Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 18

PERFORACIONES II

C.E.P.I.

CEMENTACIÓN
Hablar de cementación trae aparejado el tema de entubación. Si hay algo que cementar en un pozo
petrolero es justamente la cañería de entubación.

Entubar un pozo consiste introducir dentro del mismo una sarta de caños de considerable diámetro,
enroscados unos con otros, hasta alcanzar la profundidad de colocación.

Cementar un pozo consiste en fijar esta cañería a la pared del pozo.

Se prepara en superficie una mezcla de cemento con agua en adecuadas proporciones formando una
lechada y se bombea luego por dentro de la cañería de entubación (casing) y seguidamente se desplaza
hasta detrás de la misma, formando un anillo de cemento entre el casing y la pared del pozo.

Para que se hace

• Fijar las cañerías de entubación.

• Sellar capas de fluidos indeseables.

• Hacer tapones de abandono.

• Reparar roturas de casing

• Cementación Primaria

• Es el diseño y la operación de una cementación de aislación

• Del buen resultado de esta, depende la economía del pozo.

• Cuando la cementación primaria falla, se deben realizar costosas cementaciones secundarias,


consistentes en completar “anillo de cemento”. Para esto se realiza las cementaciones a presión.
Para el sellado de capas con fluidos indeseables (agua, gas, etc) también se realiza una
cementación a presión. Cuando el pozo resulta estéril o de poco interés se deben realizar tapones
de abandono, efectuando varios tapones en distintas profundidades, especialmente frente a las
capas permeables que contienen fluidos.

LECHADA DE CEMENTACION

La lechada de cementación es el fluido elemental para la cementación de los pozos. Es una mezcla de:

• Cemento en polvo.

• Agua en cantidad estequeométrica.

• Aditivos especiales.

Aditivos

Los aditivos se agregan a las lechadas para obtener:

• Adecuada reología.

• Adecuada densidad.

• Control del filtrado.

1
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Propiedades de las lechadas.

Para lograr una adecuada cementación las lechadas deben cumplir con:

• Contenido de agua suficiente y necesario.

• Tiempo de bombeabilidad.

• Tiempo de fragüe.

• Resitencia a la compresión.

• Resistencia a los agentes químicos del pozo(contaminantes)

CEMENTO es una mezcla de:

• Roca calcárea.

• Arcilla.

• Minerales de Fe y Al.

Que ingresan a un horno rotativo, donde es calcinada.

En este horno, la mezcla es fundida a una temperatura de alrededor de 1500° C, con lo que se obtiene un
producto llamado clinker.

Posteriormente es enfriado y molido en molinos de bola, de donde descarga como un polvo muy fino
(malla mesh < 200).

Del molino, el clinker descarga a una tolba, donde se le agrega cantidades variables de yeso, el que
servirá para controlar el tiempo de fragüe. El producto asi terminado es el “cemento”.

De esta manera, el cemento será una mezcla de óxidos metálicos y no metálicos, que en estado anhidro,
será un polvo impalpable, de una densidad de ~ 2,4.

Una composición típica, es la que se muestra:

Hidratados, estos óxidos se combinan entres si, cambiando completamente de aspecto. Luego de varios
días de reacción, quedará en estado sólido, de alta resistencia mecánica, convirtiéndose en cemento
“fraguado”, formando cuatro fases cristalinas:

2
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Clasificación de los cementos

En nuestro país los fabricantes se rigen por las especificaciones API para proveer cementos petroleros. La
norma API que los clasifica se denomina API standards10-A y se pública por el instituto desde 1953.

Las diferentes clases de cemento API se clasifican de acuerdo al comportamiento de estos frente a las
presiones y temperaturas de fondo del pozo.

En nuestro país solo se fabrican los cementos clase A, G y H. (clase A es cemento para construcción)

CLASIFICACION API DE LOS CEMENTOS

Propiedades de los Cementos

Las propiedades fundamentales de los cementos ya fraguados, deben ser:

• Poseer suficiente resistencia mecánica, a la compresión y a la adherencia.

• Ser impermeable.

3
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

• No ser quebradizo.

• Quedar fuertemente adherido.

• Poseer plasticidad.

