Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo

MORRIS AEJ.

Tres fases principales de la evolución histórica de las primeras civilizaciones urbanas y de sus ciudades:
-Paleolítico: desde 500000 a.C. hasta 10000 a.C. Recoleccion, caza, pesca, nómades, tribus,
-Mesolítico: 10000 hasta 7000 a.C.
-Neolítico: 7000 al 3400 a.C. conocimiento de la agricultura, paso del nomadismo al sedentarismo, aldeas
neolíticas. su duración varia en las diferentes zona. Implica que la producción de alimentos se basaba en la
agricultura y la ganadería, sin que se conociera la tecnología de los metales. Hasta el 3400 a.C (Aparicion
escritura, comienzo de la historia). En el neolítico la unidad social era la familia y la sociedad era nómada, se
desplazaba en busca de nuevas fuentes de alimento. Las primeras viviendas fueron cuevas y el tiempo de
permanencia en ellas estaba limitado por la disponibilidad de alimentos cerca de ella. Esto corresponde al
periodo salvaje según Morgan, esta economía de recolección limitaba el índice de población.
-Edad de Bronce: 3500 a.C. – 1000 a.C. en este periodo se establecieron las primeras civilizaciones urbanas

Primeras civilizaciones: en sur de Mesopotamia, en Egipto, en el valle del Indo, en el rio amarillo en China, en
el valle de Méjico, en las junglas de Guatemala y Honduras, y en las costas y altiplanos de Perú.
Las 3 primeras en supuesto orden de aparición fueron Mesopotamia, Egipto e India, denominadas culturas
muertas. Las 3 culturas americanas (más recientes) mexicana, Centroamérica y peruana son también
civilizaciones muertas, destruidas por conquistadores españoles en el siglo XVI. En cambio China ha perdurado
desde sus orígenes en el 3000 a.C. en el rio amarillo hasta hoy sin interrupciones duraderas.

Se cree que las ciudades debieron preceder a la agricultura. Las primeras criaturas con forma humana
aparecen hace 1 millón de años. En 25000 a.C. la evolución de homo sapiens finaliza y empieza el proceso de
evolución cultural. El hombre primero sobrevivió de la recolección y más tarde también de la caza.

Revolución Neolítica: en el 7000 a.C. fue el final del último periodo glacial, hubo un cambio climático
favorable, finalizo el mesolítico y se dio la revolución agrícola o neolítica entre el 8000 y 10000 a.C... Permitió
el crecimiento de la población y aumento la capacidad de carga de la tierra adecuada al cultivo. En este
periodo se desarrollan las primeras comunidades agrícolas, caracterizada por la domesticación de plantas y
animales y el control sobre la producción de alimentos, la vida sedentaria de los agricultores y la vida nómade
de los pastores. Con el desarrollo de la agricultura se logro un abastecimiento alimenticio basado en el
excedente de producción. Todo miembro de la comunidad debía contribuir al suministro de alimentos, el
excedente social (permanencia durante toda larga duración) no es bastante grande para alimentar bocas
ociosas. Los agricultores eran sedentarios y vivían en aldeas levantadas con barro piedra y paja. Viviendas
reunidas en un sitio defendido con lugares para almacenar excedentes, corrales para animales y áreas de
cultivo a su alrededor. Las primeras aldeas surgieron al sur y este del Mediterráneo, en el creciente fértil, hacia
el 7000 a.C. y las primeras comunidades agrícolas hacia el 5500 a.C. La religión neolítica se centraba en la
generosidad con la naturaleza, era muy ceremonial y se asociaba a tiempos de cultivo y cosecha, etc. Dentro
de la política, el jefe solía ser un varón, que defendía al poblado, y al sector agrario de los ataques, y podía
recaudar tributos.
Revolución Urbana: las primeras ciudades datan del 4000 a.C. al 7000 a.C. Estas se diferencian de las
pequeñas aldeas pre urbanas, ya que desarrollan una nueva etapa económica basada en excedentes de
producción. Además, otro de los cambios fue la aparición de la escritura en 3400 a.C. determinante del origen
de la civilización, que permitió la transformación básica del orden social, la creación de sistemas
administrativos y legales, y desarrollo de matemática, astronomía, tradición escrita sustituye a la oral, etc. En
las primeras ciudades se puede encontrar el comienzo del alfabeto, tecnología rudimentaria, religión
establecida y organización de leyes. Se promueven técnicas de cultivo, sistemas de regadío y centros de
intercambio que originan el comercio. La ciudad fue sede de la autoridad espiritual y política. Se produjo una
división del trabajo, la especialización y un intercambio de conocimientos. La organización social era posible
gracias a esta existencia de especialistas. La nueva agricultura utilizaba la irrigación sistemática y el arado,
aprovechando que se asentaban en las tierras a lo largo de valles fértiles de grandes ríos. Los procesos
agrícolas dependían del regadío y de obras de canalización y contención a gran escala. Requisitos para la
revolución urbana:
*producción de excedente almacenable de alimentos
*existencia de alguna forma de escritura
*especialización de la sociedad
*concentración de población
*edificios monumentales
*clase dominante

