormente señalado;
6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes
provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad

II. CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL LEY N° 28237


TÍTULO VII
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
Artículo 84.- Legitimación
La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.
Artículo 85.- Competencia
La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son
competentes:
1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito Judicial al que
pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional
o local; y
2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos.
Artículo 86.- Demanda
La demanda escrita contendrá cuando menos, los siguientes datos y anexos:
1) La designación de la Sala ante quien se interpone.
2) El nombre, identidad y domicilio del demandante
3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma objeto del proceso
4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas constitucionales y/o legales que
se suponen vulneradas por la que es objeto del proceso.
5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y año de su publicación.
6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión
7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del abogado
Artículo 87.- Plazo
El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años contados
desde el día siguiente de publicación de la norma.
Artículo 88.- Admisibilidad e improcedencia
Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión dentro de un plazo no mayor de cinco
días desde su presentación. Si declara la inadmisibilidad, precisará el requisito incumplido y el
plazo para subsanarlo. Si declara la improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la
resolución en conocimiento del emplazado.
Artículo 89.- Emplazamiento y publicación de la demanda
Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al órgano emisor de la norma objeto del proceso
y ordena la publicación del auto admisorio, el cual incluirá una relación sucinta del contenido de
la demanda, por una sola vez, en el Diario Oficial El Peruano si la demanda se promueve en
Lima, o en el medio oficial de publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro Distrito
Judicial.
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un órgano emisor,
se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la
notificación se dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas
por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hará al Ministro que la refrenda; si fuesen varios,
al que haya firmado en primer término.
Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que asumió sus
funciones.
Artículo 90.- Requerimiento de antecedentes.
La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano remita el expediente
conteniendo los informes y documentos que dieron origen a la norma objeto del proceso, dentro
de un plazo no mayor de diez días, contado desde la notificación de dicho auto, bajo
responsabilidad. La Sala dispondrá las medidas de reserva pertinentes para los expedientes y
las normas que así lo requieran.
Artículo 91.- Contestación de la demanda.
La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo que
corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días.
Artículo 92.- Vista de la Causa
Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores, la Sala fijará día y hora
para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro de los diez días posteriores a la contestación de
la demanda o de vencido el plazo para hacerlo
A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La Sala expedirá sentencia
dentro de los diez días siguientes a la vista
Artículo 93.- Apelación y trámite
Contra la sentencia procede recurso de apelación el cual contendrá la fundamentación del
error, dentro de los cinco días siguientes a su notificación. Recibidos los autos, la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema dará traslado del recurso concediendo cinco días
para su absolución y fijando día y hora para la vista de la causa, en la misma resolución. Dentro
de los tres días siguientes de recibida la notificación las partes podrán solicitar que sus
abogados informen oralmente a la vista de la causa.
Artículo 94.- Medida Cautelar
Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de primer grado. El
contenido cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia de la norma considerada
vulneratoria por el referido pronunciamiento
Artículo 95.- Consulta
Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se elevarán en
consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La consulta se absolverá sin
trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde que es recibido el expediente
Artículo 96.- Sentencia
La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa será publicada
en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto admisorio.
Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso procede el recurso
de casación
Artículo 97.- Costos
Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán los costos que el juez establezca, los
cuales serán asumidos por el Estado. Si la demanda fuere desestimada por el Juez, éste podrá
condenar al demandante al pago de los costos cuando estime que incurrió en manifiesta
temeridad. En todo lo no previsto en materia de costos, será de aplicación supletoria lo previsto
en el Código Procesal Civil.
III. DEFINICION DE LA ACCIÓN POPULAR:
3.1. Concepto.- Se constituye también en un medio para garantizar la vigencia constitucional
y legal. Esta acción se interpone para impugnar la validez de normas generales con jerarquía
inferior al rango de ley y que hayan infringido a la Constitución o a una ley.
La Acción Popular como garantía constitucional cabe definirla como proceso constitucional de
tipo jurisdiccional encargado del control constitucional y legal contra las normas reglamentarias
o administrativas contrarias a la constitución y a la ley es decir que como garantía constitucional
tiene una serie de características sustantivas y procesales que permiten delimitar sus alcances
y eficacia normativa
Desde el punto de vista del Derecho Procesal se denomina acción popular, a la acción
judicial por la cual los poderes públicos y, en general, cualquier ciudadano, está legitimado para
instar la actuación de la administración de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos.
Tiene gran relevancia en el ámbito del Derecho procesal penal, puesto que al afectar la mayor
parte de los delitos a intereses colectivos, es común la utilización de esta figura a través de
asociaciones independientes.
3.2. Finalidad:
Según el artículo 2 de la Ley N°. 24968, tiene por finalidad servir de instrumento para el control
jurisdiccional de la Constitucionalidad y legalidad de los reglamentos, normas administrativas,
resoluciones y decretos de carácter general que expidan el Poder Ejecutivo, los Gobiernos
Regionales y Locales y demás persona de derecho público.
3.3. Prescripción del derecho para interponer la demanda.- Tenemos:

a) A los cinco años, contra las normas violatorias de la Constitución.