• Resistir a los agentes químicos del pozo.

DISEÑO DE LAS LECHADAS

Al diseñar una lechada se debe tener en cuenta:

• La profundidad del pozo.

• La temperatura del fondo.

• El gradiente hidrostático (la densidad de la inyección ).

• El tipo de lodo usado.

Estos factores definirán:

• El contenido de agua de la lechada.

• La reología de la lechada.

• El tiempo de bombeabilidad.

• Control del filtrado.

• La calidad del agua de hidratación.

• La densidad de la lechada.

• Calor de hidratación.

Todos estos parámetros son mensurables en laboratorio.

Agua de preparación

Es fundamental la calidad y la cantidad de agua a utiliza en la preparación de la lechada.

Con la cantidad se define:

• El tiempo de bombeabilidad.

• La densidad.

• La reología.

• La pérdida de líquido por filtrado.

• Calor de hidratación.

La cantidad debe ser tal, que provea la correcta reacción química de los componentes del cemento para
que alcance su resistencia óptima.

4
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Con el objeto de reducir la densidad, se suele agregar agua, que supera la cantidad estequemétrica.

Igualmente, cuando se desea aumentar la densidad, se reduce la cantidad de agua óptima para la crear la
reacción.

Se debe tener mucho cuidado con el incremento o reducción del agua de preparación.

Además debe ser tal, que provea la correcta viscosidad (reología) y consistencia (tiempo de
bombeabilidad).

Con la calidad se define (si es salada)

1- aumento de filtrado

2- acelera el frague

3- aumenta la adherencia del cemento

Si contiene material orgánico en descomposición provocará un retardo en el frague. (afecta a las


cementaciones en los primeros tramos del pozo, cañería guía)

Con estas dos propiedades correctamente adecuadas, se asegura que la lechada desplace el lodo detrás de
la cañería, se aloje en su lugar y se adhiera correctamente a la pared del pozo y a la cañería.

Tanto la viscosidad (reología) como la consistencia son propiedades “medibles”. La primera se mide con
el viscosímetro Fann y la segunda con el consistómetro.

Tanto la viscosidad (reología) como la consistencia son


propiedades “medibles”. La primera se mide con el viscosímetro
Fann y la segunda con el consistómetro.

Para determinar la reología, dijimos que se utiliza el viscosímetro


Fann.

Está compuesto por dos cilindros concéntricos.

Uno de los cilindros es giratorio, montado sobre un eje, movido


por un pequeño motor.

El otro es fijo, interior al movil, montado sobre un eje, el que


tiene un resorte antagónico.

Sobre el eje, este lleva montado un cursor, que gira sobre una escala.

Mientras no haya liquido entre ambos cilindros, al girar el cilindro


exterior, no provocará ningún efecto sobre el cilindro fijo interior.

Si colocamos un liquido entre ambos cilindros, se producirá una


transmisión “viscosa” entre ambos.

5
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

La rotación del cilindro exterior, arrastrará al cilindro interior, por efecto de la viscosidad del liquido que
los separa provocando la deflección de la aguja sobre la escala.

Con las lecturas de 300 y 600 rpm, calculamos los valores de:

Viscosidada plástica:

VP = L600 – L300 [cp]

Punto de fluencia:

YP = L300 – VP [lb/100ft2]

Indice de modelo exponencial:

n = 3,32 log (L600/L300)

Indice de consistencia:

K = 5,11 L300/5,11) [lb/100ft2]

La consistencia de la lechada, se determina con un consistómetro”.

Está compuesto por:

 un vaso metálico de 1 litro de capacidad.

 un agitador, movido por un motor eléctrico.

 unas paletas de arrastre, conectadas al exterior del vaso por


un eje hueco,que transmite cierto movimiento de rotación a una
polea.

 Sobre la polea va una cuerda enrrollada, que transmite el


movimiento a una pesa.

El vaso se llena con la lechada a ensayar. Se introduce el conjunto de agitador, paletas de arrastre, que a
su vez sirve de tapa del vaso.

6
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Todo el conjunto se introduce en un baño, para mantener la temperatura constante.

 Se pone en marcha el agitador. esta rotación, provocará el arraste de las paletas.