Ciudad según Gideon Sjoberg: una comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de población que
alberga en su seno a una gran variedad de individuos especializados en tareas no agrícolas, incluyendo entre
estos a una elite culta.

En Mesopotamia los principales asentamientos urbanos fueron ciudades estado-independientes, y a veces


luchaban entre sí para repartirse la llanura regada por los dos rios. Los excedentes están concentrados en
manos de los gobernantes de las ciudades, representantes del dios local. La mayoría de los edificios se
construía con ladrillos de arcilla secados al sol, los ladrillos cocidos se utilizaban para murallas o en palacios y
templos. Ur fue una de esas ciudades, que cuando Akkad fue derrocada asumió el control del imperio sumerio
como capital durante la tercera dinastía, entre 2110 y 2015 a.C. Es el ejemplo más significativo de la ciudad
sumeria. Estaba amurallada (8m) y tenía un foso para defenderse, y constituida por el temenos o recinto
sagrado y la ciudad exterior. 1200 x 800 mts. El Éufrates discurría por el lado oeste, y un amplio canal
navegable la rodeaba por el norte y este, dos puertos al norte y este y es posible que un canal menor
atravesara el área urbana. El temenos era reservado para los sacerdotes y miembros de la corte, era la
ciudadela religiosa de la ciudad, dominada por un ziggurat de varias plantas. Las casas eran habitadas por la
clase media, había casas de dos plantas y eran casas-patio. No se ajustaban a ningún sistema de planeamiento
urbano.
Tell: origen preislámico, se refiere a aquellos montículos formados por la mano del hombre. Se formaba por
las sucesivas reconstrucciones de una ciudad sobre las ruinas de las anteriores
Crecimiento orgánico: evolución natural no planificada de una ciudad, originada generalmente a partir de una
aldea.
Jericó fue un asentamiento densamente urbanizado dotado de poderosas murallas. Se cree que fue un
santuario fundado en 9000 a.C. por cazadores mesolíticos junto a una fuente.
Jerusalén: su ubicación hacía posible el control de la importante ruta que atravesaba el altiplano central de
palestina del norte. Fue fundada por David y su hijo Salomón, como un centro religioso para unificar las tribus
de Judá e Israel.
Babilonia: ciudad importante en 2000 a.C., cuando fue capital del imperio babilonico que fue reconstruida por
última vez a partir de 680 a.C. Entre 605 y 561 a.C. fue Nabucodonosor. Estaba dividida en dos partes por el
cruce del Éufrates. Estaba doble amurallada.
Uruk: mayor de las ciudades sumerias conocidas, situada cerca del Éufrates. Floreció entre 3500 y 2300 a.C.
Egipto: la civilización de Egipto tiene un origen más reciente que la de la Mesopotamia. Se desarrolló a lo largo
de río Nilo, noreste de africa. El valle fértil del lugar permitió a los egipcios tener una economía basada en la
agricultura. Reinó la paz interna en Egipto, por lo que no había necesidad de murallas defensivas, ni de ocupar
siempre el mismo lugar. Los faraones pasaban su vida en este mundo, preparando su tumba para la vida que
seguiría después de la muerte (religión egipcia: creían en la vida después de la muerte). La escasez de restos
urbanos se debe a que la mayoría de los recursos de la construcción se utilizaban para las tumbas y templo,
mientras que las áreas urbanas eran construidas de adobe. Era un proceso rápido para no retrasar las obras
funerarias. El faraón residía cerca del lugar de su futura tumba y el gobierno se establecía en la ciudad más
próxima. La gente adinerada elegía el lugar de sus viviendas y construían a lo largo de calles principales. Los
menos pudientes se ubicaban detrás de las viviendas de los ricos, y los pobres en lugares donde quedara algún
hueco. Existía un poblado de los obreros, con un plan preconcebido.

