Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 12

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “EUGENIO ESPEJO”


CARRERA: ODONTOLOGÍA
Asignatura/Módulo:REHABILITACIÓN ORAL II Código:
Prerrequisitos: Rehabilitación oral I Número de Créditos: 4
2 créditos teoría
2 créditos práctica
Correquisitos: Habilidades y destrezas V, Odontología Infantil I
Área Académica: CIENCIAS CLINICAS Nivel: QUINTO
Período académico: Abril 2017- Julio 2017

PLAN MICROCURRICULAR

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La Rehabilitación Oral II desarrolla los conocimientos de prostodoncia removible, empezando
por conocer clases de edéntulos dentales, elementos de la Prótesis Parcial Removibles,
anatomía de los tejidos blandos y duros de la cavidad oral sobre los que se asienta el elemento
removible, planificación , diseño y principios biomecánicos para elaborar la prótesis que
sustituirá los dientes ausentes, devolviendo salud, función y estética al sistema
estomatognático, etc., interrelacionando enfermedades sistémicas y variaciones
socioculturales como factores modificantes del tratamiento dado al paciente.
El dominio de estas bases clínico protésicas permite al estudiante desarrollar con seguridad
sus habilidades y destrezas para el futuro completo tratamiento de las enfermedades bucales
que deberán manejar como odontólogos generales.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO


Se objetiva que los estudiantes relacionen la Rehabilitación Oral II con la clínica del paciente y
desarrollen las destrezas específicas referentes a la clasificación de edéntulo parcial,
planificación, diseño, relacionando el trabajo biomecánico de la prótesis parcial removible
con los procesos fisiológicos de las estructuras anatómicas del sistema estomatognático.
Planifiquen, Diseñen y elaboren una Prótesis en acrílicos, sean críticos en la selección del
material protésico indicado para cada caso en particular.

Estos aprendizajes se desarrollarán en forma aplicada a situaciones simuladas en Casos


Problema y serán complementados mediante el reconocimiento de modelos de yeso
edéntulos parciales, imágenes de cavidades orales edéntulas en oclusión, gráficos
realizados por los estudiantes simulando dientes ausentes. Uso del paraleligrafo sobre
modelos de yeso para determinar el eje de inserción de los dientes pilares, Encerado de
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

esqueletos de PPR sobre modelos de yeso. Preparación de la cavidad Oral en simuladores


con modelos de iborina o typodont. Conocimiento sobre materiales de impresión.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE)

Resultado del Aprendizaje Nivel Forma de evidenciarlo


7. Atender con solvencia a pacientes de
consulta odontológica general y de
emergencias, mediante tratamiento y/o la
derivación hacia atención de especialidad.

7.1. Asociar con rigurosidad científica los


conocimientos de las áreas previas para Realiza mapa conceptual con las
aplicar con juicio y valor la selección de características de los tejidos blandos
tratamientos de rehabilitación oral, y duros que recibirán la PPR,
enfocado al paciente parcialmente indicaciones y contraindicaciones.
edéntulo, manteniendo la integridad tanto Se evaluará la presentación de
de los tejidos duros como blandos, power point de los elementos de la
tomando en cuenta las indicaciones, PPR.
contraindicaciones, complicaciones y los Grafica cada uno de los
elementos de la PPR, con el fin de devolver componentes de la PPR.
al paciente por medio de una prótesis En modelos de yeso se evaluará
removible la función, estética y armonía gráficos de cada uno de los
del sistema masticatorio. componentes de la PPR.

7.2. Analizar con rigurosidad científica los A Evaluación sobre typodont o


procedimientos requeridos para la modelos de iborina el tallado de
instalación de una prótesis parcial descansos sobre los pilares de la
removible, las actividades clínicas PPR.
necesarias para este procedimiento. Evaluación practica de técnicas de
impresión entre estudiantes.

