Introduccion A La Politica

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 226

Política

Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora


Wenceslao Verdugo Rojas - Wikipedia
Etimología
• La política (del griego πολιτικος (politikós), «ciudadano,
civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso
y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de
decisiones de un grupo para la consecución de unos
objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta de una
forma académica utilizando técnicas de análisis político,
los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de
politólogos, mientras quienes desempeñan actividades
profesionales a cargo del Estado o se presentan a
elecciones se denominan políticos.
• El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del
siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de
Aristóteles titulada, precisamente, Política. También se
define como política a la comunicación dotada de un poder,
relación de fuerzas.
Aparición de la política como
organización de sistema social
• La política se remonta al Neolítico, donde
se empezó a organizar la sociedad
jerárquicamente apareciendo así el poder
sobre los demás.
• Hasta aquella época el poder lo ocupaba
el más fuerte o sabio del grupo, pero ya
hay constancia de pueblos
centroeuropeos y procedentes del
mediterráneo que estaban organizados en
un sistema que en ocasiones era
absolutista, y como en el caso de algunas
polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia
practicaban la democracia parcial, o
estaban organizadas en asambleas.
Aparición de la política como
organización de sistema social
• El sistema político predominante era
el absolutista, en el que todo el
poder era ocupado por una sola
persona.
• Este esquema político no cambió
hasta el fin del Antiguo Régimen con
la Revolución Francesa en Europa y
la constitución de Estados Unidos.
Concepciones históricas de la política
• Definiciones clásicas apuntan a definir
política como el "ejercicio del poder" en
relación a un conflicto de intereses.
• Son famosas las definiciones fatalistas de
Karl Schmitt de la política como juego o
dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la
guerra su máxima expresión, o de Maurice
Duverger, como lucha o combate de
individuos y grupos para conquistar el
poder que los vencedores usarían en su
provecho.
Concepciones históricas de la política
• Una perspectiva opuesta contempla la
política en un sentido ético, como una
disposición a obrar en una sociedad
utilizando el poder público organizado
para lograr objetivos provechosos para el
grupo.
• Así las definiciones posteriores del
término han diferenciado poder como
forma de acuerdo y decisión colectiva, de
fuerza como uso de medidas coercitivas o
la amenaza de su uso.
Concepciones históricas de la política
• Así entonces podemos entender el término de
política en la actualidad, como la actividad de
quienes procuran obtener el poder, retenerlo o
ejercitarlo con vistas a un fin
• Debe tenerse presente que esta es de carácter
instrumental; desde una perspectiva moral, la
política debe ser vista como una de las
actividades más nobles del ser humano ya que
implica una labor de servicio hacia los demás,
viendo a éstos como la generalidad o pueblo.
Sistemas políticos
• Autocracia • Monarquía absoluta
• Monarquía
• Comunismo parlamentaria
• Dictadura • República
• Democracia • Socialismo
directa • Teocracia
• Democracia • Tecnocracia
• Anarquía
• Progresismo
• Conservadurismo
• Socialdemocracia
• Liberalismo
Sistemas políticos
Autocracia
• (del griego αυτος autos 'uno mismo' y χρατος khratos
'gobierno, poder') es un sistema de gobierno absoluto, en
el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero
especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente
asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias".
• En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por
los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en
desuso (por la aparición de las monarquías
constitucionales o limitadas) y ha aumentado el uso como
sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según
los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura.
Su uso más habitual es para establecer un parámetro de
poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por
pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder
es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.
Sistemas políticos
Autocracia
• Sin importar el grado o precisión como se quiera clasificar
o definir, la autocracia siempre es un sistema político
diametralmente opuesto a la democracia, básicamente por
la servidumbre implícita en la autocracia. Para dar un
ejemplo de autocracia podemos citar a la Rusia zarista, su
constitución de 1905 y la continua dominación del zar, que
llevo al fin de su propio sistema.
• Otra definición en el lado contrario del espectro político,
definida como la sociedad en que todos sus integrantes
son autócratas
• Autocracia zarista significa absolutismo sin límites del zar
que tiene los poderes y reprime a aquellos que se oponen a
sus decisiones. Es un sistema propio del Antiguo Régimen.
Como dijo el escritor Tolstoi al Zar en 1902 “La autocracia
es una forma de gobierno caduca. Con medidas de
violencia cabe oprimir al pueblo, pero no es posible
gobernarlo”.
Sistemas políticos
El comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han
cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:
• Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el
establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la
propiedad social de los medios de producción, la abolición de la
propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase
trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al
asumir la clase trabajadora todas sus funciones;
• A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último,
se la llama comunismo;
• En su uso más común, la palabra comunismo, se refiere a la
filosofía política derivada de las obras e ideas de Karl Marx y otros
teóricos, principalmente Friedrich Engels, Rosa Luxemburgo,
Vladimir Lenin, León Trotsky y Antonio Gramsci, entre otros. Una
de las principales obras teóricas de esta corriente política es el
Manifiesto comunista, de Marx y Engels. Estas obras fueron un
punto de partida para la mayor parte del pensamiento comunista,
que se entiende como su continuación
Sistemas políticos
Comunismo
• Las principales características del modelo de sociedad comunal
propuesto en las obras de Marx y Engels, al cual se llama
comunismo, son:
• la abolición de las clases sociales;
• la satisfacción de las necesidades de todas las personas;
• la abolición de la propiedad privada de los medios de
producción
• la extinción del estado al asumir el pueblo todas sus funciones.
• Para llegar a tal estado Marx propone un estado de transición en
el cual los proletarios tomarían el poder para abolir la propiedad
privada de los medios de producción, y cambiar la orientación
de la economía capitalista hacia una que esté centralmente
planificada, de tal manera que se provean todas las necesidades
de la población. Marx entiende que, al proveerse todas las
necesidades de la población, dejarían de existir las clases
sociales y, por lo tanto, la necesidad de un Estado que vigile a la
clase trabajadora.
Sistemas políticos
Comunismo
• Algunas vertientes del socialismo, y del comunismo, identificadas como anarquistas,
defienden la abolición inmediata del Estado. Las divisiones entre estas dos
corrientes del pensamiento político se volvieron más claras cuando la Primera
Internacional terminó como resultado de una escisión entre marxistas (que
acreditaban la necesidad de tomar el poder para realizar una revolución), y los
bakuninistas (que afirmaban que no habría revolución a menos que el Estado y el
capitalismo fueran abolidos al mismo tiempo).
• Marx consideraba que solamente en una sociedad sin clases dejaría de existir lo que
él llamó la explotación del hombre por el hombre. Consideraba además que
solamente la clase trabajadora era productora de plusvalía, principalmente los de la
industria, y que solamente, mediante una lucha política consciente, podría terminar
con el capitalismo. El objetivo de ésta revolución sería acabar con el estado como un
instrumento político para la existencia de las clases.
• La palabra comunismo apareció por primera vez en la prensa en 1827 cuando Robert
Owen hiciera referencia a “Socialistas” y “Comunistas”. Según él, aquéllos
consideraban el capital “común” más benéfico que el capital “privado”. Las palabras
“comunismo” y “socialismo” fueron usadas como sinónimos durante todo el Siglo
XIX, hasta que Vladimir Lenin le diera a la palabra su definición más actual. De
acuerdo a su teoría, el socialismo sería una fase de transición entre el capitalismo y
el comunismo.
Sistemas políticos
Comunismo
• El comunismo como tradicion politica e ideologica surge durante el gobierno del
Directorio (1795-1799) en la Francia revolucionaria. Es durante este gobierno de tinte
reaccionario que Babeuf llevara a cabo la "Conspiración de los Iguales", la primera
acción revolucionaria llevada a cabo en nombre de una ideologia comunista. El
babeuvismo proponía la eliminación de la propiedad privada, la instauración de la
propiedad comunitaria para asegurar la unica y verdadera igualdad, no solo politica,
sino tambien economica. El movimiento claro está fue salvajemente reprimido, si
bien su pensamiento resistirá el paso del tiempo y engendrará la mayoría de los
comunismos posteriores
• Las ideas comunistas prosiguieron su desarrollo partir del llamado socialismo
utópico, cuyos principales exponentes son Robert Owen, Charles Fourier y Saint-
Simon.
• Robert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía
medirse con base al trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les
atribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer la abolición del capitalismo para
la formación de una sociedad comunista. Y el Conde de Saint-Simon consideró que
la nueva sociedad debía estar planificada para atender las necesidades de los
pobres. Estos autores propusieron la transición hacia nuevas sociedades a través de
comunidades rurales autosuficientes por el trabajo de voluntarios; sin embargo, no
consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por clases sociales
antagónicas.
Sistemas políticos
Comunismo
• La definición de comunismo puede realizarse desde los enfoques ideológico-
filosófico, político y económico, en lo que este aspecto afecta al desarrollo y la
evolución de las sociedades humanas.
• Esta ideología, en sus facetas de teoría política y de movimiento político y
social, se define a sí misma principalmente a través de tres rasgos:
• La utilización de un método científico como herramienta o instrumento eficaz
para realizar un análisis preciso de la realidad social y política. Se debe señalar
que, según Marx, la situación económica de una persona es determinante
(aunque no de manera absoluta, por lo que sería más apropiado señalar que es
muy influyente) para el pensamiento de esa persona, la infraestructura
económica es determinante para la superestructura ideológica.
• Como segunda cuestión está la contradicción permanente entre el trabajo y el
capital que se da en el capitalismo, es decir, entre la clase trabajadora (fuerza
de trabajo) y la burguesía. Esto da origen a la lucha de clases (como motor de
la historia), razón de ser del comunismo como fuerza superadora de un sistema
en donde la explotacion del trabajo por el capital, compréndase, por los
burguses, es su principal caracteristica: el capitalista en sus diferentes
expresiones, por ejemplo el imperialismo.
Sistemas políticos
Comunismo
• Un tercer aspecto lo constituye la continua evolución del pensamiento marxista, y su
adaptación a la realidad social y política en cada momento.
• Basado en la dialéctica de Hegel, Marx concibió la resolución de la lucha de clases mediante
una síntesis superadora de los contrarios, que daría luz a la nueva sociedad cuando la
contradicción entre la acumulación de riqueza y la imposibilidad de que muchos disfrutaran de
ella, llegara a un punto insostenible. La sociedad igualitaria sólo podía realizarse cuando las
tensiones internas del capitalismo alcanzaran su máximo desarrollo. Marx esperaba por eso
que la revolución comunista estallara en los países más avanzados, especialmente en
Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial. El hecho de que finalmente la revolución haya
ocurrido en el país más atrasado de Europa, Rusia, radica en la teoría del desarrollo desigual y
combinado y la nueva etapa del capitalismo, el imperialismo.
• En la teoría marxista, el comunismo debía ser una etapa posterior al socialismo. La toma del
poder por el proletariado y su consiguiente gobierno (llamado "dictadura del proletariado",
aunque el término "dictadura", traducido del alemán en realidad denota "hegemonía") no
garantizaba de entrada una distribución igualitaria de las riquezas, sino únicamente la garantía
de que la clase dominante derrocada no accedería al poder nuevamente mediante maniobras
políticas o militares. De esta manera, el comunismo llegaría cuando el proletariado lograra
multiplicar los medios de producción y finalmente extinguirse el Estado. La primera etapa era
pues la de socializar tales medios y entregar la administración de la riqueza al Estado Obrero,
cuyo tamaño e influencia política disminuiría con el tiempo.
• Marx consideraba deseable que la transición se hiciera con el mínimo de violencia. Definía la
violencia como "partera de la historia", es decir, como la fuerza necesaria y aleatoria para
lubricar un proceso casi inevitable. Por otra parte, creía que una vez desencadenada en un
país, la revolución debía extenderse rápidamente a otros, debido a la existencia de un mercado
mundial en el que circulaban los productos terminados y las materias primas.
Sistemas políticos
Comunismo
• El marxismo criticó severamente a los socialistas de su época, a los que atribuía
finalidades meramente reformistas. La polémica entre socialistas y comunistas
marcó las primeras décadas del siglo XX en el movimiento obrero europeo.
• Karl Marx desarrolló un sistema explicativo para el análisis económico e histórico de
las sociedades humanas conocido como materialismo histórico, éste sistema
entiende la historia de la humanidad como una constante lucha entre clases a partir
de un original estado de comunismo primitivo. Esta lucha de clases eventualmente
termina por producir transformaciones en las sociedades hacia nuevos tipos de
sociedad. Según la teoría marxista, las clases dominadas son las que determinan el
fin de las sociedades establecidas, y dan lugar a las que les suceden.
• El materialismo histórico se caracteriza por explicar la realidad social e histórica en
términos puramente económicos, sobre todo por dar una explicación económica a la
acumulación del capital por parte de las clases dominantes: la plusvalía.
• Al contrario de sus predecesores y muchos de sus críticos actuales, Marx no
consideraba al comunismo un ideal, producido por intelectuales, sino un
movimiento real que estaba inmerso en la mecánica económica e histórica de las
sociedades.
Sistemas políticos
Comunismo
• Karl Marx y Friedrich Engels, "El manifiesto del partido
comunista".
• Así comenzaban en 1848 Karl Marx y Friedrich Engels el Manifiesto
Comunista. Este documento sentó las bases de la teoría marxista
o marxismo y aportó una identidad y un ideario básico al
comunismo.
• Los comunistas se diferencian de los demás partidos proletarios
por el hecho de que, por una parte, en las diferentes luchas
nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses
comunes a todo el proletariado, independientes de la nacionalidad
y, por la otra, porque en cada una de las fases de desarrollo que
recorre la lucha entre el proletariado y la burguesía, defienden
siempre los intereses del movimiento en su conjunto
Sistemas políticos
Comunismo libertario
• El comunismo libertario o anarcocomunismo es una de las corrientes más
populares dentro del anarquismo que propone una economía planificada
por consenso, la propiedad colectiva de los medios de producción, etc.,
no posee un solo sustento teórico o filosófico teniendo puntos de vista
variados y amplios en este sentido, así también en el punto de vista
organizacional. Sus más importantes partidarios han sido Pedro
Kropotkin, Alexander Berkman, Errico Malatesta, u otros como Luigi
Fabbri y Camillo Berneri. El comunismo libertario tiene ejemplos parciales
en la Ucrania de 1920 y la Revolución Española de 1936 a 1939.
• El comunismo libertario o anarcocomunismo es ajeno a las críticas al
"comunismo de Estado" como modelo estatista, burocrático, centralista o
autoritario puesto que como anarquistas se declaran antiestatistas,
antiburocráticos, descentralistas y partidarios de la libre adhesión y de la
participación conjunta no dirigida. Es una de la propuestas económicas
del anarquismo, el cual alberga propuestas que van desde economía de
mercado hasta economía planificada.
Sistemas políticos
Comunismo
• A consecuencia de la revolución rusa se creó una división entre la
izquierda revolucionaria del movimiento socialista en Rusia,
liderada por Lenin y los bolcheviques, que promovían la adopción
de la palabra “comunismo”, usada por Marx, para definirse, en
oposición a los Mencheviques que promovían la
socialdemocracia. El concepto de “Bolchevique” o “Leninista”
significó en un principio que el estado comunista fuera precedido
por un período de transición llamado socialismo, en el cual habría
estatización de los medios de producción, y continuarían
existiendo la ley del valor y el uso del dinero, entre otras
características capitalistas. Este período de transición llevaría, al
menos teóricamente, a la desaparición gradual del estado y de las
demás características del capitalismo, constituyendo así el
comunismo. Las obras que apoyan esta tesis son los escritos de
Lenin posteriores a la revolución rusa, entre otros autores
seguidores de ésta corriente.
• El Marxismo-Leninismo se convirtió en la doctrina predominante
entre los comunistas europeos y a nivel mundial.
Sistemas políticos
Comunismo
• El consejismo
• La corriente comunista-marxista que más profundamente se opone al
leninismo ha sido el comunismo consejista. Sus principales teóricos han
sido Anton Pannekoek, Paul Mattick, Otto Rühle, Helmut Wagner. El
comunismo de consejos se reivindica antibolchevique y niega que el
leninismo sea la continuidad del marxismo. De hecho, demuestra en sus
críticas prácticas al comunismo de partido que ésta es una corriente
semiburguesa que se opone a la autoemancipación del proletariado, y
demuestra en sus críticas teóricas que el materialismo leninista tiene más
que ver con el materialismo burgués que con el materialismo marxista o
materialismo histórico.
• Han existido otras agrupaciones como la Internacional Situacionista que
reivindicaba el antibolchevismo, el comunismo de consejos y también una
superación teórico-práctica de la división entre el comunismo marxista y el
anarquista. En los setenta en Europa occidental y posteriormente en
America Latina emergió la corriente llamada autonomismo que
enmarcandose dentro del comunismo rechazaba las formas leninistas y
otras formas vanguardistas y burocráticas y retomaba los planteamientos
mas avanzados del comunismo y socialismo libertarios actualizandolos
dentro del contexto del capitalismo avanzado.
Sistemas políticos
Comunismo
• El consejismo
• Han existido otras agrupaciones como la Internacional
Situacionista que reivindicaba el antibolchevismo, el
comunismo de consejos y también una superación
teórico-práctica de la división entre el comunismo
marxista y el anarquista. En los setenta en Europa
occidental y posteriormente en America Latina emergió
la corriente llamada autonomismo que enmarcandose
dentro del comunismo rechazaba las formas leninistas
y otras formas vanguardistas y burocráticas y
retomaba los planteamientos mas avanzados del
comunismo y socialismo libertarios actualizandolos
dentro del contexto del capitalismo avanzado.
Sistemas políticos
Comunismo. El consejismo
• El movimiento comunista sufriría otra división: por un lado los
simpatizantes de las tesis de Lenin respecto a que un partido de
vanguardia debía ser un instrumento para la revolución comunista, y por
el otro el comunismo de consejos, que consideraba los consejos
obreros o “soviets” como la forma de organización revolucionaria de los
trabajadores por excelencia. Los consejistas retomaban a Marx al
concebir el comunismo como un modo de producción debe remplazar al
capitalismo aboliendo el Estado, la ley del valor, etc., inmediatamente a
través de la autogestión de los consejos obreros. Así, esta corriente
cuestionaba la idea de un período de transición, considerándolo como
un camino contrarevolucionario producto de un proyecto semi-burgués
ajeno a la clase trabajadora.
• Las principales obras que defienden esta corriente son Principios
Fundamentales del Modo de Producción Comunista del Grupo
Comunista Internacionalista de Holanda y Los Consejos Obreros de
Anton Pannekoek, además de varias otras obras que desarrollarían esta
tesis adoptando el nombre contemporáneo de autogestión.
Sistemas políticos
Comunismo
• El trotskismo
• Al morir Lenin hubo una lucha política entre Stalin y León Trotsky por el poder en la
Unión soviética. Stalin fue electo secretario general del Partido Comunista de la
Unión Soviética tras presentar su tesis del socialismo de un solo país, la cual
consiste en que el socialismo podría ser alcanzado por Rusia en un entorno mundial
dominado por el imperialismo, en clara contradicción con las tesis de Marx y Engels.
• En oposición a Stalin, Trotsky postuló como su principal idea política la Teoría de la
revolución permanente, que defendía la idea de que la revolución surgida en un país
atrasado como la URSS no podía sobrevivir a menos que se internacionalizara y
triunfara en los países más avanzados. Defendió medidas para combatir la
burocratización del estado como la rotación de cargos y aplicar la tesis leninista del
centralismo democrático en las acciones del partido y la sociedad. Después de ser
expulsado del partido comunista y exiliado de la URSS en 1926, Trotsky organizó la
"Oposición de Izquierda Internacional" que fue una facción de la Tercera
Internacional. Sin embargo al llegar Adolf Hitler al poder en Alemania, la persecución
de los comunistas en Europa, especialmente en Alemania, se agravó; y Trotsky llamó
a la formación de una Cuarta Internacional, fundada en 1938.
Sistemas políticos
Comunismo
• El maoísmo
• El maoísmo es el nombre dado generalmente al pensamiento político de Mao Zedong,
sin embargo en la República Popular de China este término nunca se usó,
prefiriéndose llamarlo pensamiento de Mao Zedong. La principal diferencia entre el
maoísmo y otras formas de leninismo es que Mao Zedong consideraba al
campesinado como el motor de la revolución, aunque siguiera considerando al
proletariado el director de la misma. La revolución debía ir según él mismo "del
campo a la ciudad", la lucha armada con bases agrarias en los años 1920 y 1930 llevó
al Partido Comunista de China al poder. Mao consideró que en la Unión Soviética la
burocracia enquistada en el aparato estatal podía convertirse en una burguesía de
nuevo tipo y restaurar el capitalismo.
• Evitar que esto sucediese en China fue la principal razón por la que se organizó la
Revolución Cultural. Mao consideraba a Stalin un defensor del leninismo. Con la
desestalinización, Mao consideró que no sólo se habían abandonado las políticas
estalinistas sino también el marxismo-leninismo, convirtiendo a la URSS en un
régimen socialista sólo de palabra, fascista en la política interna e imperialista en la
política externa. Esto llevó a una larga historia de tensión entre la URSS y la
República Popular China conocida como la Ruptura Chino-Soviética.
Sistemas políticos
Comunismo
• El autonomismo
• El autonomismo, movimientos autónomos, o autonomistas es una corriente política dentro del
anticapitalismo surgida desde la izquierda política y es en algunos casos parte de las
interpretaciones de un marxismo libertario, que promueve un desenvolvimiento democrático y
socializante del poder político, la democracia participativa, y una constante adecuación de las
estrategias y tácticas a las realidades concretas de cada espacio.
• Se caracteriza por criticar y evitar el vanguardismo y el burocratismo de los partidos y los
sindicatos de izquierda clásicos así como la influencia del estado y del capitalismo. En si esto
apunta a analizar, criticar y evitar en la vivencia la determinación de las estructuras de poder de
la sociedad capitalista y estatal para así crear una autodeterminación de la vida que se base en la
capacidad positiva y productiva de los sectores subalternos dentro de la modernidad y así
también determinar a la sociedad.
• Tiene antecedentes importantes en posiciones de marxismo libertario como el comunismo
consejista y la izquierda comunista así como en el anarquismo. Después de las revueltas
europeas de fines de los sesenta emergería la posición autónoma con más fuerza liderada por
movimientos de trabajadores y de estudiantes que se rebelaban contra el vanguardismo y
burocratismo de los partidos comunistas.
• Historia del movimiento comunista
• El comunismo se ha desarrollado organizativamente a través de la historia por medio de diversos
movimientos políticos. Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formación de las
Internacionales comunistas.
Sistemas políticos
Comunismo
• La Primera Internacional
• La Primera Internacional (PI, formalmente la Asociación Internacional de los Hombres
Trabajadores) fue la primera que intentó reunir a los sindicatos y a los partidos
asociados a la clase trabajadora. Fue fundada en Londres durante una reunión entre
trabajadores llevada a cabo en Saint Martin's Hall. Su primer congreso se llevó a cabo
en 1866 en Ginebra. En 1872 su sede se traslada a desde Londres a Nueva York. En
su momento la Internacional llegó a contar con 1.2 millones de miembros en todo el
mundo, aunque su gaceta oficial publicaba 8 millones.
• En la PI se evidenciaron los conflictos ideológicos entre anarquismo y marxismo. La
principal diferencia entre estos dos grupos fue que los marxistas proponían un
período de transición después de la revolución social antes de la disolución final del
estado idea que los bakuninistas no aceptaban considerando que la revolución debía
acabar inmediatamente con el estado. El resultado final de esta división fue la
expulsión de los anarquistas y anarcosindicalismo de la Internacional. La PI fue
disuelta en 1876.
• La PI no debe ser confundida con la Asociación Internacional de los Trabajadores,
fundada en los años 1922 y 1923 por los anarquistas y anarcosindicalistas.
Sistemas políticos
Comunismo
• Relación del marxismo con el anarquismo
• Artículo principal: Anarquismo y marxismo
• En su libro ¿Qué es la propiedad?, Pierre-Joseph Proudhon, con argumentos
históricos, jurídicos, y económicos, procura demostrar que la propiedad sobre
ciertos bienes en el orden político presente es un acto de robo, Proudhon idenfica la
propiedad como un derecho inalienable de todo individuo que justamente el orden
económico político no respeta en pos de beneficiar a unos pocos. Proudhon critica
el concepto de la renta como la idea de exigir algo a cambio de nada. Identifica por
vez primera a una parte de la población (los obreros) como los productores de
riqueza, y a otra como los usurpadores de ésa riqueza (la burguesía). Concluye que
esta apropiación de propiedad sólo puede ser posible a través de una imposición
jurídica por parte del Estado. Por lo tanto, según Proudhon, los ciudadanos nunca
estarán libres de la expoliación hasta que desaparezca el Estado.
