Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 19

LA COOPERACIÓN ESTADOUNIDENSE Y LA AUTONOMÍA

INTERNACIONAL COLOMBIANA

Las relaciones con Estados Unidos, formalmente iniciaron a finales del Siglo XIX,
específicamente en 1822 cuando este reconoció a la nueva República y se establecieron
misiones diplomáticas recíprocas residentes en Bogotá y Washington. Desde entonces
esa relación bilateral se ha basado en el mutuo beneficio a través de la convergencia de
intereses a partir de la cooperación, el diálogo político, la integración económica y la
inversión con sus socios estratégicos.

La relación Colombia-Estados Unidos, a lo largo de los años tuvo sus interrupciones


según el comportamiento de Colombia en el área internacional. Específicamente en el
Siglo XX, es posible identificar los patrones de Comportamiento o fuentes de acción de
Colombia, que según la historia han girado en torno a las diferentes acciones concretas:
Primero, seguir a la “Estrella del Norte” o Réspice Polum hasta mediados de los setenta,
donde Colombia mantenía una actitud de dependencia frente a Estados Unidos a pesar
de la intervención de este País en la separación de Panamá en 1903; segundo, mirar a sus
vecinos entre los ochenta, en el cual Colombia adoptó un discurso de cercanía para con
sus vecinos en búsqueda de una inserción regional e hizo parte de los países No
Alineados dejando de lado las relaciones con Estados Unidos; y por último un
comportamiento ligado a la coyuntura de la globalización en el cual “Actuar en el
Mundo” Comenzaría a determinar la Política Exterior Colombiana; Sin embargo a
mediados de los ochenta, Colombia buscó restablecer la cercanía con Estados Unidos.

Por otra parte, los intereses nacionales y la coyuntura interna de Colombia a lo largo del
siglo XX conformaron temas prioritarios de la agenda nacional y a su vez se extrapolaron
como prioridades en materia exterior a modo de interméstica. El Conflicto Armado
Interno, la lucha mundial contra el problema de las drogas, la lucha contra el terrorismo
y hoy por hoy el pos-acuerdo, con ayuda de factores exógenos, se erigieron como un
elemento fundamental en las relaciones bilaterales del país (según el gobierno de turno),
especialmente con Estados Unidos.

Estados Unidos, siempre había mantenido una mirada hacía Colombia como socio
estratégico, pero es en 1959,- con el aislamiento de Colombia frente al el comunismo en
la Revolución Cubana,- es que Estados Unidos vio en la conducta de Colombia un aliado
merecedor del apoyo del País, el cual se vio reflejado en la relación con la Agencia
Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos.

El Conflicto Armado Interno desde los años cincuenta siempre determinó las prioridades
de Colombia y posteriormente el problema del Narcotráfico comenzó a ser relevante
tanto en asuntos internos como en las relaciones exteriores; tanto así, que en los años
noventa, según Tokatlian (1998, 21) “Estados Unidos se había fortalecido como potencia
mundial de mayor influencia, mientras que Colombia había pasado a constituirse en un
“País Problema” por el problema de drogas ilícitas y los indicios de penetración del
negocio en la sociedad y la captura del Estado Colombiano.

También existieron diferencias en cuanto a la significación del problema mundial de las


drogas por parte de Estados Unidos y Colombia, pues, mientras en Estados Unidos el
Presidente Nixon declaró en 1971 que “el problema de las drogas era el enemigo público
número uno de su país, en Colombia, la presidencia de Misael Pastrana no identificó ese
asunto como crítico, aunque al vislumbrar sus peligros, expidió hacia el final de su
gestión el Estatuto Nacional de Estupefacientes” (Tokatlian 1998, 37).

Como muestra de ello, en la década de los setenta el tema adquirió relevancia en la


agenda estadounidense con Nixon quien anunció la primera guerra contra las Drogas del
País; por lo contrario en Colombia, apenas en la administración Gaviria (1990-1994) este
combate se rediseñó orientándose al desmantelamiento de las Organizaciones
Criminales mediante la combinación de la extradición y la política de sometimiento a la
justicia. Posteriormente, la lucha contra el narcotráfico comenzó a formar parte de la
agenda global de las naciones y se convirtió en el principal desafío para la relación
Colombia-Estados Unidos.