7.3. Integrar objetivamente los Transfiere los conocimientos


conocimientos teóricos adquiridos y los obtenidos en la teoría a los modelos
traslada a la programación y planificación de yeso en el que se avaluará la
de la prótesis parcial removible, confección de los componentes en
estableciendo las necesidades clínicas en cera de una prótesis parcial
cada uno de los casos que puedan ser removible.
rehabilitados por medio de este tipo de
tratamiento para lograr equilibrar la Mapa conceptual de los pasos para
funcionalidad de la cavidad oral en elaborar una PPR, para consolidar
conjunto con un aparato protésico los conocimientos adquiridos.
removible sin afectar su estabilidad y
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

armonía
Nivel:B= básico, M= medio, A= alto

4. METODOLOGÍA:

a. Estrategias metodológicas:

Auto aprendizaje X
Mesa Redonda X
Clases Interactivas X
Aprendizaje Basado en Problemas X
Estudio de Caso X
Simulación X
Aportes de Información de los Estudiantes X
Resolución de Problemas X
Consolidación de Aprendizajes X
Prácticas de Apoyo X

b. Orientaciones metodológicas:

Buscar bibliografía por lo menos en tres fuentes y sacar conclusiones X


Explorar en Internet y procesar información X
Analizar caso para preparar sesiones de ABP X
Toma de decisiones X
Aplicar principios y valores éticos en el aprendizaje X

5. COMPORTAMIENTO ÉTICO:

Los estudiantes están obligados a cumplir con las normas de comportamiento que establece el
Reglamento del Alumno de la UTE. Al ser la ABP una disciplina en la cual el docente cumple
funciones de tutor o facilitador del proceso, se requiere que los estudiantes establezcan un
compromiso de participar activamente para el buen desarrollo de los talleres y las actividades
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

complementarias. Con este fin, se hace indispensable la puntualidad a todas las actividades
académicas programadas. Los estudiantes deben manifestar actitudes de cooperación con sus
compañeros, participación activa, comunicación clara y adecuada, discusión sobre aspectos
científicos guardando cordialidad hacia sus compañeros y el tutor y respeto a las opiniones
contrarias. Es importante que se interesen en desempeñar adecuadamente los roles de
coordinación o secretaría que el método de ABP requiere.
Deben manifestar actitudes éticas en la elaboración de trabajos y en el manejo de la
información dando el crédito respectivo a las fuentes para no incurrir en actividades de plagio.
Para ello todo trabajo que realicen deberá contar con el levantamiento bibliográfico de las
fuentes consultadas utilizando las normas de la Asociación de Editores Médicos de Vancouver,
disponibles en el Internet.
El comportamiento ético es fundamental durante los procesos de evaluación. Está prohibida la
copia durante los exámenes y los reglamentos universitarios sancionan rigurosamente esta
práctica. Los estudiantes deben ingresar a los exámenes sin mochilas, bolsos, ni teléfonos
celulares u otros dispositivos electrónicos.

6. RECURSOS:

Para el aprendizaje de Rehabilitación Oral II la facultad cuenta con aulas equipadas con
computadoras conectadas a la red de Internet de la UTE. Los estudiantes pueden utilizar el
Internet inalámbrico en sus dispositivos electrónicos que cuenten con Wi Fi.

Para los talleres de ABP, los estudiantes pueden utilizar los recursos audiovisuales y los
fantomas, con simuladores de cabeza, que dispone la universidad.
Para los talleres de habilidades y destrezas los estudiantes pueden utilizar los recursos de
laboratorio y preclínicas.
Las actividades de prácticas en pacientes son realizadas en los laboratorios de pre clínicas y en
la Clínica Odontológica Universitaria - UTE que mantiene la universidad.
El apoyo de imagen se realiza en el mismo escenario de práctica una vez que se cuenta con
sistema de RX periapicales y radiovisiógrafo instalados.

El auto aprendizaje de los estudiantes dispone de varios escenarios, el primero de los cuales es
la Biblioteca de la Universidad que cuenta con la sección de Odontología. En ella los
estudiantes disponen de varios ejemplares de los textos clásicos. Adicionalmente la
Universidad ha puesto a disposición de docentes y estudiantes varias bases de información
médica disponibles a través de Internet.