 Lo que provocará el arrollamiento de la cuerda y por ende el ascenso de la pesa.

De esta manera, mientras la consistencia de la lechada sea


“bombeable”, la pesa se mantendrá en el nivel inicial

Una vez que la lechada haya comenzado a aumentar su


“consistencia”, las paletas de arrastre aumentarán su torque,
haciendo subir a la pesa.

La consistencia se mide en “unidades de consistencia”, por unidad


de tiempo

Una buena lechada, con un tiempo de bombeabilidad de 90-100 minutos, debe tener 11 U de
consistencia, en 20

minutos de agitación.

El tiempo de bombeabilidad es
función de la profundidad, no
existiendo una regla fija sobre
cual debe ser. El gráfico de la
figura es un ejemplo típico.

En cuanto a la calidad del agua de preparación, se puede decir:

El agua más recomendable para preparar la lechada, debe ser dulce y de pH neutro.

El agua salada produce sobre la lechada:

• Aumento de filtrado

• Acelera el fragüe

• Aumenta la adherencia del cemento.

Cuando se desee aumentar o reducir la densidad, por el aumento o reducción de agua, se deben
agregara además ciertos aditivos.

7
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

La medición del filtrado se realiza con el filtro prensa, el mismo que se usa para determinar el filtrado
de la inyección.

Cualquier cemento de clase API, genera lechadas con alto filtrado, llegando a valores de 1.000 ml/30´

Por este motivo es necesario agregar aditivos para realizar el control del filtrado de las lechadas.

Los reductores de filtrado se agregan al agua de mezcla y son básicamente polímeros de alto peso
molecular, pudiendo trabajar de dos maneras:

 Formando una película sobre la la formación permeable

 Reteniendo el agua alrededor de las partículas de cemento.

Cementación

 La cementación es una operación que consiste en bombear cemento al pozo.

se puede clasificar de la siguiente manera:

 Cementación Primaria: se llama así a la cementación que se hace inmediatamente después de


entubar la cañería y su objetivo es fijar el casing con la formación.

 Cementaciones Especiales: se hacen por alguna razón en especial (que son varias)

 - Cementación Secundaria: Se hace para corregir defectos de la cementación primaria.

 - Cementación para obturar perdidas. (Cementación por pérdidas)

 - Tapón para side track

 - Tapón de abandono

 Cementación Secundaria

Por ejemplo, en una cañería de aislación (que tapa todos los niveles productivos), cuando se
realiza la cementación primaria se contamina con hidrocarburos por lo tanto el cemento no sirve

8
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

(una de las características del cemento que se mezcla con HC, es que no fragua) entonces se hace
cementación secundaria.

Si tengo una formación de arena muy permeable (que chupan los fluidos) se hace cementación
correctiva de manera de aislar estas formaciones.

Si tengo un nivel de agua sobrepresionada, el agua invade la formación productiva, entonces se


hace cementación secundaria.

Debe quedar claro que “si no hay aislación se conectan hidraulicamente las capas”

Cementación Primaria

La cementación se dispone entre la cañería y la pared del pozo (en el espacio anular), para
adherir la cañería firmemente a la formación.

Las cañerías se cementan con la formación por las siguientes Razones:

Si esta suelto el caño, debido al movimiento de la columna perforadora (cuando perforo) puedo
romperlos o desenroscar a los caños.

Si no están cementadas las capas acuíferas o las que contienen gases, etc, no están tapadas,
dando lugar a posibles surgencias, entonces, necesito que el anillo de cemento restituya la
aislación que tenía antes del hueco (o sea antes de perforar el pozo)

Teoría de la Cementación Primaria


Para obtener óptimos resultados en la cementación primaria, la operación se debe realizar:

1º perforar correctamente el pozo, con una adecuada inyección y manteniendo un buen calibre
del pozo.

2º la cañería de entubación se debe colocar lo más centrada posible.

3º la superficie exterior del caño debe ser lo más rugosa posible, exenta de barnices o pinturas.

4º al realizar la operación de cementación, sede asegura de remover perfectamente todo resto de


inyección y revoque de la superficie del caño y de la formación en el tramo del pozo que se
desee cementar.