• La Segunda Internacional
• Tras varios fracasos por refundar la Primera Internacional, se fundó en 1889 la
Segunda Internacional (SI) que agrupó a diversos partidos socialistas y laboristas.
La SI es parte de la historia del comunismo únicamente en referencia a los grupos al
interior de ésta que luego formaron la Tercera Internacional debido a su carácter
eminentemente socialdemócrata. La SI se disolvió en 1916 después del inicio de la
Primera Guerra Mundial.
Sistemas políticos
Comunismo
• La Tercera Internacional
• La hoz y el martillo, símbolos del comunismo adoptados por los partidos
marxistas-leninistas a partir de la Tercera Internacional, tal como aparecían
en bandera de la Unión Soviética.
• La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para representar a los
partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como aparecía en
bandera de la Unión Soviética.
• Al disolverse la Segunda Internacional los grupos socialistas
revolucionarios que se habían opuesto a la Primera Guerra Mundial
convocaron a la Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y a la
Conferencia de Kienthal en abril de 1916. Estas conferencias fueron el
antecedente directo de la Tercera Internacional también conocida por su
abreviatura en ruso Komintern "Internacional Comunista"), la cual fue fundada
en su primer congreso de Petrogrado en 1919 por iniciativa del Partido
Comunista de Rusia (Bolchevique). La tercera Internacional rompió
definitivamente con los grupos socialdemócratas y siguió las directrices
marcadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Sistemas políticos
Comunismo
• La Tercera Internacional
• En esta internacional también se manifestó el conflicto entre
estalinistas y trotskistas, los trotskistas solo reconocen la
legitimidad de los primeros cuatro congresos de la Internacional,
ocurridos antes de la llegada al poder de Hitler en Alemania,
momento en el que los trotskistas se separan definitivamente de la
Internacional y empieza la formación de una cuarta Internacional.
• El 15 de mayo de 1943, después de celebrada la Conferencia de
Teherán, el Presidium del Comité Ejecutivo de la Internacional
Comunista, "teniendo en cuenta la madurez de los partidos
comunistas", y para evitar los recelos de los países capitalistas
aliados decidió disolver la Internacional Comunista.
Sistemas políticos
Comunismo
• Los partidos comunistas
• La primera revolución que seguía los postulados marxistas no se produjo en un país central,
sino en Rusia, en 1917. El líder del movimiento, Vladimir Ilich Lenin explicó esta imprevista (por
Marx y Engels) resolución de las contradicciones capitalistas señalando que el capitalismo
había fallado en su "eslabón más débil". En efecto, Rusia era un país de escaso desarrollo
industrial y predominante base campesina semifeudal.
• La Revolución Rusa llevó a cabo la supresión de la propiedad privada en la industria, creó
cooperativas agrarias de incorporación forzosa para los campesinos y avanzó hacia la
multiplicación de los medios de producción, en medio de una guerra civil que duró cuatro años.
Uno de los primeros objetivos de Lenin fue electrificar Rusia (Lenin dijo en una ocasión que el
comunismo era "soviets más electricidad"). Durante el gobierno de Stalin, la industrialización se
hizo a paso acelerado, dadas las circunstancias internacionales. La II Guerra Mundial agudizó el
proceso de creación de industria pesada y de alimentos, al mismo tiempo que aumentó los
controles estatales. Este período se caracterizó por el avance hacia el socialismo a través de
diversos planes quinquenales y de una concentración de poder en manos del Comité Central,
según los partidarios de Stalin, necesaria por la Guerra.
• Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
que agrupaba los antiguos dominios del zar, era una potencia mundial. Con la muerte de Stalin,
en 1953, sobrevino la crítica a sus métodos y al denominado culto de la personalidad, tolerados
y auspiciados desde el poder. Esta etapa fue conocida como la del deshielo.
Sistemas políticos
Comunismo
• En 1991, tras un proceso de sucesivas reformas, y presionado por la Guerra Fría, el país se inició
en el sistema capitalista, y las repúblicas que integraban la URSS se independizaron. La
destrucción del Muro de Berlín que separaba la zona comunista de la zona capitalista (herencia de
la división territorial posterior a la Segunda Guerra Mundial) fue el símbolo de esta caída.
• La República Popular China, que había realizado su revolución en 1949, siguió adelante el
proceso, en medio de crecientes contradicciones, hasta que comenzó a aceptar formas
económicas mixtas a fines del siglo, sin cambiar el sistema político de partido único, y aún
ejerciendo un fuerte control estatal.
• A partir de la Revolución Rusa, la denominación de comunista quedó restringida a los partidos
marxistas que se alinearon con la Unión Soviética. En cada lugar del mundo tuvieron suertes
diversas, pero pocas veces llegaron al poder. Las excepciones fueron los países de Europa del
Este que estuvieron bajo el control de los soviéticos (a semejanza de la Europa occidental bajo
control norteamericano) durante más de 40 años después de la Segunda Guerra Mundial; Corea
del Norte, Vietnam y Cuba. En Chile, a comienzos de los 70, la UP (Unidad Popular) llegó al
gobierno, está era una alianza de partidos y movimientos de izquierda, el Partido Comunista lo
componía enconjunto a otros junto al Partido Socialista, el Movimiento de Acción Popular
Unitario, la Izquierda Cristiana y el Partido Radical entre otros. Esta experiencia fue frustrada por
la férrea oposición de las fuerzas de centro y derecha apoyadas por los Estados Unidos, que
produjeron finalmente un golpe de estado (1973) y la muerte del presidente socialista Salvador
Allende.
Sistemas políticos
Comunismo
• El movimiento comunista internacional atravesó grandes crisis en el siglo
XX. La primera de ellas relacionada con el alejamiento de León Trotsky de la
conducción de la Unión Soviética debido a sus diferencias con Stalin.
Trotsky se exilió en México, donde fue asesinado por un agente bajo el
mando de la GPU:Ramon Mercader. El ex conductor del Ejército Rojo
postulaba la revolución permanente. La segunda gran crisis la provocó el
enfrentamiento de la Unión Soviética y China en lo referente a la política
internacional. Desde los años del encumbramiento del fascismo en Europa,
la Unión Soviética sostuvo una política de unidad con las fuerzas
democráticas de la burguesía para los partidos comunistas que actuaban en
el mundo capitalista y de coexistencia pacífica con el imperialismo. El
Partido Comunista de China tenía una política de confrontación directa con
el imperialismo, aunque apoyaba acuerdos con las burguesías nacionales
confrontadas con el mismo. Esta política provocó otro cisma en muchos
partidos comunistas. En los 70 del siglo XX el comunismo pro-chino viró
hacia extrañas alianzas según fuera la relación de cada gobierno con Pekín.
Sistemas políticos
Comunismo
• Después de la Segunda Guerra Mundial, dos partidos comunistas europeos,
el francés y el italiano, crecieron hasta el punto de convertirse en fuerzas
políticas clave en sus respectivos países. Dominaban ampliamente el
movimiento sindical, tenían una importante representación parlamentaria y
jugaban una compleja política de alianzas en el plano interno. Fueron
críticos, en muchos aspectos, de la Unión Soviética. Esta posición
independiente convirtió a ambos partidos en núcleo del eurocomunismo,
cuyo sesgo distintivo era la confianza en alcanzar el poder en los países
capitalistas a través de las elecciones pluripartidistas. El eurocomunismo se
enfrentó en ocasiones a la Unión Soviética. El Partido Comunista de Francia
no modificó, sin embargo, el método de conducción centralista hacia lo
interno. Menos rígido fue en ese sentido el Partido Comunista de Italia. Éste,
además, diseñó una política de compromiso histórico hacia la Democracia
Cristiana (centro) que significaba mucho más que eventuales alianzas
tácticas. El Partido Comunista de España, menos poderoso, se sumó al
eurocomunismo.
Sistemas políticos
Comunismo
• Después de la caída de la Unión Soviética, los partidos comunistas sufrieron
transformaciones y divisiones en todo el mundo. Algunas fracciones adoptaron una
política reformista, otras desarrollaron una táctica de oposición a la globalización
capitalista buscando estrechar sus lazos con las masas marginadas por el llamado
capitalismo consumista, y orientándose en algunos casos hacia el comunismo
libertario. Muchos simpatizantes del marxismo en las décadas anteriores, apoyaron
movimientos socialdemócratas en Europa y América latina.
• En Cuba, la revolución de 1959 fue conducida por jóvenes revolucionarios que no
pertenecían al Partido Comunista. Pero éste se convirtió en fuerza hegemónica en la
medida en que la economía del país se hacía cada vez más dependiente de la Unión
Soviética, en gran parte debido al bloqueo económico que estableció Estados
Unidos. Caída esta, Cuba permaneció como un solitario baluarte del comunismo en
América, aunque aceptando la participación de capitales privados extranjeros en su
débil economía, centrada en el turismo.
• Incluso en la República Popular China se han desarrollado profundas
transformaciones en torno a una internacionalización y un modelo económico que
distan mucho de los principios políticos que promulgan. Una mezcla de comunismo
en el discurso político teórico y capitalismo en la práctica en, cada vez más,
amplios sectores económicos.
Sistemas políticos
Comunismo
• Vietnam ha iniciado reformas en el mismo sentido de China. Los otros países
socialistas de la actualidad son Laos y Corea del Norte. Este último se ha destacado
por el rechazo de reformas liberalizadoras, y una defensa férrea de la economía
socialista, aunque últimamente está adoptando mecanismos para permitir la entrada
de capital extranjero.
• La Kominform
• En 1947 fue creada la Kominform (Oficina de Información Comunista) como sustituta
de la Komintern, y reunía a los Partidos Comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia,
Francia, Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia. Fue disuelta a su
vez en 1956.
• La Cuarta Internacional
• En Francia, Trotsky y sus simpatizantes, tras ser expulsado este de la Unión
Soviética a causa de su rivalidad con Stalin, consideraron que la tercera
internacional había quedado sometida al estalinismo y que sería incapaz de llevar a
la clase trabajadora al poder. En consecuencia fundaron la cuarta Internacional(CI).
A través de su historia, la CI fue perseguida tanto por los gobiernos capitalistas
como por la Policía secreta Soviética y los miembros de la Tercera Internacional. Los
seguidores de la Unión Soviética y más tarde los maoístas consideran a la CI y al
trotskismo en general como una corriente ilegítima hasta la actualidad.
Sistemas políticos
Comunismo
• Crítica capitalista al comunismo
• Existen varias críticas contemporaneas al comunismo marxista y al marxismo-
leninismo. Ya sea desde el anticomunismo (fascismo, nacionalismo), desde los
movimientos demócratas liberalismo, socialdemocracia, como desde el
anarquismo.
• Según los economistas liberales una economía comunista no puede funcionar de
modo eficiente en el sentido de Pareto en base a que, al no existir un mercado
libre que regule los precios, no existe modo de alcanzar un estado de bienestar
pareto óptimo. Sin embargo, algunos economistas teóricos marxistas como
Oskar Lange y Abba Lerner propusieron que existían un conjunto de reglas de
planificación que podían tener el mismo efecto que la solución de mercado.[3] [4]
• Otros críticos afirmaron que el comunismo se basaba en la existencia de leyes
históricas, cuando éstas no existen, ya que según esta postura la historia se ve
alterada por los avances científicos, que son, por su naturaleza, impredecibles.
Sin embargo, la existencia de tendencias históricas guiadas por las estructuras
económicas sigue siendo un problema abierto. Dentro del pensamiento marxista,
Antonio Gramsci, sostuvo que "Para el marxismo ni la estructura económica
social, ni la materia son absolutas".
Sistemas políticos
Comunismo
• Otra crítica recurrente contra el comunismo, en particular con el
marxismo-leninismo de la URSS y Stalin, es su practica de
persecusion de la religión y el establecimiento del ateismo como el
credo oficial del pais. Las relaciones entre Iglesia y Estado en
países socialistas han sido tensas en la mayoría de los casos,
llegando a la represión de la libertad religiosa.
• En la URSS, Stalin quiso eliminar a la Iglesia Ortodoxa Rusa, pero la
invasión alemana del 22 de junio de 1941 lo obligó a cancelar la
campaña ateizante y autorizar a los obispos y sacerdotes a
bendecir, en ceremonias públicas, a los regimientos que partían al
frente y servirles como capellanes, para así atraer al pueblo
creyente a la lucha contra el nazismo. El 4 de septiembre de 1943 se
efectuó una reunión, en el Kremlin de Moscú, entre Stalin y 3
metropolitas para elegir al Patriarca de Moscú (Jefe de la Iglesia). 5
días después se eligió al metropolita Sergei, dando inicio a una
larga historia de tensas relaciones entre el PCUS y la Iglesia
Ortodoxa Rusa.
Sistemas políticos
Comunismo
• Críticos del pensamiento comunista Karl Popper. Crítico filosófico
del comunismo. Afirmaba que el socialismo científico de Marx no
era una teoría científica, al no ser falsable. Detalló los sucesivos
fracasos predictivos del marxismo en su libro La sociedad abierta
y sus enemigos, y criticó las tesis historicistas Nazis y Soviéticas
en La miseria del historicismo.
• Ayn Rand. Novelista-Filósofa no académica. Esta autora abogo
por el llamado "Egoísmo Etico". Declaraba que el comunismo no
solo era económicamente ineficiente, sino que además era
inmoral porque atacaba la libertad económica del individuo, y si
los frutos del trabajo de un individuo no le pertenecen, su vida
tampoco le pertenece. Esta idea tiene, irónicamente, algún
parecido con el concepto marxista de "alienación" del trabajador
asalariado.
• Derechos humanos
• Se ha constituido en algunos medios que la ideologías políticas
comunistas llevaron a regímenes políticos a los mas atroces
genocidios de toda la historia de la humanidad, asesinando
alrededor de 110 millones de personas en el mundo entero.[5
Sistemas políticos
La dictadura
• (del latín dictatūra) es una forma de gobierno de carácter
autocrático, que se ejerce a través de instituciones republicanas,
en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de
un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de
división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el
mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de
consentimiento alguno por parte de los gobernados y la la
imposibilidad de que a través de un procedimiento
institucionalizado la oposición llegue al poder.
• Históricamente, dictadura también hace referencia a la
magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de
donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o
estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes
absolutos durante un periodo de tiempo determinado sin que por
ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico
existente.
Sistemas políticos
La dictadura
• De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación
extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una
dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis...); la cual. Igualmente
suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar
su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta
sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos
casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características
que presente puede ser una dictaduras autoritaria o totalitaria.
• Hoy día algunas constituciones democráticas como la alemana de
Weimar prevén situaciones excepcionales que la justifican, como
excepciones a la utilización del término como forma de gobierno
contrapuesto a la democracia. En el extremo opuesto, encontramos
dictaduras encubiertas bajo formas de gobierno aparentemente
democráticas mediante plebiscitos, eufemismos y otros medios.
Etimología e historia
Sistemas políticos
La dictadura romana
• Cincinato, arquetipo del dictador romano
• La dictadura romana era el gobierno extraordinario que confería a una
persona, el dictador, una autoridad suprema en los momentos difíciles,
especialmente en los casos de guerra; la dictadura nació, al parecer a
propuesta de Tito Larcio, quien fue además el primero en ejercer el cargo.
El dictador era nombrado por uno de los cónsules en virtud de una orden
del Senado que tenía la potestad de determinar cúando era necesario el
nombramiento y quién debía ocupar el cargo. En un principio, sólo los
patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año 356 a. C. se les
reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.
• El magistrado supremo recibía los nombres de "dictador" y "senador del
pueblo" (dictator, magister populi ) y ejercía su autoridad por espacio de
seis meses a lo sumo, período en el que quedaban en suspenso todos los
procedimientos ordinarios, los magistrados, incluso los tribunos de la
plebe se abstenían en el ejercicio de su jurisdicción. Nadie podía criticar,
censurar ni discutir las órdenes del dictador. Para demostrar su superior
magisterio, el dictador marchaba precedido de 24 lictores, frente a los 12
que acompañaban a los cónsules.
Sistemas políticos
La dictadura
• De la traducción del título de "magister populi" como capitán de
infantería, por analogía con el magister equitum que el dictador
nombraba como su lugarteniente para capitanear la caballería,
parece inferirse que en un principio el cargo estaba destinado a
hacer frente a crisis militares que difícilmente podían abordarse
con el mando conjunto de los dos cónsules anuales. No
obstante, con posterioridad afirman tanto Cicerón como Claudio
que la represión de revueltas civiles también pudo ser una de las
causas por las que se instituyó la dictadura, y aunque ésta no
estuviera en su origen, llegó a ser función del cargo como
atestigua, por ejemplo, el nombramiento de un dictador durante
las revueltas causadas por las leyes Licinias (367 a. C.). También
parece que se nombraron dictadores para asuntos menores con
ocasión, por ejemplo, de la celebración de juegos o festivales o
la organización de las elecciones al senado.
Sistemas políticos
La dictadura
• Aunque a lo largo del tiempo las atribuciones del
dictador se fueron ampliando, entre ellas se encontraban
el hacer la paz y la guerra y condenar a muerte sin
posibilidad de apelación. No podía, sin embargo,
disponer del Tesoro Público sin la autorización previa
del pueblo, ni abandonar Italia, y estaba obligado a
rendir cuentas de sus actos tan pronto terminaba en el
ejercicio de su autoridad. Además, durante su mandato
se hallaba bajo la vigilancia de los tribunos de la plebe
que conservaban toda su autoridad y que, cabe esperar,
se ocuparían con esmero y escrupulosidad en la tarea de
poner coto a la ambición y prepotencia de los tribunos,
especialmente cuando uno de ellos concentrara en sus
manos todos los poderes.
Sistemas políticos
La dictadura
• Dado que la dictadura representaba la autoridad suprema de
Roma, era el mecanismo natural mediante el que se podían fundar
las monarquías. Con el ostensible propósito de evitarlo, Marco
Antonio promulgó una ley aboliendo esta forma de gobierno.
Diferencias entre modelos dictatoriales
• Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritarista,
totalitarista y fascista, típicas de los regímenes dictatoriales. Si
bien ambos conceptos están sumamente interrelacionados,
guardan suficiente independendencia semántica entre sí. Sin
embargo, a lo largo de un periodo un gobierno puede y suele
tomar medidas propias de los tres, e incluso evolucionar y
configurarse de una forma a otra por lo que determinar
estrictamente las diferencias para un caso concreto puede resultar
sumamente complicado.
Sistemas políticos
La dictadura. Dictaduras autoritaria y totalitaria
• El término autoritarismo se consolida como opuesto a totalitarismo
(que es el que reivindicaba para sí el fascismo), en los análisis
posteriores al periodo de entreguerras, sobre todo el de Juan José
Linz.[2] La dictadura autoritaria se diferencia de la dictadura
totalitaria porque la autoritaria:[1]
• No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se
hace de forma meramente propagandística.
• No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
• Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino
únicamente imponer su poder sobre la misma.
• El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de
intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos
comunes:
• Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido,
usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso
conducir al culto a la personalidad del líder.
Sistemas políticos
La dictadura
• Justificación de la actuación política mediante una doctrina global
que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana:
economía, cultura, familia, religión.
• Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para
eliminar a la disidencia u oposición.
• Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y
enemigos del régimen.
• Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus
expresiones en público, el totalitarismo en cambio buscar no solo
acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas,
mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.
• El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la
voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para
controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el
espacio social.
Sistemas políticos
La dictadura
• Francisco Franco, uno de los dictadores fascistas que más ha durado en
el poder.
• Dictadura fascista
• El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes
políticos dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios de la Europa
de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las
potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la
Segunda Guerra Mundial.
• De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini
(1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la
Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias;
y, cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco que se prolonga
mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1936 hasta
1975). Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias
históricas entre cada uno de estos regímenes son notables.
Sistemas políticos
La dictadura en la actualidad. Obtención del poder
• El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado
efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas
armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias
al poderío del aparato militar.
• Los dictadores también pueden llegar al poder siendo elegidos en
votaciones populares, designados por un partido único o
jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar el poder tras el
fallecimiento del pariente que lo ostentaba. Guarda conexión con
los totalitarismos a través de la implantanción de un sistema de
legimitimación del poder mediante un sistema político de fuerza y
jerarquía; y mediante la ideología del movimiento o partido.
Sistemas políticos
Dictadura constitucional
• La dictadura constitucional es la forma de
gobierno en la que, aunque aparentemente se
respeta la Constitución, en realidad el poder se
concentra de manera absoluta en las manos de un
dictador (y en ocasiones, en las manos de sus
cómplices), controlando éste, directa o
indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo
y Judicial. El mecanismo mediante el cual se
mantiene el aparente respeto a la Constitución se
denomina fraude constitucional: un ejemplo es el
fraude electoral.
Sistemas políticos
• La democracia directa, también denominada
democracia radical o democracia cara a cara, es un
mecanismo en el que cada una de las personas
asociadas a determinada agrupación pueden
exponer en igualdad de poder sus puntos,
iniciativas y propuestas actuando directamente
sobre ella y dirigiéndola en equipo.
• Hace énfasis en la decisión y el cumplimiento
común de acuerdos mutuos, siendo entonces una
forma de democracia en la que los miembros de
una asociación (laboral, empresarial, ciudadanía
local) participan directamente en el proceso de
toma de decisiones políticas, cada asociado
representándose a sí mismo en igualdad de
derechos y obligaciones.
Sistemas políticos
La democracia directa.
• Por lo tanto, es una democracia sin
representantes, que no está esmerada en elegir
gobernantes o dirigentes, sino en elegir o
construir propuestas y desarrollar su potencial.
Cada persona perteneciente a una asociación
debería estar allí por su propia causa o su propio
interés, por lo que no tiene necesidad ni sentido
ser representado por otros.
• Al oponer democracia directa a democracia
representativa, se rechaza a todo representante
que pretenda hablar en nombre de otros, actuar
en su lugar o peor aún, en su interés.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Nociones operativas
• Algunos métodos de democracia directa
pueden dar a los ciudadanos poderes
legislativos y ejecutivos a la vez, aunque
la mayoría, propuestos o practicados, dan
a los ciudadanos la dirección del proceso
legislativo, dejando la función ejecutiva a
delegados sin mayor poder deliberativo
que el de asociados, es decir como
encargados y no como autoridades.
Sistemas políticos
La democracia directa, en un sentido
moderno, consta de tres pilares
concretos:
• La asamblea como manifestación de la
iniciativa popular
• La delegación revocable
• El mandato imperativo
Sistemas políticos
La democracia directa. Nociones operativas
• La democracia directa es entendida como "gobierno
directo" mediante consultas y/o asambleas de
asociados. Tienen ellos el derecho a proponer, aprobar
o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho
detentan el poder colectivamente, así como pueden
retirar el apoyo a un delegado en cualquier momento.
• En el aspecto operativo, cada asociación de
democracia directa, para funcionar de la mejor manera,
tendría que ser lo más cercana posible a su miembros,
con dirección autónoma y entre grupos relativamente
ligeros. La coordinación entre asociaciones de
democracia directa requiere un estructura confederal o
federalista.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Características
• Reunión asamblearia
• La reunión asamblearia es la denominación dada a las reuniones
participativas o asambleas generales donde todos los involucrados por
un determinado asunto o miembros de una misma organización sobre
todo asunto que concierna a la vida de dicho colectivo, pueden dar su
opinión o decidir sobre un tema directamente representándose cada uno
a sí mismo. Según la asociación y la circunstancia en este tipo de
asambleas puede preferirse o la decisión por consenso para llegar a
acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados o la
construcción colaborativa de propuestas.
• Las votaciones se reservan para los casos en los que no hay acuerdo
posible y/o para situaciones ordinarias que deberían no tomar
demasiado tiempo por su relativa relevancia, en tales casos se prefiere la
mayoría simple, dejando para situaciones más delicadas o
comprometedoras aun, mayorías de 3/4 o de 2/3 por ejemplo, para que
necesiten una contundente legitimación.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Características
• La democracia directa al provenir de la asociación voluntaria e
igualdad de poder de los asociados no puede hacer que la
asamblea obligue a los individuos en desacuerdo a formar parte
de una decisión cuandos estos así lo han manifestado
abiertamente, y al contrario por respeto a las decisiones de los
adherentes la asamblea obliga (mutuamente) a quienes hayan
aceptado abiertamente una resolución, indistintamente si han
estado a favor o en contra de ella, a cumplir su compromiso.