El crecimiento del narcotráfico colombiano cobró más peso en la actitud de estados


unidos hacia el País, Según Tokatlian (1998) que para Estados Unidos, Colombia
ofrecía una experiencia de la que otros podrían aprender: un panorama en el que el
enemigo interno eran las drogas ilícitas que aunado a los grupos terroristas y
funcionarios corruptos, podría considerarse una combinación tan peligrosa como en su
momento fueron considerados el comunismo o el fascismo.
El problema del Narcotráfico, con la administración de Reagan (1981-1989) se erigió
como un asunto prioritario en los intereses de seguridad nacional, haciendo necesario el
establecimiento de acciones punitivas en el exterior con el objetivo de neutralizar su
desarrollo; con respecto a Colombia, en la administración de Betancur (1982-1986) en
seguimiento de dichas acciones, se decretaron las primeras extradiciones nacionales de
colombianos vinculados con el problema de las drogas para ser juzgados en cortes del
país estadounidense.

De manera posterior, en los años noventa, a partir de los procesos de


internacionalización, el problema de las drogas ya se había convertido en un problema
de responsabilidad mundial llevado a cabo por organizaciones criminales de orden
trasnacional; además de ello, la injerencia de las acciones delictivas en los procesos
electorales en Colombia hicieron que el Gobierno y el país perdieran credibilidad, pues
en 1996, Colombia se convirtió en el primer país democrático en perder la Certificación
del Gobierno estadounidense en la lucha contra las drogas.

Es por ello que Tanto para Colombia como para Estados Unidos, se hacía indispensable
construir un esquema de cooperación para combatir el problema transnacional de las
drogas, “narcotizando” la agenda binacional y condicionando las relaciones bilaterales y
su apoyo económico al diseño de un plan para la lucha contra el narcotráfico que le
permitiera a Estados Unidos involucrarse directamente en los asuntos internos del País:
el Plan Colombia con sus diferentes intervenciones y fases, teniendo en cuenta los
enfoques para bordarlo desde la oferta y la demanda del mismo, las responsabilidades
individuales y compartidas y los costos entre los países a partir del principio de
corresponsabilidad.

El Apoyo económico condicionado de Estados Unidos hacia Colombia en el diseño de un


plan, se materializó a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional –USAID-
cuyos objetivos principales para con Colombia radican en apoyar los esfuerzos para
superar el conflicto y establecer las condiciones para una paz sostenible a través de la
implementación de estrategias sociales y económicas que fortalezcan la seguridad.

Según la USAID (2017), “La larga relación que ha mantenido con Colombia es evidencia
de su compromiso de ayudar al país y a sus ciudadanos a sobreponerse a los
permanentes retos en esta lucha por terminar la violencia criminal, el narcotráfico, las
violaciones a los derechos humanos y para brindar justicia social a sus comunidades más
vulnerables.” (Ver Línea de Tiempo)

Línea de Tiempo: Relaciones Bilaterales Colombia-Estados Unidos en el


Marco del Plan Colombia.

Fuente: Línea de elaboración propia con información obtenida de (Rosero, 2012) (Rosen & Zepeda, 2016)
Plan Colombia 1999-2005 (Fase I)

“En el año 2000 se firmó el Plan Colombia entre Colombia y Estados Unidos, un tratado
de cooperación internacional destinado a combatir y erradicar el cultivo y tráfico de
drogas que surge de la región andina.” (Rosen-Zepeda 2019, 9)

¿Qué motivó la formulación del plan Colombia? ¿Por qué y cómo se formuló el Plan
Colombia? (p.225)
Hipótesis 1 Dos hechos principales que son del común conocimiento
se pueden relacionar con el Plan Colombia: el primero se
relaciona con la lucha contra el narcotráfico y el segundo
con un discurso imperialista en el que se expone el
intereses de Estados Unidos de adueñarse de los
recursos naturales de Colombia (Monroy, 2014)
Hipótesis 2 Hacerle frente al eminente colapso del Estado
colombiano: “el país más poderoso de la región intervino
para evitar el desplome de Colombia y así impedir un
efecto dominó que pudiese pone en riesgo la seguridad
de la región y de la potencia misma” (Monroy, 2014)

En palabras de Monroy (2014), el colapso de Colombia profundizaría la amenaza


transnacional del narcotráfico, lo que atentaría contra la seguridad nacional de Estados
unidos. Adicional al hecho de que Colombia pudiese ser un Estado Fallido representa
una mayor repercusión hacia Estados Unidos que cualquier otro país de la región al ser
Colombia un aliado histórico.