Finalmente, la Facultad cuenta con material de trabajo (pizarras de tiza líquida, papelotes,
etc.) en forma suficiente.
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

7. EVALUACIÓN:

La evaluación se realiza siguiendo el instructivo para la evaluación de los aprendizajes


en la Carrera de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud “Eugenio Espejo”:

Teoría
Participación en clase con aporte de información científica 20%
Respeto a los participantes y puntualidad 5%
Pruebas escritas 15%
Tareas y trabajos 20%
Examen de conocimientos 40%

Práctica
Práctica de habilidades y destrezas 20%
Puntualidad, uniforme correcto 5%
Materiales e instrumentos para la práctica 5%

Pruebas escritas 10%


Tareas y trabajos 20%
Examen práctico 40%

8. BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA:

 Bassi. (2011). Rehabilitación protésica: Prótesis parcial removible. 9ª. Edición. Ed. Amolca

COMPLEMENTARIA:

 Mezzomo, Elio;Makoto Suzuki, Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y Contemporánea.


Amolca
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

9. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)
Unidad 1.-
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL REMOVIBLE
 Generalidades de la Prótesis 1° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
parcial removible 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Concepto
 Indicaciones, contraindicaciones, Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
ventajas, desventajas Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
 Relación de la prótesis removible Contemporánea. Amolca
con otras especialidades

Práctica : 2° sesión Práctica de terminología básica


CPO: 00883 2 horas Identificación de pilares primarios y
Dientes Pilares en Prótesis removible secundarios.
Elaboración de plantillas para graficar
clasificaciones de Kennedy.
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

 Clasificación de la prótesis 3° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


removible 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Clasificación de Kennedy
 Reglas de Applegate Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
 Elementos de la PPR: Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Características principales Contemporánea. Amolca

Práctica : 4° sesión Reconocimiento de las clasificaciones


CPO: 00886 2 horas de Kennedy y de las leyes de
Applegate en cuadernillos y modelos
Clasificación de Kennedy de yeso.

Bassi. (2011). Rehabilitación


VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)
protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Unidad 2.-COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE PARTES DE LA PROTESIS


REMOVIBLE
 Conectores Mayores Maxilares 5° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
o Características 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
o Indicaciones
o Contraindicaciones
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Práctica: 6° sesión Gráficos de conectores mayores


CPO: 00889 2 horas maxilares en cuadernillos y en cera
Conector Mayor Maxilar sobre modelos
 Conectores Mayores 7° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
Mandibulares 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Características
 Indicaciones Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
 Contraindicaciones. Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Práctica : 8° sesión Gráficos en cuadernillos de


CPO: 00892 2 horas conectores mayores mandibulares y
Conector mayor mandibular diseño en cera sobre modelos de
yeso.

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

 Conectores Menores 9° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


o Clases, Indicaciones 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)
 Soporte en PPR 9ª. Edición. Ed. Amolca
o Soporte en dientes
o Soporte en mucosa Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

10° sesión Gráficos de tipos conectores


Práctica 2 horas menores, descansos, apoyos, en
CPO: 00895 cuadernillos y diseño en cera sobre
Conectores Menores modelos de yeso.Mallat, Ernest.
Prótesis Parcial Removible y
sobredentaduras. 2004. Ed EL SEVIER
España.

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

EVALUACIÓN TEÓRICA Y CONSOLIDACIÓN 11° sesión


2hora
EVALUACIÓN PRÁCTICA Y 12° sesión
CONSOLIDACIÓN 2 horas
 Retención Directa 13° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
o Componentes de los 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
retenedores
o Requisitos de los
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
retenedores Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
o Tipos de retenedores Contemporánea. Amolca

Práctica: 14° sesión Paralelizador gráficos en cuadernillos


CPO: 00898 2 horas de retenedores directos y su diseño
Retenedores directos modelos de yeso

 Retención Indirecta 15° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


o Concepto 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
o Características
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)
o Factores de eficacia RI Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
o Tipos Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
o Biomecánica(Movimientos Contemporánea. Amolca
de la PPR, línea de fulcro,
palancas)

Práctica : 16° sesión Diseños de retenedores indirectos.