Las primeras ciudades de Egipto y Mesopotamia mantenían una relación simbiótica y de equilibrio con las
áreas de cultivo de las cuales dependían para su subsistencia.

GIDEON SJOBERT

Primeras ciudades hace unos 5500 años, la urbanización a gran escala hace solo 100.
Tres grandes niveles de organización humana:
-Sociedad primitiva: pre urbano y preliteraria, número pequeño de personas, grupos homogéneos y
autosuficientes, búsqueda de alimento
-Sociedad civilizada preindustrial o feudal: excedente alimenticio, gracias al cultivo selectivo de cereales y la
cría de animales. Permite la especialización del trabajo y la estructura de clases. Conocen la metalurgia, la
rueda y el arado, la escritura que permite la contabilidad, anotación de hechos históricos, leyes, literatura, y
religión. A este grupo pertenecieron las primeras ciudades.
-Ciudad industrial moderna: sistema de clases fluido, progreso tecnológico, nuevas fuentes de energía que no
son el musculo del hombre o de animales

Requisitos para primeras ciudades:


*organización social para recoger, almacenar, y distribuir el excedente agrícola
*medio ambiente geográfico favorable, con suelo fértil y suministro de agua para agricultura y consumo
urbano.

Ciudad según Gideon Sjoberg: una comunidad de considerable magnitud y elevada densidad de población que
alberga en su seno a una gran variedad de individuos especializados en tareas no agrícolas, incluyendo entre
estos a una elite culta.

La escritura permite distinguir a las comunidades genuinamente urbanas, de las semiurbanas o no urbanas.
Las primeras ciudades surgieron en 3500 a.C. en el creciente fértil, Mesopotamia en los valles de Tigris y
Éufrates. Tenían una base técnica semejante: trigo, cebada, bronce, arado tirado por bueyes, vehículos con
ruedas. Sus jefes eran reyes y sumos sacerdotes.

La noción de vida urbana se propago desde Mesopotamia a los valles del Nilo, del indo y del rio amarillo, pero
no fue así con las ciudades precolombinas de mayas, aztecas, etc. Los logros de los mayas en astronomía o
matemática, permiten decir que se trató de una cultura urbana, no así como los incas que no disponían ningún
conjunto de símbolos gráficos para representar las palabras, pero si tenían una amplia división del trabajo y
tenían conocimientos de ingeniería, arquitectura y militares. En Centroamérica las ciudades se crearon en
ausencia de cría de animales, la rueda, etc.

Todas las culturas de la época compartían alguna característica como: la teocracia, el rey y sumo sacerdote
eran la misma persona; la clase dominante tenía su residencia principal en la ciudad. En el centro se ubicaban
los más importantes edificios cívicos y religiosos. Más alejadas del centro las casas y talleres de artesanos. Los
más pobres vivían en las afueras de la ciudad junto a quienes se dedicaban a la agricultura. El centro le
permitia a la clase alta, comunicación entre si y protección ante amenazas.

Existe una relación entre el ascenso y caída de los imperios y el ascenso y decadencia de las ciudades.

Conceptos Instrumentales:

AMBIENTE: conjunto de relaciones entre los seres vivos y su entorno. / Sistema de interacciones entre el
hombre, la estructura socio-economica-politica, y el soporte natural. El sistema ambiental creado por el
hombre se lo define como ambiente humano: relaciones entre sociedad y naturaleza a lo largo del tiempo. Es
el resultado de la interacción permanente del CSC y CFE. El ambiente humano altamente transformado en el
que predominan las características culturales por encima de las naturales como una ciudad, es un ambiente
humano urbano. En cambio el ambiente humano rural es aquel ambiente escasamente alterado donde
predominan las características naturales.