De esta manera, se identificaron una serie de amenazas y de oportunidades que


motivaron la formulación de un “plan de choque” como contingencia frente al desplome
del Estado Colombiano que a su vez que motivaba la futura implementación. A
continuación se presenta algunas características:
MOTIVACIONES PARA LA FORMUALCIÓN DEL PLAN COLOMBIA
Amenazas
Crisis institucional,
económica, social y

militarización financiera del


política del Gobierno
Argumento central
Samper
tomado de Chomsky

plan Colombia
Proceso de paz fallido
Colombia (2007) según el cual un
del Caguan que

índices
Percepción de la como atributo de Estado
fortalece a las Farc y
amenaza Estado fallido es la incapacidad
genera pérdida de
fallido del Estado para proteger
poder y control
a sus ciudadanos de la
territorial en el
violencia interna
Gobierno Pastrana
Influencia del general
McCaffrey
La seguridad nacional va 2000: provisión de
Plan
más allá de la estatal al cocaína (100 %) y

índices
Colombia
incluir la seguridad heroína (75 %) de
como
individual de los Colombia hacía
estrategia
El narcotráfico habitantes de Estados Unidos
de
amenaza determinado territorio.
responsabi
irrestricta a la El narcotráfico amenaza

material del Plan


lidad

militarización
seguridad en dos frentes. el directo Socialización del Plan
compartid

Colombia
nacional de e indirecto: Colombia como un
ay
Estados Unidos consumidores y adicto y plan antidrogas con
coordinaci
afectados por violencia componentes de state
ón entre
causada por drogas, – building.
ambos
respectivamente
Estado
(Monroy, 2014)
Oportunidades
Colombia logra que Política exterior
ampliación ala de

norteamericana
Estados unidos acepte el coordinada entre
Fortalecimiento Estrategia
concepto de ambos gobiernos
de la influencia del influencia
índices

responsabilidad
de Estados comando Teoría del equilibrio
compartida y se
Unidos en Sur (de de poder: noción
rectifique en el
Colombia EE.UU) realista y asimétrica
compromiso de la lucha
del poder
antinarcótico.
Aunque no se consideran Uso de contratistas
militares privados
privatización

Fenómeno a los militares como


Colombia
del Plan

de la actores estatales en el desde 1990


índices

War
subcontra procesos de negociación Participación directa
Outsourcing
tación e implementación porque de los contratistas
militar no se desempeñan como militares en la lucha
combatientes sino como contra las guerrillas
asesores especiales Bajo perfil de los
(Monroy, 2014) efectivos
estadounidenses
Privatización de la
guerra maximizando
beneficios
económicos (entre
políticos y
contratistas)
Fuente: Elaboración propia con datos de Monroy Hernández Catalina en Tomadores Humanos de
Decisión.

Objetivos del Plan Colombia

Lucha Contra el Reducir en 50% los cultivos ilícitos; Fortalecer la


Problema Mundial de capacidad de la Fuerza Pública para combatir el
las Drogas y el Crimen narcotráfico y el terrorismo, y proteger la ciudadanía;
Organizado. modernizar el sector de seguridad y defensa;
asegurar el entrenamiento de la fuerza pública para
proteger y garantizar los DDHH
Reactivación Generar empleo y estabilidad social; ampliar las
Económica y Social preferencias arancelarias como elemento
compensatorio de los efectos negativos del
narcotráfico y favorecer la búsqueda de un ALC;
promover alternativas lícitas de desarrollo
productivo regional; y poner en marcha una Red de
Apoyo Social.
Fortalecimiento Proteger y recuperar el capital humano, físico,
Institucional natural y social afectado por la violencia y el
narcotráfico; fortalecer y modernizar el servicio de
justicia y reducir la impunidad; fortalecer la
capacidad del Estado y la Fuerza Pública para
proteger el DDHH.
Desmovilización, Apoyar el proceso de desmovilización y
Desarme y reincorporación a la vida civil de los GAML; buscar la
Reintegración activa participación de la comunidad internacional
en todas las etapas del proceso.
Fuente: DNP-DJS
Gráfico 1. Financiación por Componente

Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y el Desarrollo Social 2007-


2013 (Fase II)

No cabe duda de que el Plan Colombia representa una de las mayores apuestas por
Colombia y un enlace clave de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y nuestro
país. La propuesta diseñada en un principio estaba pensada para seis años, desde 1999
hasta el 2005, que se extiende por un año más hasta el 2006; sin embargo dicha
extensión no obedece de manera estricta a un documento legal que así lo disponga.
(Rojas, 2007)

Hacía 2007 el gobierno del recién re-elegido presidente de la Republica Álvaro Uribe
Vélez presenta lo que se convertiría a la luz pública como la segunda fase del Plan
Colombia o Plan Colombia II: “Estrategia de fortalecimiento de la democracia y del
desarrollo social” cuya duración corresponderá al periodo 2007 – 2013.

El objetivo principal se trata de la consecución de fondos de la comunidad internacional


para el afianzamiento de los logros alcanzados con el Plan Colombia I. En otras palabras,
se trata de la continuidad a la política (o a la aplicación práctica del concepto) de
responsabilidad compartida que ya se consideraba en el Plan Colombia I. Adicional de
considerar los logros alcanzados por el PCI se hace mención a la política de seguridad
democrática que se venía desarrollando en el Gobierno de Uribe y que en muchas
dimensiones, sin generar juicios de valor, cumplía con al menos uno de los supuestos del
PCI: recuperación de control territorial. Rojas (2007) con base en documentos oficiales
del DNP hace hincapié que el Plan Colombia II y la política de seguridad democrática si
bien se presentan como estrategias relacionadas cada una es independiente.

De esta manera Rojas (2007) se permite afirmar que la fase II del Plan Colombia se
trata de una triple C: ““consolidación” de los resultados de Plan Colombia I,
“continuidad” de los programas hasta ahora implementados, y “colombianización” de
una estrategia que hasta ahora ha tenido como el más fuerte aliado a los Estados
Unidos” (Rojas, 2007)

Finalmente tanto para Rojas como para las realizadoras del trabajo que adoptan su
visión, el plan Colombia sufre de una constante mutabilidad. Se trata de una
característica positiva de una política que pretende ser de Estado pero que a su vez
complica una evaluación de impacto real al tener la capacidad de acomodarse a los
hechos y sobre todo a los líderes.

Objetivos de la Segunda Fase

Consolidar el control total del territorio en las zonas de


mayor violencia y afectadas por los cultivos ilícitos y sus
problemas asociados; Consolidar los logros alcanzados en
la lucha contra los grupos narcoterroristas y su principal
Lucha Contra el
fuente de financiación, los cultivos ilícitos; Generar
Terrorismo y el
alternativas a los cultivos ilícitos, por medio del desarrollo
Narcotráfico
alternativo, asegurando el respeto y el cuidado del medio
ambiente; y, Lograr mayor flexibilidad en la dirección y
operación de los programas impulsados por la
Cooperación Internacional.
Fortalecimiento de la Lucha contra la impunidad; Fortalecer el sistema judicial
Justicia y la a nivel nacional y local; y Desarrollar la política de
Promoción de los promoción, respeto y garantía de los DD.HH.
DDHH
Fortalecer la economía y profundizar los resultados de la
política económica para mantener una tasa de
crecimiento alta y sostenida, y un manejo
Apertura de Mercados
macroeconómico y fiscal que permita soportar una mayor
autonomía en los programas derivados de la Cooperación
Internacional.
Fortalecer la política social, de manera que se avance en el
Desarrollo Social
mejoramiento de la calidad de vida de la población
Integral
colombiana en su conjunto.
Atención integral a la Atención integral a la población desplazada; Desarme y
Población desplazada y Reintegración (DDR): dar continuidad al Programa de
Movilización, Desarme Desmovilización de miembros de grupos armados ilegales
y Desintegración. y fortalecer el Programa de reintegración.
Fuente: DNP (2007)

Gráfico 2. Financiación de la Segunda Fase

Fuente: DNP (2007)

Hasta ahora, el Plan Colombia en sus dos fases se tenía en cuenta como una cooperación
bipartidista exitosa entre Estados Unidos y el País ya que de cierta manera se habían
alcanzado los objetivos planteados para la transformación social, económica y de la paz
en Colombia. Este éxito, motivo a que se siguieran implementando acciones y
desarrollando proyectos aún en escenarios de pos-acuerdo y el tan anhelado pos-
conflicto.