Importante

no entubar un pozo con la capa de barniz con que los caños vienen recubiertos de fabrica, ya
que este barniz, con la humedad del cemento primero y por acción de los hidrocarburos del pozo
luego, se despega del caño y pierde todo objeto la correcta operación de la cementación primaria.

Se recomienda el arenado de la cañería para ofrecer más superficie al cemento y lograr mejor
adherencia. Si esto no fuera posible, al menos se recomienda adquirir la cañería sin el barnizado
y dejarla expuesta a la atmósfera para que se oxide su superficie, lográndose un propósito
similar al arenado, siempre usándola antes que se produzca corrosión.

Diseño de la operación de cementación

comprende la secuencia de los siguientes pasos:

1º Remover y limpiar perfectamente el espacio anular y paredes del caño y pozo en la zona a
cementar.

9
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

2° Levantar toda la inyección removida hacia una zona superior del pozo, que no quedará
cementada.

3º Alojar en el tramo de pozo deseado, la lechada cementadora.

4º Impedir que la lechada retorne dentro de la cañería de entubación y a su vez que esta quede
sin presión interna.

Es de fundamental importancia el régimen de bombeo, lo que definirá el estado de flujo del


fluido removedor. Recordar: para obtener la mejor capacidad de acarreo, la distribución de
velocidad debía ser la más aplanada. Esta distribución la ofrece el régimen tapón y el régimen
turbulento. Ahora bien, el régimen turbulento ofrece una ventaja adicional, que es, remover el
revoque. Por lo tanto se recomienda realizar todas las operaciones de cementación, dentro de lo
posible, a régimen turbulento. Si esto no es posible, dada la alta perdida de carga que esto
infiere, cosa que a veces no es conveniente, se deberá realizar la operación a régimen tapón.

Nunca, en ningún caso, se debe desplazar a régimen laminar, ya esto puede provocar la
canalización del cemento.

Esto es, la formación de canales de inyección gelificada dentro del anillo de cemento, lo que
hará fracasar la cementación primaria

Diseño de la Cementación Primaria

El diseño de la cementación primaria comprende dos partes.

A- se refiere a la limpieza del pozo y el diseño de la lechada en sí, relativa al 1°,2° y 3º de los
pasos recientemente enumerados.

B- se refiere al centrado de la cañería y a los dispositivos de retención de la lechada


mencionados en el paso 4º.

Operación de Cementación

consta de cuatro fases

1º Colchón lavador

2º Lechada removedora

3º Lechada principal

4º Desplazamiento

Colchón lavador

Es el fluido encargado de remover el revoque y la inyección gelificada adherida al caño.

Está formado por un volumen importante de agua (5000- 8000 lt) al que se le adicionan varios
aditivos químicos como ser tensoactivos y dispersantes.

El colchón lavador, se desplaza a régimen turbulento, ataca mecánica y químicamente el revoque


depositado sobre la pared del pozo y la inyección gelificada sobre el caño. Es un preflujo
bombeado adelante de la lechada, para limpiar las superficies del pozo y del caño en el tramo a
cementar.

10
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Los aditivos agregados son función del tipo de lodo usado en la perforación. Cuando el lodo es
base acuosa, se emplean dispersantes, siendo lo más empleados los pirofosfatos. El tensoactivo
es del tipo humectante, para formar una efectiva capa de agua sobre la superficie del caño,
asegurando con esto buena adherencia. Con los lodos de base hidrocarburo se utilizan fuertes
desemulsionantes y humectantes.

Primero se envía el Colchón Químico, la misión de éste colchón es atacar el revoque (que es de
naturaleza alcalina por lo cual los atacamos con ácido)

Este colchón es agua acidificado, el ácido mas común es el Pirofosfato acido de sodio. El
volumen que se utiliza para este colchón es función del diámetro del pozo y de la altura del
anillo de cemento. Como el ácido va perdiendo acidificación, o sea acidez , entonces el ph
cambia. Además para que sucede esta reacción química, debe haber un tiempo de contacto entre
el ácido y el revoque.