CPO: 00901 2 horas
Retenedores indirectos
Retenedores Indirectos 17° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
 Bases 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
o Funciones
o Consideraciones
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
o Características Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
o Pruebas de Estabilidad Contemporánea. Amolca
o Tipos
o Factores que pueden
alterar el ajuste de las
Bases
Práctica : 18° sesión Gráficos en cuadernillos, en modelos
CPO: 00904 2 horas yeso sobre palancas I, II y III
Retención Indirecta:Palancas I, II, III
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Extremo Libre 19°sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


 Definición 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Características Generales
 Factores determinantes Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
 Rotación de la prótesis Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)

Práctica: 20° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


CPO: 00907 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
Consideraciones biomecánicas y diseño 9ª. Edición. Ed. Amolca

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Extremo Libre 21°sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


 Movimientos de las Bases 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Retención directa
 Retención indirecta Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Práctica : 22° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


CPO: 00910 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
Prótesis dentosoportada 9ª. Edición. Ed. Amolca

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Unidad 3.- DISEÑO EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE


 Consideraciones biomecánicas 23°sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
 Factores que influyen en el diseño 2horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Fundamentos, componentes y
consideraciones del diseño. Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Práctica: 24° sesión Diseños para prótesis


CPO: 00913 2 horas dentomucosoportada
Prótesis dentomucosoportada
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)
Contemporánea. Amolca

 EVALUACIÓN TEÓRICA Y 25°sesión


CONSOLIDACIÓN 2 horas
EVALUACIÓN PRÁCTICA Y 26° sesión
CONSOLIDACIÓN 2 horas
Unidad 4.- PROCEDIMIENTOS CLINICOS PARA LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 Diagnóstico y plan de tratamiento 27° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación
 Preparación de los tejidos blandos 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Preparación de dientes pilares
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

Práctica : 28° sesión Práctica de encerado de los


CPO: 00916 2 horas componentes de la PPR en un caso
Encerado en PPR determinado.

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

FASES DE LA PROTESIS PARCIAL 29° sesión Bassi. (2011). Rehabilitación


REMOVIBLE 2 horas protésica: Prótesis parcial removible.
9ª. Edición. Ed. Amolca
 Materiales y procedimientos para
las impresiones
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
 Cubetas Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
 Duplicado de modelos Contemporánea. Amolca
 Prueba de la estructura metálica
 Rodetes de altura

Práctica: 30° sesión Asentamiento de estructura metálica


CPO: 00919 2 horas y elaboración de los rodetes de altura
Rodetes de altura
 Selección de dientes 31° y 33 Bassi. (2011). Rehabilitación
VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

CONTENIDOS SESIÓN TAREAS PREVIAS / LECTURAS


(Hora OBLIGATORIAS
Clase)
 Prueba en cera sesión protésica: Prótesis parcial removible.
 Oclusión en prótesis parcial 4horas 9ª. Edición. Ed. Amolca
removible
Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,
o Tipo de oclusión según el Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
diseño Contemporánea. Amolca
o Determinación de
relaciones
maxilomandibulares
 Relaciones Oclusales
 Acrilado
 Instalación, ajuste y
mantenimiento de la prótesis
parcial removible
Práctica: 34 sesión Selección de dientes y enfilado dental
CPO: 00922 2 horas Y análisis oclusal en máxima
Enfilado intercuspidación y guías protrusivas

Mezzomo, Elio; Makoto Suzuki,


Roberto. (2010). Rehabilitación Oral Y
Contemporánea. Amolca

EVALUACIÓN Y CONSOLIDACIÓN TEÓRICA 35° sesión


2 horas
EVALUACIÓN Y CONSOLIDACIÓN 36° sesión
PRÁCTICA 2 horas

You might also like