De esta manera, el Plan Colombia evolucionó hacia un nuevo esquema de cooperación


llamado “Paz Colombia”, el cual según el MRE, tiene en cuenta la transformación
positiva de nuestro país y busca apoyar áreas clave para enfrentar los retos que supone el
pos-conflicto para lograr establecer una paz estable y duradera hasta el 2022.
ANEXOS A TENER EN CUENTA SOBRE LAS FASES DEL PLAN COLOMBIA

Marco Legal de la Cooperación Estadounidense en Colombia

Tratado/Instrumento Adopción
Convenio General De Ayuda Económica Técnica Y Afín Entre El Bogotá 23/07/1961
Gobierno De Colombia Y El Gobierno De Estados Unidos De
América
Canje de Notas: asistencia para la seguridad y el suministro de artículos y Bogotá 12/12/1996
servicios de educación y capacitación militar para propósitos de la lucha
contra estupefacientes.
Carta de acuerdo sobre el control de narcóticos entre el gobierno de la Bogotá 27/08/1997
Republica de Colombia y el Gobierno de los Estados Unidos de America
Canje de Notas: suministro por parte del gobierno de los estados unidos de Bogotá 21/11/1997
artículos servicios y educación y capacitación militar a fin para propósitos
antinarcóticos
Convenio de Donación del objetivo estratégico entre la agencia colombiana Bogotá 30/08/1999
de cooperación internacional y los Estados Unidos de Americe para reducir
la producción de cultivos ilícitos en áreas seleccionadas de Colombia
(Convenio de Donación de usaid no.514-9003)
Carta de Acuerdo para el control de narcóticos entre el gobierno de la Bogotá 25/06/1999
Republica de Colombia y el gobierno de los Estados Unidos de America
para la policía nacional colombiana dirección antinarcóticos proyecto CNP
DIRAN
Ley 2508 de 1999: Por la Cual se Expide el Plan Nacional de Congres 29/07/1999
Desarrollo para los años de 1999-2002 y el Plan Colombia como o de
parte de la Política Crediticia Agropecuaria. Colombi
a
Convenio De Donación del objetivo estratégico n°514-9002 para promover Bogotá 27/09/2000
una democracia más eficaz participativa y responsable entre el Gobierno de
La Republica de Colombia y el gobierno de los Estados Unidos De America
Acuerdo Complementario Para La Cooperación Y Asistencia Técnica En Bogotá 30/10/2009
Defensa Y Seguridad Entre Los Gobiernos De La Republica De Colombia Y
De Los Estados Unidos De America
Convenio Complementario Entre El Gobierno De La Republica De Bogotá 09/06/2010
Colombia Y El Gobierno De Los Estados Unidos De America Relativo Al
Fortalecimiento De La Asistencia Técnica Y a fin En Las Áreas De La
Cooperación E Innovación Científica Técnica Y Tecnológica.
Convenio De Asistencia Al País Enmienda No Veinte Entre La Republica De Bogotá 19/07/2017
Colombia Y Los Estados Unidos De America Por El Cual Se Amplia El (No Está
Convenio De Cooperación A 2022. Vigente)
Fuente: Banco de Tratados Ministerio de Relaciones Exteriores Colombia
Asistencia Económica y Militar de Estados Unidos a Colombia 1996-20161

Impactos del Plan Colombia

Se debe tener en cuenta que USAid financia dentro del marco de Plan Colombia financia
proyectos en tres (3) áreas específicas: 1) Asistencia a víctimas del conflicto, 2) Proceso
de desmovilización y, 3) Atención a poblaciones afrocolombianas es indígenas.

