Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

6-12 Propiedades microestructurales de la fractura en materiales

metálicos
Por fractura se entiende la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en
dos o más partes bajo la acción de una tensión a temperaturas que están muy
alejadas de la temperatura de fusión del material. Los materiales metálicos
sufren sobre todo fractura por fatiga.
Etapas a tener en cuenta: (son 2)

 Iniciación de una grieta o fisura.


 Propagación de dicha grieta o fisura (es la etapa que determina el modo
de fallo).
Clasificación: Fractura dúctil y fractura frágil.

La ductilidad depende tanto de factores internos como de factores externos. De


aquí que la clasificación de fractura atendiendo a la ductilidad del material
depende en gran medida de las condiciones de ensayo.
Al hablar del tipo de material, los factores que condicionan su ductilidad son:

Estructura cristalina: (FCC, BCC, HC). Cada estructura cristalina tiene unos
sistemas de deslizamiento distintos. Cuantos más sistemas de deslizamiento
haya, más fácil será de deformar plásticamente dicho material.
· FCC: Au, Al, Ag, Ni, Cu, Bronces y aceros inoxidables auténticos.
· BCC: Fe (puro), aceros dulces, Mo, W.
· HC: Ti, Mg, Zn, Co, Be, Zr.

Microestructura: Factor importante es el tamaño de grano, ya que existe una


correlación inversa entre ductilidad y tamaño de grano; es decir, a menor tamaño
de grano mayor será la ductilidad (y también la tenacidad) para un determinado
material. El tamaño de grano es el único mecanismo que hace aumentar a la vez
la ductilidad y la tenacidad de los materiales.
Características generales

Fractura dúctil: Tiene asociada una gran deformación plástica en el entorno de


la grieta (o zona fracturada). Se trata de una grieta estable, ya que para seguir
creciendo necesita que el esfuerzo (externo) sea cada vez mayor.
Además, el avance de la grieta es lento y existe una deformación plástica
apreciable en las superficies de fractura.

Las fracturas dúctiles se suelen producir en forma transgranular (a través de los


granos) en los metales con buena ductilidad y tenacidad.
Las fracturas dúctiles suelen ser causadas por sobrecargas simples o al aplicar
un esfuerzo demasiado grande al material.

Fractura frágil: La fractura frágil sucede en los metales y aleaciones de alta


resistencia o en los metales y aleaciones con mala ductilidad y tenacidad.
Además, aun los metales que normalmente son dúctiles pueden fallar en forma
frágil a bajas temperaturas, en secciones gruesa, a grandes velocidades de
deformación (por ejemplo, por impacto) o cuando las imperfecciones
desempeñan un papel importante.

Las fracturas frágiles se observan con frecuencia cuando es el impacto y no la


sobrecarga lo que causa la falla. Una vez iniciada, la grieta se propaga
rápidamente sin necesidad de aumentar el esfuerzo (grieta inestable), y además
no existe deformación plástica en el entorno de la grieta.

La mayor parte de los materiales metálicos son muy dúctiles y tenaces. Los
materiales cerámicos van a ser frágiles, y en cuanto a los polímeros tendremos
los dos tipos de comportamiento. Esto es válido para cualquier tipo de ensayo
(tracción y compresión).
FRACTURA EN EL ENSAYO DE TRACCIÓN

Podemos tener los dos tipos de fractura. Dentro de la fractura dúctil podemos
tener una fractura muy dúctil (como la del Au por ejemplo). En este tipo de
fractura, la tensión cortante máxima se obtiene cuando los ángulos _ y _ son
iguales y con un valor de 45º. A esta tensión se la denomina tensión de
cizalladura resuelta crítica.

En otros materiales se da la fractura de copa−cono. El mecanismo por el que se


llega a este tipo de fractura incluye otros efectos. Existen unas marcas
superficiales características. Este tipo de fractura es característica de la mayoría
de los metales.