• La asamblea es la que aprueba las normativas consesuadas bajo
las que se regirán los participantes o se tomará determinada
acción, y ella sólo es soberana en medida de que refleja
directamente la voluntad de cada asociado por sí mismo
representado. Solo así, los acuerdos mutuos y la acción
colectiva se convierten en ejercicio de la libertad.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Características
• Delegación revocable
• Cualquier delegado puede ser removido de su cargo en cualquier
momento, es decir carece de privilegios o inmunidades. Parte del
principio del derecho libertario, del derecho de revocación, de que
siempre hay la posibilidad de cuestionar cualquier situación y cualquier
compromiso en el momento que se estime que éstos se inscriben en una
lógica opresiva o que pueden mejorarse sustancialmente. Pueden existir
varios mecanismos para hacer recaer la responsabilidad por las
consencuencias de la revocación tanto de un mandato como de una
normativa en quienes así la han decidido.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Características
• Mandato imperativo
• El delegado carece de poder deliberativo especial
además del que tiene como persona integrante de
un colectivo. Puede, si así es decidido por la
asamblea, tener poder ejecutivo o atribuciones de
autonomía responsable; pero no puede adoptar
decisiones diferentes a aquellas para las que ha
recibido mandato por parte del colectivo que lo
delega.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Facilidades actuales
• En relación con este concepto tenemos el de
democracia electrónica, que relaciona los
mecanismos de la democracia directa con el uso
de Internet y otras tecnologías de comunicación
siempre que permitan la descentralización y la
participación.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Historia
• La democracia directa fue experimentada por
primera vez en la antigua democracia ateniense
(comenzando en 508 A.C.). Esta experiencia duró
aproximadamente dos siglos, durante los cuales el
poder recayó en una asamblea en la que estaban
todos los ciudadanos varones, los cargos
públicos eran elegidos por sorteo, y un
representante elegido por la asamblea se
encargaba de liderar el ejército de la ciudad (y era
llamado estratega).
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Historia
• Las restrictivas condiciones para ser considerado
ciudadano (sólo los varones lo eran), y por tanto
poder participar en la vida política de la ciudad, así
como el tamaño reducido de la ciudad-estado de
Atenas por aquel entonces (en torno a las 300.000
personas) minimizaban las dificultades logísticas
inherentes a esta forma de gobierno.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Historia
• También hay que tener en cuenta la historia romana, en la que los
ciudadanos realizaban y aprobaban las leyes, que comenzó en
torno a 449 A.C. y duró aproximadamente cuatro siglos, hasta la
muerte de Julio César en 44 A.C, aunque muchos historiadores
ponen el fin de la República romana en el año 43 A.C., con la
aprobación de una ley llamada Lex Titia. Según algunos
historiadores, el hecho de que los ciudadanos tuvieran el
protagonismo de hacer las leyes fue un factor importante que
contribuyó al auge de Roma y la civilización grecorromana.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Historia
• Después de estos antecedentes lejanos en el
tiempo, esta forma de gobierno ha sido muy poco
utilizada (algunos gobiernos la han implementado
en parte desde entonces, pero no hasta el nivel de
la antigua Atenas). Las democracias modernas
generalmente funcionan mediante representantes
elegidos por los ciudadanos, lo que se conoce
como democracia representativa.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Historia
• La era moderna de un acercamiento a la democracia directa
comenzó en las ciudades de Suiza en el siglo XIX. En 1847,
los suizos añadieron el referéndum estatutario a su
constitución. Pronto pensaron que tener solamente el
poder de vetar las leyes que producía el Parlamento no era
suficiente, y así en 1891, añadieron la iniciativa de
enmienda constitucional. Las batallas políticas suizas
desde entonces han ofrecido al mundo una experiencia
importante en la puesta en práctica de este tipo de
iniciativas.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Comunicación
• Historia
• Muchos movimientos políticos en el mundo
buscan la evolución desde el actual sistema de
democracia representativa vigente en la mayor
parte de las democracias moderna, hacia algún
tipo de democracia directa o democracia
deliberativa (basada en la toma de decisiones
consensuadas más que en la simple regla de la
mayoría).
Sistemas políticos
La democracia directa.
Acercamiento a la democracia directa
• Suiza es el mejor ejemplo de sistema político
moderno de un acercamiento a la democracia
directa, pues posee los dos primeros pilares tanto
a nivel local como federal. En los últimos 120 años
más de 240 iniciativas han sido votadas en
referéndum, aunque la ciudadanía se ha
comportado de forma conservadora, aprobándose
sólo un 10% de todas las iniciativas. Además,
algunas veces se ha optado por iniciativas que
son reescritas por el gobierno.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Acercamiento a la democracia directa
• Otro ejemplo importante son los Estados Unidos, donde a pesar de
no existir democracia directa a nivel federal, más de la mitad de los
estados (y muchos municipios) permiten que los ciudadanos
promuevan la votación de iniciativas, y la gran mayoría de los
estados cuentan con iniciativas o referenda.
• Esto son más bien casos de democracia participativa o semidirecta,
en la que se aplican mecanismos de la democracia directa a la
democracia representativa para que los ciudadanos tengan una
mayor participación en la toma de decisiones políticas. Son
modelos políticos que facilitan a los ciudadanos su capacidad de
asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
"influencia" más o menos directa en las decisiones públicas, pero
no el control directo de su gobierno, por tanto no son ejemplo
propios de democracia directa.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Metodología anarquista
• El anarquismo han adoptado posiciones críticas
frente a la democracia convencional o democracia
representativa y sugiere la democracia directa
voluntaria, es decir, como opción de derecho
privado. En efecto para el anarquismo no se trata
sólo de rechazar la representación política, sino
cualquier forma de representación, percibida
como forzosamente exterior y manipuladora,
distinta de las fuerzas reales que constituyen las
cosas y los seres.
Sistemas políticos
La democracia directa. Metodología anarquista
• Si bien el concepto y su praxis no es exclusiva de ellos, sí
son el único movimiento político que la incluye como
metodología voluntaria de su ideología, planteando
mecanismos para su aplicación.
• Debido a que el anarquismo promueve asociaciones
autogobernadas, siempre supeditadas a la soberanía del
individuo, sin Estado ni autoritarismo, sus concepciones
sobre las formas de tomar decisiones consideran la
alternativa de la democracia directa como una solución a la
organización sin autoridad, sugiriendo según el caso su
aplicación en organizaciones particulares (asociación civil,
organización específica, etc.), o empresas (empresa
autogestionada), o comunidades (distrito autogobernado).
Sistemas políticos
La democracia directa. Aplicación en la actualidad
• La democracia directa, tal como fue establecida en
esencia por la polis de Atenas, es un sistema de
gobierno aplicado hoy en día, tan sólo en 3
cantones suizos: Appenzell, Glaris y Unterwalden.
El primero dividido en los semicantones de Rodas
Exteriores y Rodas Interiores, y Unterwalden a su
vez, dividido en los semicantones de Obwald y
Nidwald.
• Se llama Landgemeinde, porque el pueblo se
reúne en la plaza pública de la ciudad o en una
pradera una vez al año, donde aprueban las leyes,
el presupuesto y también las reformas
constitucionales.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Aplicación en la actualidad
• En los últimos años han ido apareciendo movimientos de
izquierda alternativa que de forma más o menos parecida al
anarquismo defienden un modelo de democracia directa que vaya
sustituyendo a la democracia representativa, habiendo algunos
intentos de lograrlo a nivel municipal.
• Ese modelo de democracia directa estaría basado no sólo en la
celebración de referendums para la toma de decisiones
importantes concretas, sino también para conseguir espacios
donde la ciudadanía tenga un papel más activo que el tradicional
en la toma de decisiones.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Ventajas y desventajas
• La objeción más importante que se suele achacar a la
democracia directa se refiere a su practicidad y eficiencia.
Decidir sobre todos o casi todos los temas de importancia
pública mediante referéndum puede ser lento y costoso, y puede
provocar en los ciudadanos apatía y fatiga. Los defensores
actuales de la democracia directa suelen sugerir que la
democracia electrónica (con herramientas como los wikis, los
foros o la televisión) puede paliar esos problemas.
• También, dado que las preguntas deben ser cortas, con una
respuesta de sí o no, los votantes podrían elegir políticas
incoherentes. Por ejemplo, una mayoría podría votar a favor de
reducir los impuestos mientras una mayoría podría también votar
por un incremento del gasto público en educación. La respuesta
común a esta crítica es que el problema de las decisiones
inconsistentes no es exclusivo de esta forma de democracia.
Sistemas políticos
La democracia directa.
Ventajas y desventajas
• Algunos estudiosos utilizan el término democracia semidirecta para
describir sistemas de democracia directa que cuentan con mecanismos
para proteger las libertades civiles así como para proteger de la mayoría
los intereses de las minorías. Sin embargo, dado que la democracia
directa suele funcionar siempre de esta forma, la necesidad de dicho
término no está del todo clara. La puesta en práctica de la democracia
directa suele traducirse en un proceso de confrontación, en el que la
ciudadanía discute y elige dos opciones definidas por expertos. Este
proceso se caracteriza por una falta de deliberación orientada hacia el
consenso.
• El modelo canadiense de asamblea de ciudadanos sortea muchas de las
desventajas de la democracia directa a través de un proceso basado en la
deliberación y el consenso, bastante diferente del caracterizado por las
iniciativas y los referendos. En diversas partes del mundo, existen
propuestas de aplicación de Democracia Directa, en España Democracia
Directa Activa, en Uruguay, Democracia Directa Informatizada y
recientemente en Venezuela Democracia Participativa.
Sistemas políticos
Democracia es una forma de organización de grupos de
personas, cuya característica predominante es que la
titularidad del poder reside en la totalidad de sus
miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del
grupo.
• En sentido estricto la democracia es una forma de
gobierno, de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad al representante.
En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que todos sus habitantes son
libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Sistemas políticos
Democracia
• La democracia se define también a partir de la clásica clasificación
de las formas de gobierno realizada por Platón primero y
Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno
de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de
la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
• Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada
directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia
indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por
último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo
político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa
en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía
amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son
excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios.
Sistemas políticos
Democracia
Origen y etimología
• El término democracia proviene del antiguo
griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas
en el siglo V a. C. a partir de los vocablos
δημος («demos», que puede traducirse como
«pueblo») y κρατω («kratós», que puede
traducirse como «poder» o «gobierno»).
Sistemas políticos
Democracia
• Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más
compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo
derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y
geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los
geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases
en las que Teseo dividió a la población libre del Ática
(adicionalmente la población estaba integrada también por los
metecos, esclavos y las mujeres).
• Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y
los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en
creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente
entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y
campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas
(esclavos) y a los nobles.
Sistemas políticos
Democracia
• Algunos pensadores consideran a la democracia
ateniense como el primer ejemplo de un sistema
democrático. Otros pensadores han criticado
esta conclusión, argumentando por un lado que
tanto en la organización tribal como en antiguas
civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos
de sistemas políticos democráticos,
• y por otro lado que solo una pequeña minoría de
la población tenía derecho a participar de la
llamada democracia ateniense, quedando
automáticamente excluidos los esclavos y las
mujeres.
Sistemas políticos
Democracia
• De todas formas, el significado del término ha cambiado con el
tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho sobre
todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de
sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir
del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en
el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante
distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su
nombre.
Definiciones famosas
• Platón:
• ¿No es para nosotros la monarquía una de las formas de poder
político? -Sí. -Y después de la monarquía se podría colocar, creo,
el dominio de pocos. -¿Cómo no? -Tercera forma de constitución
¿no es quizás el poder de la multitud, y no se ha llamado con el
nombre de "democracia?
Sistemas políticos
Democracia. El Político
• Tucídides, recreando el Discurso fúnebre de Pericles:
• Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los
vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas
dependen no de unos pocos, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo
asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos
privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no
es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la
inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir
servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición.
• Juan de Mariana: La república, verdaderamente llamada así, existe si todo el pueblo
participa del poder supremo; pero de tal modo y tal templanza que los mayores
honores, dignidades y magistraturas se encomienden a cada uno según su virtud,
dignidad y mérito lo exijan. Mas cuando los honores y cargos de un Estado se
reparten a la casualidad, sin discernimiento ni elección, y entran todos, buenos y
malos, a participar del poder, entonces se llama democracia. Pero no deja de ser
una gran confusión y temeridad querer igualar a todos aquellos a quien la misma
naturaleza o una virtud superior han hecho desiguales.
Sistemas políticos
Democracia
Gaetano Mosca:
• Todos aquellos que por riqueza, educación, inteligencia o astucia tienen
aptitud para dirigir una comunidad de hombres y la oportunidad de
hacerlo -en otras palabras, todos los clanes de la clase dirigente- tienen
que inclinarse ante el sufragio universal una vez éste ha sido instituido y,
también, si la ocasión lo requiere, defraudarlo.
James Madison:
• Las democracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbulencia y
de la discordia; se han mostrado siempre enemigas de cualquier forma de
garantía a favor de las personas o de las cosas. (El Federalista)
Simón Bolívar:
• Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que
se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté
prohibido por la ley.
Sistemas políticos
Democracia
Alexis de Tocqueville:
• Un estado democrático de la sociedad, similar al de los
americanos, puede ofrecer singulares facilidades para
establecer el despotismo. (1840)
Abraham Lincoln:
• ...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo...
(Gettysburg, 1863)
Winston Churchill:
• La democracia es la peor forma de gobierno, excepto
todas las otras formas que se han probado de tiempo en
tiempo. (Casa de los Comunes, 1947)
Sistemas políticos
Democracia
Eric Hobsbawm
• En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y
poder: Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones
cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos
legítimos aún para lo que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es
mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros os
gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para
bien de la nación... La esencia de la democracia es que el gobierno tiene
que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún
mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy
eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los movimientos directos.
Nelson Mandela:
• Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos
cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos
elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque
los ciudadanos voten y tengan Parlamento. (Ushuaia, 1998)
Sistemas políticos
Democracia. Formas de democracia
Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:
• democracia directa: el pueblo reunido en asamblea o concejo, delibera y
toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad, de forma
horizontal.
• indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para
que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.
• Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la
democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la
democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa
directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través
de tres mecanismos:
– Plebiscito y referéndum. En el plebiscito el pueblo elige «por sí o por no» sobre
una propuesta. En el referéndum el pueblo concede o no concede la aprobación
final de una norma (constitución, ley, tratado).
– Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer
la sanción o derogación de una ley.
– Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este
procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes
de finalizado su período.
Sistemas políticos
Democracia
• Formas de democracia
• En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia,
algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la
actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la
democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más
utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o Estados Unidos
cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La
democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en
el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El
concepto de democracia participativa propone la creación de formas
democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo
(audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto
de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de
la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos y sociales,
diálogo social).
• Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los
sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas
de democracia.
Sistemas políticos
Democracia. Componentes de la democracia
• En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la
mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición
cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar
común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria.
Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la
mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar,
derecho a veto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la
mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos
fundamentales de las minorías o de los individuos.
• Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con
múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de
decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o
estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se
establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que
llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de
ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de
los individuos y grupos sociales.
Sistemas políticos
Democracia. La democracia liberal
• En muchos casos la palabra "democracia" se utiliza como
sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia
liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de
Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las
repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los
procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes
monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno en los
que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el
derecho de propiedad es preservado.
• Así, aunque estrictamente el término "democracia" sólo se refiere a
un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el
concepto de "democracia liberal" supone un sistema con las
siguientes características:
• Una constitución que limita los diversos poderes y controla el
funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera
un Estado de derecho.
Sistemas políticos
Democracia
• División de poderes.
• El derecho a votar y ser votado en las
elecciones para una amplia mayoría de la
población (sufragio universal).
• Protección del derecho de propiedad y
existencia de importantes grupos
privados de poder en la actividad
económica. Se ha sostenido que esta es la
característica esencial de la democracia
liberal.
Sistemas políticos
Democracia
• Existencia de varios partidos políticos (no es de partido
único).
• Libertad de expresión.
• Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de
información alternativa a las propias del gobierno que
garanticen el derecho a la información de los ciudadanos.
• Libertad de asociación.
• Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco
institucional de protección a las minorías.
• A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la
siguiente definición de democracia liberal: la regla de la
mayoría con derechos para las minorías. Históricamente, la
democracia liberal ha sido compatible con la esclavitud,
como sucedió en Estados Unidos entre 1776 y 1865, el
racismo y la falta de reconocimiento de los derechos
políticos de la mujeres.
Sistemas políticos
Democracia
• Para el analista político conservador argentino Mariano Grondona, la
democracia liberal es una forma de gobierno intermedia entre la
democracia pura y la aristocracia. Grondona sostiene que «las
democracias contemporáneas no son enteramente democráticas» y que
en realidad constituyen una forma de «democracia aristocrática», y que el
componente aristocrático de la democracia liberal moderna radica
principalmente en que el poder judicial no se encuentre sometido a las
reglas de la democracia y que a su vez pueda controlar a los poderes
ejecutivo y legislativo, más dependientes del voto de la ciudadanía.[20]
La democracia como sistema de relaciones horizontales
• El término "democracia" también se utiliza ampliamente no solo para
designar una forma de organización política, sino una forma de
convivencia y organización social menos vertical, más horizontal, con
relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es
habitual el uso del término "democratización", como por ejemplo la
democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales,
de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc.
Democracia en las monarquías constitucionales
• Dos casos especiales para la idea de democracia son las monarquías
constitucionales y las democracias populares que caracterizan al
socialismo real.
Sistemas políticos
Democracia
• La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a
varios países de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América
(Canadá, Jamaica, etc.), y Asia (Japón, Malasia, etc.).
• Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el
Reino Unido las normas constitucionales actuales le conceden ciertos
poderes formales al rey y los nobles (designación del Primer Ministro,
designación de gobernantes en las dependencias de la Corona
(w:en:Crown Dependencies), veto suspensivo, tribunal de última instancia,
etc.), además de los poderes informales derivados de sus posiciones[21]
• Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los
reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido
acentuando desde el siglo XX. Si bien, por tratarse de monárquías, en
estos países existe una notable desigualdad ante la ley y de hecho de los
reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa restricción
de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su
participación en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y
sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado origen
al expresivo dicho popular de que los reyes "reinan pero no gobiernan"
para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los
nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.
Sistemas políticos
Democracia
• En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las
Cortes Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente,
ejerce el derecho de gracia (indulto y conmutación de penas), declara la
guerra y hacer la paz, etc. En el ejercicio de todas sus funciones, el Rey
actúa como mediador, árbitro o moderador, pero sin asumir la
responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el poder
ejecutivo o legislativo, lo que lo convierte en una figura representativa
del estado pero sin poder político. El rey también tiene el privilegio de la
impunidad y no puede ser juzgado por crimen alguno.
• Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son
democráticas, y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos
no son todos iguales ante la ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe
de Estado y otros funcionarios estatales, no puede denominarse
democracia. En una reciente manifestación antimonárquica en España
los participantes proclamaban que «se llama democracia y no lo es».
Sistemas políticos
Democracia. Democracia en el socialismo real
• Los países con sistemas políticos inspirados en el comunismo marxista conocidos
como "socialismo real" como China o Cuba poseen sistemas de gobierno que
suelen utilizar la denominación de "democracias populares". Las llamadas
«democracias populares» se caracterizan por estar organizadas sobre la base de
un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente vinculado al
Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la población y
dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes posiciones
políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas.[25] Por otra parte en las
llamadas "democracias populares" actuales la libertad de expresión y de prensa
están restringidas y controladas por el Estado.[18]
• Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en
la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los
ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no puede influir en el
sistema de representación.
• Algunos marxistas opinan también que las actuales «democracias populares» no
son verdaderas democracias y que constituyen una deformación de los principios
originales del marxismo. En el caso concreto de China, sostienen que ha
desarrollado una economía orientada al capitalismo, pero se vale de su titulo de
“Republica Democrática Popular” para poder contar con mano de obra barata,
mediante la explotación de los trabajadores chinos, hasta niveles de vida
calificados como infrahumanos.
Sistemas políticos
Democracia. Democracia y derechos humanos
• Por derechos humanos y de los ciudadanos se entiende el conjunto de
derechos civiles, políticos y sociales que están en la base de la
democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo XX.
• Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión,
derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el
siglo XVIII.
• Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político
como miembro de un cuerpo al que se lo otorga autoridad política.
Afirmados en el siglo XIX.
• Derechos sociales: libertad sindical y derecho a un bienestar económico
mínimo y a una vida digna, según los estandares prevalentes en la
sociedad en cada momento histórico. Afirmados en el siglo XX.
• También se ha distinguido entre derechos humanos de primera (políticos
y civiles), segunda (sociolaborales), tercera (socioambientales) y cuarta
generación (participativos).
Sistemas políticos
Democracia. Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal
• Guillermo O'Donnell ha puesto de manifiesto la importancia de los
mecanismos de control o accountability horizontal, en las democracias
modernas, a las que él prefiere denominar "poliarquías". El control
horizontal, se diferencia del control vertical democrático que se realiza
por medio de las elecciones periódicas, visualizado como una
conformación del Estado, integrado por diversas agencias con poder
para actuar contra las acciones u omisiones ilícitas realizadas por otros
agentes del Estado.
• Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de
mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las
manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del
impeachment o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los
presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a
ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos.
Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor
del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los
organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.
Sistemas políticos
Democracia. Historia
• La democracia aparece por primera vez en muchas de las antiguas
civilizaciones que organizaron sus instituciones sobre la base de los
sistemas comunitarios e igualitarios tribales (democracia tribal).
• Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente breve
experiencia de algunas ciudades estados de la Antigua Grecia, en especial
Atenas alrededor del 500 a. C. Las pequeñas dimensiones y la escasa
población de las polis (o ciudades griegas) explican la posibilidad de que
apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los
varones libres, excluyendo así al 75% de la población integrada por
esclavos, mujeres y extranjeros. La asamblea fue el símbolo de la
democracia ateniense.
• En la democracia griega no existía la representación, los cargos de
gobierno eran ocupados alternativamente por todos los ciudadanos y la
soberanía de la asamblea era absoluta. Todas estas restricciones y la
reducida población de Atenas (unos 300.000 habitantes) permitieron
minimizar las obvias dificultades logísticas de esta forma de gobierno.
Sistemas políticos
Democracia. Historia
• En América en el siglo XII se formó la Liga Democrática y Constitucional
de Haudenosaunee, integrada por las naciones Séneca, Cayuga, Oneida,
Onondaga y Mohicanos, donde se consagraron los principios de
limitación y división del poder, así como de igualdad democrática de
hombres y mujeres. La democracia de Haudenosaunee ha sido
considerada por varios pensadores como el antecedente más directo de
la democracia moderna.
• Durante la Edad Media europea se utilizó el término de «democracias
urbanas» para designar a las ciudades comerciales, sobre todo en Italia y
Flandes, pero en realidad eran gobernadas por un régimen aristocrático.
También existieron algunas democracias llamadas campesinas, como la
de Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930 y la de los
cantones suizos en el siglo XIII. A fines del siglo XII se organizaron sobre
principios democráticos las Cortes del Reino de León (1188),
inicialmente llamado "ayuntamiento", debido a que reunía
representantes de todos los estamentos sociales. En escritores como
Guillermo de Ockham, Marsilio de Padua y Altusio aparecen
concepciones sobre la soberanía del pueblo, que fueron consideradas
como revolucionarias y que más tarde serían recogidas por autores
como Hobbes, Locke y Rousseau.
Sistemas políticos
Democracia. Historia
• En Europa el protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar
la autoridad del Papa, aunque por otra parte, hizo más fuerte el poder
temporal de los príncipes. Desde el lado católico, la Escuela de
Salamanca atacó la idea del poder de los reyes por designio divino,
defendiendo que el pueblo era el receptor de la soberanía. A su vez, el
pueblo podía retener la soberanía para sí (siendo la democracia la forma
natural de gobierno) o bien cederla voluntariamente para dejarse
gobernar por una monarquía. En 1653 se publicó en Inglaterra el
Instrument of Government, donde se consagró la idea de la limitación del
poder político mediante el establecimiento de garantías frente al posible
abuso del poder real. A partir de 1688 la democracia triunfante en
Inglaterra se basó en el principio de libertad de discusión, ejercida sobre
todo en el Parlamento.
• En América la revolución de los comuneros de Paraguay de 1735
sostuvo el principio democrático elaborado por José de Antequera y
Castro: la voluntad del común es superior a la del propio rey. Por su
parte, en Brasil, los afroamericanos que lograban huir de la esclavitud a
la que habían sido reducidos por los portugueses, se organizaron en
repúblicas democráticas llamadas quilombos, como el Quilombo de los
Palmares o el Quilombo de Macaco.
Sistemas políticos
Democracia. Historia
• La Independencia de Estados Unidos en 1776 estableció un nuevo ideal para las
instituciones políticas de base democráticas, expandido por la Revolución
Francesa de 1789 y la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824),
difundiendo las ideas liberales, los derechos humanos concretados en la
Declaración de Derechos de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, el constitucionalismo y el derecho a la independencia, principios
que constituyeron la base ideológica sobre la que se desarrolló toda la evolución
política de los siglos XIX y XX. La suma de estas revoluciones se conoce como las
Revoluciones burguesas.