CSC: grupos sociales, instituciones, actores, formas de organización, cultura, ideología, etc. Formado por la
estructura social (conjunto de instituciones relacionadas entre sí, sus objetivos y requerimientos), y por el
sistema social (funcionamiento del sistema. Ej.: sistema feudal).
CFE: fenómenos que permiten la concreción de la sociedad en el espacio. Componentes físicos naturales, aire,
agua, clima, condiciones físicas y transformaciones físicas que desarrolla el hombre (rutas, canalizaciones,
aldeas, ciudades, calles, plazas, instituciones). Factores de materialización y de localización.
ESPACIO URBANO: resultado de una serie de fenómenos morfológicos físicos derivado de organizaciones
sociales, políticas, económicas y ambientales que lo originan. Se conforma por edificios, plazas, calles, etc.
donde se realizan actividades sociales. Lo conforman el espacio público y privado.
ESPACIO PÚBLICO: para uso de población en general, cualquier persona puede circular, es de propiedad
pública, dominio y uso público. Constituyen el vacío de la ciudad.
ESPACIO PRIVADO: pertenece a los particulares, el paso puede ser restringido ya que está dentro de sus
propiedades ocupadas por edificaciones. Constituyen el lleno de la ciudad.
TRAZADO URBANO: forma en la que se disponen las calles y manzanas y relación con parques, plazas, etc.
Puede ser regular, irregular, planificado o no, ortogonal, etc.
LÍMITE: línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios,
CULTURA: conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida
de una comunidad. Técnicas, sistemas sociales, económicos, políticos, religiosos, valores, leyes, lengua,
costumbres.
ESCALAS DE ANALISIS: territorial (cartográfica, hace referencia al nivel regional, la localización específica de
las ciudades pertenecientes a una cultura, área de dominio territorial de un imperio o nación), urbana (de la
ciudad propiamente dicha) y arquitectónica (corresponde al espacio urbano significativo de la ciudad).
POLIS: ciudad-estado griega. Se trata de una pequeña comunidad socio-política y cultural caracterizada por la
independencia y el autogobierno. Su origen es en la Edad del Bronce y su desarrollo y consolidación en el
periodo de la Grecia Clásica. Es el centro político, económico, religioso y cultural, el ideal de vida, la forma más
perfecta de sociedad civil. La polis no se identifica con un territorio sino con el conjunto de sus ciudadanos. Su
concepto es original a los griegos e identifican a su civilización aunque el fenómeno urbano haya sido anterior
a ellos.
SEDE INSTITUCIONAL: lugar donde está situado un organismo, organización o entidad que desarrolla alguna
actividad cultural, religiosa, política o deportiva (escuela, iglesia, teatro). Puede ser social o corporativa.

SOCIEDAD: conjunto organizado de individuos, que comparten una cultura con sus conductas y fines, que
interactúan entre sí para formar una comunidad. Comparten lazos ideológicos, políticos, económicos, etc.
Existe desde la propia aparición del hombre aunque se ha ido modificando a lo largo de la historia
INSTITUCIÓN: organismo que realiza una labor social y cultural, tiene normas, reglas, etc.
TERRITORIO: espacio geográfico que es aquel que resulta de las relaciones entre un espacio físico
determinado y los grupos humanos que habitan en él.