En la siguiente tabla se puede encontrar un esquema del balance en términos de efectos


(negativos y positivos) del Plan Colombia:

PLAN COLOMBIA2

EFECTOS NEGATIVOS EFECTOS POSITIVOS

Con 93 millones de dólares, Estados Unidos


Surgimiento de mayores tensiones entre los países de contribuye al fortalecimiento por el respeto de los
la región y Colombia. DD.HH y las instituciones de administración de
justicia.
Con el fin de expandir operaciones antinarcóticos
Situación de "suma cero": para Colombia ganancia, en el país, Estados Unidos provee 600millones de
pérdida para los demás. dólares para entrenar y equipar batallones
antinarcóticos.
Colombia como "chivo expiatorio" para los países de la DESARROLLO ECONOMICO ALTERNATIVO
región de acuerdo a sus problemas. (US$145): US$45 alternativas económicas a los
pequeños agricultores. US$30 intercepción y
Total rechazo de la región al gobierno de Pastrana. erradicación a los cultivos.

1
Rojas D.M. Las Relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿Llegó la hora del pos-conflicto? Anal.
Pol., Volumen 26, Número 79, p. 121-138, 2013. ISSN impreso 0121-4705.
2
Baquero, D.F. La Verdadera Cara Del Acuerdo de Cooperación en Seguridad Entre Colombia y los Estados Unidos
de América. Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad Programa de Relaciones Internacionales
y Estudios Políticos. Bogotá D.C. 2017
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15839/1/BaqueroOlivaresDanielFelipe%202017PDF.pdf
Rechazo del Plan Colombia: Venezuela, Brasil y Perú
consideran que la intervención Estados Unidos
aumenta la inseguridad en la región. US$96 millones para aumentar la capacidad de
actuación de la Policía Nacional.
La paz en Colombia no se podría alcanzar con armas,
helicópteros y presencia militar estadounidense.

El plan Colombia es considerado por el parlamento


europeo como una constitución estadounidense mas no
USAID como agencia de cooperación
como una decisión del pueblo colombiano.
internacional estadounidense se encarga de
A pesar de 15 años de ejecución del plan, y de la demostrar además del fortalecimiento del plan
desaparición de los capos del narcotráfico, este aun no Colombia, el fortalecimiento de la cooperación
desaparece, por el contrario se fortalece más en las técnica y financiera.
bandas criminales, tomando fuerza en zonas
específicas (ciudades, veredas, barrios) de Colombia
Critica del aumento a 1,6 millones de hectáreas de
cultivos de coca, cuando la finalidad del plan era la
erradicación del cultivo, procesamiento y distribución US$15 millones para ayudar a las personas
de la droga. desplazadas por el conflicto en la región.
Militares convertidos en mercenarios.

Mayor número de víctimas y desplazamientos forzados


con la presencia del conflicto armado.

Violación de DD.HH: falsos positivos. US$ 16 millones para la asistencia al desarrollo,


asistencia técnica, y contribución agrícola al sur
De acuerdo a la finalidad del Plan, combatir el de Colombia.
narcotráfico, la minería ilegal toma fuerza hasta llegar
a convertirse en un fondo de ingreso de los grupos
ilegales.

Stakeholders en los Proyectos Parte del Plan Colombia

Como se hizo mención anteriormente y según Monroy (2014) el Plan Colombia se


implementa a través de una serie de contratistas externos y que se determinan como
diferentes a los actores estatales internos al proceso, como lo pueden ser los presidentes
de ambos Estados involucrados3.

La tabla a continuación relaciona los principales contratistas, dado el caso con su


respectiva función, y el monto otorgado a cada uno a fecha 2006, en la cual culmina la
primera fase de la estrategia de cooperación a la que se denominará Plan Colombia I o
simplemente Plan Colombia.

3
Este punto toma especial relevancia dado al enfoque de FPA con el que se desarrolla la investigación de la autora.
Empresas que adelantaron la implementación de proyectos financiados
por el Plan Colombia