• Las constituciones de Estados Unidos de 1787 con las enmiendas de 1791,
Venezuela de 1811, España de 1812, Francia de 1848, y Argentina de 1853 ya tienen
algunas características democráticas, que registrarán complejos avances y
retrocesos. La evolución democrática inglesa fue mucho más lenta y se manifestó
en las sucesivas reformas electorales que tuvieron lugar a partir de 1832 y que
culminaron en 1911 con la Parliament Act, que consagró la definitiva supremacía
de la Cámara de los Comunes sobre la de los Lores.
• En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países
democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista
del sufragio universal, el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin
del colonialismo europeo, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y
las garantías de no discriminación para las minorías raciales y étnicas.
Sistemas políticos
Democracia
Temas relacionados con la democracia
Transición y cultura democrática
• En aquellos países que no tienen una fuerte tradición democrática, la
introducción de elecciones libres por sí sola raramente ha sido suficiente para
llevar a cabo con éxito una transición desde una dictadura a una democracia. Es
necesario también que se produzca un cambio profundo en la cultura política,
así como la formación gradual de las instituciones del gobierno democrático.
Hay varios ejemplos de países que sólo han sido capaces de mantener la
democracia de forma muy limitada hasta que han tenido lugar cambios
culturales profundos, en el sentido del respeto a la regla de la mayoría,
indispensable para la supervivencia de una democracia.
• Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de
"oposición leal". Éste es un cambio cultural especialmente difícil de conseguir
en naciones en las que históricamente los cambios en el poder se han sucedido
de forma violenta. El término se refiere a que los principales actores
participantes en una democracia comparten un compromiso común con sus
valores básicos, y que no recurrirán a la fuerza o a mecanismos de
desestabilización económica o social, para obtener o recuperar el poder.
Sistemas políticos
Democracia
Temas relacionados con la democracia
• Transición y cultura democrática
• Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero
siempre respetando y reconociendo la legitimidad de todos los
grupos políticos. Una sociedad democrática debe promover la
tolerancia y el debate público civilizado. Durante las distintas
elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido sus
objetivos aceptan los resultados, porque se ajusten o no a sus
deseos, expresan las preferencias de la ciudadanía.
• Especialmente cuando los resultados de unas elecciones
conllevan un cambio de gobierno, la transferencia de poder debe
realizarse de la mejor forma posible, anteponiendo los intereses
generales de la democracia a los propios del grupo perdedor. Esta
lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de gobierno, y
no necesariamente a las políticas que ponga en práctica el nuevo
gobierno.
Sistemas políticos
Democracia
Temas relacionados con la democracia
• Democracia y república
• Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia»
y «república» dan lugar a confusiones habituales y diferencias de
criterio entre los especialistas.
• En general puede decirse que la república es un gobierno regido
por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la
democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el
pueblo. Una república puede no ser democrática, cuando se
encuentran excluidos amplios grupos de la población, como
sucede con los sistemas electorales no basados en el sufragio
universal, o en donde existen sistemas racistas.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
Democracia y autocracia
• Democracia: Participación del pueblo en la creación de las leyes. El poder
se constituye de abajo hacia arriba, es decir desde el pueblo.
• Autocracia: Los ciudadanos no participan libremente en la creación de
leyes.
• El poder se constituye de arriba hacia abajo, es decir desde el gobernador
o el grupo que gobierna.
Democracia y pobreza
• Parece existir una relación entre democracia y pobreza, en el sentido de
que aquellos países con mayores niveles de democracia poseen también
un mayor PIB per cápita, un mayor índice de desarrollo humano y un
menor índice de pobreza.
• Sin embargo, existen discrepancias sobre hasta qué punto es la
democracia la responsable de estos logros. Sin embargo, Burkhart y
Lewis-Beck (1994) utilizando series temporales y una metodología
rigurosa han descubierto que:
• El desarrollo económico conduce a la aparición de democracias.
• La democracia por sí misma no ayuda al desarrollo económico.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• La investigación posterior reveló cual es el proceso material por el que un
mayor nivel de renta conduce a la democratización. Al parecer un mayor
nivel de renta favorece la aparición de cambios estructurales en el modo
de producción que a su vez favorecen la aparición de la democracia:
• Un mayor nivel de renta favorece mayores niveles educativos, lo cual crea
un público más articulado, mejor informado y mejor preparado para la
organización.
• Un mayor nivel de desarrollo favorece un mayor grado de especialización
ocupacional, esto produce primero el favorecimiento del sector
secundario frente al primario y del terciario respecto al secundario.
• Un importante economista, Amartya Sen, ha señalado que ninguna
democracia ha sufrido nunca una gran hambruna, incluidas democracias
que no han sido muy prósperas históricamente, como India, que tuvo su
última gran hambruna en 1943 (y que algunos relacionan con los efectos
de la Primera Guerra Mundial), y que sin embargo tuvo muchas otras en
el siglo XIX, todas bajo la dominación británica.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Democracia económica
• El término democracia económica se utiliza en economía y
sociología para designar a aquellas organizaciones o
estructuras productivas cuya estructura decisional se basa
en el voto unitario (una persona = un voto, o regla
democrática), contrariamente a lo que se produce
empresas privadas típicas de carácter capitalista, donde
impera el voto plural ponderado por la participación en el
capital (una acción = un voto). El ejemplo típico de
empresa democrática es la cooperativa, uno de cuyos
Principios cooperativos es precisamente el principio
democrático de decisión.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Argumentos a favor y en contra de la democracia
Desvirtuaciones
• La democracia es una forma de gobierno en el que la toma de decisiones queda
legitimada por una base racional.[30] Una crítica común es la debilidad que muestra
ante influencias desequilibradas en la toma de decisiones (conocidas como
"democracias autoritarias", ya que autoridad es el poder legitimado) enmascaradas
bajo esta legitimación, generando otras estructuras tales como:[31]
• Plutocracia: en esta existe influencias desiquilibradas en la toma de decisiones a
favor de los que ostentan las fuentes de riqueza. Por ejemplo mediante una
inadecuada financiación de campañas y partidos políticos.
• Partitocracia: por ejemplo a causa de un mal conducido sistema parlamentario, en
vez de uno presidencial o semipresidencial o mediante la influencia de los partidos
políticos en un representante elegido por la ciudadanía.
• Oclocracia: por ejemplo por la existencia de una ignorancia popular o de una
poderosa acción demagógica. Para evitar esto algunos autores consideran que debe
de tratarse dentro del concepto de separación de poderes un cuarto poder, los
medios de comunicación.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Ignorancia de la ciudadanía
• Una de las críticas más comunes a la democracia es la que alega una supuesta
ignorancia de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales
fundamentales en una sociedad, que la inhabilita para elegir entre las diversas
propuestas. Este sistema fue denominado por Polibio como oclocracia.[32] Esta
ignorancia haría que las decisiones tomadas por la gente fueran erróneas en la
mayoría de los casos, al no estar basadas en conocimientos técnicos. Sin embargo,
los defensores de la democracia argumentan que la ciudadanía no es ignorante, y
achacan ese tipo de críticas al interés que tienen las clases poderosas de anteponer
el autoritarismo y la tecnocracia a los intereses de la gente.
• Este argumento suele ser esgrimido también por la clase política para descalificar
los resultados de referendos y elecciones legítimas y también en contextos en los
que se plantean reformas en busca de una profundización hacia formas de
democracia más participativas o directas que la democracia representativa. Por otro
lado la clase política puede ser quien promueva la ignorancia de la ciudadanía para
lograr objetivos personales. Para evitar esa circunstancia existen leyes que obligan
a dedicar parte del patrimonio gubernamental a proporcionar información a la
población mediante los boletines oficiales sobre las nuevas leyes o mediante la
publicación de las sentencias sobre decisiones judiciales, o mediante campañas a
la población antes de celebrarse un referéndum, etc.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• En cualquier caso, en todas las sociedades en las que es posible el debate público,
se asume que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos, pues
conlleva siempre una cierta aceptación del gobierno por parte del pueblo al haber
sido elegido por éste. Desde los principios democráticos se considera que todo
pueblo tiene derecho a equivocarse y que siempre es mejor cuando el error es
asumido como propio por la sociedad que no cuando éste es culpa de unas pocas
personas expertas, que podrían a pesar de todo equivocarse, o incluso actuar según
intereses políticos ajenos a la mayoría de ciudadanos.
• Puede argumentarse también que la ignorancia se traduce en las elecciones en
abstención, por lo que es poco probable que tenga un peso real en la toma de
decisiones (esto no es cierto en los países en que todos sus ciudadanos están
obligados a votar, aquí la ignorancia sí desempeña un papel más importante). Pero
varias tendencias de izquierda suelen pregonar por el abstencionismo electoral, ya
que ven al sufragio como una "mentira" para el pueblo.
• Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia popular a través de la
abstención, se considera que la abstención recoge tanto los votos de quienes se
dicen desconocedores de temas políticos (apolíticos) como de aquellos a quienes no
les satisface el sistema en sí o ninguno de los candidatos o partidos que se
presentan, por lo que muchas veces es difícil discernir la abstención por ignorancia y
la abstención de protesta.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
La tiranía de la mayoría
• La regla de la mayoría en la que se basa la
democracia puede producir un efecto negativo
conocido como la tiranía de la mayoría. Se
refiere a la posibilidad de que en un sistema
democrático una mayoría de personas pueden
en teoría perjudicar o incluso oprimir a una
minoría particular. Esto es negativo desde el
punto de vista de la democracia, pues ésta trata
de que la ciudadanía como un todo tenga mayor
poder.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• He aquí algunos ejemplos reales en los cuales
una mayoría actúa o actuó en el pasado de
forma controvertida contra las preferencias de
una minoría en relación a temas específicos:
• El tratamiento de la sociedad hacia los
homosexuales se suele citar en este contexto.
Un ejemplo es la criminalización de los
homosexuales en Gran Bretaña durante el siglo
XIX y parte del XX, siendo famosas las
persecuciones a Oscar Wilde y Alan Turing.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• La mayoría normalmente obliga a la minoría rica a pagar
impuestos sobre la renta cada vez más altos cuanto
mayor es su riqueza, que si bien luego se destinan a
beneficiar a la sociedad, provocan controversias.
• Algunos piensan que los consumidores de droga son
una minoría oprimida por la mayoría en muchos países,
mediante la criminalización del consumo de droga. En
muchos países, los presos relacionados con la droga
pierden su derecho a votar.
• La democracia ateniense condenó a Sócrates por
impiedad, esto es, por disentir, aunque es objeto de
controversia la pertinencia de este hecho de cara a las
democracias modernas.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• En Francia, hay quienes consideran que las actuales
prohibiciones sobre la muestra de símbolos religiosos
personales en las escuelas públicas es una violación de los
derechos de las personas religiosas.
• En los Estados Unidos:
– Los activistas anti-aborto habitualmente se refieren a los niños que
no han nacido como una minoría oprimida y desvalida.
– La edad de alistamiento para la guerra de Vietnam fue criticada por
ser una opresión hacia una minoría que no tenía derecho a votar,
aquellos de 18 a 21 años. Como respuesta a esto, la edad de
alistamiento se subió a 19 años y la edad mínima para votar se
rebajó. Aunque ya podían votar, aquellas personas sujetas al
alistamiento seguían siendo una minoría que podía considerarse
oprimida.
– La distribución de pornografía es ilegal si el material viola ciertos
"estándares" de decencia.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Los defensores de la democracia exponen una serie de argumentos como
defensa a todo esto. Uno de ellos es que la presencia de una constitución
actúa de salvaguarda ante una posible tiranía de la mayoría.
Generalmente, los cambios en estas constituciones requieren el acuerdo
de una mayoría cualificada de representantes, o que el poder judicial avale
dichos cambios, o incluso algunas veces un referéndum, o una
combinación de estas medidas. También la separación de poderes en
poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial hace más difícil que una
mayoría poco unánime imponga su voluntad. Con todo esto, una mayoría
todavía podría discriminar a una minoría, pero dicha minoría ya sería muy
pequeña (aunque no por ello dicha discriminación deja de ser éticamente
cuestionable).
• Otro argumento es que una persona suele estar de acuerdo con la mayoría
en algunos asuntos y en desacuerdo en otros. Y también las posturas de
una persona pueden cambiar. Por tanto, los miembros de una mayoría
pueden limitar la opresión hacia una minoría ya que ellos mismos en el
futuro pueden ser parte de una minoría oprimida.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• También hay quienes afirman que la democracia debe tratar
asuntos objetivos, ya que esta clase de “opresión” es subjetiva
pues esta sujeta al sentir o pensar de unos cuantos y que por lo
general no pasan de la trivialidad.
• Un último argumento común es que, a pesar de los riesgos
comentados, la regla de la mayoría es preferible a otros sistemas,
y en cualquier caso la "tiranía de la mayoría" es una mejora sobre
la "tiranía de una minoría". Los defensores de la democracia
argumentan que la estadística empírica evidencia claramente que
cuanto mayor es la democracia menor es el nivel de violencia
interna. Esto ha sido formulado como "ley de Rummel", la cual
sostiene que a menor nivel de democracia hay más
probabilidades de que los gobernantes asesinen a sus propios
ciudadanos.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Hitler y la democracia
• Una crítica generalizada hacia la democracia,
derivada a su vez de equívoco histórico
igualmente difundido, es la afirmación de que
la democracia impulsó el ascenso de Adolf
Hitler al poder al ser elegido
democráticamente como presidente de la
República de Weimar en 1933.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Hitler y la democracia
• Los hechos históricos son que en 1932 Hitler perdió las
elecciones presidenciales frente a Paul von Hindenburg,
quien obtuvo un 53% frente al 36% de aquel. En las
elecciones parlamentarias de julio del mismo año, el
Partido Nazi de Hitler alcanza 230 escaños que lo volvieron
el más numeroso. En ese momento el presidente
Hindenburg le ofrece a Hitler la vicecancillería, pero este la
rechaza; sin embargo los nazis concretan una alianza con
las fuerzas de centro en el gobierno, de resultas de la cual,
Hermann Goering, uno de los principales colaboradores de
Hitler fue elegido presidente del parlamento (Reichstag).
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Hitler y la democracia
• En noviembre de 1932 hubo nuevas elecciones parlamentarias en
las que el Partido Nazi perdió dos millones de votos y el bloque se
redujo a 196 escaños. La crisis electoral de la alianza de centro y
derecha llevó a la renuncia del canciller Franz von Papen.
Hindenburg piensa entonces en ofrecerle la cancillería a Hitler, pero
ante la oposición del ejército nombra canciller al general Kurt von
Schleicher. Este logra debilitar más aún a Hitler quien sufre una
nueva derrota electoral en las elecciones regionales de Turingia. En
esa situación las bancadas socialistas y comunistas quitan su
apoyo a Schleicher, lo que lo obliga a renunciar en enero de 1933.
Hindenburg nuevamente oscila entre von Papen y Hitler,
decidiéndose por el primero.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Hitler y la democracia
• Pero no llega a asumir porque las SA (Sturmabteilung), la fuerza
paramilitar del nazismo que dirigía Ernst Röhm, toman el control
militar de Berlín. En esas condiciones Hindenburg nombró
canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Hitler entonces disolvió el
Parlamento y llamó elecciones para el 5 de marzo. En el inter,
Hitler mandó incendiar el Parlamento, anuló las garantías
constitucionales, impuso la pena de muerte para aplicar a
aquellos que realizaran "alteraciones graves de la paz", y colocó a
sus hombres en la conducción del ejército.
• En esas condiciones ya dictatoriales se realizaron las elecciones
en las que obtuvo el 44% del Parlamento, número que tampoco le
otorgó la mayoría. Para entonces la dictadura ya se había
instalado definitivamente, y el Parlamento no volvió a tener
influencia política.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Hitler y la democracia
• También hay que tener en cuenta que la constitución vigente en
aquel contexto permitía el establecimiento de poderes dictatoriales
y la suspensión de la mayoría de la propia constitución en caso de
"emergencia", sin ningún tipo de votación, algo impensable en la
mayoría de democracias modernas. De cualquier forma es
importante señalar que las violaciones a los derechos humanos
más grandes tuvieron lugar después de que Hitler aboliera por
completo el sistema democrático.
• Podría concluirse que la democracia que permitió el ascenso de
Hitler no estaba correctamente blindada contra su conversión en
una dictadura, como tampoco lo están las democracias modernas,
pues ningún sistema político es perfecto.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Estabilidad política y guerras
• La democracia es un sistema en el que la ciudadanía puede quitar
de sus puestos a los gobernantes sin tener que cambiar toda la
base legal del gobierno. En este sentido la democracia reduce la
inestabilidad política y asegura a los ciudadanos que por mucho
que disientan de las políticas del gobierno en un momento dado,
siempre tendrán una oportunidad regular de cambiar a quienes
gobiernan, o incluso de cambiar directamente las políticas con las
cuales no están de acuerdo, en los casos en que la democracia
representativa se combine con la democracia directa. La mayoría
de la gente coincide en que esto es preferible a un sistema en el
que los cambios políticos se llevan a cabo por medio de la
violencia, lo que desemboca la mayoría de las veces en un golpe
de estado o una guerra civil.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Estabilidad política y guerras
• Por otra parte, las evidencias empíricas parecen mostrar
que dos democracias nunca o casi nunca han entrado en
una guerra. Un ejemplo es un estudio de todas las guerras
sucedidas desde 1816 hasta 1991, en el que se definió
"guerra" como acción militar con más de 1000 bajas en
combate y "democracia" como un estado con más de dos
tercios de la población masculina con derecho a voto. El
estudio encontró 198 guerras entre "no-democracias", 155
guerras entre democracias y no-democracias, y ninguna
guerra entre democracias. De todas formas, este
planteamiento sigue suscitando polémica y está sujeto a
una gran investigación académica y debate.
Sistemas políticos
Democracia. Temas relacionados con la democracia
• Estabilidad política y guerras
• Cuando la guerra se produce, las democracias a veces responden con
lentitud a causa de los requisitos legales y burocráticos necesarios para
tomar decisiones. En una democracia normalmente el parlamento debe
aprobar una declaración de guerra antes de comenzar o incorporarse a
las hostilidades, aunque algunas veces el ejecutivo tiene poder para
tomar la iniciativa simplemente informando al parlamento de la decisión.
• Además, si se instituye un alistamiento de cara a la eventual guerra, la
ciudadanía puede protestar. Las monarquías y dictaduras en teoría
pueden actuar inmediatamente por no estar sujetas al funcionamiento
legal y burocrático de las democracias, pero a menudo no lo hacen, e
históricamente las monarquías también realizaban declaraciones de
guerra. A pesar de todo lo comentado, o quizá a causa de ello,
históricamente las democracias han sido capaces de mantener su
seguridad.
Sistemas políticos
• En la actualidad el término progresismo agrupa doctrinas
filosóficas éticas y económicas de ciertas tendencias
políticas de izquierda. El término surge como
contraposición al de conservador. A diferencia de estos
últimos los progresistas pretenden erradicar todo
vestigio de pasado histórico con el fin de mejorar la
condición socioeconómica de ciertos colectivos
sociales. Los conservadores abogan por lo mismo, pero
inclinándose por la defensa de ciertas tradiciones y
valores sociales, que no son necesariamente
derechistas.
• Esta basado en "liberté, egalité et fraternité (libertad,
igualdad y fraternidad)" que son los principios
ilustrados.
Sistemas políticos
Progresismo. Contexto histórico
• De esta manera los liberales burgueses de la ilustración
francesa fueron progresistas a ojos de los monárquicos
partidarios del régimen absolutista. El absolutismo fue
dejando paso a monarquías y repúblicas más o menos
constitucionales basadas en una carta magna de
principios fundamentales. Pero para ciertos sectores de
la sociedad estos cambios siguieron siendo exiguos. Los
liberales cambiaron el papel y pasaron a ser
conservadores ante las ideas más revolucionarias aún de
la izquierda política. Así es como actualmente se asocia a
la izquierda con el progresismo.
Sistemas políticos
Progresismo. Contexto histórico
• Atendiendo a la premisa de una mejora en la igualdad de derechos de
las personas es un paso adelante y, por tanto, un progreso los
izquierdistas se dan el nombre de progresistas a sí mismos. Dado
que existe discrepancia en dicha premisa los detractores no
coinciden con la izquierda en llamarles progresistas pues consideran
que sus mejoras no supondrían un avance social sino un retroceso.
• Otros sectores de la izquierda, la izquierda anti-liberal, consideran
que el progresismo no es más que encubrir como revolucionario un
pensamiento burgués que usa como cortina de humo pequeños
logros camuflados como grandes conquistas sociales, dejando así
de un lado las luchas más acuciantes de la clase obrera.
Sistemas políticos
Progresismo. Significado en Estados Unidos
• Ocurre el hecho curioso de que, mientras en
todo el mundo los sectores progresistas
abanderan nombres ligados a la izquierda
política, en EE. UU. dichos sectores han
adoptado el nombre de liberales, nombre que en
otros paises se relaciona a sectores que en la
actualidad no son vistos como progresistas, lo
que ocasiona la confusión de mucha gente que
piensa que por la coincidencia de nombres, en
Estados Unidos no existiría el progresismo a la
usanza de los demás países occidentales.
Sistemas políticos
Socialdemocracia designa, en el presente, una corriente o ideología
política "izquierdista" o socialista, generalmente considerada
"reformista" y no marxista, a pesar de lo cual algunos de sus
integrantes se consideran seguidores o incluso los verdaderos
herederos del metodo político delineado por ese autor.
• A menudo se utilizan los términos "socialismo" o "socialista" como
referencia o equivalente a la socialdemocracia y a los
socialdemócratas, aunque el concepto "socialismo" es más amplio,
ya que en diferentes países pueden incluir a socialistas
democráticos, marxistas, comunistas y anarquistas. Mientras
algunos consideran a la socialdemocracia una forma moderada del
socialismo, otros, definiendo el socialismo desde el punto de vista
marxista-leninista, rechazan esta designación.
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• La socialdemocracia surge en Europa continental, especialmente en Francia,
durante la primera mitad del siglo XIX del seno de varios pensadores y
movimientos- que Marx llama "demócratas socialistas" (ver Manifiesto Comunista)-
inspirados e interesados en lo que en aquellos tiempos se llamaba la "Cuestión
social", el socialismo de Babeuf; Saint-Simon y Fourier. Entre ellos se encontraban
personajes tales como Louis Blanc, Louis Auguste Blanqui, Armand Barbès,
François-Vincent Raspail y Pierre Leroux que se agrupaban alrededor de las ideas
del periodico "republicano" "La Reforme", en el que escribian, entre otros, Bakunin,
Marx y Proudhon. Esas percepciones recibieron su forma actual a principios del XX.
• La denominacion de "demócratas socialistas" que Marx les da viene de la
percepcion de ese autor que los objetivos que perseguian eran tanto proletarios
(socialistas) como burgueses (democraticas). Conviene recordar que esos eran los
tiempos de la reaccion del absolutismo a la Revolución francesa y Marx -entre
otros- ve el republicanismo y la lucha por la democracia como algo positivo [1] Ese
grupo de pensadores creian que el socialismo se podia lograr a traves de la accion
parlamentaria de lideres elocuentes. [2] . En las palabras de Marx, creian que
bastaria con denunciar injusticias y proponer soluciones racionales para que todos
las aceptaran. (ver: El 18 brumario de Luis Bonaparte)
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• El error de tal percepcion se hizo evidente durante la revoluciones de 1848. Engels
observa, en la introduccion a "La lucha de clases en Francia, 1848-1850", que "en una
palabra: la Revolución hizo progreso, no tanto por sus logros tragicomicos
inmediatos sino que, por el contrario, por la creacion de una contrarevolución unida,
poderosa, por la creacion de un oponente en el combate frente al cual el partido de los
derrotados maduro en un partido realmente revolucionario".
• La necesidad de articular políticamente el proletario -tranformandolo en una "clase"
de acuerdo a la ideas de Marx- hizo que en las conclusiones de la Conferencia de
Londres, (1864) que dio origen a la creación de la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT), se aconsejara la creación de partidos políticos. Estos partidos se
articularían -de acuerdo con las ideas delineadas en el Manifiesto Comunista- con un
sector "comunista" en alianza con "los partidos democráticos de todos los países", en
la que ese sector comunista no se diferenciaria de otros "partidos obreros" sino en
"que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales
proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado,
independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en
que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el
interés del movimiento enfocado en su conjunto.
• Los comunistas son, pues, prácticamente, la parte más decidida, el acicate siempre en
tensión de todos los partidos obreros del mundo; teóricamente, llevan de ventaja a las
grandes masas del proletariado su clara visión de las condiciones, los derroteros y
los resultados generales a que ha de abocar el movimiento proletario." (Manifiesto
Comunista, capt 2: Proletarios y Comunistas)
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• El primer partido socialdemócrata fue el alemán (SPD, 1869), señalado
como ejemplo a seguir por los propios líderes de la Internacional. [3] .
