Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 5

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS

BIOLOGICAS UNIDAD SANTO TOMÁS

Gutiérrez Segura Diego


Grupo 1OV2 Lic en Biología
Profesores acargo del grupo
M.EN C. ERÉNDIRA ARAIZA RAMÍREZ
M.EN C. JOSÉ FERNANDO ARREOLA
HERNÁNDEZ
BIÓL. RICARDO GONZÁLEZ RIVERA
Introducción
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: LAGOMORPHA
Familia: LEPORIDAE
Nombre científico del conejo de los volcanes: Romerolagus diazi
Autor de la especie: (Ferrari-Pérez, 1893)
Nombre común:
Español: Conejo de los Volcanes; Conejo Zacatuche; Teporingo; Zacatuche
Inglés: Volcano Rabbit
Francés: Lapin De Diaz; Lapin Des Volcans
Al conejo de los volcanes también se le conoce como teporingo y zacatuche. El nombre
de ´los volcanes´ le viene por habitar en la zona volcánica (Popocatepetl, Iztaccihuatl,
El Pelado, y Tlaloc).
Zatuche deriva del náhuatl de los aztecas y significa conejo de los zacatonales, de
zacatl, zacate, y tochtli, lo cual concuerda con su hábitat natural de zacatonales o pastos
altos.
MORFOLOGÍA: Es monotípico (la única especie de su género) Es el conejo más
pequeño del país, pesando 400 g de media.
Mide unos 30 cm de largo y tiene orejas pequeñas y patas cortas en comparación con
otros conejos. Su cola no es visible (tiene cola vestigial). Es considerado el más primitivo
de los lepóridos existentes en la actualidad y es considerado el más pequeño después
del conejo pigmeo (Brachylagus idahoensis). Los machos pesan algo más que las
hembras.
Es de color ocre oscuro y de vientre grisáceo.
El conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) es una especie endémica mexicana está
catalogada como amenazado tanto por la IUCN como por la US Federation list, y está
protegido del comercio por el CITES en su apéndice I. También está protegido por la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, (protección ambiental de especies nativas de México de
flora y fauna silvestres)
Como refuerzo existe una veda permanente para su cacería en el país (está incluida en
la NOM-059-ECOL desde 1994).
Además parte de su rango de distribución se encuentran dentro de Áreas Naturales
protegidas y diversas instituciones han hecho estudios sobre la biología y ecología de
la especie (Instituto de Biología, UNAM, Instituto de Ecología, UNAM, Facultad de
Ciencias, UNAM, UAM Xochimilco) y reproducción en cautiverio para una posible
reintroducción (Zoológico de Chapultepec y San Cayetano en México, Zoológico de
Jersey en Inglaterra, Zoológico de Amberes en Bélgica y Universidad de Hokkaido en
Japón) (Velázquez et al., 1996).
Desarrollo

Las comunidades naturales de zacatuches constituyen un eslabón clave de las cadenas


