Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Lic.

José Adalberto Melgar Castellón


Licenciado en Psicología Consultorio:
Psicología – Psicoanálisis Salta1536 – 2° “A” - .Villa María.
E-mail: adalmelgar@gmail.com MP: 720 MN: 47,583 Tel.: (0353)15-418-4602

Una forma particular del estrago materno o la destrucción del


significante hijo/a

Para intentar dar cuenta de un hecho real de una forma particular de


“apropiación” de una persona, para el caso un hijo/a menor de edad, haciendo
abuso de la autoridad materna o paterna que se impone por la indefensión en que
se encuentra un menor de edad, indefensión por la falta de madurez psicológica y
social, dependencia absoluta en términos biológicos psicológicos y sociales.
Manipulación posible porque venimos sujetos del lenguaje y nos sujetamos a él
como única herramienta posible para la individuación, la cual no es posible si no se
nos facilita por parte de nuestros progenitores, quienes nos transmiten e imponen
sus propios significantes a través de la lengua llamada materna, porque es la que
habla y conoce nuestra madre, mediante la cual nos transmitió su propia y
particular manera de ver la cultura en la que estamos insertos, es decir, las
instituciones (lo que está instituido) de nuestra sociedad y cultura, pero su función
no se agota en la simple adquisición de la lengua, “se trata de que en ella se
transmiten los rasgos que hacen a lo singular de cada grupo familiar, constituidos a
su vez no sólo por el lazo de la pareja parental, sino también por los adquiridos a
través de las generaciones que preceden a los padres, es decir, lazos de filiación
que se inscriben en una cadena generacional” 1 cumplen Intentaré reflexionar en 3
líneas definidas: 1) La ley, escrita y definida en el Código Penal y la Convención de
los Derechos del Niño/a; 2) El síntoma patológico que motiva la apropiación y por
último, 3) los efectos psicológicos que impactan sobre el progenitor excluido de la
relación filio – parental.

En lo que se refiere al primer punto, es decir, los términos de la legalidad, la


que en nuestro medio se encuentra totalmente tipificada en sus generalidades en el
Código Penal y en particular por la Ley 24,270 (“Configúrase delito al padre o
tercero que impidiere u obstruyere el contacto de menores de edad con sus padres
no convivientes”)2 y la incluye dentro del Código Penal. Y por otro lado, la Ley
23,849 “Convención Sobre los Derechos del Niño, que ratifica para nuestro país, la

1
DÍAZ, E. A (2005): La apropiación como estrago. En Psicoanálisis: Restitución, Apropiación, Filiación.
Centro de Atención por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires
2
Ley sancionada por el Congreso de la Nación el 3 de noviembre de 1993 y Promulgada de hecho el 25
de noviembre de 1993.
Lic. José Adalberto Melgar Castellón
Licenciado en Psicología Consultorio:
Psicología – Psicoanálisis Salta1536 – 2° “A” - .Villa María.
E-mail: adalmelgar@gmail.com MP: 720 MN: 47,583 Tel.: (0353)15-418-4602

Convención adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York,


el 20 de noviembre de 1989. Artículo 7 inc. 1”derecho del niño a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ellos” es decir hay 2 derechos en juego, el de los padres
y también del niño.

En cuanto al segundo punto, ¿qué mueve al padre/madre a la apropiación?


Puedo decir, que el impedir el contacto de un hijo/a con su progenitor, sea
cualesquiera de los géneros, hace que se ubique al niño/a en el lugar de un objeto a
consumir, mercancía pura, es un acto que constituye un síntoma patológico (“en los
cuales el campo de la realidad está profundamente perturbado” 3) en la persona de
quien lo realiza, es una forma de “goce perverso”, o sea, desviado de su meta
porque es una forma de goce con un elevado componente “sádico” y se inscribe en
una particular actividad de la fase anal, la de retener los objetos de la pulsión como
si fuesen porciones de su propio cuerpo, degradando el objeto de deseo hijo/a para
convertirlo en “objeto a”, o sea, objeto de la pulsión, ubicándolo simbólicamente,
“en el camino de la segregación, hay una pérdida del estatuto de ser hablante para
caer en el estatuto de objeto de manipulación por parte del mercado, vulnerando la
subjetividad privada y el orden público” 4. En la fantasía del sujeto, ese objeto de
satisfacción equivale al falo perdido de la castración. Entonces, podíamos ubicar el
estrago en las coordenadas de la deslocalización del goce, y su efecto es la
desvastación subjetiva del propio hijo/a, es decir, la desvastación de la persona
puesta en el lugar de objeto de apropiación.