La misión del colchón lavador, es romper el revoque para la cual se envía un colchón mecánico
que por sus características reológicas circula con movimiento de flujo turbulento , y el revoque
termina de ser tapado con la lechada removedora. A continuación de la lechada de removedora,
está la lechada principal y luego se desplaza: el desplazamiento salvo casos especiales se hace
con agua.

Tiempo de Contacto del Colchón lavador

El colchón lavador se desplaza a régimen turbulento, El tiempo de exposición sobre la


superficie a cementar, o de contacto es el período que necesita el colchón lavador para arrancar
mecánicamente el revoque y que lo ataquen químicamente los aditivos. (experimentalmente en
la zona del golfo de México, se determinó que no debe ser inferior a los 7 minutos (régimen
turbulento)).

Se define “tiempo de contacto”, al período en que un punto cualquiera del espacio anular
permanece en contacto con el fluido removedor.

Calculo

Tc = Volumen de colchón lavador

caudal de bombeo

Definiendo un tiempo de contacto (entre 7 y 10 minutos)

volumen del colchón lavador V= Tc • Q

Lechada Removedora

Es un volumen de lechada de agua y cemento de baja densidad, con bastante exceso de agua, se
le debe agregar bentonita para regular los parámetros reológicos y las propiedades tixotropicas y
evitar la separación del agua.

La lechada removedora es un colchón que se bombea inmediatamente detrás del colchón lavador
con la finalidad de arrastrar hacia zonas superiores del pozo, todo resto de inyección y de
revoque que haya removido el colchón lavador y no lo alcanzó a desplazar. Con la lechada
removedora se prepara acabadamente el espacio anular y se deja listo para alojar la lechada
principal

Preparación Lechada removedora

11
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Se prepara con:

- agua más bentonita (entre 3 y 6 %) prehidratada

- se agrega cemento hasta obtener una densidad de 1450 gr/lt. a 1600 gr/lt.

- Se podrá incorporar algún reductor de fricción si se desea bajar la viscosidad

La lechada removedora también se recomienda desplazarla a flujo turbulento y como es de baja


viscosidad, más si se agrega algún dispersante o reductor de fricción,

se requieren relativos bajos caudales de desplazamiento para ello, lo que no provoca demasiada
alta pérdida de carga dentro del espacio anular.

Lechada Principal

es la lechada cementadora propiamente dicha

estará compuesta por:

cemento 55 a 60 %

Agua 40 %

Aditivos 0,5 a 3 %

Los aditivos sirven para:

1° reducir y controlar el filtrado

2º reductores de fricción para controlar la reología

3º retardar o acelerar el fragüe

Además, si se debe densificar la lechada, para contrarrestar las altas presiones de formación, se
puede agregar hasta 35 % de material densificante (baritina o hematita).

El desplazamiento de la lechada principal no es tan importante efectuarlo a flujo turbulento. Lo


importante es que la distribución de la velocidad entre las paredes (de pozo y caño) sea lo más
aplanado posible.

Para asegurar que se produzca un efectivo desplazamiento del fluido anterior a la lechada
principal, y sea reemplazado totalmente por esta última, y no se produzca una mezcla de fluidos,
que originarán canalizaciones del cemento.

Para esto, si no es posible desplazar a flujo turbulento por la alta pérdida de carga que origina, de
deberá realizar el desplazamiento a flujo tapón

12
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Desplazamiento

El desplazamiento es un volumen de un fluido cualquiera definido por la capacidad interior del


casing y tiene por objetos empujar o “desplazar” los fluidos anteriores a este, desde la boca del pozo
hasta el extremo inferior de la cañería (zapato), de modo que la lechada cementadora levante anillos
desde el zapato hasta el nivel deseado, dejando libre de cemento el interior del casing.

El fluido usado generalmente es agua dulce, pero también suele ser agua salada, petróleo o fluidos de
terminación. Pero lo importante del desplazamiento no es el tipo de fluido, sino el caudal al cual es
bombeado, pues será este quien defina el estado de flujo de la lechada al pasar por el espacio anular y
en pozos muy profundos con cañería de mucho diámetro, hasta controlará el desplazamiento de
colchón lavador.