Tomado como modelo se crearon los partidos socialdemócratas de
España (1879), Bélgica (1885), Austria (1889), Hungría (1890), Polonia
(1892), Bulgaria y Rumania (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un
desarrollo político muy importante tuvieron los partidos socialdemócratas
escandinavos (Dinamarca, 1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). Los
partidos socialistas de la Europa Occidental siguieron una línea más
laborista y de hecho nunca adoptaron la denominación de
socialdemócrata.
• Una primera crisis del movimiento se origino en los sucesos de la
Comuna de París de 1871. Aunque esta idea es disputada, diferentes
sectores tomaron diferentes posiciones tanto en relacion a la Comuna
misma como a las lecciones que derivar de ella. -ver, por ejemplo: "La
Guerra Civil en Francia" , Marx (1871)- A consecuencia de lo anterior, se
produjeron profundas diferencias con, por ejemplo, los seguidores de
Louis Auguste Blanqui. Esas diferencias culminaron con la expulsion de
los anarquistas de inspiracion bakuninista en el V Congreso de la AIT
(1872).
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• Despues de la muerte de Marx (en 1883) se abrió una profunda brecha
ideológica por parte de Bernstein, quien expuso una serie de críticas a la
línea marxista "ortodoja" en sus obras "Problemas del Socialismo" (varios
ensayos publicados entre 1896 y 1898, y que dieron origen al llamado
"Debate del Revisionismo"), "Que es lo que Marx realmente enseño" (1897) y
Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899),
donde analizaba la posibilidad de transformación del capitalismo al
socialismo mediante un proceso de reformas políticas y económicas.
• Partiendo por notar que las predicciones de Marx acerca de la acumulación
del capital en un sector cada ves menor -con su concomitante pauperizacion
de crecientes sectores sociales - no se han realizado de la manera prevista y
que los trabajadores estan ganando derechos en forma gradual, lo que
disminuye tanto la necesidad de como los deseos por una insurreccion
concluye que "Los metodos de 1848 (la referencia es a la "insurreccion"
sugerida en el Manifiesto Comunista) son obsoletos en todo sentido".
Aunque las tesis de Bernstein fueron condenadas por casi todos los
partidos, su posicionamiento (denunciado por los continuistas) tuvo una
amplia influencia en el socialismo internacional.
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• La socialdemocracia después de la revolución bolchevique
• Propaganda Electoral de 1932 con la que los socialdemócratas alemanes se
autoproclamaban como la alternativa política contra la monarquía, el nazismo y el
comunismo soviético.
• Socialdemocracia como "socialismo reformista": el triunfo de la revolución bolchevique
hizo que el socialismo internacional se dividiera definitivamente en dos grandes
grupos; las facciones más radicales de los partidos socialistas y socialdemócratas
se escindieron y acabaron conformando partidos comunistas, integrados en la III
Internacional (Internacional Comunista o Comintern), que seguía las directrices del
gobierno bolchevique en Moscú. La mayor parte de los partidos socialistas,
opuestos a la concepcion que una dictadura es la concrecion politica correcta del
socialismo y sobre todo a la version leninista de la dictadura del proletariado,
acabaron conformando una suerte de continuidad de la II Internacional -que había
acabado muriendo con la guerra mundial-, y que tomó el nombre de Internacional
Obrera y Socialista (Hamburgo, 1923). Estas internacionales dividieron al
movimiento obrero organizado en 2 internacionales: una que percive la dictadura
como instrumento unico para llegar al socialismo y otra que ve reformas dentro de
la democracia como el camino apropiado.
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• La socialdemocracia después de la revolución bolchevique
• Fue entonces cuando comenzó a denominarse socialdemócratas a los
partidos o corrientes que seguían las tesis de Bernstein; partidos que se
fueron agrupando y llegaron a constituir una importante faccion en la
Unión de Partidos Socialistas para la Acción Internacional (irónicamente
denominada "Internacional Dos y medio" o "Segunda Internacional y
media"). Algunos de estos partidos alcanzaron labores de gobierno, en
solitario o en coalición -incluso con partidos comunistas y sectores
anarquistas- en el tumultuoso escenario de la Europa de entreguerras.
• En general, esas alianzas o coaliciones -los llamados Frentes Populares
buscaban defender los logros democraticos frente al avance del fascismo
y las dictaduras de derecha y buscaban reformar el capitalismo sin acabar
con él ni con la propiedad privada. Sin embargo, no siempre denunciaban
con el mismo ardor la situacion en la URSS debido a la influencia de la otra
faccion - el llamado austromarxismo- Entre los impulsores de esta ultima
vision se encontraba el Partido Socialista de Austria, al que pertenecían
diversas personas, como Otto Bauer.
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• El periodo posterior a la II Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín
• Tras la Segunda Guerra Mundial la socialdemocracia fue uno de los
principales grupos que posibilitaron la transformación de ciertos
elementos del capitalismo y del estado para dar lugar al Estado del
Bienestar en una economía mixta. Ya sea desde el gobierno o en la
oposición, la socialdemocracia trabajó para conseguir la aceptación de la
legitimidad y necesidad de la intervencion estatal en la política económica
y la regulación del mercado, al mismo tiempo que a través de la política
fiscal se implementaban importantes programas de bienestar y seguridad
sociales.
• Durante este periodo (mediados del siglo XX) los socialdemócratas en
Europa defendían la legislación laboral y la nacionalización de las
principales industrias, transformandose en forma natural en el canal de las
opciones obreristas que en el mundo del trabajo estaban representadas
por los sindicatos. Todo lo anterior causo entre algunos teoricos una re-
examinacion de lo que se entiende por socialismo.
Sistemas políticos
Socialdemocracia. El periodo posterior a la II Guerra Mundial hasta la caída del
Muro de Berlín
• A partir de la reconstrucción de la Internacional Socialista (Fráncfort,
1951) y la apuesta por la democracia pluralista y la libertad dentro de un
sistema de mercado, la socialdemocracia y algunas corrientes en " paises
socialistas" (tales las que se manifestaron en la Primavera de Praga y el
experimento yugoeslavo ) se fueron acercando ideológicamente,
buscando representar los intereses de la sociedad en general a fin de
legitimar sus politicas. De modo especial se llevó a cabo este proceso
cuando los partidos alcanzaron labores de gobierno y tuvieron que
adaptar sus presupuestos ideológicos a las exigencias de las labores
gubernamentales.
• Tras la caída del muro de Berlín el distanciamiento de concepciones
marxistas "ortodojas", especialmente las propuestas de la lucha de clases
y el vanguardismo politico, se ha profundizado. Aunque en algunos casos
se mantiene la denominacion de "partido de los trabajadores" la
propuesta socialdemocrata actual es la del Socialismo democrático.
Sistemas políticos
Socialdemocracia. La socialdemocracia contemporánea
• En los últimos tiempos, los socialdemócratas mantienen que el conflicto
entre la economía capitalista de mercado y los intereses de la sociedad en
general y el proletariado en particular se resuelven a traves del
crecimiento económico, el que debe ser el objetivo central de las políticas
estatales con el fin de lograr y mantener desarrollo, tanto económico
como social. Es ese crecimiento económico el que provee los recursos
fiscales y facilita el altruismo social, haciendo asi no solo mas aceptable a
los sectores que económicamente estén en mejor situación políticas
redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales
tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan
recurrir ni a la buena voluntad de otros ni a la coercion para implementar
politicas progresistas.
• Estas posiciones se diferencian, en general, de las del liberalismo
progresista en el grado de regulación de la actividad productiva, y en la
percepcion que tales politicas de intervencion y apoyo social son
previsibles en casi cualquier futuro que podemos contemplar.
Politicamente, los socialdemocratas abogan por la incorporacion de la
llamada sociedad civil a niveles de decisiones politicas mientras los
liberales progresistas sugieren la devolucion de poderes gubernamentales
a los individuos. (ver socioliberalismo)
Sistemas políticos
Socialdemocracia
• La socialdemocracia contemporánea
• Las propuestas socialdemocratas se traduce en un aumento de la accion
del Estado, así como un incremento de las pensiones, ayudas y
subvenciones a asociaciones culturales y sociales. Algunos gobiernos
europeos han aplicado en los últimos años una variante más próxima al
liberalismo llamado proyectos público-privados con un menor
intervencionismo y presencia de empresas privadas en la provision de
Servicios públicos, pero con el mantenimiento de las ayudas y
subvenciones típicas de la socialdemocracia. Por lo demás, su ideología
en temas sociales es equiparable a la del resto de la izquierda política, tal
vez algo suavizada.
• Los partidos socialdemócratas se encuentran entre los más importantes
en la mayor parte de los países europeos, así como en la mayor parte de
países influidos por el viejo continente, con la notable excepción de
Estados Unidos, donde Bernie Sanders es el único senador
independiente que se declara abiertamente como socialista democrático.
Sistemas políticos
Socialdemocracia. La socialdemocracia contemporánea
• En latinoamérica los partidos socialdemócratas han sido
protagonistas de la mayoría de los procesos de re-
democratización que tuvieron lugar al terminar las dictaduras
militares, un claro ejemplo es Chile, donde el bloque PS-PPD-
PRSD gobierna junto a democristianos desde 1990, o el APRA de
Perú.
• La mayor parte de los partidos socialdemócratas son miembros
de la Internacional Socialista, que es sucesora de la Segunda
Internacional y la Internacional Obrera y Socialista.
• A menudo se utilizan los términos "socialismo" o "socialista" en
referencia a la socialdemocracia y los socialdemócratas, aunque
el concepto "socialismo" es más amplio, ya que en diferentes
países pueden incluir a socialistas democráticos, marxistas,
comunistas y anarquistas.
Sistemas políticos
Socialdemocracia. Críticas a la socialdemocracia
• Los comunistas y socialistas de la izquierda más dura afirman
que la socialdemocracia abandonó la tesis de transformación
gradual de la sociedad capitalista a una sociedad igualitaria,
pues en la mayoría de los países donde los socialdemócratas
han gobernado, mientras aplican sus planes de bienestar social
(cada vez más reducidos), el capitalismo sigue desarrollándose
salvajemente, generando monopolios, concentración de riqueza
y desigualdad.
• La derecha política afirma que los socialdemócratas fomentan
burocracias estatales mantenidas con una excesiva carga
impositiva a los ciudadanos, son críticos del Estado de
Bienestar, característico de la socialdemocracia, argumentando
que este supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven
desligados de las consecuencias económicas de sus actos, y
además son forzados a subvencionar la protección social de
otros.
Sistemas políticos
Socialdemocracia. Críticas a la socialdemocracia
• Para muchos políticos conservadores, la socialdemocracia es
refugio de comunistas y extremistas de izquierda que utilizan una
plataforma política que se muestra "renovada" pero que
gradualmente sigue expandiendo ideas de fuerte inspiración
marxista que ellos consideran negativas para la sociedad.
• Desde el mundo religioso las críticas apuntan a las políticas
progresistas de los socialdemócratas, como por ejemplo, la
aceptación e integración de la homosexualidad como algo normal
en la sociedad (y su unión legal) y la enseñanza de los diferentes
métodos de anticoncepción a la juventud desde una edad
temprana.
Sistemas políticos
El liberalismo
• Es un sistema filosófico, social, económico y de acción
política, que promueve las libertades civiles y el máximo
límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las
personas; se opone a cualquier forma de despotismo y
es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno
representativo y la democracia parlamentaria. Aboga
principalmente por:
• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de
ésta, el progreso de la sociedad.
• El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que
todas las personas, incluyendo aquellas que formen
parte del Gobierno, están sometidas al mismo marco
mínimo de leyes. Características
Sistemas políticos
El liberalismo
• Sus características principales son:
• El individualismo, que considera a la persona individual como
primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.
• La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos
aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de
prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás,
y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del
gobierno en la vida de los individuos.
• La igualdad entre los hombres, entendida únicamente en lo que se
refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el
liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el
Estado.
• El respeto a la propiedad privada como fuente de desarrollo
individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvaguardado
por la ley y protegido por el Estado.
Sistemas políticos
El liberalismo
• Liberalismo social, liberalismo económico y liberalismo político
• El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la
conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles,
admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de
relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más
allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales. Actualmente,
se le suele confundir con el progresismo social, asociado a ideologías de
socialdemócratas.
• El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones
mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y
eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado
la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia
pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de
reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar
que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce
las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el
contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos
ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico
tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser
necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista.
Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.
Sistemas políticos
El liberalismo
• En la discusión filosófica teórica actual, se suele dar el caso de que un pensador
coincida a la vez con las posturas del liberalismo social y el liberalismo económico.
En la práctica política, es raro que coincidan. En general, el intervencionismo
económico y el liberalismo social son característicos de la socialdemocracia y el
eurocomunismo mientras que el liberalismo económico y el control social son más
característicos del llamado neoliberalismo económico, pero la práctica real de la
política obliga a atender a muchas circunstancias, aparte de la propia ideología.
Otras políticas, como el comunismo leninista (especialmente en la época de Stalin) y
la autarquía franquista combinaban el intervencionismo económico con un rígido
control social. También se dan casos de que un mismo grupo de presión pida unas
medidas económicas liberales y otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector
industrial puede reclamar libre circulación de bienes y servicios dentro de un
mercado, pero una fuerte protección frente a productores de fuera del país.
• El liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero
para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una
profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los
individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuación.
Sistemas políticos
El liberalismo. Liberalismo benthamiano y liberalismo paretiano
• Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el
liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo
Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos
autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.
• En el cálculo económico se recurre con frecuencia a la teoría del Homo
oeconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar
su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el gráfico
Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un
individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas
de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas.
• Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de
satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se
tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo
benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.
Sistemas políticos
El liberalismo. Liberalismo benthamiano y liberalismo paretiano
• Según Wilfredo Pareto, la satisfacción que goza una persona es absolutamente
incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y
personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por
lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución
de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes.
Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual
lleva a la comparabilidad de satisfacciones, y a la elaboración de una única gráfica de
satisfacción social.
• En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible
cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no
existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una
distribución absolutamente injusta sería, a nivel social, tan válido como uno de la más
absoluta igualdad (siempre que éstos se encontrasen dentro del criterio de óptimo
paretiano).
• No obstante, para igualitaristas como Bentham, no valía cualquier distribución de la
renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las
satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este
nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge
como conclusión lógica necesaria de la ley de rendimientos decrecientes.
Sistemas políticos
El liberalismo. Corrientes de estas concepciones
• Estas dos concepciones radicalmente diferentes
dividen al liberalismo en dos corrientes: por un
lado, una corriente igualitarista y progresista,
abanderada por la teoría de Bentham y, por el otro,
aquella otra corriente que no persigue la igualdad,
pues considera natural que hombres diversos
actuando en función de sus propias motivaciones
y empleando libremente los medios de que
disponen lleguen a fines diferentes.
• Entre los seguidores de Bentham destacan las
tesis del social-liberalismo, mientras que de
Pareto surgen otras como la escuela austríaca.
Sistemas políticos
La monarquía absoluta
• Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey,
emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. No existe en
ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la
administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en
relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto
puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última
instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).
Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad
de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la
fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por
derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano
(que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios
mismo.
• La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la Europa
Occidental a partir de las monarquías autoritarias que surgen al final de la
Edad Media con la crisis de las monarquías feudales y el predominio que
adquiere el rey en relación a todos los estamentos.
Sistemas políticos
La monarquía absoluta
• La recepción del Derecho Romano en las Universidades a partir del siglo
XIII reforzó la posición de los reyes en cuanto pudieron desprenderse de la
prelación teórica de emperador y papa. La teoría de que el rey es
emperador en su reino y que, por tanto, tiene todos los poderes que
pudieran atribuirse a los emperadores antiguos (el princeps legibus
solutus) fue apoyada por los letrados, de origen social bajonobiliario o
incluso no privilegiado, que sólo podrían aspirar a ascender socialmente
sirviendo a los intereses de un rey fuerte.
• Las monarquías de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y
comienzos de la Edad Moderna pueden calificarse de monarquías
autoritarias, como la de Luis XI en Francia, Maximiliano I en Austria, los
Reyes Católicos en España o Enrique VIII en Inglaterra. Valois, Tudor y
Habsburgo fueron las dinastías que, en un juego de enfrentamientos y
alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro de
sus territorios asentaron su poder en un ejército permanente, una
burocracia y una Hacienda cada vez más desarrolladas, que les hacían
inalcanzables para la nobleza, que empezará a ser atraída a su servicio
como nobleza cortesana.
Sistemas políticos
La monarquía absoluta
• Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano sólo respondía
por sus actos ante Dios y, por consiguiente, era su representante en
la tierra. Con ello se pretendía legitimar las decisiones y la posición
del rey ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino), excepto en
España, donde, desde el siglo XVI, la Escuela de Salamanca había
desarrollado una teoría opuesta: según Luis de Molina, una nación
es análoga a una sociedad mercantil en la que los gobernantes
serían los administradores, pero donde el poder reside en el
conjunto de los administrados considerados individualmente, lo que
no quita para que un par de siglos después se adopatase la idea
generalizada.
• Con la ilustración surge el concepto del despotismo ilustrado, por el
cual la función del monarca era la de traer el progreso y bienestar
social y económico a su pueblo por medio de reformas y la asesoría
de sus funcionarios, rompiendo con el tradicionalismo de éste y
entrando en conflicto con los intereses de la nobleza.
Sistemas políticos
La monarquía absoluta
• Con el advenimiento de las revoluciones francesa y
norteamericana, junto con la independencia de Latinoamérica,
viene la crisis de las monarquías absolutas como formas de
gobierno, lo que llevó a la instalación de monarquías
constitucionales o de repúblicas como formas de gobierno.
• Un país absolutista muy conocido fue Francia, que con su rey
Luis XIV, el Rey Sol, alcanzó el máximo exponente de esta
forma de gobierno. En el Estado galo, el absolutismo se
mantuvo de forma continuada durante el reinado de tres reyes
(Luis XIV, Luis XV y Luis XVI; 1661 aprox. - 1789) y después
continuó con la Restauración Borbónica en la figura de los
efímeros reyes Luis XVIII y Carlos X; 1814-1830.
Sistemas políticos
La monarquía absoluta. Ejemplos modernos
• En el mundo contemporáneo existen aún cuatro monarquías absolutas en
Omán, Brunei, Arabia Saudí y Swazilandia. Nepal lo fue hasta el 18 de
mayo de 2006, cuando fue declarado estado secular. Es posible añadir a la
lista la ciudad Estado del Vaticano, encabezado por el Papa, que goza de
poder absoluto.
• En Jordania y Marruecos, el monarca (sin ser un monarca absoluto)
ostenta considerables poderes.
• En Liechtenstein, casi dos tercios del electorado han accedido a conceder
al príncipe Hans-Adam II de Liechtenstein el poder de veto que solicitaba.
Aunque esto no lo convierte en un monarca absoluto, lo sitúa más cerca
del modelo de monarquía absoluta que a la mayoría de los reyes del
mundo actual.
• Se dice que varios de los países de Oriente Próximo, como Qatar, y Kuwait,
son monarquías absolutas, ya que sus monarcas mantienen un gran poder
bajo sus respectivas constituciones. Sin embargo, en estos casos también
existen parlamentos y otros cuerpos consultivos que aconsejan al
monarca y recortan su poder efectivo. Además, podemos señalar que el
absolutismo se llevó a cabo crecientemente con el rey Luis XIV quien
produjo fuertes cambios politicos sociales en la creciente Francia a
medida que su despotismo ilustrado se fue desarrollando.
Sistemas políticos
La monarquía parlamentaria
• Es la forma de gobierno común en muchas democracias
occidentales actuales, en el que el rey ejerce la función de Jefe
del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y
del poder Ejecutivo (Gobierno), es decir, el rey reina pero no
gobierna (expresión debida a Adolphe Thiers). Las normas y
decisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el
funcionamiento del Estado sino también la actuación y funciones
del propio rey.
• Es muy usual, incluso en la bibliografía de las ciencias políticas,
identificarla con tipo de monarquía, la monarquía constitucional,
aunque ésta tiene una característica bien distinta, y es que
permite reservar una mayor capacidad y funciones al rey, que
retiene gran parte del poder, por ejemplo, controlando al poder
ejecutivo.
Sistemas políticos
La monarquía parlamentaria
• En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la
autonomía y poderes del monarca están muy limitados y
recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar
decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las
excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras
reminiscencias históricas que se mantienen por tradición en
algunas monarquías más antiguas, aunque normalmente se
refieren a temas de poca trascendencia para la vida política del
país.
• La toma efectiva de decisiones se mantiene en el Gobierno y en
las distintas cámaras de representación parlamentaria, que en una
monarquía parlamentaria son considerados los depositarios de la
soberanía popular.
Sistemas políticos
La monarquía parlamentaria
• Suele ser habitual en una monarquía parlamentaria que
el monarca disfrute de privilegios en función de su
papel como máximo representante del país y Jefe del
Estado.
• Estos privilegios suelen referirse no sólo al
mantenimiento económico de la familia real y su
seguridad, sino también a cuestiones de inmunidad
jurídica, etcétera, que por afectar a uno de los
principales órganos de representación del Estado,
suelen venir regulados por una Constitución o una
norma similar de carácter fundamental en Derecho.
Sistemas políticos
República
• (del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio,
es un sistema político caracterizado por basarse en la representación
de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado
constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas
definiciones, como la de Encyclopædia Britannica de 1911, resaltan
también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los
derechos humanos) como partes fundamentales para una república.
Por extensión, se suele denominar así al Estado que posee dicha
organización, aunque muchas otras formas de gobierno se han
autodenominado repúblicas siendo en realidad estados totalitarios por
ejemplo China, la antigua URSS o Chile bajo la dictadura de Pinochet.
• También dañan la imágen real de república situaciones como la que
vivió Haití bajo Papa doc quién gobernó de forma vitalicia y le sucedió
su hijo, cosa que es propia de una monarquía. República en la politología
• En la teoría y la ciencia política, el término república se puede referir a
varias formas de estado.
Sistemas políticos
República. Definición
• Tradicionalmente se ha definido la república como la forma de gobierno
de los países en los que el pueblo tiene la soberanía o facultad para el
ejercicio del poder, aunque este último sea delegado por el pueblo
soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse
que en la práctica, la forma de estado de un país es la monarquía si tiene
soberano o rey no soberano, y república.
• Lo cierto es que una república esta fundamentada en el "imperio de la
ley" y no en el "imperio de los hombres". Una república es, de este
modo, independiente de los vaivenes políticos, no compatible con
tiranías, monarquías ni democracias, y en el cual tanto los gobernantes
como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios
fundamentales normalmente establecidos en una constitución.
• "Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una república"
Aristóteles.
• Y la constitución, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y
definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de
referencia constitucional.
Sistemas políticos
República
• El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno
lentamente ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas
democráticas" o "repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que
tales frases contienen.
• Ambigüedad en las definiciones
• La aplicación de la misma palabra a dos conceptos distintos pero relacionados
lleva a inconsistencias:
• Los países que son repúblicas según la definición práctica normalmente
aducen que son repúblicas en un sentido tradicional, aunque en muchos casos
sean regímenes autócratas o dictatoriales donde el pueblo no es soberano.
• Una monarquía electiva con soberanía popular o una monarquía constitucional
serían repúblicas en sentido tradicional, porque la soberanía está en el pueblo
que otorga más o menos atribuciones a un monarca no soberano. Sin embargo
en la práctica jamás se llama república a una monarquía.
• Los analistas políticos creen que la Primera guerra mundial desató el fin de las
monarquías tradicionales. La forma de estado republicana (definición
tradicional) se impuso en la mayoría de los estados desarrollados, monarquías
o no. Tras la primera guerra mundial, con el Tratado de Versalles
desaparecieron tanto el Imperio Austrohúngaro, como el Imperio alemán.
Además, los monarcas de los estados ganadores fueron cediendo poderes y
prerrogativas a instituciones democráticas electas.
Sistemas políticos
República. Jefes de Estado
• Artículo principal: Jefe de Estado
• En las repúblicas más modernas, el Jefe de Estado es llamado el Presidente de la
República (o presidente), que no hay que confundir con el Primer Ministro o
Presidente del Gobierno. En ciertos países el Presidente de la república recibe una
denominación especial, como cónsul, dux, knyazs, archon, etc.
• En las repúblicas democráticas, el Jefe de Estado ha de ganar unas elecciones.
Estas elecciones puede ser directas o indirectas (se forma un consejo especial o es
el parlamento quien elige a la cabeza del Estado). Cuando el presidente es electo,
normalmente, desempeña su cargo en un periodo preestablecido (generalmente, de
cuatro a seis años), finalizado este periodo, se celebran nuevas elecciones. Muchas
legislaciones nacionales, limitan el número de Reelecciones a las que puede
presentarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.
• Si el Jefe del Estado de una república es al mismo tiempo el Jefe del Gobierno, a
este tipo de República se dice que tiene un Sistema de gobierno presidencial. Éste
es el caso de Estados Unidos.