Cifra 2006 Agencia


Contratista Función
(USD) contratante
Entrenamiento a pilotos,
Departamento de
DynCorp mecánicos y demás personal en 164.260.877
Estado
la lucha contra narcóticos.
Provisión de mantenimiento y Departamento de
Lockheed apoyo logístico al personal de la Estado,
79.564.221
Martin Policía Nacional y su servicio Departamento de
aéreo defensa
Northrop
Grumman
Information
Technology Suministro de sistemas
Departamento de
International / tecnológicos y apoyo logístico 3.330.863
Defensa
Northrop para aeronaves
Grumman
Mission
System
Coordinar, apoyar y controlar
actividades que se asocian con Departamento de
radares, comunicaciones y Estado,
Arinc 29.187.000
comando entre las FF aéreas Departamento de
estadounidense y FF aéreas Defensa
colombiana
Departamento de
King aerospace 9.036.310
defensa
Departamento de
ITT 6.533.502
defensa
Oakley Departamento de
5.000.000
Networks Estado
ManTech
Departamento de
International 4.704.955
Defensa
Corporation
Telford Departamento de
2.783.000
Aviation Defensa
PAE
Departamento de
Government 2.540.000
Defensa
Servicies
Departamento de
Omnitempus 1.000.000
Defensa
Departamento de
Caci 555.230
Defensa
Tate Departamento de
420.603
Incorporated Defensa
Constructor,
Consulting and Departamento de
300.000
Engineering Defensa
(CCE)
Chenega
Departamento de
Federal 200.000
Defensa
Systems
U. S. Naval
Departamento de
Mission Bogota 200.000
defensa
Riverine Plans
Fuente: Tabla 7. Principales contratistas del Plan Colombia y Tabla 8. Compañías contratistas del Plan
Colombia en Capitulo 2. Formulación y negociación del plan Colombia 1998-2002. Valoración de
amenazas y oportunidades en Monroy Hernández, C (2014) Tomadores humanos de decisión Plan
Colombia: una estratégica política exterior de Estados Unidos.

Departamentos Beneficiados por las Fases del Plan Colombia

La figura hace una aproximación al departamento que han sido beneficiados por una o
varias de las fases del Plan
Colombia. Para efectos de
claridad, el color amarillo
corresponde a Plan
Colombia I (1999 -2006), el
color azul a Plan Colombia
II (2007 – 2013), el color
rojo a Paz Colombia (2016 –
actualidad) y el color verde
corresponde a
departamentos
“beneficiados” por las 3
fases o estrategias de
cooperación en el marco de
Plan Colombia.
PAZ COLOMBIA (FASE III) 2016 - actualidad

A pesar de que el plan no se ha consolidado totalmente, vale la pena insistir en el éxito


exclusivamente político en el que el Plan Colombia se ha convertido. Se trató de una
iniciativa bipartidista estadounidense que se ha convertido en la piedra angular del
cambio social, económico y de paz en territorio colombiano. De manera que la relaciones
bilaterales de ambos países se han visto fortalecidas en un ámbito se seguridad nacional.
Desde 1999, las tres administraciones estadounidenses posteriores han sido claves para
el mantenimiento y desarrollo de las estrategias que el Plan Colombia contiene.

De manera que el Plan Colombia ha tenido, como lo propone Rojas (2007) la capacidad
de evolucionar y adaptarse a nuevos retos de la realidad colombiana hasta un nuevo
marco de cooperación en la actualidad denominado “Paz Colombia”. Esta nueva y última
fase del Plan Colombia recoge la transformación social y política de la que el país es
escenario hoy por hoy; su objetivo es brindar apoyo en áreas que suponen retos del
posconflicto o pos-acuerdo y tiene un tiempo estimado y proyectado a cinco (5) años.

Luego de una encuentro presidencial en febrero de 2016 el entonces presidente de


Estados Unidos, Barack Obama, anuncia esta nueva etapa de cooperación en la que
afirma que: ““De la misma manera en que Estados Unidos ha sido un socio de Colombia
en tiempos de guerra, seremos su socio en la paz. Estoy muy orgulloso de anunciar un
nuevo capítulo de la alianza de Colombia y Estados Unidos y la vamos a llamar Paz
Colombia” (Obama citado por El Espectador, 2016)

Posterior al encuentro presidencial, el presidente de Colombia se reuniría con el


Secretario de Estado de Estados Unidos para materializar la propuesta anunciada por
Obama, en la que sentarían las áreas privilegiadas a trabajar en esta nueva fase que se
relacionan en la siguiente tabla.