b) A los tres años contra las normas que contravienen la ley.
3.4. Causal:
a) De fondo: Cuando infringen o contravienen la Constitución y/o la ley en su contenido
normativo.
b) De forma: Cuando las normas jurídicas de inferior rango al de la ley no han sido expedidas o
publicadas en la forma establecida en la Constitución o la ley.

La acción popular procede, en lo que se refiere a normas administrativa, siempre y cuando


sean de carácter general ya que si se refieren a normas administrativas de carácter
particular procede la acción contencioso-administrativa.
3.4. Normas Impugnables mediante Acción Popular: Podemos hacerlo frente a:
a) Reglamentos, decretos, resoluciones de carácter general que emita el Poder Ejecutivo
mediante la autorización existente en el inciso 8 del artículo 118 de la Constitución.
b) Las resoluciones de carácter general que dictan instituciones públicas especialmente
autorizadas para ello. Ejemplo: Las resoluciones que adopte la ONPE, conteniendo
instrucciones y disposiciones para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad
personal durante los comicios.
c) Las normas generales de carácter ejecutivo que puedan dictar los presidentes de las
regiones, autorizados a ello por la Ley de la materia.
d) Las normas generales de carácter ejecutivo a ser dictadas, por los alcaldes
mediante los decretos que autoriza la Ley Orgánica de Municipalidades.
e) Las normas formalmente aprobadas que no hayan sido aún publicadas
oficialmente, siempre que del conocimiento extraoficial de las mismas se prevea que
lesionan o amenazan con lesionar el orden constitucional y/o legal o contravenir el principio
de jerarquía normativa.
Conclusión: Con respecto a este punto Enrique Bernales, considera que existe una
contradicción puesto que una norma no tiene validez antes de su publicación por tal razón
no es una norma jurídica, en consecuencia no procede la acción popular. Particularmente
creo que el hecho que no tenga validez ante su publicación no significa que no sea un
inminente peligro para la vigencia de la constitucionalidad y/o legalidad que debe regir en
todo ordenamiento jurídico, por tal razón considero que es una medida atinada la acción
popular en estos casos.
3.5. Personas facultadas para interponer la demanda.- Tienen la potestad para
interponer demanda de acción popular:
a. Los ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
b. Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
c. Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú, a través de sus
representantes legales.
d. El Ministerio Público.
Cabe mencionar que no es necesario que se tenga interés para obrar para entablar la
demanda.
3.6. Competencia Exclusiva del Poder Judicial:
La ley Nº 24968, en su artículo 10 señala que el Poder Judicial tiene competencia exclusiva
en el conocimiento de las demandas de acción popular. La demanda se interpone ante:
a) La Sala de Turno que corresponde, por razón de materia, de la Corte Superior del
Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor de la norma impugnada, cuando la
norma objeto de acción popular es de carácter regional o local.
b) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, cuando la norma es de
carácter nacional.
3.7. Efectos de la Sentencia:
a) La sentencia tiene valor desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial.
b) La sentencia que ampara la acción popular determina la inaplicación, con efectos
generales, de la norma materia del proceso, a partir de la fecha en que quedó consentida
o ejecutoriada.
c) Al igual que en la sentencia denegatoria de inconstitucionalidad, la sentencia
denegatoria de la acción popular impide la interposición de una nueva acción fundada en la
misma infracción.
d) Las sentencias recaídas en los procesos de acción popular tienen valor de cosa juzgada;
no tienen efecto retroactivo y no permitirán revivir procesos fenecidos.
e) Las sentencias recaídas en los procesos de acción popular constituyen normas
prohibitivas para que cualquier órgano del Estado, bajo responsabilidad, emita nueva norma
con contenido parcial o totalmente idéntico a la derogada por mandato judicial, en tanto no
sea derogada o modificada la norma constitucional o legal infringida.
f) Los jueces no pueden dejar de aplicar una norma cuya impugnación haya sido
desestimada mediante el procedimiento de acción popular.