Y por último, en el tercer término, los efectos psicológicos en el padre, cuyo


deseo es poder llevar adelante el ejercicio de la función paterna 5, sobre ese objeto
de deseo hijo/a “en tanto su nombre es el vector de una encarnación de la Ley en el
deseo”6, ejercicio este que no se limita con hacerse cargo de la manutención, ni
mucho menos estar forzado con la obligación legal de proveer su sostén económico.
Porque hay un deseo que implica el asumir las responsabilidades paternas respecto
del significante hijo/a, es decir, cuidar, proteger y mantener el amor por ese objeto
de deseo, hijo/a. Esta función, tiene dos objetivos, ambos fundamentales para la
estructuración subjetiva del niño/a: 1) romper con la pulsión de apoderamiento de
la madre, evitando así los efectos del estrago materno y 2) imponer la prohibición
del incesto, es decir, cntribuyendo al normal desarrollo de la sexualidad imponiendo
3
LACAN, J (1999): Clase IX – La Metáfora Paterna. En El Seminario 5 – Las Formaciones del
Inconsciente. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós – Pags 165 y sig.
4
Lo GIUDICE (2008): Derecho a la Identidad: Restitución, apropiación, filiación. Desplazando los límites
del discurso. En Psicoanálisis: Identidad y Transmisión. Centro de Atención por el Derecho a la Identidad
de Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires
5
LACAN, J (2002): La Familia (1938). 1ª edición. Madrid: Editora Nacional
6
LACAN, J (2012): Nota sobre el niño. En Otros escritos. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós
Lic. José Adalberto Melgar Castellón
Licenciado en Psicología Consultorio:
Psicología – Psicoanálisis Salta1536 – 2° “A” - .Villa María.
E-mail: adalmelgar@gmail.com MP: 720 MN: 47,583 Tel.: (0353)15-418-4602

la castración y formando parte del Ideal del yo. Constituye el primer otro social, es
decir, externo para el bebé, de esta manera rompe con la relación simbiótica entre
madre e hijo/a que impediría al niño/a alcanzar una independencia afectiva respecto
de la madre. El no poder ejercer esta función, hace propenso al sujeto a producir, un
sentimiento de impotencia, que deviene sentimiento de frustración, acentuando así
sus síntomas neuróticos y respecto del niño/a, problemas psicológicos para alcanzar
su propia individualidad como sujeto, la cual, seguramente será impedida por la
madre, sino completar de forma acabada su madurez psicológica, es decir, una
identidad propia al final de la adolescencia. Sabemos que en nuestra cultura, las
muestras de afecto hacia los seres queridos, son fundamentales para su bienestar
psíquico y en el caso de los niños, es esencial para abonar su sano crecimiento, en
términos biológicos, adquirir una completa maduración, en términos psico-sociales,
o sea, establecer relaciones maduras con otros semejantes, alcanzar una
sexualidad adulta, advenir sujeto a las normas de convivencia social y efectuar un
desarrollo armónico que le permitirá luego ejercer sus funciones de padre/madre,
como sujetos socialmente adaptados.

Por todo esto, es que la normativa legal, instituye el matrimonio como


práctica social, como matriz de subjetivación para contribuir de manera integral en
la crianza de los hijos, poner una barrera a la descarga directa de las pulsiones y
contribuir a la endoculturación y socialización de los sujetos, obliga a los
progenitores al sostenimiento económico, como una forma de sostener el lazo filio-
parental en su práctica más elemental, más básica. Está en el deseo, que es
inconsciente, de los progenitores ejercer sus funciones para permitir el pleno
desarrollo y la adaptación de los sujetos al lenguaje y la Ley que regula la vida en
nuestra sociedad y genera una cultura particular en cuanto a sus manifestaciones y
valores.

You might also like