Sistemas políticos
República
• Jefes de Estado
• Por el contrario, en los Sistemas de gobierno semipresidenciales, el Jefe de Estado no es la misma persona que el Jefe del Gobierno. En estos casos, se da la
diferenciación entre Presidente de la República y Primer Ministro (Presidente del Gobierno). En estos casos, el papel del Presidente de la República resulta casi
ceremonial, aunque tiene tareas específicas como el papel consultivo en la formación de un gobierno después de una elección. Por el contrario, es el primer ministro
el que cuenta con el poder ejecutivo.
• En los sistemas semipresidenciales, puede darse el caso (dependerá de los sistemas y calendarios de elección de cada país) de que el Presidente de la República y el
Primer Ministro pertenezcan a diferentes partidos políticos con ideologías encontradas. Esta cohabitación suele darse a menudo en Francia.
• En otros países, como Alemania o India, sin embargo, el presidente de la República, tiene que permanecer estrictamente independiente a la dinámica
gobierno/oposición.
• Por último, en otros países, como Suiza o San Marino, la presidencia de la República no la ejerce una persona, sino que lo hace un Consejo o Comité. En este caso, la
cabeza visible del Estado va rotando entre los miembros del Consejo. En el caso de San Marino, cada medio año. En el caso de Suiza, cada Año Nuevo. Estos
sistemas son una herencia de la Antigua república romana donde también rotaba este cargo. Los Comicios designaban a dos cónsules que ocupaban el cargo durante
un año. La rotación era mensual. En cada semiperiodo, un cónsul ejercía el poder real (cónsul maior), mientras que el otro lo supervisaba.
• República y Religión
• Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso.
• La mayoría de Monarquías tenían una religión oficial del Estado de la que no se podían discernir, mientras que las repúblicas, sobre todo desde que la francesa y la
estadounidense establecieran las bases para el derecho que actualmente recogen la mayoría de constituciones, la libertad de culto dejan este aspecto a la libre
elección del ciudadano.
• Repúblicas laicistas
• Muchas veces, las revoluciones que han propiciado el cambio de Monarquía a República han sido altamente laicistas, lo que en ocasiones ha despertado un
importante sentimiento anticlerical a raíz del apoyo y el simbolismo que algunas confesiones religiosas como el catolicismo han prestado al Antiguo Régimen, o por
su estrecha vinculación con las oligarquías, así como el papel eminentemente reaccionario que las jerarquías eclesiásticas han tendido a desempeñar en su
complicidad o defensa activa del orden establecido. En los casos de mayor exacerbación, o de mayor acumulación histórica de frustración y sufrimiento por parte de
las clases populares y oprimidas, a raíz del statu quo, esto ha llegado a provocar quemas de iglesias, persecución de religiosos y destrucción de arte sacro, etc. Casos
de ello se dieron en Francia, durante la revolución francesa, o en algunas revoluciones socialistas, como las que dieron paso a las distintas Repúblicas Soviéticas
(algunas de corta duración), así como las de Vietnam, Corea del Norte, China, o la inconclusa Revolución social española de 1936, que tiene lugar en el seno de la II
República tras el frustrado golpe de Estado fascista, por parte de los militares sublevados, que dio lugar al estallido de la Guerra Civil,[1] siendo los intentos o
afiliaciones revolucionarias duramente reprimidas desde el bando sublevado ó nacional. Aunque también la imposición de monarquías o estados totalitarios han
fomentado en ocasiones la persecución o ataque a minorías religiosas como a los judíos, o a los cristianos en el Japón Tokugawa, o han legitimado su poder en la
religión, como la dictadura de carácter fascista del General Francisco Franco y su nacionalcatolicismo.
• En los Estados Unidos, no sucedió esto, probablemente, porque la suya más que revolución, fue ante todo una Guerra de Independencia para librarse de los abusos
de la corona británica. No obstante, la joven nación no eligió ninguna religión de Estado en especial, aunque sí hace referencia en ocasiones a la Biblia o a Dios, por
ejemplo en su constitución. Francia, pionero en la independencia de la religión y el estado, asumiría la laicidad del estado finalmente a principios del siglo XX.
• Repúblicas confesionales
• Si bien es cierto que muchas veces se ha esgrimido el sentimiento anti-religioso para favorecer la implantación de un régimen republicano, otras tantas veces, ha sido
al revés, se ha utilizado un sentimiento religioso (en ocasiones, incluso fundamentalista), con idéntico objetivo.
• El sentimiento religioso jugó un importante papel, por ejemplo, en el derrocamiento del Régimen del Sha en Irán, que fue substituido por una república dirigida por los
líderes espirituales islámicos, los ayatolás. De hecho, Irán tiene como nomenclatura oficial la de República Islámica de Irán.
• Algunos países se han organizado como una república, para establecer una religión estatal en su constitución. El ejemplo más evidente es el de las República
Islámicas, aunque no son las únicas, lo mismo sucede el polo opuesto, en el Estado de Israel.
• Históricamente, mucha repúblicas se han definido en función de una religión, entre otras República católica de Irlanda, República protestante de los Países Bajos.
• En este caso, al dotar a la República de una determinada religión oficial, lo que se busca es impedir injerencias en el culto estatal, provengan dichas injerencias de
dentro del propio Estado o del exterior.
• República y Democracia
• La república, a menudo, se asocia con la democracia. De hecho, si todos los estados que se autodenominan repúblicas realmente se acoplaran a la definición, no
habrá problema en que esta asociación fuera automática. El problema es que en muchas autodenominadas repúblicas, la soberanía no reside en el pueblo.
• El derecho a voto ha sufrido una larga evolución. De hecho, no se generalizo el sufragio universal (derecho a voto para los mayores de edad) hasta mediados del siglo
XX. Antes, este derecho estaba bastante restringido. Sólo determinados estratos sociales podían votar, o se discriminaba por cuestiones de origen, color de piel, sexo,
etc. Actualmente, a muchas formas de democracia de la antigüedad (incluyendo la Democracia ateniense se las denomina Plutocracias, pues sólo permitía votar a la
oligarquía dominante)
Sistemas políticos
República
• El desconocimiento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente
ha conducido a muchos a expresarse en términos de "repúblicas democráticas" o
"repúblicas islámicas", sin considerar la contradicción que tales frases contienen.
• Ambigüedad en las definiciones
• La aplicación de la misma palabra a dos conceptos distintos pero relacionados
lleva a inconsistencias:
• Los países que son repúblicas según la definición práctica normalmente aducen
que son repúblicas en un sentido tradicional, aunque en muchos casos sean
regímenes autócratas o dictatoriales donde el pueblo no es soberano.
• Una monarquía electiva con soberanía popular o una monarquía constitucional
serían repúblicas en sentido tradicional, porque la soberanía está en el pueblo que
otorga más o menos atribuciones a un monarca no soberano. Sin embargo en la
práctica jamás se llama república a una monarquía.
• Los analistas políticos creen que la Primera guerra mundial desató el fin de las
monarquías tradicionales. La forma de estado republicana (definición tradicional)
se impuso en la mayoría de los estados desarrollados, monarquías o no. Tras la
primera guerra mundial, con el Tratado de Versalles desaparecieron tanto el
Imperio Austrohúngaro, como el Imperio alemán. Además, los monarcas de los
estados ganadores fueron cediendo poderes y prerrogativas a instituciones
democráticas electas.
Sistemas políticos
República
• Jefes de Estado
• Artículo principal: Jefe de Estado
• En las repúblicas más modernas, el Jefe de Estado es llamado el Presidente de la
República (o presidente), que no hay que confundir con el Primer Ministro o
Presidente del Gobierno. En ciertos países el Presidente de la república recibe una
denominación especial, como cónsul, dux, knyazs, archon, etc.
• En las repúblicas democráticas, el Jefe de Estado ha de ganar unas elecciones. Estas
elecciones puede ser directas o indirectas (se forma un consejo especial o es el
parlamento quien elige a la cabeza del Estado). Cuando el presidente es electo,
normalmente, desempeña su cargo en un periodo preestablecido (generalmente, de
cuatro a seis años), finalizado este periodo, se celebran nuevas elecciones. Muchas
legislaciones nacionales, limitan el número de Reelecciones a las que puede
presentarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.
• Si el Jefe del Estado de una república es al mismo tiempo el Jefe del Gobierno, a este
tipo de República se dice que tiene un Sistema de gobierno presidencial. Éste es el
caso de Estados Unidos.
Sistemas políticos
República
• Por el contrario, en los Sistemas de gobierno semipresidenciales, el Jefe de Estado no
es la misma persona que el Jefe del Gobierno. En estos casos, se da la diferenciación
entre Presidente de la República y Primer Ministro (Presidente del Gobierno). En estos
casos, el papel del Presidente de la República resulta casi ceremonial, aunque tiene
tareas específicas como el papel consultivo en la formación de un gobierno después
de una elección. Por el contrario, es el primer ministro el que cuenta con el poder
ejecutivo.
• En los sistemas semipresidenciales, puede darse el caso (dependerá de los sistemas
y calendarios de elección de cada país) de que el Presidente de la República y el
Primer Ministro pertenezcan a diferentes partidos políticos con ideologías
encontradas. Esta cohabitación suele darse a menudo en Francia.
• En otros países, como Alemania o India, sin embargo, el presidente de la República,
tiene que permanecer estrictamente independiente a la dinámica gobierno/oposición.
• Por último, en otros países, como Suiza o San Marino, la presidencia de la República
no la ejerce una persona, sino que lo hace un Consejo o Comité. En este caso, la
cabeza visible del Estado va rotando entre los miembros del Consejo. En el caso de
San Marino, cada medio año. En el caso de Suiza, cada Año Nuevo. Estos sistemas
son una herencia de la Antigua república romana donde también rotaba este cargo.
Los Comicios designaban a dos cónsules que ocupaban el cargo durante un año. La
rotación era mensual. En cada semiperiodo, un cónsul ejercía el poder real (cónsul
maior), mientras que el otro lo supervisaba.
Sistemas políticos
República. República y Religión
• Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el
aspecto religioso.
• La mayoría de Monarquías tenían una religión oficial del Estado de la que no se podían discernir, mientras que las
repúblicas, sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran las bases para el derecho que
actualmente recogen la mayoría de constituciones, la libertad de culto dejan este aspecto a la libre elección del
ciudadano.
Repúblicas laicistas
• Muchas veces, las revoluciones que han propiciado el cambio de Monarquía a República han sido altamente
laicistas, lo que en ocasiones ha despertado un importante sentimiento anticlerical a raíz del apoyo y el
simbolismo que algunas confesiones religiosas como el catolicismo han prestado al Antiguo Régimen, o por su
estrecha vinculación con las oligarquías, así como el papel eminentemente reaccionario que las jerarquías
eclesiásticas han tendido a desempeñar en su complicidad o defensa activa del orden establecido. En los casos
de mayor exacerbación, o de mayor acumulación histórica de frustración y sufrimiento por parte de las clases
populares y oprimidas, a raíz del statu quo, esto ha llegado a provocar quemas de iglesias, persecución de
religiosos y destrucción de arte sacro, etc. Casos de ello se dieron en Francia, durante la revolución francesa, o
en algunas revoluciones socialistas, como las que dieron paso a las distintas Repúblicas Soviéticas (algunas de
corta duración), así como las de Vietnam, Corea del Norte, China, o la inconclusa Revolución social española de
1936, que tiene lugar en el seno de la II República tras el frustrado golpe de Estado fascista, por parte de los
militares sublevados, que dio lugar al estallido de la Guerra Civil,[1] siendo los intentos o afiliaciones
revolucionarias duramente reprimidas desde el bando sublevado ó nacional. Aunque también la imposición de
monarquías o estados totalitarios han fomentado en ocasiones la persecución o ataque a minorías religiosas
como a los judíos, o a los cristianos en el Japón Tokugawa, o han legitimado su poder en la religión, como la
dictadura de carácter fascista del General Francisco Franco y su nacionalcatolicismo.
• En los Estados Unidos, no sucedió esto, probablemente, porque la suya más que revolución, fue ante todo una
Guerra de Independencia para librarse de los abusos de la corona británica. No obstante, la joven nación no eligió
ninguna religión de Estado en especial, aunque sí hace referencia en ocasiones a la Biblia o a Dios, por ejemplo
en su constitución. Francia, pionero en la independencia de la religión y el estado, asumiría la laicidad del estado
finalmente a principios del siglo XX.
Sistemas políticos
República
• Repúblicas confesionales
• Si bien es cierto que muchas veces se ha esgrimido el sentimiento anti-
religioso para favorecer la implantación de un régimen republicano, otras
tantas veces, ha sido al revés, se ha utilizado un sentimiento religioso (en
ocasiones, incluso fundamentalista), con idéntico objetivo.
• El sentimiento religioso jugó un importante papel, por ejemplo, en el
derrocamiento del Régimen del Sha en Irán, que fue substituido por una
república dirigida por los líderes espirituales islámicos, los ayatolás. De
hecho, Irán tiene como nomenclatura oficial la de República Islámica de
Irán.
• Algunos países se han organizado como una república, para establecer
una religión estatal en su constitución. El ejemplo más evidente es el de
las República Islámicas, aunque no son las únicas, lo mismo sucede el
polo opuesto, en el Estado de Israel.
• Históricamente, mucha repúblicas se han definido en función de una
religión, entre otras República católica de Irlanda, República protestante
de los Países Bajos.
• En este caso, al dotar a la República de una determinada religión oficial, lo
que se busca es impedir injerencias en el culto estatal, provengan dichas
injerencias de dentro del propio Estado o del exterior.
Sistemas políticos
República
• República y Democracia
• La república, a menudo, se asocia con la democracia. De
hecho, si todos los estados que se autodenominan
repúblicas realmente se acoplaran a la definición, no habrá
problema en que esta asociación fuera automática. El
problema es que en muchas autodenominadas repúblicas,
la soberanía no reside en el pueblo.
• El derecho a voto ha sufrido una larga evolución. De hecho,
no se generalizo el sufragio universal (derecho a voto para
los mayores de edad) hasta mediados del siglo XX. Antes,
este derecho estaba bastante restringido. Sólo
determinados estratos sociales podían votar, o se
discriminaba por cuestiones de origen, color de piel, sexo,
etc. Actualmente, a muchas formas de democracia de la
antigüedad (incluyendo la Democracia ateniense se las
denomina Plutocracias, pues sólo permitía votar a la
oligarquía dominante)
Sistemas políticos
República
• El referéndum
• Artículo principal: referéndum
• Un instrumento de democracia directo son los referendos, pero estos sólo son
convocados, normalmente, por algún motivo extraordinario. Pocos países, entre los
que esta Suiza convocan varios referendos al año.
• Países declarados como regímenes o estados socialistas o comunistas, en cambio,
suelen tener un alto índice de participación del pueblo, de lo que denominan
proletariado, pero en cambio, las decisiones que ahí se toman, no son de gran alcance
o bien no cuentan con una base realmente democrática, donde se puedan discutir y
plantear por toda la sociedad las ventajas o inconvenientes al apoyarlos. Es el caso
por ejemplo del Régimen de Fidel Castro en Cuba que organiza los llamados comités
populares para que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones.
• Además, muchas de las antiguas repúblicas socialistas de Europa del Este
incorporaron a su nombre la denominación titular de democracia, pero al igual que el
concepto de república moderno, no se ajustaban a la realidad o a la definición común.
Ni se trata de regímenes participativos de manera transparente y con derechos
humanos básicos, ni se ejercen consultas directas (referendos) a la ciudadanía en las
condiciones adecuadas. Un ejemplo sería, antes de la reunificación de Alemania, la
hoy ya desaparecida, República Democrática Alemana.
• En otros estados considerados democráticos como México sin embargo, esto se
puede comparar según algunas opiniones con los famosos plebiscitos, toman la
opinión del pueblo pero en sí la sociedad no toma parte activa en la legislación.
Sistemas políticos
República
• República o Monarquía
• Repúblicas y Monarquías en la actual Unión Europea: Monarquía
República
• Fecha: 2006
• Aunque, teóricamente, la república hace referencia a que la soberanía
reside en el pueblo de forma democrática, en la práctica, el concepto
república se lo pueden atribuir estados que simplemente no adopten como
a una forma de monarquía, incluyendo en ocasiones estados con sistemas
totalitarios, oligarquías o dictaduras, como Corea del Norte. Por ejemplo,
los autócratas tratan de maquillar su forma de gobierno con trajes
democráticos llamándose presidentes, en vez de reyes y república a la
forma de gobierno de su país en lugar de monarquía o dictadura.
• Siempre han existido repúblicas, en cierto modo con rasgos de
monarquías absolutistas, donde el Jefe de Estado puede tener muchas de
las características de un monarca o rey, llegando a instalar a presidentes
vitalicios (concepto muy cercano o paralelo al de dictador). Este tipo de
presidente, muchas veces, tiene un poder más allá de lo que es habitual en
una democracia. Un ejemplo es el caso de la República Árabe de Siria en
la que a partir de 1970 el cargo presidencial puede devenir en hereditario.
Sistemas políticos
República
• Durante mucho tiempo, república era un concepto de estado moderno y de ideas
ilustradas o liberales diametralmente opuesto a monarquía, símbolo del Antiguo
Régimen. Éste es el caso, no sólo de Antigua república romana sino de estados
modernos como Estados Unidos de América, tras su independencia del estado
monárquico de Gran Bretaña o Francia, tras la revolución francesa, punto de
referencia de la actual historia moderna. En cambio hoy, esta radical oposición ha
quedado diluida por la propia aceptación y evolución de algunas monarquías,
especialmente europeas, hacia sistemas de monarquía constitucional o parlamentaria,
régimen similar a una república, en el sentido de concederse casi totalmente la
soberanía en el pueblo en forma de derecho a voto, aunque conservando como
máximos representantes del estado en un cargo heredable entre otras
particularidades. Es el caso de Gran Bretaña o España entre otros países.
• El debate no obstante sigue abierto y países como Australia en 1999 celebraron un
referéndum para convertirse en República rechazada con un 55% de los votos, otros
países de reciente creación como Montenegro aún a pesar de tener herederos a la
corona real y basarse su escudo nacional en el símbolo real de 1918, paradójicamente
han aceptado formalmente la República como forma de gobierno.
• Cuando aparecieron estas Repúblicas socialistas tuvieron que enfrentarse a un grave
problema, la mayor parte del proletariado carecía del interés o de la experiencia de
gobierno necesaria, para que los ideales republicanos socialistas se pudieran poner
en marcha. Por ello, las estructuras de gobierno socialistas acabaron siendo, en la
práctica, muy piramidales.
Sistemas políticos
República
• Evolución histórica
• En la antigüedad
• En la Antigüedad, las repúblicas no se entendían, como entiende la ciencia
política el concepto de república.
• Aunque República significara la cosa pública, no todos podían participar
de esa cosa pública. La llamada democracia ateniense no lo era en el
mismo sentido que tomamos actualmente. En realidad, las polis griegas
estaban gobernadas por oligarquías (aristoi, "los mejores") y sólo los
ciudadanos (y no todo los miembros del pueblo eran ciudadanos) eran los
únicos que participaban en las discusiones del ágora. (No podemos decir
que la República antigua era "mal llamada" así, pues la noción de Libertad
era distinta para lo antiguos, lease la Libertad de los Antiguos y la Libertad
de los Modernos de I. Berlin).
• Pocos textos antiguos sobrevivieron a la oscurantista Edad Media, entre
estos pocos está La República de Platón. No obstante, pese a los elevados
ideales de ésta, cuando Platón puso sus ideas política en práctica en la
polis de Siracusa el resultado fue un completo fracaso.
• También Cicerón intento algo parecido en tiempos de la Antigua Roma y
tampoco logró reforzar el gobierno de la República romana, muy a su
pesar, sólo logró un preludio de lo que luego sería la Roma imperial.
Sistemas políticos
República
• Evolución histórica
• En el renacimiento
• Durante el Renacimiento se fomentó la revisión del mundo
antiguo, no sólo de su arte, sino también de su cultura, de
su pensamiento político y de su literatura y, la mayoría de
los pocos escritos que lograron sobrevivir a la Edad Media
fueron traducidos. Entre estos los que hacían referencia a
las Repúblicas de la Antigüedad que fueron rebautizadas
como Repúblicas clásicas.
• La filosofía renacentista vio en la república una especie de
Estado ideal y los Estados que surgieron en ese periodo
como Países Bajos adoptaron esta forma de organización
política. Aunque más que los ideales republicanos, pesó en
su decisión su sentimiento anticatólico (por ello, se
autodenominaron República Protestante de los Países
Bajos) y el hecho de que no encontraron a ningún
candidato que les convenciese como monarca.
Sistemas políticos
República
• Evolución histórica
• Republicanismo ilustrado
• La libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix), alegoría
de la libertad, el eslogan Liberté, égalité, fraternité y del
republicanismo junto al gorro frigio.
• La Ilustración trajo consigo toda una nueva generación de
políticos y filósofos ilustrados que se replanteó los
principios de la ciencia política que habían estado vigentes
hasta el momento. Locke, por ejemplo, se había planteado
la división de poderes y la Separación Iglesia-Estado
cuando el Absolutismo aún era moneda de cambio. Estos
planteamientos políticos serían los que se establecerían no
mucho después en las constituciones promulgadas tras la
Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia de
los Estados Unidos. De hecho, la Ilustración definió el
estándar de lo que había de ser una república y de las
monarquías constitucionales que empezarían a
consolidarse en el siglo XIX.
Sistemas políticos
República
• Evolución histórica
• Republicanismo ilustrado
• Los principios más importantes establecidos por la Ilustración
fueron:
• La autoridad de la ley.
• La exigencia de que los gobiernos se interesen por los
ciudadanos a los que afecta dicha ley.
• La necesidad de que los gobiernos establezcan el llamado interés
nacional, de tal modo, que fuesen comprensibles por el pueblo en
general.
• Que existiese algún modo de autodeterminación (En el sentido de
consulta popular de tipo referéndums, elecciones, etc).
• Desde el final del absolutismo, tanto el liberalismo (repúblicas
con sistemas económicos librecambistas), como el socialismo
(repúblicas con sistemas económicos planificados), así como, las
monarquías constitucionales se basaban en los ideales
republicanos aparecidos durante la ilustración y desarrollados en
las repúblicas de Estados Unidos y Francia. Estos ideales son la
creencia en la autodeterminación de los pueblos y la dignidad
individual humana.
Sistemas políticos
República
• Evolución histórica
• República de partido único
• Artículo principal: Sistema de partido único
• Karl Marx argumentó que las clases sociales tenían intereses y
que los gobiernos existentes representaban los intereses de la
clase dominante, y que, tarde o temprano, estos gobiernos serían
derrocados por las clases proletarias.
• Cuando las predicciones de Marx se cumplieron y aparecieron las
nuevas Repúblicas Socialistas, éstas se proclamaron como las
herederas más directas de los ideales de la Ilustración.
• Cuando aparecieron estas Repúblicas socialistas tuvieron que
enfrentarse a un grave problema, la mayor parte del proletariado
carecía del interés o de la experiencia de gobierno necesaria, para
que los ideales republicanos socialistas se pudieran poner en
marcha. Por ello, las estructuras de gobierno socialistas acabaron
siendo, en la práctica, muy piramidales.
Sistemas políticos
República
• Evolución histórica
• República islámica
• Artículo principal: República islámica
• Muchos eruditos occidentales no consideran a las
repúblicas islámicas como auténticas repúblicas,
pues sus ideales están fundamentados en el
Corán, no en los ideales de la Ilustración, ni tienen
ningún otro lazo con la tradición occidental del
republicanismo que puede remontarse hasta la
Antigua Roma.
• Estas Repúblicas islámicas surgieron en las zonas
de dominio del Islam, tras las descolonizaciones
de la segunda mitad del siglo XX.
Sistemas políticos
El socialismo
• Es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas
que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la
propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su
control administrativo por parte de los mismos productores o trabajadores
y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de
los ciudadanos, en muchas ocasiones a través de los métodos de
propiedad colectiva o la propiedad estatal. Por ello el socialismo se
asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del
bien común y la igualdad social hasta el socialismo de Estado o el
intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que
pueden variar drásticamente según el interlocutor.
• En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una
sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar
o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para
evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista. En
principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de
proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo
industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares
movimiento de reforma del trabajo.
Sistemas políticos
El socialismo
• Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el
establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea
mediante revolución o evolución social o mediante reformas
institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases
estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo
no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los
principios que se persiguen. Explicación previa al contexto
• En la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con
el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas
derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero
organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase,
organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos
para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos
poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la
explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.
• Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal
considerando que el capitalismo sólo era posible gracias al poder
impositivo o la coacción que garantiza privilegios legales sobre la
propiedad a quienes tienen el favor del poder estatal y continuaron
reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios
de producción en poder de los productores", de todas formas durante el
siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista minoritaria y
heterodoxa.