Criterio de periodización por largas duraciones: organización del tiempo histórico en periodos que tengan
rasgos comunes entre sí, y se diferencien de otros períodos (historiador francés Braudel)
Larga duración: tiempo geográfico (donde es posible entender las grandes mutaciones, cambios profundos
vinculados a la geografía, al territorio, a las transformaciones realizadas por el hombre sobre la naturaleza.
Media duración: tiempo social
Corta duración: tiempo individual

La primera larga duración dura desde el neolítico hasta el siglo XI cuando finaliza la alta edad media y es el
resurgimiento de las ciudades

La revolución urbana según Gordon Childe, es la culminación de un cambio progresivo en la estructura


económica y la organización social de comunidades que causaron un aumento dramático en la población
afectada.
Sociedades preindustriales clasificadas en: salvajismo, barbarie y civilización. Salvajismo y barbarie por la
forma de conseguir alimento. Salvajismo mediante caza, recolección y pesca. Barbarie mediante agricultura y
cria de animales. En cambio civilización es considerada como tal si una comunidad conoce la escritura, además
debe contar cierto tamaño del asentamiento y una gran densidad de población. Esta ultima es determinada
por el suministro de alimentos que a su vez es limitado por los recursos naturales, las técnicas, medios de
transporte preservación, etc.
GRECIA
Grecia antigua durante los siglos V, IV y III a.C. tenia una organización social y económica, el sistema de
gobierno y principios religiosos, filosóficos y precientificos tan deslumbrantes que influyeron en el desarrollo
histórico de toda sociedad. El esfuerzo de adaptación del espacio natural a las actividades humanas esta
dirigido a engrandecer la polis. La polis es una ciudad desarrollada, una comunidad de gente, una unidad
política y religiosa completa, caracterizada por la independencia y el autogobierno, ciudad-estado, la lograron
los griegos y romanos, es la ciudad autentica, un verdadero estado, el principio de la democracia, forma de
autonomía de un pueblo libre. El gobierno popular de Atenas no debe ser exagerado, las mujeres no tenían
lugar en la vida publica, tampoco las viudas, la ciudadanía era hereditaria y excluia a los extranjeros y esclavos
que no tenían ningún tipo de derecho. En la polis las relaciones entre individuos era inmediata, cara a cara, se
buscaba asegurar la participación social. Era una comunidad organizada, con instituciones políticas
autónomas, como la asamblea, el consejo, un magistrado, creencias comunes. Todos ellos se encontraban en
el centro de la ciudad. La polis es el elemento mas importante de la cultura griega.
La residencia se fijaba en la villa, que estaba dividida en solares. El solar más la parcela de tierra era la
posesión privada básica. Las murallas no fueron necesarias porque los dueños de la ciudad fueron siempre
campesinos y no había oposición de campesinos y ciudadanos. En la ciudad griega, la acrópolis estaba
destinada a actividades de culto, donde se levantaban los templos como símbolo de existencia de los dioses.
Estos sitios sagrados no estaban determinados por ningún trazado urbano, su ubicación es un fenómeno
espontaneo. Las necesidades espaciales de la polis fueron las destinadas a actos o actividades publicas, es
decir espacios públicos o sociales. Los lugares mas altos eran destinados a las actividades religiosas o defensa,
y no para la residencia. Los territorios sagrados eran accesibles a cualquier ciudadano, aunque prohibido como
residencia.
El sistema democrático griego funcionaba con una asamblea popular integrada por todos los ciudadanos. Las
reuniones de la Asamblea necesitaban 6000 ciudadanos y se hacían semanalmente. Fue llamaba democracia
“cara a cara”. La asamblea era el órgano máximo de gobierno, la soberanía de la ciudad estado residia en ella.
no tenia edificio propio y llevaba a cabo sus reuniones en el ágora, luego en la colina del Pnix, y luego en el
teatro de Dionisos. De la asamblea se desprendia el Consejo o Bulé (500 ciudadanos), que estaba encargado
de los negocios del estado y de la preparación de las leyes para que la asamblea discuta. Se desarrollaba en el
buleterio diariamente. Luego estaba el pritaneo, conformado por 50 ciudadanos, se ocupaba de asuntos
administrativos de la polis. Al hombre que no tiene interés en los asuntos públicos se lo consideraba un inútil.
La educación física igualaba a la educación literaria. La educación griega se componía de: gimnasia, letras y
música. Casa del gramatista y citarista para letras y música, palestras para gimnasia. Deportes como gimnasia,
lucha (palé), carrera, salto, lanzamiento de disco / jabalina se llevaban a cabo en el gimnasio o palestra. Luego
estaba el estadio para otros deportes. El gimnasio era un centro de reunión de la juventud, centro de
educación deportiva y militar.
El teatro además de utilizarse para obras, se usaba para actos políticos y religiosos. Fue el medio mas
persuasivo para los dirigentes griegos, junto con la asamblea.
El ágora: centro de la comunidad donde la gente se reunía y charlaba todo el día, un lugar cívico, donde se
realizaban actividades políticas, religiosas, económicas, etc. junto a ella se encontraban los organismos de
gobierno. Es una característica esencial de la polis.
Roma