La rotura de materiales es un hecho no deseado porque puede producir posibles


pérdidas de vidas humanas e importantes pérdidas económicas. Su prevención
es muy difícil de garantizar.
CAUSAS

Puede deberse a una mala utilización en servicio; en muchos casos es una


selección inadecuada para una determinada actividad o se debe a un mal diseño.
Es responsabilidad del ingeniero evitar esto.

El estudio de las causas de rotura es uno de los problemas principales que tratan
hoy en día los ingenieros especializados en metalurgia.

Mecanismo de la fractura de copa−cono: La primera etapa es que una vez


iniciada la estricción se forman una serie de microcavidades en el interior de la
sección de la probeta en esa zona de estricción. Estas microcavidades se deben
a la descohesión a lo largo de la intercara entre partículas de 2ª fase y la matriz.
En muchos casos las partículas de 2ª fase forman parte del material o son
impurezas. Si el precipitado que se forma es muy grande puede romper,
produciendo las fisuras. A medida que continúa la deformación, las
microcavidades crecen, y va a llegar un momento en el que se produce una
coalescencia de microcavidades, por rotura de los tabiques de separación de
esas microcavidades. Se forma entonces una grieta elíptica, cuyo eje mayor es
perpendicular al esfuerzo (de tracción, en este caso), que va a seguir creciendo
(por coalescencia de microcavidades). Pero la rotura final se va a producir
cuando, en un momento dado, la sección del material no aguante la carga (ya
que está aplicada sobre los extremos), y rompe de manera rápida por
propagación de la grieta alrededor del perímetro exterior de la estricción por
tensión de cizalladura, formando un ángulo de 45º con el eje de aplicación de la
carga. Este ángulo es de 45º porque ahí es donde están situados los planos más
activos; los que deslizan antes.

En este caso tenemos la fractura de copa−cono, en la que una de las superficies


de fractura tiene forma de copa y la otra de cono.

Si nos fijamos en la parte central observamos que ésta tiene un aspecto fibroso
muy característico que identifica claramente el modo de fallo. Existe una
comprobación de este fenómeno por medio de la fractografía, que es la ciencia
que se dedica al estudio de las superficies de fractura para, por medio de una
serie de análisis, poder determinar el tipo de fallo.

Esta ciencia se apoya en el microscopio electrónico de vacío, que por medio de


un bombardeo con haces de electrones provocan una reemisión de electrones
secundarios por parte del material, obteniendo una información en forma de
imagen topográfica.
Cada hueco se denomina cúpula y corresponde a la mitad de un microvacío.

A efectos macroscópicos, la superficie es muy fibrosa y hay una gran


deformación plástica en el entorno.

En materiales frágiles, tenemos a nivel macroscópico una fractura que se


propaga a través de una superficie prácticamente plana, perpendicular a la
dirección del esfuerzo. Microscópicamente, se observa una pequeña
deformación plástica.

Micrografía de la sección de un acero (con aspecto todavía macroscópico). Hay


unas marcas radiales que nacen del centro de la superficie de fractura y que son
típicos de la fractura frágil de los aceros, y que apuntan hacia el inicio de la grieta.

Volviendo a la fotocopia FR7 podemos ver una zona como granular. El


mecanismo de fallo es el siguiente:
En la mayoría de los materiales frágiles la propagación de la grieta corresponde
a una sucesiva rotura de enlaces atómicos a lo largo de planos cristalográficos
(lo que se denomina como descohesión o clivaje), observándose unos huecos
alargados que indican los planos de fractura.

Este tipo de fractura (por clivaje) es transgranular, porque las microgrietas van
atravesando los granos del material. En este tipo de fallo, los planos de
descohesión cambian de un grano a otro (por cómo están distribuidos los planos
mejor orientados). Esto proporciona un aspecto facetado a la superficie de
fractura.

6.13 Propiedades microestructurales de las fracturas en cerámicos,


vidrios y materiales compuestos.
En los materiales cerámicos, los enlaces iónicos o covalentes permiten poco o
ningún deslizamiento. En consecuencia, la falla es un resultado de fractura frágil.
La mayoría de los cerámicos cristalinos fallan por clivaje a lo largo de planos de
empaquetamiento compactos a distancias grandes entre sí. La superficie de
fractura suele ser lisa y con frecuencia no hay particularidad en la superficie que
apunten hacia el origen de la fractura.