Sistemas políticos
El socialismo
• La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al
sistema del socialismo es la socialdemocracia, ya que trata de reducir las
diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en
estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las
personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la
media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las
personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y
ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían
tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de
esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso
por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista
que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la
socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
• Como ya se indicó el significado dado al socialismo es muy amplio y
puede variar según el exponente al igual que los proyectos que aplicarían,
aunque normalmente se refieren al socialismo democrático-estadocéntrico
o de partido (parlamentario) y su modelo suele ser el de políticas
económicas intervencionistas.
• Según Heinz Dieterich lo que en América latina se denominan actualmente
gobiernos socialistas, son más bien intentos de aplicación
contemporáneos de las políticas de la economía social de mercado de la
democracia cristiana de antaño.
Sistemas políticos
El socialismo
• Historia
• Origen
• La influencia de la ilustración y el socialismo utópico
• El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución Francesa en 1789, que
causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la
burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el
proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y
los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
• En el contexto de la Revolución Francesa aparece François Babeuf, el primer
pensador socialista.
• Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan
al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su
cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de
la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert
Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase
independiente con intereses comunes.
• En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante
fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como
instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo
tiempo Carlos Fourier,concibió los falansterios-comunidades humanas regidas por
normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios
fourieristas se constituyeron algunos falansterios.
Sistemas políticos
El socialismo
• Los debates entre los socialistas clásicos
• Karl Marx
• Poco después aparece la teoría marxista que desde una
teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta
política: el comunismo. Karl Marx postula en su obra "El
Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de
cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía,
siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía
política; no obstante, los economistas modernos no
utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los
seguidores de la escuela marxista del pensamiento
económico. El marxismo como teoría da lugar al
comunismo que es una rama muy específica del socialismo
y por lo tanto no representa al socialismo en su totalidad.
Entre los marxistas hubo una temprana división entre
socialdemócratas y comunistas.
Sistemas políticos
El socialismo
• Los debates entre los socialistas clásicos
• Mijaíl Bakunin, ideólogo político, defensor de la libertad individual y
colectiva
• La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El
anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del
socialismo (anarcosocialismo), que como ideal busca que las personas
decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y
de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración
al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el
objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las
asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la
autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones
del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo.
La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las
libertades civiles, la equidad social, la iniciativa individual, la cooperación
voluntaria, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo
estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o
distribuidas.
• Socialismo del siglo XX
• El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque
socialista de Europa, la URSS, naciones socialistas de Asia y del Caribe.
Sistemas políticos
El socialismo
• Los debates entre los socialistas clásicos
• Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin "limpiando" el mundo de
los reyes, ricos e imperialistas simbólicamente, glorificando así el
socialismo.
• Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el
llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países
ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra
Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de
gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un
amplio dominio.
• Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los
grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas
espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión
Soviética.
• Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el
bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado
por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se
conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la
competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el
dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países.
Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y
externas y seguida de una repentina crisis en las demás naciones
socialistas, principalmente las europeas.
Sistemas políticos
El socialismo
• Los debates entre los socialistas clásicos
• Socialismo del siglo XXI
• A pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual por el progreso hizo el
hundimiento del socialismo ortodoxo en muchos países, principalmente la URSS y
Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia y
Vietnam. Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos un considerable
desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta nación más poderosa económicamente del
mundo y cuya mano de obra se ha generalizado por el mercado mundial. Otros países,
por otra parte, aunque no alcanzan al auge de una vez han subido y restaurado en
parte su economía, como Vietnam y Cuba.
• La geopolítica neoliberal, que se supone sería causada por la globalización
corporativista, han provocado según estos movimientos, tales daños sociales y
económicos a muchos países tanto desarrollados como del Tercer Mundo (también se
atribuyen a la corrupción y autoritarismo de partidos políticos y gobiernos), que
habrían provocado no solo un despertar de un nuevo tipo de socialismo democrático,
sino la caída y desprestigio del sistema democrático liberal en muchos países.
• Como ya se indicó el significado dado al socialismo es muy amplio y puede variar
según el exponente al igual que los proyectos que aplicarían, aunque normalmente se
refieren al socialismo democrático-estadocéntrico o de partido (parlamentario) y su
modelo suele ser el de políticas económicas internas intervencionistas, y
mercantilistas en comercio exterior. Según Heinz Dieterich lo que en América latina se
denominan actualmente gobiernos socialistas, son más bien intentos de aplicación
contemporáneos de las políticas de la economía social de mercado y el Estado social
de la democracia cristiana de antaño.
Sistemas políticos
El socialismo
• Los debates entre los socialistas clásicos
• Una ideología, un grupo de ideologías
• Friedrich Engels, filósofo socialista alemán.
• Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque
casi todos están de acuerdo de que están unidos por una historia en
común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas
de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los
principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una
economía que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia
población en vez de a unos cuantos.
• De acuerdo con los autores marxistas (más notablemente Friedrich
Engels), los modelos y las ideas socialistas serían rastreables en los
principios de la historia social, siendo una característica de la naturaleza
humana y sus modelos sociales.
• En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase
previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la
URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de
la URSS nunca se logró alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba
todavía buscaría alcanzar ese objetivo.
Sistemas políticos
Teocracia
• (del griego Teos τεοσ[Dios] y Cracia
χρατοσ[Gobierno]) es una forma de gobierno en la
que los líderes gubernamentales coinciden con
los líderes de la religión dominante, y las políticas
gubernamentales son idénticas o están muy
influidas por los principios de la religión
dominante; normalmente el gobierno afirma
gobernar en nombre de Dios o de una fuerza
superior, tal como especifica la religión local.
• El diccionario de la lengua española, de la Real
Academia Española la define como el “gobierno
ejercido directamente por Dios”, y en una segunda
acepción: "Sociedad en que la autoridad política,
considerada emanada de Dios, se ejerce por sus
ministros."
Sistemas políticos
Teocracia
• Otras definiciones
• Flavio Josefo historiador judío del siglo I E.C.
Debió acuñar el término en su obra Contra Apión
(libro II, sec. 16) de la siguiente manera:
• Unos han confiado el poder político a las
monarquías, otros a las oligarquías y otros al
pueblo. Nuestro legislador, sin embargo, no puso
su mirada en ninguna de estas formas de
gobierno, sino que instituyó lo que podría
llamarse, haciendo violencia a la lengua, teocracia,
poniendo la soberanía y la autoridad en manos de
Dios.
Sistemas políticos
Teocracia
Tipos
• El sistema teocrático más antiguo conocido está contenido
en los libros de Moisés que contienen las Leyes dictadas
por Yahve. Existen otros tipos de teocracias o
seudoteocracias. Un ejemplo es el cesaropapismo, en que
el poder es compartido entre un líder secular (un
emperador, un César) y un líder religioso (un papa). La
teocracia también puede ser ejercida directamente por el
clero (como ocurre en Irán) o indirectamente (como a
través del derecho divino de los reyes).
• Esta forma de gobierno fue apoyada por el reformista Juan
Calvino.
• Entre las teocracias actuales se encuentran Arabia Saudita
y el Vaticano e Irán.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• El término se deriva de los vocablos griegos tecno ("técnica") y kratˆa ("fuerza", "dominio" o
"poder"). "Tecnocracia" significa literalmente "gobierno de los técnicos"; el "técnico que gobierna"
es por consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se consideraría como que la tecnocracia es el
gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de economía, administración,
etcétera, que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones apegadas a la técnica o
técnicamente eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas, políticas o sociales. La
primera tecnocracia que se concibió fue la del gobierno de sabios en la República de Platón.
• El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva
expansión —alentada por parte de algunos, temida por otros— del poder de los técnicos de
producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para
gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros
sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. Los técnicos industriales
son pronto reemplazados por la clase de los "managers", que debe su fortuna al debilitamiento de la
función de la propiedad – ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en
su faceta decisional -, característico de los grandes grupos industriales. Con la creciente
intervención del Estado en la vida económica de los pueblos, con la planificación económica y con la
integración entre industria y sistema de defensa durante los periodos bélicos, con la carrera
armamentística durante la llamada guerra fría, el tecnócrata medio se abre a los más altos niveles de
la burocracia estatal y de los aparatos industrial-militares, además de, evidentemente, a exponentes
de renombre de las facultades universitarias científicas, tecnológicas y económicas, con un trasvase
continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. McNamara, primero
presidente de la Ford Motor Company, luego ministro de Defensa de EE. UU. en la época de la guerra
de Vietnam (1965-1975), y finalmente presidente del Banco Mundial. La importancia económica y
social de los flujos financieros e informativos de los años Ochenta determina una imponente
aportación del mundo de las finanzas, de la informática y de la comunicación en la formación de la
mentalidad y del personal tecnocráticos. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al
técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar
la técnica al gobierno de todo entorno humano.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• Entre las denominadas familias políticas del franquismo, se denominaron tecnócratas a los que
dirigieron el área económica de los gobiernos desde el Plan de Estabilización de 1959, muchos de
ellos en la órbita del Opus Dei. La ideología tecnocrática
• Por regla general se atribuye la primera expresión consciente de la ideología tecnocrática al filósofo
y sociólogo francés Claude-Henri Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), que en su obra
Réorganisation de la société européenne, de 1814, afirma: "Todas las ciencias, no importa de la rama
que sean, no son más que una serie de problemas que solucionar, de cuestiones que examinar, y se
diferencian entre ellas sólo por su naturaleza. De esta forma, el método que se aplica a alguna de
ellas conviene a todas las demás por el mero hecho que conviene a algunas [...]. Hasta el momento el
método de las ciencias experimentales no ha sido aplicado a las cuestiones políticas: cada uno ha
contribuido con sus propias formas de ver, de razonar, de evaluar, y la consecuencia es que todavía
no hay exactitud de soluciones ni generalidad de resultados. Ahora ha llegado el momento de
superar esta infancia de la ciencia". Saint-Simon es el primero que propone para el poder político a
aquellos que, en su época, lideran el proceso de transformación económica en Francia, los
dirigentes industriales y los técnicos, augurando el reemplazo de la política por la ciencia de la
producción, el "gobierno de los hombres" por "la administración de las cosas". Por los mismos
derroteros circula otro filósofo y sociólogo francés, Augusto Comte(1798-1857), el cual
contemplando la sociedad industrial, científica y tecnológica como fruto de toda la historia universal
saca la conclusión de la necesidad de una dirección tecnológica y no política de la sociedad. La
ideología tecnocrática se fundamenta en una concepción del radio de acción y del método de la
ciencia, de las relaciones entre la ciencia y la técnica, y del papel social de la técnica, según la cual
es real solamente aquello que es cuantificable, comprobable empíricamente, manipulable, y por lo
tanto todo aspecto de la realidad, incluso de la realidad socio-política, es investigable con los
instrumentos de las ciencias exactas; por consiguiente, según la visión moderna de la indisoluble
relación existente entre la investigación teórica (la ciencia) y el dominio sobre el objeto investigado
(la técnica), es ésta la que tendría una función de experimentación y de dirección social y política. Ya
que la concepción tecnocrática es una visión simplificada de la realidad, apta para dirigir la acción,
se la puede definir como una auténtica ideología.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• Por regla general se atribuye la primera expresión consciente de la ideología tecnocrática al filósofo
y sociólogo francés Claude-Henri Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), que en su obra
Réorganisation de la société européenne, de 1814, afirma: "Todas las ciencias, no importa de la rama
que sean, no son más que una serie de problemas que solucionar, de cuestiones que examinar, y se
diferencian entre ellas sólo por su naturaleza. De esta forma, el método que se aplica a alguna de
ellas conviene a todas las demás por el mero hecho que conviene a algunas [...]. Hasta el momento el
método de las ciencias experimentales no ha sido aplicado a las cuestiones políticas: cada uno ha
contribuido con sus propias formas de ver, de razonar, de evaluar, y la consecuencia es que todavía
no hay exactitud de soluciones ni generalidad de resultados. Ahora ha llegado el momento de
superar esta infancia de la ciencia". Saint-Simon es el primero que propone para el poder político a
aquellos que, en su época, lideran el proceso de transformación económica en Francia, los
dirigentes industriales y los técnicos, augurando el reemplazo de la política por la ciencia de la
producción, el "gobierno de los hombres" por "la administración de las cosas". Por los mismos
derroteros circula otro filósofo y sociólogo francés, Augusto Comte(1798-1857), el cual
contemplando la sociedad industrial, científica y tecnológica como fruto de toda la historia universal
saca la conclusión de la necesidad de una dirección tecnológica y no política de la sociedad. La
ideología tecnocrática se fundamenta en una concepción del radio de acción y del método de la
ciencia, de las relaciones entre la ciencia y la técnica, y del papel social de la técnica, según la cual
es real solamente aquello que es cuantificable, comprobable empíricamente, manipulable, y por lo
tanto todo aspecto de la realidad, incluso de la realidad socio-política, es investigable con los
instrumentos de las ciencias exactas; por consiguiente, según la visión moderna de la indisoluble
relación existente entre la investigación teórica (la ciencia) y el dominio sobre el objeto investigado
(la técnica), es ésta la que tendría una función de experimentación y de dirección social y política. Ya
que la concepción tecnocrática es una visión simplificada de la realidad, apta para dirigir la acción,
se la puede definir como una auténtica ideología.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• El poder tecnocrático
• Lo que caracteriza a la tecnocracia es la tendencia a suplantar el poder político en vez de apoyarle
con su asesoramiento, asumiendo para sí la función decisional. Eliminando la división entre política
como reino de los fines y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno
técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines y en el de los
valores, pretendiendo que la decisión de tipo político, discrecional – en base a criterios prudenciales
y morales – puede ser reemplazada por una decisión no discrecional, fruto de cálculos y previsiones
de tipo científico, en base a puros criterios de eficiencia. "En la mentalidad tecnocrática – sintetiza
Claudio Finzi – racionalidad y "verdad" están indisolublemente unidas, según un esquema
reconocido casi universalmente en el pensamiento contemporáneo, en el que además la racionalidad
está fundada sobre elementos meramente cuantitativos, postergando al mundo de lo irracional, y por
lo tanto de lo lamentable por definición, todo aquello que no sea cuantificable. Es obvio que ya no
habrá sitio para los juicios de valor, esto es, para los juicios que por su misma sustancia no pueden
fundarse sobre elementos cuantitativos". La ocupación de la esfera política trae consigo la
demonización por incompetencia, por corrupción y por particularismos de los individuos que actúan
tradicionalmente en ella, y la afirmación de la plena suficiencia de la competencia para la gestión de
la cosa pública, conforme a una concepción simplista de la sociedad como unidad productiva de la
que, en un primer momento, hay que maximizar su expansión económica, o – en un segundo
momento – integrar en un sistema económico mundial; a tal fin hay que adaptar las estructuras
institucionales (recuérdese a todos aquellos que en Italia desean una Constitución rescrita teniendo
como objetivo el mercado mundial) y administrativas. De la desconfianza tecnocrática en la voluntad
o en la capacidad de los individuos particulares o asociados de realizar un sistema económico más
eficiente se deriva tanto la propensión a planificar la sociedad por medio de un sistema de control
tecnoburocrático, como la expulsión de la vida social de todo principio que no sea cuantificable, la
aversión hacia una concepción del bien común que no se reduzca a puro bienestar material.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• Tecnocracia y mundialismo
• Si las coordenadas culturales remotas de la ideología tecnocrática se remontan a la
industrialización de los Estados nacionales europeos (sobre todo de Francia en el
siglo XIX) su consumación de hecho se desarrolla y se afirma en la segunda mitad del
siglo XX, cuando se realizan las condiciones para una proyección a escala mundial, en
su doble perspectiva de solución de los grandes problemas planetarios y de
globalización de la economía. Al principio de la década de los setenta (coincidiendo
con la aparición del famoso informe realizado para el Club de Roma por el System
Dinamics Group del MIT, el Massachussets Institute of Technology, uno de los
mayores laboratorios mundiales del pensamiento tecnocrático, que fue difundido en
Europa en 1972 con el título Los límites del crecimiento) comienza a afirmarse la
necesidad de planificar una detención del crecimiento demográfico y una reducción
de los consumos para encarar la degradación del medio ambiente y el agotamiento de
los recursos naturales. El proyecto de confiar los destinos de la humanidad a una
comunidad científica y tecnológica internacional supone una centralización en la toma
de decisiones que concentraría poderes inmensos en manos de una burocracia
mundialista y una merma de las libertades de los particulares y de las soberanías de
los pueblos, como desde hace tiempo ocurre cuando los órganos oficiales del
superpoder financiero mundial (Fondo monetario Internacional y Banco Mundial)
condicionan las ayudas a países subdesarrollados o en vías de desarrollo a la
adopción de determinados modelos socio-económicos o de políticas antinatalistas.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• Tecnocracia y mundialismo
• La globalización de la economía se enfrentó hasta 1989 con la existencia de los dos
sistemas considerados ideológicamente antagonistas, el soviético y el occidental. La
presencia en ellos de las mismas pulsiones tecnocráticas y de paralelos mecanismos
burocráticos y de control social, más que ratificar la consideración tecnocrática de la
naturaleza superestructural de las ideologías políticas, en realidad evidenciaba la
progresiva infiltración de éstas por parte de la ideología tecnocrática, que podía
originar, según el contexto político, sistemas tecnodemocráticos, tecnoautoritarios o
tecnosocialistas. Los significativos intercambios económicos y financieros y los
inquietantes fenómenos de "solidaridad" entre grupos industrial-militares de las dos
superpotencias en el clima de la guerra fría desvelan la actuación de corrientes de
pensamiento y de grupos orientados a la superación de los bloques en un proyecto
globalista de planificación de los recursos humanos y materiales del planeta. Proyecto
que parece, después de la caída del sistema imperial soviético en 1989, al alcance de
la mano, si los poderes tecnocráticos mundialistas consiguen evitar el resurgir de las
nacionalidades hasta ahora sojuzgadas en el "infierno de las naciones" soviético, así
como también que los Estados llamados libres se libren de esa especie de soberanía
limitada creada por las esferas de influencia de las superpotencias. Aprovechando
situaciones de crisis de origen a menudo ambiguo en lo referente a los actores y a las
motivaciones – étnicas, religiosas e ideológicas – se afirma la necesidad de
despolitizar el ámbito internacional: en este sentido a las instituciones
supranacionales ya no se les pide que solucionen problemas de justicia entre
comunidades políticas y de solidaridad entre los pueblos, sino ser órganos de un
único orden político y militar mundial.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• Tecnocracia y totalitarismo
• Dicho esto es necesario evitar identificar como tecnocrático lo que es
propio de una época tremendamente marcada por la tecnología, así como
tampoco pensar que todos los ambientes que manifiestan actitudes
tecnocráticas participen de las mismas perspectivas ideológicas y
operativas. La esencia de la concepción tecnocrática, más allá de los
ropajes con los que se presentó históricamente (debidos principalmente a
lo que, en cada momento, desde la máquina a vapor hasta los salvajes
mecanismos de las finanzas, era estimado como el mayor factor de
desarrollo), consiste en la pretensión de amputar de la realidad todo
aquello que no sea cuantificable y manipulable, y por lo tanto de eliminar
de la vida de los hombres todo aquello que guarde referencia con
principios, imagen de un orden trascendente. No sorprenden por tanto las
ententes entre determinados poderes tecnocráticos y fuerzas políticas
que, tras haber abandonado las vestiduras de una mitología socio-
económica descalificada, ratifican no obstante su naturaleza relativista; no
sorprende por consiguiente, que al relativismo "caliente" de fiebre
ideológica se superponga o tome el relevo un relativismo "frío" – pero no
menos peligroso – de aparente rigor técnico. No se nos escapa tampoco
su significación y orientación totalitaria – tanto en los fines como en los
métodos de actuación –, si por totalitarismo se entiende la ocupación de
todos los espacios de la vida individual y social por parte de quienes
tratan de recrear de forma utópica la realidad.
Sistemas políticos
Tecnocracia (burocracia)
• Tecnocracia y totalitarismo
• Al igual que otros términos que expresan el gobierno de una
clase, profesión o rango sobre la mayoría, el término tecnocracia
es usado actualmente con una tendencia burlona o de disgusto.
La connotación negativa se debe, según algunos autores, a que
las décadas de los años 80 y 90, que vieron nacer y florecer a la
tecnocracia alrededor del mundo, vieron de la misma manera el
considerable aumento de la mala distribución de la riqueza en el
mundo y el crecimiento de la pobreza. Normalmente, se considera
que las tendencias tecnócratas en los gobiernos buscan una
menor representación popular y un mayor autoritarismo de las
clases poderosas que se atribuyen la sabiduría de dirigir a un
pueblo supuestamente ignorante que no sabe lo que le conviene.
• Se acusa de ser sistemas tecnocráticos al FMI, la OMC, la
Comisión Europea y, en definitiva, cualquier institución relevante
en la toma de decisiones que no ha sido elegida
democráticamente.
• El tecnócrata es quien es partidario o implementa la tecnocracia.
Sistemas políticos
Anarquía
• Deriva del prefijo griego αν (an), "no" y la raíz del verbo αρχω
(arkho), "jefe". Puede traducirse, pues, por «sin jefe». Designa una
situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder
coactivo o autoridad involuntaria, sobre otros. Las connotaciones
de la palabra varían drásticamente según se considere esta
ausencia de autoridad: bien como un orden libre deseable, bien
como un caos a evitar.
Significado político
• La anarquía es definida en su sentido positivo, como una forma
de vida política (sistema jurídico y modelo económico) que
consiste en la asociación libre o la cooperación voluntaria de
individuos soberanos, ello en base a los principios de
autopropiedad y no coacción y en rechazo a toda institución
involuntaria (ej. el Estado).
• Así, la anarquía se da en las asociaciones de individuos
libremente organizados, donde se representan a sí mismos. La
anarquía no se considera en sí un estado pasado o futuro sino un
modelo o criterio vigente para establecer instituciones o
relaciones humanas autoorganizadas. Históricamente, la
tendencia a la anarquía como objetivo político se ha expresado a
través del anarquismo.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Dentro de un contexto político, se considera a aquellas opiniones y
posicionamientos de centro-derecha y derecha. Los conservadores son
especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida
tradicionales y adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social,
los conservadores defienden valores familiares y religiosos tradicionales.
Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo de la nación
ya constituida y el patriotismo.
• En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como
proteccionistas -en oposición al librecambismo económico-, y como
protectores de las estructuras agrarias nacionales. Actualmente esta
asociación es menos clara, y en el conservadurismo político coexisten
diversas posturas sobre lo económico. Durante el siglo XX gran parte de
los partidos conservadores adoptaron medidas liberales al fusionarse con
partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del orden social
capitalista de la sociedad de clases. En cualquier caso, el
conservadurismo contemporáneo se alinea en occidente con el
capitalismo en materia económica y social, aunque el concepto también
puede designar a posiciones hoy minoritarias como el monarquismo.
• Una expresión política reciente de gran relevacia es el
neoconservadurismo, que se caracteriza por la adhesión en lo económico
al neoliberalismo y a valores tradicionales cristianos y nacionalistas en lo
social y político.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Edmund Burke (1729-1797)
• Aunque los ideales conservadores se enraízan en valores
tradicionales previos, la filosofía moderna conservadora surge en
Europa como oposición a los pensadores liberales que buscaban
la reforma de los sistemas monárquicos.
• Uno de los pensadores cruciales del conservadurismo fue
Edmund Burke. En su libro Reflexiones sobre la Revolución
Francesa, Burke critica al iluminismo y niega la posibilidad de
fundar una sociedad utópica en la capacidad emancipatoria de la
razón. Como respuesta a estas posturas del liberalismo del siglo
XVIII, Burke proponía el regreso a las tradiciones fundamentales
de la sociedad Europea y los valores cristianos. La reflexión de
Burke se basaba en la idea de que no todas las personas nacían
iguales, con equivalentes capacidades razón, y por tanto no podía
confiarse en un gobierno basado en la razón de las personas. Las
tradiciones, en cambio, contenían la capacidad probada de
regular el funcionamiento social con estabilidad.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Otro elemento central en el pensamiento de Burke es el naturalismo social.
Para el conservadurismo, el orden social permanece y evoluciona a través
de un proceso natural, como un todo orgánico. Así, la intervención radical
o artificial del orden social sólo puede traer el fin del equilibrio natural
presente en los procesos sociales. De cualquier forma, esta visión no
niega la posibilidad de los cambios sociales, pero cuestiona su
aceleración: Un estado sin las herramientas del cambio, es un estado sin
las herramientas de la conservación.