IV. ESTUDIANDO Y ANALIZANDO LA ACCIÓN POPULAR:


4.1. Antecedentes en el Perú.- La Acción Popular por sus orígenes históricos que se remontan
al siglo XIX. Ha sido entendido como el derecho de reclamar o de impugnar ante los tribunales
judiciales contra los atropellos de las autoridades y las violaciones de la constitución o de
denunciar los abusos. Se ejercitan directamente en el poder judicial por cualquier persona física
o jurídica y está exenta en razón de su carácter de toda formalidad.
4.1a. Acción Popular con contenido penal.- La Constitución de 1920 introdujo saludables
reformas y tubo notorios aciertos agrupándose en la que sus reformas eran de medidas de
carácter político con su extenso e interesante capitulo de garantías sociales y nacionales.
Tomando en cuenta el artículo 157. Producen acción popular contra magistrados y jueces, la
prevaricación, el cohecho, la abreviación o suspensión de los procesos judiciales, el
procedimiento igual contra las garantías individuales y la prolongación indebida de los procesos
sumarios.
La Constitución de 1933 En lo que se refiera al poder judicial mantuvo el anacrónico sistema,
en la que quiso crear irrumpiendo con nuestra reiterada experiencia política un sistema mixto
residencial parlamentario que ciertamente no pudo prosperar.
Considerando el artículo 231. Hay Accion Popular para denunciar los delitos de función y
cualquier otro que cometan los miembros del poder judicial, en ejercicio de sus funciones,
también la hay para denunciar los delitos contra la ejecución de resoluciones judiciales que
cometan los funcionarios del poder ejecutivo.
4.1b. Acción Popular como Garantía Constitucional.- Instituida desde la carta magna de
1933, L a Acción Popular comenzó a funcionar treinta años después en 1963, cuando fue
reglamentada y donde se establece que hay acción popular ante el poder judicial contra los
reglamentos y contra las resoluciones y decretos gobernativos de carácter general que infrinjan
la constitución y las leyes, sin perjuicio de la responsabilidad de los ministros.
4.1c. La acción se ejercita ante la Corte Suprema.- La que correrá traslado de la demanda al
procurador general de la republica por el término improrrogable de cinco días; Absuelto el
trámite por este en rebeldía del demandado se solicitaba la vista al fiscal en lo administrativo
más antiguo que deberá emitir su dictamen en el término de seis días. La corte suprema resolvía
la demanda reacuerdo con la sala plena en termino de ocho días oyendo previamente a las
partes en audiencia pública.
4.1d. La Constitución de 1979 en su artículo 295.- En el párrafo final de este articulo autoriza
el ejercicio de la acción popular ante el poder judicial por infracciones de constitución y de las
leyes contra los reglamentos y normas administrativas y en contra de las resoluciones y decretos
de carácter general que expidan el poder ejecutivo, los gobiernos regionales o locales y demás
personas del derecho público.
4.1e. La Constitución de 1993.- En el artículo 200 considera la acción popular como una
garantía constitucional plena.
4.1f. El Código Procesal Constitucional.- Regula actualmente este proceso constitucional en
los artículos 84 al 97.
4.2. Características de la Acción Popular:
a) Sustantivas.- La acción popular está estrechamente vinculada la acción de
inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su objeto también es asegurar el orden
constitucional objetivo, además del legal pero examinando las normas inferiores a la ley.
En ese sentido la Acción Popular los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad con carácter
general de la norma infra legal que sea contraria a la constitución y las leyes.
Sin embargo no concluye con la expulsión judicial de la norma infractora del ordenamiento
jurídico solo pueden declararla inaplicable parcial o totalmente pero con efectos generales que
casi es lo mismo a declararla nula.
Al respecto debemos mencionar que el control de los decretos reglamentos y demás normas
administrativas, deben realizase no solamente en las normas constitucionales y legales sino
también a las sentencias del tribunal constitucional que hayan desde luego estimado o
desestimado la declaración de la ley como inconstitucional.
b) Procesales.- Considera también la protección del orden constitucional y legal , los valores
supremos no solo del estado , sino también de la sociedad, la legitimidad procesal activa es
anormal y material , es decir que cualquier ciudadano puede invocar disposiciones
reglamentarias y administrativas ante el poder judicial, por inconstitucionales e ilegales incluso
los ciudadanos extranjeros residentes en el país , pueden ser titulares de esta acción , así como
también el poder judicial debe tutelar ese derecho a la acción de cualquier ciudadano.
4.3. Prescripción de la Acción Popular.- La Acción Popular prescribe a los cinco años contra
las normas violatorias de la constitución y a los tres años contra las normas que infligen la ley.
El término para la prescripción corre a partir del día de la publicación.
¿Cuándo se trata e una norma no publicada pero que es de conocimiento extra oficial?
En este caso al no haberse publicado la norma no correrá la prescripción, la admisión a trámite
de la demanda no suspende la vigencia de la norma controvertida.
4.4. Procedimiento de la Acción Popular:
a) Legitimación.- La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.
b) Competencia.- La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder
Judicial. Sus competentes son:
1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito Judicial al que
pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional
o local; y
2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos.
c) Demanda:
3) La demanda escrita contendrá cuando menos, los siguientes datos y anexos:
3.1. La designación de la Sala ante quien se interpone.
3.2. El nombre, identidad y domicilio del demandante.
3.3. La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma
3.4. Objeto del proceso.
3.5. El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas constitucionales y/o legales que
se suponen vulneradas por la que es objeto del proceso.
3.6. Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes, año.
3.7. Su publicación.
3.8. Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
3.9. La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la del abogado.
e) Plazo.- El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años
contados desde el día siguiente de publicación de la norma.
4.5. Admisibilidad e Improcedencia.- Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión
dentro de un plazo no mayor de cinco días desde su presentación. Si declara la inadmisibilidad,
precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la improcedencia y la
decisión fuese apelada, pondrá la resolución en conocimiento del emplazado.
4.6. Emplazamiento y Publicación de la Demanda.- Admitida la demanda, la Sala confiere
traslado al órgano emisor de la norma objeto del proceso y ordena la publicación del auto
admisorio, el cual incluirá una relación sucinta del contenido de la demanda, por una sola vez,
en el Diario Oficial El Peruano si la demanda se promueve en Lima, o en el medio oficial de
publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro Distrito Judicial.
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de un órgano emisor,
se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la
notificación se dirige al primero que suscribe el texto normativo.
En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hará al Ministro que
la refrenda; si fuesen varios, al que haya firmado en primer término. Si el órgano emisor ha
dejado de operar, corresponde notificar al órgano que asumió sus funciones.