Tapones

Existen dos tipos:

tapón “fusible”: debe limpiar las cañerías de los restos de inyección adherida a su superficie. Es de
goma sobre un núcleo de aluminio.

tapón de cierre, tiene por finalidad separar físicamente el fluido de desplazamiento de la lechada
cementadora

El primero es empujado hasta el zapato de la cañería antes de la lechada principal. Al hacer tope en el
fondo se perfora su núcleo y permite el paso de los fluidos.

El segundo es un tapón macizo y muy robusto, con sus aletas de goma y núcleo de aluminio y plomo,
el cual al llegar al zapato frena el paso de cualquier fluido que haya encima de él, finalizando ahí la
operación de cementación. De ahí su nombre.

Aditivos de la cementación

Para los colchones lavadores se utilizan sustancias para bajar el ph y en algunos casos densificantes
(baritina-carbonato)

En la lechada cementadora : se utilizan aditivos ,reductores de filtrado , reductores de fricción


,antiespumantes ,eventualmente densificantes o aditivos para bajar la densidad.

Otros aditivos son aceleradores y retardadores de frague.

13
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

a) Reductores de filtrado: la lechada de cemento se prepara con un notable exceso de agua .Para que
comience la reacción de frague lo primero que tiene que hacer la lechada es liberarse de agua
sobrante, después del cual la lechada queda en un estado pastoso (se conoce como perdida de
bombeabilidad), se utilizan los reductores de filtrado en las operaciones que por su profundidad es
necesario que esta separación del agua sobrante sea retardada a los efectos de que la lechada no pierda
su bombeabilidad ante de tiempo.

b) Reductores de fricción

La lechada del cemento tiene valores reológicos muy alto. Determina que la densidad equivalente
(EDC) de circulación sea muy alta.

El reductor de fricción, es un aditivo que se usa a los efectos de reducir la perdida de carga en el
espacio anular cuando estamos desplazando el cemento. A los efecto de reducir esta perdida de carga
se utilizan reductores de fricción ,es decir ,este aditivo en un lubricante que mejora las condiciones de
circulación.

c) Antiespumantes

En superficie, cuando se mezcla el cemento con el agua y los aditivos, se somete a un proceso de
agitado intenso del agua con el cemento, debido a éste agitado hay una gran cantidad de aire que se
entrampa en ésta mezcla formando una espuma, que da lugar a un error muy importante, que es
distinguir entre el volumen teórico y el volumen real que enviamos al pozo.

Otra de las razones por la cual conviene el uso de un antiespumante es evitar que quede aire
entrampado en la lechada después que ésta haya perdido bombeabilidad, lo que daría como resultado
un anillo de cemento poroso que tendría una resistencia mecánica muy inferior a lo programado.

d) Densificantes:

El densificante que se usa en las lechadas es la Baritina (su uso es excepcional, o sea, raro).

e) Reductores de densidad

Se utiliza aditivos de naturaleza volcánica como la Puzzolana (o sea, se aumenta el volumen sin que
esto implique un aumento de la densidad. Lo que se obtiene es un alto volumen con baja densidad.)

En casos extremos se utilizan lechadas gasificadas con nitrógeno.

f) Retardadores o aceleradores de fragüe

Se utiliza el cloruro de calcio, que según su porcentaje en agua actúa como acelerador o retardador de
fragüe.

Cuando el porcentaje es inferior al 2% en agua  acelerador

Cuando el porcentaje supera el 2% en agua produce el efecto contrario ,es decir que es  Retardador.

El porcentaje ideal es 1,3-1,5% en agua.

Hidráulica de la cementación

cálculo del caudal de desplazamiento

Vimos la conveniencia de desplazar todos los fluidos de la cementación a régimen turbulento. Pero
existen situaciones en que no es posible desplazar las lechadas a flujo turbulento. La situación más
desfavorable, es cuando el pozo tiene bajo gradiente de factura, esto es, cuando la resistencia

14
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

mecánica de la roca es baja y no soporta altas presiones, fracturándose y permitiendo el flujo de


cemento dentro de la fractura provocada.

Esto hará que se interrumpa la circulación del pozo y no se levante el anillo. Bajo estas condiciones no
es posible desplazar a flujo turbulento ya que esto requiere altos caudales de bombeo y provoca a su
vez alta pérdida de carga con altas presiones de bombeo.