Los vidrios también se rompen en forma frágil. Frecuentemente se observa una


superficie concoidal, de la fractura. Esta superficie contiene una zona especular
(como espejo) muy lisa cerca del origen de la fractura, y hay líneas de rasgado
en el resto de la superficie. Las líneas de rasgado apuntan hacia la zona
especular y hacia el origen de la ruptura, en forma parecida a la patrón de
Chevrón en los metales.

Los polímeros pueden fallar por un mecanismo que pueden ser dúctil o frágil.
Debajo de la temperatura de transición vítrea, los polímeros termofijos, que son
fijos, que son duros, fallan por un mecanismo frágil. Sin embargo, algunos
plásticos cuya estructura consiste en cadenas enredadas pero sin enlaces
químicos cruzados, fallan en forma dúctil arriba de la temperatura de transición
vítrea, mostrando evidencias de extensas deformaciones y hasta deformaciones
de cuello antes de la falla. El comportamiento dúctil es resultado del
deslizamiento de las cadenas de polímeros vítreos o termofijos. Los polímeros
termofijos tienen una estructura rígida, tridimensional y con enlaces cruzados.

La fractura en materiales compuestos reforzados con fibras es más compleja. Lo


normal es que esos materiales contengan fibras resistentes y frágiles, rodeadas
de una matriz suave y dúctil, como por ejemplo, en el aluminio reforzado con
boro. Cuando se aplica un esfuerzo de tensión a lo largo de las fibras, el aluminio
suave se deforma de manera dúctil, con formación y coalescencia de huecos
que eventualmente produce una superficie de fractura con hoyuelos. Al
deformarse el aluminio, la carga ya no se trasmite bien a las fibras; éstas se
rompen en forma frágil hasta que hay muy pocas de ellas para soportar la carga
final.

El fracturamiento es más común si la adhesión entre las fibras y la matriz es


mala. En ese caso, se puede formar huecos entre la fibra y la matriz, causando
disgregación. También se pueden formar huecos entre las capas de la matriz, si
las cintas u hojas compuestas no están bien adheridas, con lo que se produce
delaminación u hojeo. En este contexto, la delaminación significa que comienzan
a separarse las capas de los distintos materiales.

Un material compuesto es un sistema integrado por una mezcla o combinación


de dos o más micro o macro constituyentes que difieren en forma y composición
química y que son esencialmente insolubles entre sí.
Los materiales compuestos reforzados con fibras; pueden fallar por diversos
mecanismos. Por adhesión débil entre la matriz y las fibras; las fibras pueden se
pueden salir de la matriz de forma huecos. Si las capas individuales de la matriz
están mal pegadas, la matriz se puede deslaminar, formando huecos.

La importancia ingenieril de los materiales compuestos es muy grande ya que se


combinan las propiedades y prestaciones de los materiales constituyentes
cuando se diseña y se fabrica el material compuesto correctamente. La mayor
parte de los materiales compuestos están formados por dos o más fases, una
matriz continua que rodea a las demás fases que se denominan fases dispersas
y que se clasifican en función de su microestructura o geometría. La
microestructura de la fase dispersa incluye la forma, tamaño, distribución y
orientación de las partículas. Cuando se dan las proporciones de material matriz
y material disperso hay que distinguir claramente entre relaciones en peso o en
volumen ya que las densidades de estas fases pueden ser muy diferentes. Por
esto, concentraciones de material fibroso dispersado en una matriz del 50 % en
volumen puede equivaler a una concentración muy diferente en % en peso.

Un ejemplo de material compuesto conocido por todos y presente


universalmente en la naturaleza es la madera. Aunque hay maderas muy
diferentes y con propiedades mecánicas y de conducción de fluidos muy variadas
tienen en común una matriz celulósica reforzada con fibras de lignina (y otros
compuestos orgánicos) que le dan las buenas propiedades de elasticidad y de
formación sin ruptura, típica de la madera.

You might also like