Objetivos Paz Colombia

Continuidad con la política antinarcóticos y anti


Lucha contra el crimen
terrorismo indicada ya en las dos fases anteriores; con el
organizado
fin de hacerle frente al vacío delincuencial de las Farc
Lucha contra el crimen Retos y aspectos logísticos y costos administrativos de la
organizado implementación de los acuerdos de paz
Desarrollo rural En concordancia con la hoja de ruta de Cooperación
Internacional de la APC se impulsa la economía del país
desde este objetivo. Se incluye además el aspecto de
recuperación de presencia y control territorial del Estado
legitimo en zonas de difícil acceso.
Se trata de un objetivo en conjunto con la comunidad
Erradicación de minas
internacional. De este aspecto hace ya parte Noruega, país
antipersona
garante de los diálogos en la Habana.
Fuente: 1Elaboración propia con información reseñada por el periódico web el Colombiano

Conclusiones:

 Es claro que el Plan Colombia en sus diferentes fases, ha sido un instrumento al


servicio de los intereses políticos de los Estados aunque principalmente de
Estados Unidos. “Plan Colombia” más que ser un plan de ayuda para la
recuperación Estatal de Colombia, fue la plataforma para la injerencia
“justificada” de Estados unidos en el país con el objetivo de cumplir con los
intereses expansionistas con los que se ha caracterizado y plantar el
“excepcionalismo” Norteamericano en la región.
 Estados Unidos y su política doméstica, adquirieron mucha más relevancia y
capacidad de incidencia no solo en Colombia, sino también en la región usando su
poder e influencia para determinar la agenda en la relación con América Latina.
Colombia condicionó totalmente la ayuda económica para Colombia en el marco
del precitado plan.
 Es posible decir que el Plan Colombia es una intervención militar indirecta de
Estados Unidos hacia Colombia en la que se busca fortalecer las fuerzas Armadas
del País. La intervención orientada a la recuperación y fortalecimiento de la
Institucionalidad, no es solamente el objetivo central.
 La Condicionalidad de Estados Unidos, sigue operando como un fuerte
unilateralismo en contravía de la conducción de una agenda bilateral que impone
serias exigencias en todos los aspectos de las relaciones entre los dos países. La
arbitrariedad sobre el grado de importancia asignado unilateralmente por
Estados Unidos atenta contra la eficacia del propio esquema de cooperación.
 La Centralización de la agenda política interna en Colombia en temas como el
problema mundial de las drogas, la internacionalización del Conflicto Armado
Interno, y ahora la internacionalización del proceso de paz, ha condicionado los
ejes de cooperación y la ayuda de Estados Unidos.
 La Cooperación Estadounidense fue la plataforma de confianza del Gobierno
Norteamericano para el establecimiento de las relaciones comerciales con
Colombia y posteriormente la firma de un Tratado de Libre Comercio que aunado
a otros acuerdos de liberación comercial y eliminación de barreras arancelarias,
han convertido a Estados Unidos, en el principal socio estratégico y comercial de
Colombia.

Referencias

Baquero, D.F. La Verdadera Cara Del Acuerdo de Cooperación en Seguridad Entre Colombia y los Estados
Unidos de América. Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad Programa de
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Bogotá D.C. 2017
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15839/1/BaqueroOlivaresDanielFelipe%2
02017PDF.pdf

DNP. (s.f.). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Contratos-Plan/Paginas/ContratosPlan.aspx

El tiempo. (Septiembre de 2016). Las estrategias que marcaron el ocaso del grupo guerrillero. Obtenido
de http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/plan-colombia-y-plan-patriota-49654

Matta Colorado, N (2016) Los cuatro pilares del plan Paz Colombia. [en línea] disponilbe en:
http://www.elcolombiano.com/colombia/politica/los-cuatro-pilares-del-plan-paz-colombia-
XX3550437

Mendoza, A. R. (Febrero de 2016). El tiempo . Obtenido de Lo que le tocó a Boyacá del Plan Colombia:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16499557

Monroy Hernández, M A., (2014) Formulación y negociación del plan Colombia 1998 – 2002. Valoración
de amenazas y oportunidades en Tomadores Humanos de decisión Plan Colombia: una
estrategia política exterior de Estados Unidos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Redacción política El Espectador (2016) "El nuevo capítulo del Plan Colombia se llamará Paz Colombia":
Obama [en línea] disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-nuevo-
capitulo-del-plan-colombia-se-llamara-paz-colo-articulo-614763

Rojas, M D. (2007) Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? En Colombia Internacional pp. 14 – 37. Bogotá.
Recuperado de: http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint65.2007.01

You might also like