En pozos donde existe la duda de provocar una pérdida de circulación por bombear a alto régimen, es
conveniente desplazar a flujo tapón.

Vimos que con valores de NR superiores a 2100 se entra en flujo turbulento. Para definir el flujo
tapón era necesario conocer los valores de n y k. Estos valores se determinan a partir de las
mediciones realizadas con el reómetro.

n = índice de comportamiento de flujo

k = índice de consistencia

θ1: lectura del Fann a 300 r p m

θ2: Lectura del Fann a 600 r p m

C: constante del reómetro

Si se desea desplazar a flujo turbulento, es necesario conocer la velocidad crítica a partir de la cual se
entra en turbulencia

Vc = velocidad critica en pie/seg

γ = densidad de la lechada en lb/gal

D = diámetro del pozo en Pulgadas

d = diámetro de la tubería en pulgadas

Fijando un NR de 2100 como comienzo de la turbulencia, la ecuación anterior nos queda:

A partir de Vc calculamos el caudal de bombeo por:

Qc= Vc/A

donde:

15
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Qc = caudal crítico

Vc= velocidad critica

A = área transversal del espacio anular.

Usando una fórmula más práctica, tenemos

Qc = Vc * D2 – d2

17,15

Qc= caudal en barril/ minuto

Vc= velocidad critica en pie/ seg

Si se desea desplazar a flujo tapón se deberá obtener un Re lo más bajo posible (Re≤100) lo que
determinará una baja velocidad y consecuentemente un bajo caudal de desplazamiento. También será
conveniente trabajar con valores bajos de n (entre 0,1 y 0,5) y el valor de k lo más alto posible (entre
0,01 y 0,1).

Para decidir a que régimen efectuar el desplazamiento, será necesario conocer el gradiente de fractura
de la formación. Luego, calculando la pérdida de carga que provocará el desplazamiento a flujo
turbulento de la lechada más la presión hidrostática que esta generaría. Es importante verificar que la
suma de ambas sea inferior al primero.

δn . h ≥ pH + Δp

δy

δn = gradiente de fractura de la formación Kg/cm 2

δy m

Δp = pérdida de carga en el espacio anular

pH = presión hidrostática

h= profundidad del pozo en metros

El gradiente de fractura es un valor propio de la roca y se determina experimentalmente. Su valor


oscila entre 0,40 psi/pie (0.092 Kg/cm 2 /m ) y 1,3 psi/pie (0,301 Kg/cm2 /m ). La presión
hidrostática será la suma de las presiones parciales que cada etapa de la lechada genere Así
tendremos:

pH= pH1 + pH2 + pH3 + pH4

donde

pH= presión hidrostática en el fondo del pozo = OE

pH1= pH generada por la inyección = OA

16
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

pH2 = pH generada por el colchón lavador = AB

pH3 = pH generada por la lechada removedora = BC

pH4 = pH generada por la lechada principal = CE

Si el fluido usado para desplazar es de inferior densidad que las lechadas, se podrá verificar en superficie
la diferencia de presión entre ambas columnas hidrostáticas instalando un manómetro en boca de pozo,
así tendremos:

ps= pH – pHs

Donde

ps = presión manométrica de superficie

pH = presión hidrostática de fondo

pHs = pH generada por el fluido de desplazamiento

La pérdida de carga se puede calcular por la ecuación de Fanning, que para el espacio anular vale:

Y para la cañería vale:

donde f: factor de fricción de Fanning y el resto de los factores son conocidos. Para determinar Δp para la
cañería, habrá que calcular la velocidad dentro de la misma.

17
PERFORACIONES II
C.E.P.I.

Dispositivos de Retención

Los dispositivos de retención, son zapato y collar, van colocados en el extremo inferior de
la

cañería, en la punta de la cañería el zapato y un caño más arriba el collar

Finalidad: impedir que la lechada cementadora retorne dentro de la cañería una vez
finalizada la cementación.

Tipos:

1- collares y zapatos de llenado diferencial, que permiten el ingreso parcial de la inyección


a medida que se va bajando al pozo y

2- los collares y zapatos flotadores que impiden el llenado de la cañería.

18

You might also like