4.7. Requerimientos de los Antecedentes.- La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto


admisorio que el órgano remita el expediente conteniendo los informes y documentos que dieron
origen a la norma objeto del proceso, dentro de un plazo no mayor de diez días, contado desde
la notificación de dicho auto, bajo responsabilidad. La Sala dispondrá las medidas de reserva
pertinentes para los expedientes y las normas que así lo requieran.
4.8. Contestación de la demanda.- La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos
de la demanda, en lo que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días.
4.9. Vista la Causa.- Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores, la
Sala fijará día y hora para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro de los diez días posteriores
a la contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La Sala expedirá sentencia
dentro de los diez días siguientes a la vista.
4.10. Apelación y Trámite.- Contra la sentencia procede recurso de apelación el cual
contendrá la fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
Recibidos los autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema dará traslado del
recurso concediendo cinco días para su absolución y fijando día y hora para la vista de la causa,
en la misma resolución. Dentro de los tres días siguientes de recibida la notificación las partes
podrán solicitar que sus abogados informen oralmente a la vista de la causa.
4.11. Medida Cautelar.- Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia
estimatoria de primer grado. El contenido cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia
de la norma considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento.
4.12. Consulta.- Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se
elevarán en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La consulta se
absolverá sin trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde que es recibido el expediente.
4.13. Sentencia.- La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la
causa será publicada en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto
admisorio.
Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso procede el recurso
de casación.
4.14. Costos.- Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán los costos que el juez
establezca, los cuales serán asumidos por el Estado. Si la demanda fuere desestimada por el
Juez, éste podrá condenar al demandante al pago de los costos cuando estime que incurrió en
manifiesta temeridad. En todo lo no previsto en materia de costos, será de aplicación supletoria
lo previsto en el Código Procesal Civil.
4.16. Competencias exclusivas del Poder Judicial.- El conocimiento de las demandas del
proceso de Acción Popular Judicial. El proceso de Acción Popular es el único proceso conocido
por el Tribunal Constitucional. Son competentes:
(i) La sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito Judicial al
que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter
regional o local,
(ii) La sala correspondiente de la Corte Superior, en los demás casos.

You might also like