Joseph Schumpeter.: Alumnas: Natalia Aguilar Susana Araya. Docente: Claudio Daud. Cátedra: Derecho Económico

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

JOSEPH SCHUMPETER.

Alumnas: Natalia Aguilar


Susana Araya.
Docente: Claudio Daud.
Cátedra: Derecho Económico.
Introducción.

En el presente trabajo se hará una revisión del aporte a la ciencia


de la Economía de Joseph Schumpeter, comenzando por una revisión de
aspectos biográficos.

Se continuará revisando cuales fueron las principales ideas que


aportó a la teoría económica.

Finalmente, se contextualizarán las ideas de Schumpeter en el


quehacer económico actual, considerando cuál es la aplicación actual de
las ideas por él planteadas dentro distintos ámbitos.
Aspectos Biográficos.

Joseph Schumpeter fue un economista austriaco nacido en Triesch


(actual República Checa) en el año 1883 y fallecido en Estados Unidos
en el año 1950.

Realizó sus estudios de Economía y Derecho en la Universidad de


Viena, siendo discípulo de Friedrich Von Wieser y de Eugen Von Böhm-
Bawerk.

Se convirtió en el profesor de Economía más joven de Austria.

Fue Ministro de Hacienda de Austria en el año 1919. En 1932 se


estableció de manera definitiva en Estados Unidos, donde se desempeñó
como profesor en Harvard.

Fue un autor prolífico, cuya obra se vio marcada por la escuela


austriaca de economía. Sus obras han influido de manera importante en
el pensamiento económico y en las ciencias sociales.

Entre sus obras destacan:

 Teoría de la Evolución Económica.


 Ciclos Económicos.
 Capitalismo, socialismo y democracia.
 Historia del Análisis Económico.
Ideas Centrales.

Durante cuarenta años Schumpeter desarrolló sus ideas


principales.

Creía que el Capitalismo podía ser destruido por su propio éxito.

Planteaba la importancia del Empresario, ya que éste tendría un


papel preponderante en la estimulación de la inversión y la innovación,
que van a determinar el aumento y la disminución en la prosperidad.

Su principal aporte se relaciona con la concepción cíclica e


irregular del crecimiento económico. Acá aparece por primera vez el
concepto de emprendimiento, que distingue a los inventos de la
innovación del emprendedor.

De entre sus ideas centrales es preciso destacar:

1. La Destrucción Creativa. Entendida como el motor del desarrollo


capitalista.
Mediante la destrucción creativa los productos, las ideas, las
tecnologías, las capacidades y el equipamiento existentes se
vuelven obsoletos, lo que provoca un progreso continuo y mejora
los estándares de vida de la población en general.
2. La Innovación. Siendo el elemento clave del proceso de
destrucción creativa.
La innovación rompe el equilibrio del sistema económico. Desde
este punto de vista, se entiende a la innovación como una forma de
asumir riesgos y de obtener beneficios extraordinarios. El
empresario innovador creará momentáneamente un monopolio,
lo que le reportará grandes riquezas. Luego, surgirá la
competencia, lo que lleva a una disminución de los precios,
volviendo nuevamente al equilibrio. Este proceso es cíclico, ya que
cada cierto tiempo va a aparecer un empresario innovador, quien
mediante la destrucción creativa romperá el equilibrio del sistema
económico.
3. La Competencia entre los distintos agentes económicos, la que se
entiende como la capacidad que poseen los empresarios para
generar nuevos productos que representen una amenaza para los
ya existentes.
Es esta competencia la que va a generar nuevas innovaciones,
siendo así una competencia más eficiente que la que se da por la
mera reducción de los precios.
4. El desarrollo es un proceso a largo plazo. Debido al proceso
continuo de la destrucción creativa y las constantes innovaciones
de los empresarios, el desarrollo económico es un proceso de largo
plazo, ya que cada desequilibrio producido por la innovación va a
llevar a un mayor bienestar social.
Las ideas de Schumpeter en la actualidad.

A pesar de que en su época muchas de las ideas planteadas por


Schumpeter fueron desplazadas rápidamente por los planteamientos de
Keynes, en la actualidad se ha producido un renacimiento de parte de
sus ideas.

Esto no significa que su pensamiento sea absolutamente válido en


la actualidad, sino que a ciertos niveles el núcleo duro de su pensamiento
ha cobrado un nuevo valor.

1. Las ideas de Schumpeter a nivel teórico. Siendo las ideas de


Schumpeter el eje central en el pensamiento de los evolucionistas
y neo-schumpeterianos.
Entre las ideas que han sido tomadas por los economistas
contemporáneos destaca la concepción de la innovación como
motor del desarrollo económico, la visión de las empresas como
agentes de adaptación y de creación y la idea de la competencia
como un proceso basado en la innovación.
2. Las ideas de Schumpeter a nivel empírico. En este contexto se han
realizado una serie de estudios analíticos basados en las ideas
planteadas por Schumpeter. En estos estudios se ha demostrado el
rol positivo que tiene la innovación en la dinámica de la
productividad, el crecimiento económico y la expansión a nivel
internacional de las empresas.
Especial importancia han tenido los estudios que relacionan la
innovación con la productividad, y que señalan que la innovación
juega un rol fundamental en el aumento de la productividad de las
empresas.
De estos estudios se desprende la idea, que ha generado gran
consenso, de que la innovación juega un papel preponderante en
el desarrollo económico.
Otros estudios realizados se han centrado en cómo el proceso de
destrucción creativa se relaciona de forma directa con las
revoluciones tecnológicas que se han producido a lo largo de la
historia.
3. Las ideas de Schumpeter a nivel de política pública. Se ha visto que
en la actualidad los gobiernos reconocen un rol fundamental a la
innovación en el desarrollo económico de cada país, teniendo este
reconocimiento como resultado una reorientación de recursos
públicos hacia el fomento de la innovación en las empresas.
Actualmente se plantea como un imperativo incluir la innovación
dentro de las políticas públicas, sobre todo en los países en vías de
desarrollo, como es el caso de Chile.
Julius Akinyemi, en la conferencia de innovación CLAB 2013
planteó: “un país que carece de innovación como estrategia
esencial no puede reinventarse en un mundo que está en constante
cambio”.
De este modo, es posible señalar la importancia y total vigencia de
los conceptos de innovación y destrucción creativa planteados por
Schumpeter en los años 30, para el desarrollo de nuestra economía
actual.
Conclusión.

Resulta importante comprender la vigencia del planteamiento


económico de Joseph Schumpeter, sin lugar a dudas presente en
diversos conceptos de total aplicación en la economía moderna, tales
como innovación, emprendimiento y particularmente en la visión que
planteaba de la economía como un ciclo que conducía en el largo plazo
al desarrollo de las economías.

Es así como en estos momentos los gobiernos asumen el desafío de


fomentar la innovación con la finalidad de alcanzar mayores estándares
de vida en la población general.

Las ideas de Schumpeter han sido de gran importancia, a pesar de


que en el momento en el que fueron postuladas no tuvieron mayor
relevancia y se vieron desplazadas por otras teorías de mayor aceptación,
como por ejemplo los postulados de Keynes.

You might also like