La ciudad estado romana aparece como tal en el siglo VIII a.C. El imperio griego absorbe primero el
Mediterráneo occidental hacia el siglo III a.C. y luego apunta al Mediterráneo Oriental en el que predominaba
el helenismo, y también lo conquista a mediados del siglo I a.C. Augusto inicia formalmente el imperio como
institución política.
Algunas regiones son incorporadas por necesidades estratégicas, como por ejemplo conquistar el territorio
vecino de uno recién conquistado y otras para ejercer el control sobre los recursos (alimentos y materias
primas). La conquista producia conocimiento geográfico nuevo a medida que se desarrollaba.
Las ciudades se pueden clasificar según sus causas de construcción:
Ciudades espontáneas: un centro ritual fundado por asosiacion de varias familias de una región rural. Las
ciudades romanas no tienen características espontaneas.
Colonias: en el imperio romano las colonias cumplen funciones de control, sus habitantes solian ser veteranos
militares que cuando cumplieron su servicio, se les otorgo una tierra en la ciudad.
Campamentos militares: son los asentamientos que apoyan a los limes, a las vías y puertos, su origen esta en
los asentamientos de campaña que se erigen para el ejercito en movimiento.
Cannabae: crecimientos urbanos espontaneos en el exterior de los campamentos militares, ya que estos
requieren servicios, comecios, etc.
Centros rituales: aquellas ciudades que albergan actividades rituales religiosas
Centros político-administrativos: capitales provinciales y cabeceras de conventos jurídicos. Ej: Roma,
Constantinopla.
Ciudades natales: aquellas ciudades provinciales que por ser lugar de nacimiento del emperador, recibían un
trato especial.
Ciudades reconstruidas: son las que se rehacen luego de su destrucción.
Ciudades útopicas.

En la cultura Romana tuvo existencia un modelo formal con el cual se constituían las nuevas ciudades. Este
modelo, llamado centuriacion, se basaba en dos ejes perpendiculares, cardo de norte a sur y decumano de
este a oeste. El recinto tenia forma rectangular y estaba limitado por el borde que podía ser una muralla, que
cumplia una función demarcatoria y defensiva. En la intersección del borde con los ejes se ubicaban las
puertas. Había zonas privadas (residenciales) y zonas publicas, de las cuales se destaca el foro, ubicado en el
centro del trazado, es decir, en la intersección de los ejes, y es donde se ubican los principales edificios,
monumentos y actividades publicas. Los romanos con sus esquemas, mas simples en la Europa occidental,
debieron en Oriente reconocer y adaptarse a hechos urbanos o territoriales preexistentes.

A fines del siglo III y principios del siglo IV d.C. las ciudades del imperio comienzan a realizar obras de
fortificación (murallas) como consecuencia de la situación militar, que empeoraba. Los limes y asentamientos
fronterizos pierden eficacia. El imperio pasa a un sistema defensivo en profundidad, se crea un ejercito móvil
que atacaría a los invasores, cuando estos ya hayan vencido los limes. Por ello, las murallas fueron eficientes
como recurso defensivo, los invasores barbaros no consiguieron en general traspasarlas. El corte de
acueductos y vías revela el carácter dependiente de la ciudad con respecto a hechos territoriales de
comunicación y abastecimiento. Las ciudades romanas en su fase inicial fueron imanes que atraían población y
con el amurallamiento se pasó de ser un imán a ser un recipiente. Esto provocó inseguridad general,
centralización de la autoridad, y tendencia al éxodo urbano. El proceso de decadencia implica una rigidizacion
general y especialmente del borde urbano (muralla) y la detención del proceso de crecimiento urbano, y
comienzo de la despoblación.

You might also like