tróficas, ya que son parte muy importante en la dieta de muchos depredadores, entre
ellos están la comadreja (Mustela frenata), el lince (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans),
la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el cacomixtle (Bassariscus astutus), el
tlacoyote (Taxidea taxus), el aguililla de cola roja (Buteo jamaicensis), el tecolote
cornudo (Bubo virginianus) y serpientes de cascabel (Crotalus sp.) además de perros y
gatos domésticos y, por supuesto, el hombre.
Al consumir grandes cantidades de las partes vegetativas y reproductivas de plantas
herbáceas, pastos, plántulas de árboles y arbustos, los zacatuches participan en la
regulación de la densidad poblacional de la vegetación mientras dispersan las semillas
a través de la deposición de sus excretas, así como por el transporte que hacen al
acarrearlas sobre su piel. Así mismo, las excretas de los zacatuches dispersan esporas
de hongos formadores de micorrizas y levaduras que estimulan el crecimiento de otros
hongos y bacterias fijadoras de nitrógeno, los cuales favorecen el crecimiento vegetal.
Cuando las esporas maduran, atraen a su vez animales como roedores. En el hábitat
del zacatuche existe un ave (Psaltriparus minimus) la cual utiliza el pelo de este
mamífero para tapizar sus nidos, en este sentido puede percibirse la importancia de la
especie no sólo como parte de las cadenas tróficas, sino también por sus interacciones
ecológicas. Por otro lado, la especie tiene una cierta importancia económica a nivel local
ya que ocasionalmente es consumida por los pobladores de la región.
Cada hembra tiene en promedio de 2 a 4 crías que a los 10 días salen de la madriguera.
Las crías recién 9 nacidas, tienen uñas y bigotes muy desarrollados, prácticamente no
poseen pelo y abren los ojos entre los seis y los ocho días de nacidas. Comienzan a
consumir alimentos sólidos a las tres semanas de edad. En cautiverio, las crías pueden
salir de la madriguera y dispersarse a los 25 ó 30 días de nacidas. Seis meses después
del nacimiento los machos alcanzan un peso de 577 g y las hembras de 497 g. El periodo
de gestación es de 38 a 42 días y por regla general las hembras no aceptan a los
machos durante el embarazo. Es probable que la velocidad de concepción y los niveles
de producción de semen y óvulos sean más bajos en el otoño e invierno; por una atrofia
estacional de los órganos reproductores, debido a la baja temperatura, además de que
la disponibilidad de alimento influye directamente en el comportamiento reproductivo.
Se ha visto en cautiverio que una hembra puede producir dos camadas por año (p.e.
una en abril y la otra en agosto). Las hembras se quitan el pelo del tórax y del vientre
algunas horas o varios días antes del parto, para formar el nido; las que por primera vez
son madres frecuentemente no construyen nido, provocando la muerte de las crías. Sus
nidos tienen forma de media naranja, con un diámetro promedio de 15 cm y 11 cm de
profundidad. El material de construcción consta generalmente de materia seca como
hojas y ramitas de árboles de pino, hierbas, gramíneas y una gran masa del pelo de la
madre. La entrada al nido no está descubierta, se encuentra semi-tapada por restos
vegetales que dejan una apertura de 3 cm. Tomando en cuenta la información anterior
se puede aprovechar la ventaja de las madres “experimentadas” utilizando 15
ejemplares que si bien llegan a tener camadas exitosas se estaría hablando de 45
ejemplares en un año.
En cautiverio, los ejemplares se han acostumbrado muy bien a alimentarse de alfalfa,
zanahoria y lechuga. No obstante, ciertos individuos manifiestan diferentes preferencias
por alguno de estos tres vegetales. El zacatuche al igual que otros lepóridos, practican
la coprofagía, mecanismo que consiste en una segunda digestión de los alimentos, esto
es, ingieren sus excrementos tomándolos directamente del ano con la boca con la
finalidad de extraer la máxima cantidad de nutrientes. El tipo de suelo que se presenta
en esta zona es un suelo blando, es un terrena regalugar es decir, no presenta un relieve
es arcilloso y rico en humos ya que al estar rodeado de árboles estos producen
hojarasca que al descomponerse enriquecen el suelo con nutrientes como fósforo,
nitrógeno lo cual genera un suelo ideal para estos 3 vegetales con los que se puede
alimentar el zacatuche. Además es una zona donde el clima es templado otro factor que
favorece el crecimiento del alimento, estos 3 vegetales no necesitan cuidados muy
“especiales” solo evitar el encharcamiento de los suelos y evitar su consumo antes de
la maduración.
El área elegida para realizar un criadero del zacatuche se localiza con las siguientes
coordenadas 19º 5’ 5” se pueden utilizar jaulas de 70 cm x 70 cm para 2 individuos las
cuales tienen un costo de $450 teniendo un monto total de 6750, para la parte de
producción de los alimentos según la Odepa para cultivar zanahoria el costo total por
hectaria sería de $11502.14 por hectaria produciendo 10,000 kg si se utiliza una cuarta
parte del área designada para la crianza de zacatuche se estima un gasto de $2875.54
produciendo 2500 kg de zanahoria, al igual con la lechuga en el caso de la alfalfa el
costo por hectárea es de $2740 teniendo un costo de $685 produciendo 514 kg por un
cuarto de ha. Para la delimitación de la zona se utilizara Cinta Rompevientos Malla
Ciclonica Plastica Alta Resistencia con un precio de $40 por metro cuadrado siendo un
costo total de $16000. El costo total aproximado del proyecto es de $37812.68.
Anexo 1

La localización de la zona de trabajo tienes las coordenadas 19º 5’ 5” con una altitud de
1940m sobre el nivel del mar, la distancia que hay del lugar de trabajo al cerro pelagatos
es de 70 m hacia el nornordeste.
Anexo II

Características Horizonte 1 Horizonte 2


Profundidad 6-35 cm 35-80
Separación Contraste Gradual
Consistencia en Seco Suelta Blanda
Tipo de Piedras Guijarros y Piedras
Cantidad de Piedras Frecuentemente
Estructura del Suelo 2 2
Tipo de Raíces Fibrosas y Leñosas
Cantidad de Raíces Abundantes Frecuentes
Diámetro de Raíces
Actividad Animal Arañas
Reacción al agua
++ +
oxigenada
Reacción al Acido
- -
Clorhídrico
Textura Arcilloso

Bibliografía
https://biologiaconsam.blogspot.mx/2015/12/conejo-de-los-volcanes-zacatuche-o.html
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_costos_de_pasturas_-_feb_2017.pdf
https://www.gob.mx/busqueda?utf8=%E2%9C%93&site=conanp&q=teporingo

You might also like