Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

Introducción

la quinua es una planta andina que se origina en los alrededores del lago Titicaca del Perú y Bolivia. La
quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la
llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de ese entonces El primer español que
reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien menciona que entre otras plantas los indios
siembran también la quinua para su alimentación
La Quinua es el cereal de mayor y más completa composición en aminoácidos que existen sobre el
planeta. Contiene los 20 aminoácidos (incluyendo los 10 esenciales), especialmente la Lisina,
que es de vital importancia para el desarrollo de las células del cerebro, los procesos de
aprendizaje, memorización y raciocinio,así como para el crecimiento físico.

El contenido proteico de la quinua es superior al de los cereales chilenos, Es importante destacar


el alto contenido de lisina en la semilla (6%), aminoácido esencial deficitario en la mayoría de las
proteínas vegetales y limitantes del trigo. Por otra parte, su contenido de calcio, fósforo y fierro
es alto respecto del de otros cereales.

Su fácil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la


alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica. La
quinua, es excepcionalmente alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino
vegetal. Contiene todos los aminoácidos esenciales ,particularmente arginina e histidina, que
son muy apropiados para la alimentación infantil. En resumen. La quinua posee la
mayor proporción y mejores proteínas respecto del resto de cereales, es rica en Ácidos grasos y
minerales (es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas .Es rica en hidratos de carbono,
proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales, grasas
insaturadas, minerales y vitaminas. Además aporta fibra y no contiene gluten, por lo que
pueden tomarlo las personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten, salvo cuando se
mezcla con harina de trigopara hacerla panificable (pan de quinua).

El uso de la quinua esta dirigido a toda la población para revalorar el uso de la quinua como
alimento primordial
.objetivos generales
Determinar las propiedades alimenticias de la quinua
Reconocer los metabolitos primarios y segundarios de la quinua
.OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mencionar los beneficios que tiene la quinua
Promover el uso de la quinua en la alimentación

DETERMINACION DEL ESPECIMEN BOTANICO TAXONOMICO

Reyno : Vegetal

División : Fenerógamas

Clase : Dicotiledoneas

Sub clase : Angiospermas

Orden : Centrospermales

Familia : Chenopodiáceas

Genero : Chenopodium

Sección : Chenopodia

Subsección : Cellulata

Especie : Chenopodium quinoa Willdenow.

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA QUINUA

DESCRIPCION BOTANICA

 Planta: El tipo de crecimiento es herbácea, de un porte erecto, de 100 a 142 cm de altura,


su inflorescencia forma una panoja de diversos colores (Púrpura, morado, verde, amarillo, rojo,
blanco) y también se pueden tener mezclas de colores en una misma panoja (Sánchez, F. 2013).

 Raíz: La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da


características de supervivencia a las condiciones adversas del medio, en este caso del altiplano
que son sequias. Como en el caso de las Ayaras tienen sistema radicular ramificado y eso impide
su eliminación rápida del campo (Calla, J. 2012).
 Tallo: Es cilíndrico en la base tornándose anguloso a partir de la zona donde emergen las
hojas y ramas, en forma alternada. La textura de la médula del tallo en las plantas jóvenes es
blanda, y cuando se acerca a la madurez es esponjosa y hueca, de color crema y sin fibras. La
corteza es firme y compacta formada por tejidos fuertes. El color del tallo puede ser verde, amarillo,
rojo, púrpura, naranja o verde con estrías verticales de otra coloración. Las estrías pueden ser de
color amarillo, rojo, rosado y púrpura, entre otros (Gómez, L. 2011).
 Hojas: Esta posee pecíolo y lámina. Los pecíolos son acanalados en su lado superior,
largos, delgados o muy variables. Las hojas de la parte inferior de la planta son de forma romboidal
o triangular. Las más grandes llegan a medir hasta 10 – 15 cm de largo por 8 – 10 cm de ancho.
Son de color verde cuando son tiernas, semejante a espinacas y, normalmente, están cubiertas de
papilas, tanto en el as como en el envés. 6 La época oportuna para utilizar la hoja de quinua en la
alimentación humana se encuentra entre 60 y 90 días después de germinada, es decir, antes de la
floración, en este período o después de él se vuelve muy dura y lignificada (Peralta, E.1985).
 Inflorescencia: La inflorescencia es racimosa y se denomina panoja por tener un eje
principal más desarrollado, del cual se originan los ejes secundarios y en algunos casos terciarios.
Fue Cárdenas (1944) quien agrupó por primera vez a la quinua por su forma de panoja, en
amarantiforme, glomerulada e intermedia, y designó el nombre amarantiforme por el parecido que
tiene con la inflorescencia del género Amaranthus. Según Gandarillas (1968) la forma de panoja
está determinada genéticamente por un par de genes, siendo totalmente dominante la forma
glomerulada sobre la amarantiforme, razón por la cual parece dudoso clasificar panojas
intermedias (FAO.2011).

 Flores: Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden
presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte
superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las
ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles) (Calla, J. 2012).
 Fruto: El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la
semilla, el fruto cuando está maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, café o negro. Los
frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras que las quinuas silvestres lo tienen
redondeado. La madurez fisiológica del fruto se da entre los 16 y 18%, dependiendo de la
variedad, lo cual es indicador de la cosecha. (Sánchez, F. 2013).

CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE LA QUINUA

CARACTERISTICAS ORGANOLECTICAS DE LA QUINUA

-sabor: amargo
-color: blanco
-olor: no tiene

CARACTERISTICAS HISTOQUIMICAS DE LA QUINUA


CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS DE LA QUINUA

 FORMA Y TAMAÑO
Redonda y pequeño
 COLOR Y ASPECTO
Blanco
Granos duros

CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DE LA QUINUA

 MICROGRAFIA DEL POLVO DE LA QUINUA


Observamos la presencia de saponinas, taninos, alcaloides.

DETERMINACION COMPUESTOS FITOQUIMICVAS DE LA QUINUA

 METABOLITOS PRIMARIOS
Proteínas,carbohidratos vitaminas (A,B,C,E) aminoácidos(histidina , lisina)

 METABOLISMO SECUNDARIOS

Saponinas
Alcaloides
Taninos

MATERIALES Y METODOS

SAPONINAS

Tomar 2.5 g de material seco o fresco y lo trituramos con la ayuda de un mortero le añadimos
agua luego lo filtramos en gasa y pasar 2ml del filtrado a un tubo de ensayo luego agitar
vigorosamente durante un minuto y si observamos espuma abundante es prueba positiva.

ALCALOIDES

Tomar 2.5 g de muestra seca o fresca y triturarlo con la ayuda de un mortero colocar la
muestra en dos tubos de ensayo y añadir HCL calentar en baño María y luego añadir 2 gotas
de reactivo Mayer en el primer tubo y en el segundo el reactivo de dragendort si se observa
turbidez es positivo
.

FLAVONOIDES

Tomar 2.5 g de material fresco o seco finamente triturado con la ayuda del mortero colocar la
muestra en un tubo de ensayo y añadir alcohol etílico y calentar la muestra durante 5 minutos
en baño maria enfriar y filtrar luego añadir limaduras de magnesio por la pared del tubo
Si se observa formación de coloración rojo, naranja la muestra es positiva
DETERMINACION BOTANICA

ENSAYOS

You might also like