• El pensamiento conservador de Burke defendía con claridad la propiedad
privada, lo que ha sido uno de los elementos centrales del
conservadurismo hasta hoy. Esto ha sido identificado por historiadores y
filósofos como una contradicción frente a la adhesión irrestricta a los
valores cristianos tradicionales, asociados a la idea de propiedad común y
comunitarismo. Carl B. Cone muestra, al respecto, que la preeminencia
apasionada del problema de la propiedad privada en los primeros
pensadores conservadores estaba claramente asociada a su carácter de
grandes propietarios financieros, amenazados entonces por la discusión
parlamentaria de la Legislación de las Indias Orientales, donde poseían
importantes intereses.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• En 1796, Louis Gabriel Ambroise de Bonald definió los
principios conservadores como: "monarquía absoluta,
aristocracia hereditaria, autoridad patriarcal en la familia, y
la soberanía religiosa y moral de los papas sobre todos los
reyes de la cristiandad", en su obra "Théorie du pouvoir
politique et religieux".
• Conservadurismo en diferentes continentes
• Pero aunque Burke iniciara gran parte del ideal en los
continentes surgieron varios ideales, que relacionaron al
conservadurismo en sus pensamientos.
• Los pensamientos conservadores tenían una clara
tendencia de opocisión al liberalismo, el cual proponía un
cambio muy radical. Ésto llevó al pensamiento de distintos
continentes a encontrar ciertas similitudes con el
pensamiento de Edmund Burke.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conservadurismo en Latinoamérica
• A lo largo de la historia latinoamericana han existido diversos partidos conservadores, comúnmente
en sistemas bipartidistas en donde lucharon por el poder con los liberales. En Latinoamérica se
relaciona a los conservadores con el nacionalismo y al proteccionismo ya que consideran estos
ideales como fuente de proteger a los países más pobres de las grandes potencias mundiales.
• Actualmente el único partido sobreviviente de los fuertes cambios y transformación de la sociedad
latinoamericana ha sido el Partido Conservador Colombiano, en los otros países Latinoamericanos la
adaptación a los nuevos sistemas causó división, aunque actualmente en algunos países existen
movimientos que apoyan a los conservadores.
• La tradición conservadora latinoamericana encuentra sus primeras raíces en las luchas de
independencia. Algunas facciones de los libertadores especialmente aquellas de Bolivar y el mismo
Simón Bolívar, se inclinaban más hacia conservar el anterior orden y encontraron discrepancias con
aquellos independentistas como Santander que se inclinaban más hacia el cambio, radical y poco
razonable Liberal.
• Esta división entre conservadurismo y liberalismo causo que los países crearan estos sistemas
bipartidistas, los ideólogos del conservadurismo comenzaron a encontrar en el orden de la sociedad
la única solución a los problemas, latinoamericanos. Esto los llevo a luchar por la religión católica,
comúnmente se promovió la educación de la iglesia y la comunión con esta, pero ya que en muchos
países subieron los sistemas liberales el catolicismo fue reprimido y los países liberales empezaron
a exterminar a todo conservador. En esta época el catolicismo era la principal religión y gran parte de
la sociedad, se vio reprimida y afectada por los ideales del liberalismo.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conservadurismo en Latinoamérica
• Pero aun así volvió a surgir el conservadurismo y llegaron varios
ideólogos que querían el orden como principal medida de progreso, el
ideal conservador en Latinoamérica se puede resumir en las palabras de
José Eusebio Caro "El conservador condena todo acto contra el orden
constitucional, la legalidad, la moral, la libertad, la igualdad, la tolerancia,
la propiedad, la seguridad y la civilización".
• Algunos de los partidos conservadores han apoyado y participado
activamente en dictaduras, pero siempre y cuando vean en estas un
verdadero beneficio para la nación, pero esta más que claro que los
partidos conservadores han luchado en contra de algunas dictaduras,
como en Colombia en contra de Gustavo Rojas Pinilla al luchar con el
liberalismo y crear el Frente Nacional, estos movimientos en contra de
dictaduras existieron en otros países Latinoamericanos.
• Actualmente en Latinoamérica el conservadurismo sigue en la lucha del
orden antes que el caos, y a vuelto a ganar apoyo político, en Colombia es
la segunda fuerza más grande después del Partido de la U. Pero ya que en
el resto del continente han surgido ciertos ideales socialistas y
comunistas, el conservadurismo ha sido eliminado lastimosamente en
esos países.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conservadurismo en Europa
• En Europa han existido muchos partidos conservadores pero está
más que claro que ninguno ha sido tan grande y bien organizado
como el Partido Conservador británico el cual ha llegado al poder
en diversas ocasiones en este país. En otros países tales como
Alemania en las últimas votaciones se ha llegado a mandatarios
conservadores.
• Durante la Segunda Guerra Mundial muchos partidos
conservadores lucharon en contra del fascismo en especial, los
conservadores y los religiosos de Alemania esto se conoció como
la resistencia Alemana que luego desencadeno los hechos del 20
de Julio. Aun así hubo grupos segregados que apoyaron esta
doctrina.
• Actualmente los ideales conservadores han mejorado su
participación en los sistemas de Europa, en Francia y Alemania,
tienen mandatarios de esta tendencia, a su vez en el resto de
Europa el conservadurismo ha ganado poder y está luchando
contra uno de sus principales enemigos en estos países el
Socialismo.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conservadurismo en Norte América
• En Canadá han existido partidos que han apoyado al conservadurismo, en
especial el partido conservador de Canadá actualmente liderado por el
primer ministro de ese país. En Estados Unidos el conservadurismo no ha
tenido tanto poder, se podría decir que el conservadurismo en alguna
medida ha sido representado por el partido Republicano que tiende a las
doctrinas Conserva-Liberales, pero en síntesis no ha existido un partido
que apoye en un cien por ciento al conservadurismo en ese país.
• Aun así han surgido en este país varios ideólogos conservadores y que
han permitido que el ideal surja en el resto del mundo un ejemplo muy
claro es Russell Kirk, este idealista conservador permitió el surgimiento y
la perfilación política de algunos conservadores tradicionalistas y
neoconservadores en el partido Republicano de Estados Unidos.
• Conservadurismo en la Actualidad
• Ya que surgieron varias variantes nacionales y a su vez otras
combinaciones con otros ideales, la mejor forma para distinguir el
conservadurismo hoy en día es observando cuales son las premisas de
estos ideales políticos, que tienen influencias en muchos lugares en la
actualidad.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conservadurismo Tradicional
• Este tipo del conservadurismo nace por la oposición a las variantes
conservadoras que surgieron al fusionarse con otros ideales, este tipo de
conservadores defienden especialmente la tradición, y la cultura.
• Entre otros de sus ideales se pueden destacar la defensa al legado
conservador, la defensa a la religión y a los sistemas de educación
tradicionales. El conservadurismo tradicional a su vez defiende a sus
ideólogos y su historia, se oponen a todo tipo de guerra no necesaria ya
que estas son consideradas, métodos que destruyen la organización y
terminan por dañar tanto a la sociedad como a la iglesia y a las tradiciones
familiares que llevan consigo la cultura de una nación.
• A su vez este tipo de conservadurismo ve como las ilusiones políticas han
sido las que más han destruido los ideales que planeaban formar culturas,
prosperas y estables. Esto viene por las grandes matanzas tanto
comunistas como del totalitarismo, lo que también incentiva su ideal de
oponerse a cualquier genocidio. Este conservadurismo piensa que la
democracia es el mejor sistema para la defensa del individuo y por lo tanto
no se deben luchar por otros sistemas destructores del orden y de la
libertad.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conserva-Nacionalismo
• El conservadurismo nacionalista surge, de los procesos políticos
que tenían tendencia a un proteccionismo radical, estos
movimientos surgen en todo el mundo en especial en Europa
aunque también existen casos en Latinoamérica. Muchos de estos
conservadores se consideran como los verdaderos ya que apoyan
a la patria primero que cualquier otra alternativa y aplican a sus
ideales premisas que apoyan al espíritu nacionalista.
• Este tipo de conservadurismo respeta especialmente el valor del
individuo en la sociedad y cree firmemente en que este ha de
forjar parte de la sociedad para que los ideales nacionalistas se
puedan cumplir.
• Normalmente a estos conservadores también se les puede
considerar como de ultra-derecha ya que también son
anticapitalistas y creen en las fronteras de los países como
modelo fundamental para la creación de la cultura.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Inicios de la Filosofía conservadora
• Conserva-Liberalismo
• A diferencia de los conservadores nacionalistas,
este tipo de conservadores apoyan las medidas
librecambistas, pero le siguen dando fundamental
importancia a la privatización económica. A su vez
se siguen manteniendo otros pensamientos
conservadores, en este ideal.
• Los conserva-liberales son partidarios de apoyar
los procesos tecnológicos, y de desarrollo
industrial, en sus medidas económicas.
Sistemas políticos
El conservadurismo o conservatismo,
• Filosofía Conservadora en la Actualidad
• Russell Kirk, El escritor que revivió la filosofía conservadora en la actualidad, fue
Russell Kirk en su libro "The Conservative Mind", forjó gran parte de las bases del
ideal y a su vez revivió el pensamiento de Edmund Burke, para resaltar lo que Kirk
pensaba que era conservador, habría que citar su escrito "Ten Conservative
Principles":
• Existe un designio de orden para el hombre y el hombre está hecho para él.
• El conservador prefiere las costumbres, el orden y la continuidad.
• El conservador cree en el principio de la prescripción, es decir cree en el
conocimiento del pasado y el de las costumbres antes que las aserciones de un solo
individuo.
• El conservador está guiado por el principio de la prudencia, debe antes de actuar
examinar los problemas que sus acciones traen consigo.
• El conservador cree en el principio de la variedad, todos somos diferentes desde
nuestra cultura, nuestras raíces, nuestros pensamientos, nuestra inteligencia y
nuestras propiedades materiales.
• El conservador cree en la imperfección del ser humano, las utopías siempre son
derrocadas, por lo que lo más razonable es creer en el orden, la justicia y la libertad
del individuo.
• El conservador cree que la libertad del individuo y el que este pueda poseer bienes
materiales, son dos ideales que están muy relacionados y han de ser conjugados en la
sociedad.
• El conservador cree en los actos voluntarios y se opone a todo pensamiento que
obligue a la gente en creer en algo distinto a lo que quieren creer.
• El conservador cree en la prudencia en todo acto del hombre y en el poder de un
gobierno.
• El conservador considera que tanto el cambio como la permanencia han de ser
La ciencia política
• (conocida también como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto
en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la
«realidad política», categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas
metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y
fenómenos políticos que la conforman. Encontramos formando parte de esta realidad polítca a:
actores socializados (individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos
de interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no formalizadas
pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes;
instituciones (el Estado, la más importante); y desde luego el poder. La Politología, trascendiendo la
descripción y la mera opinión, se orienta al conocimiento riguroso, sistemático y objetivo
(avalorativo) de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política. El conocimiento
producido, como en toda ciencia, es obtenido mediante la observación y el razonamiento, utilizando
argumentos sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
En esta acepción el término «ciencia» (política) es adoptado en su significado tradicional como
opuesto a la "opinión" donde "ocuparse científicamente de política" significa no abandonarse a la
creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En una palabra,
remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la
política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política
es lo observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o
conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política.
Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y
las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el
comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus
estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el predictivo.
Podemos definir, entonces, a la Ciencia política como «la ciencia que estudia la realidad política tal
cual es (y no como debería ser)».
La ciencia política
Historia
• Maquiavelo, uno de los padres de la ciencia política
• Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX,
se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los
cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la
sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el
cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales
estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la
fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la
sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la
jurisprudencia y de la filosofía política.
• Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo
nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna)
algunos sitúan en el siglo XVI con Nicolás Maquiavelo[1] (separación de la
moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de
organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que
significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública)
que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua
Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel
Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La
administración pública china es la más antigua, comenzando el
«mandarinato» en esta época.
La ciencia política
Historia
• La anglofonía distingue entre political scientist (científico político o politólogo) y political analyst
(analista político).
• El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la
Universidad Johns Hopkins. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior
a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la
filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet,
quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral
escrita a mediados del siglo XIX.
• Áreas de investigación
• Las principales áreas de investigación y análisis de la ciencia política son:
• el poder político y las características de su obtención y su ejercicio
• la autoridad y su legitimidad
• el Estado
• la administración pública
• las políticas públicas
• la gestión pública
• las instituciones políticas
• los sistemas políticos y los regímenes políticos
• los partidos políticos y los sistemas electorales
• el ordenamiento de la acción colectiva
• el comportamiento político
• la opinión pública y la comunicación política
• las relaciones internacionales
La ciencia política
Historia
• Las más importantes áreas de estudio dentro de la teoría política están orientadas
hacia el análisis de las instituciones, las políticas públicas, la política comparada, el
comportamiento político y la comunicación política.
• Entre los principales autores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y
consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los
mas relevantes a Gabriel Almond, Norberto Bobbio, Robert A. Dahl, Maurice Duverger,
David Easton, Harold D. Lasswell, Arendt Liphjart, Giovanni Sartori, Sydney Verba,
Stein Rokkan, Dieter Nohlen y Gianfranco Pasquino entre otros.
• La Lista Tipo de la UNESCO
• Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuanto más maduraba la ciencia política
como empresa intelectual, mayor era el volumen y la variedad de los temas a estudiar.
A pesar de ello, la disciplina amenazaba con venirse abajo, debido al enorme esfuerzo
que suponía el establecer un orden lógico y coherente en un bamboleante montón de
conocimientos sobre los más variados asuntos. El año 1948 marca un hito en la
ciencia política: a pedido de la UNESCO, se reúnen en París los más destacados
expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de
estudio. Las deliberaciones concluyen con la confección de la célebre "Lista Tipo",
elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón. Si bien ella
constituye tan sólo una mera enumeración pragmática de temas, en el sentido que no
encierra un concepto esencial o distintivo de lo político, sigue siendo a pesar de más
de medio siglo de vida un obligado punto de referencia para la elaboración de marcos
teóricos y la confección de currícula universitarias.
La ciencia política
Historia
• Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia
política son:
• Pluralismo
• Elitismo
• Marxismo
• Métodos
• Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de
las ciencias sociales. Las encuestas de campo pueden permitir refrendar y
comprobar en la práctica las ideas lanzadas por los autores. Las
encuestas son, en cierta forma, las "recetas de cocina" de la ciencia
política.
• Método cualitativo
• El método cualitativo consiste en realizar entrevistas semi-orientativas con
actores concernidos o afectados por el objeto de estudio. La ventaja de
este método es que permite recoger un material rico en información (más
completa que en los cuestionarios). El riesgo a evitar es la reproducción
del discurso de los actores en lo que se diga posteriormente sobre el
objeto en cuestión (por ejemplo, un estudio electoral que refleja los puntos
de vista de uno u otro político de un determinado partido). El método
cualitativo es empleado sobre todo por los investigadores europeos.
La ciencia política
Historia
• Los métodos cuantitativos implican el uso del cuestionario
(escrito, por teléfono) y de la estadística. Permiten recabar un
gran número de datos y, por lo tanto, analizar los fenómenos bajo
un punto de vista global. La gran cantidad de datos da una cierta
representatividad a los resultados producidos. La constitución de
una muestra representativa (con las mismas proporciones por
categorías de personas que en la realidad) es, por lo tanto,
necesaria. Los datos son tratados a continuación mediante
herramientas estadísticas como SPSS o MODALISA. Los métodos
cuantitativos requieren de una cierta potencia técnica de las
herramientas estadísticas, y son también más costosos. Estas
grandes encuestas requieren equipos y medios sólidos. Se
emplean, principalmente, en Estados Unidos.
• Método histórico
• El método histórico no consiste ni en una colección de datos y
una sucesión de acontecimientos ni en una historia cuantitativa,
sino en retratar la "historia larga de la política",[2] con el fin de
poner en evidencia "las lógicas sociales de la obra en la vida
política"[3] a largo plazo.
Espectro político
• Se llama espectro político al ordenamiento visual de grupos u
organizaciones políticas de acuerdo a ciertos ejes conceptuales. Este tipo
de ordenamiento está condicionado por las situaciones históricas,
sociales y el sistema de partidos de una sociedad. Uno de los más
extendidos es izquierda-derecha.
Diferentes espectros políticos
• El punto de partida para determinar el espectro político es asumir que las
opiniones de los ciudadanos sobre diferentes asuntos muestran una
correlación notable, o que hay un asunto esencial que subsume o domina
los demás. Para que exista un espectro político debe existir una gama de
valores y creencias. Los sistemas políticos en las que la mayor parte de la
población queda claramente dentro de un grupo u otro, sin nadie entre
medio, como en la mayor parte de los conflictos de tipo nacionalista, no se
pueden describir bien por medio de un espectro político.
• En un país islámico moderno, por ejemplo, el espectro político se puede
establecer a lo largo de la línea de pensamiento respecto al papel del clero
en el gobierno. Aquellos que creen que los religiosos deben tener la
capacidad de aplicar la ley islámica en un lado y aquellos que defienden
una sociedad laica en el contrario, con moderados de varios niveles entre
ambos. En Taiwán, el espectro político lo definen la posible reunificación
de China y la consecución de la plena independencia taiwanesa.
Espectro político
• Izquierda y Derecha
• En los países occidentales contemporáneos, el espectro político se
describe habitualmente a lo largo de una línea que va de derecha a
izquierda. Este espectro político tradicional está definido a lo largo de un
eje con el conservadurismo y la teocracia (“la derecha”) en un extremo y el
socialismo y el comunismo (“la izquierda”) al otro (el fascismo no se
incluye en ninguno de los dos extremos ya que es tercerposicionario). En
Norteamérica y Europa, el término liberalismo se refiere a una amplia
gama de posiciones políticas, a menudo consideradas divergentes entre
los Estados Unidos y el resto del mundo. (Los liberales son considerados
más bien de izquierdas en los EEUU y más bien de derechas en la mayor
parte de los países europeos – un término que refleja la connotación de
indefinición que “liberal” tiene en los EEUU es el de “centrista” o “de
centro” en España).
• Múltiples interpretaciones del eje derecha-izquierda.
• Existen diversas opiniones sobre qué es lo que se mide realmente a lo
largo de este eje:
• La participación del gobierno en la economía debe ser
intervencionista/socialista (izquierda) o laissez-faire/capitalista (derecha).
Ésta ha sido la distinción fundamental en la mayoría de los países (no en
los EEUU) durante la mayor parte del siglo XX.
Espectro político
• Izquierda y Derecha
• El estado debe dar prioridad a la igualdad (izquierda) o a la libertad (derecha). Esta
propuesta la hizo Danielle Allen. ([1])
• La participación del gobierno en los asuntos éticos debe ser mínima (izquierda) o
intervencionista (derecha).
• El gobierno debe ocuparse de asuntos como la sanidad y las pensiones (izquierda) o
los individuos deben encargarse de los mismos (derecha).
• En los asuntos económicos y financieros, la tendencia hacia la seguridad económica
(izquierda) o hacia la libertad económica (derecha).
• Los partidarios del cambio (izquierda) y aquellos que prefieren mantener el orden
establecido (derecha). Propuesta de Eric Hoffer.
• Creencia en que la sociedad humana es maleable (izquierda) o fija (derecha).
Propuesta de Thomas Sowell.
• Creencia en que son indeseables las jeraraquías (izquierda) o deseables (derecha).
• Sin embargo no todas las consideraciones son apropiadas porque también existen
corrientes que se clasifican comúnmente dentro de la izquierda que se oponen al
Estado, como los anarquistas, y más aún cuando estos niegan ser de izquierda o de
derecha que solo consideran son las clasificaciones de los represantes políticos a los
que estos se oponen.
• [...]los dos polos de la política no eran la Izquierda y la Derecha. De hecho sólo son
dos maneras de ordenar una sociedad industrial y nos estamos moviendo
rápidamente más allá de las sociedades industriales de los siglos XIX y XX. A mí me
parecía que los dos extremos más absolutos eran la anarquía y el fascismo.
Alan Moore
Espectro político
Izquierda y Derecha. Origen histórico de los términos
• Los términos Derecha e Izquierda para referirse a la
filiación política se originaron durante los albores de la
Revolución Francesa. En su origen aludían al lugar en el
que se sentaban las facciones en diferentes cuerpos
legislativos franceses. La aristocracia se sentaba a la
derecha del presidente (tradicionalmente, el lugar de
honor) y el tercer estado a la izquierda, de ahí los términos.
Al principio, el punto que definía el espectro ideológico era
el antiguo régimen, cuya defensa –la derecha- implicaba el
apoyo a los intereses aristocráticos o reales, mientras que
ser de la izquierda, implicaba oposición al mismo.
Espectros alternativos
• Hay quien cree que no es obvio que tantos y tan variados
aspectos estén relacionados. Dicen que es muy confuso
hablar de derecha e izquierda sin indicar exactamente a lo
que uno se refiere. Creen que el problema está en
establecer un contexto, definiendo los ejes sobre los que
se graduaran las diferentes posiciones.
Espectro político
• Sin embargo, el uso del espectro derecha-izquierda es tan habitual que se
asume como algo natural. A los estudiosos les cuesta crear conceptos
que sirvan de alternativa al mismo. A pesar de esa dificultad, existen
numerosas alternativas, desarrolladas por pensadores que creen que sus
ideas no están correctamente representadas en el tradicional espectro
derecha-izquierda. Quizá la alternativa más simple al espectro derecha-
izquierda fue diseñada en los Estados Unidos como arma retórica durante
la Guerra Fría. Se trataba de un círculo en el que los extremos del espectro
político se unían, convirtiendo en iguales al “socialismo de Estado
extremo” (el Partido Comunista) y el “conservadurismo extremo” (el
Fascismo). Esta vinculación era particularmente útil para aquellos que
rechazaban cualquier tipo de acercamiento a la Unión Soviética.
• Otro espectro alternativo es el que ofrece el conservador American
Federalist Journal, que subraya el grado de control político y, en
consecuencia, coloca el totalitarismo en un extremo y al anarquismo
(autogobierno del pueblo) en el contrario. Esta publicación utiliza este
sistema para mostrar a los demócratas (del Partido Demócrata) y a los
Liberales (en la acepción estadounidense) como cercanos a los dos
extremos opuestos. Este sistema no parece muy creíble a la mayoría, ya
que las posiciones políticas aludidas son esencialmente moderadas. Otra
alternativa ha ganado popularidad recientemente entre los ecologistas.
Utiliza un solo eje para medir lo que es bueno para la Tierra en oposición a
lo que es bueno para el mercado, al que muchos consideran la fuerza que
daña al planeta.
Espectro político
• En 1998, la autora política Virginia Postrel, en su libro The Future and Its
Enemies, ofrecía un espectro sobre un solo eje, que graduaba la propia
visión del futuro. En un extremo se encuentran aquellos que temen al
futuro y quieren controlarlo, a los que Postrel llama por su voluntad de
permanencia estática, estaticistas (stasists). Por otra parte, tenemos a
aquellos que quieren que el futuro se desarrolle naturalmente, sin intentos
de planificación ni control, a los que llama dinamistas (dynamists).
• Otros ejes que merecen consideración
• Estatismo (nazismo, fascismo, socialismo,) frente a Individualismo
(libertarismo, objetivismo, anarquismo)
• Papel de la Iglesia: Clericalismo contra anticlericalismo. Este eje no es
significativo en los Estados Unidos, donde el papel de la religión queda
subsumido en la visión general del eje derecha-izquierda, aunque en
Europa el eje clericalismo-anticlericalismo muestra una correlación mucho
menor con el eje derecha-izquierda.
• Lo urbano frente a lo rural: También más importancia en Europa que en
los EEUU.
• Política internacional: aislacionismo (la nación debe limitarse a sus
propios asuntos) frente a intervencionismo (la nación debe ejercer poder
en el exterior para conseguir sus objetivos políticos) y contra el
expansionismo (aumento del territorio nacional). Obviamente más
importante en los EEUU que en ningún otro lugar del mundo.
Espectro político
• Políticas de mercado: socialismo de Estado (el gobierno
debe democratizar o controlar la productividad económica)
contra laissez-faire (el gobierno no debe intervenir en el
mercado, dejando libertad a los individuos para desarrollar
actividades económicas libremente consentidas) y frente a
corporativismo (el gobierno debe subsidiar o defender los
negocios que funcionan) .
• Violencia política: pacifismo (las opiniones políticas no
deben imponerse mediante el uso de la fuerza) frente a
militancia o militarismo (militancy) (la violencia es una
forma legítima o necesaria de expresión política).
Informalmente, nos referimos a estos grupos como
"palomas" y "halcones", respectivamente, metáfora que
tiene su origen en la política israelí.
• Comercio exterior: globalización (los mercados
económicos mundiales deben pasar a ser integrados e
interdependientes) frente a autarquía (la nación o unidad
política debe buscar la independencia económica).
Espectro político
• Diversidad: multiculturalismo (la nación debe representar
una diversidad de ideas culturales) frente a
asimilacionismo o nacionalismo (la nación debe
representar al grupo étnico dominante).
• Participación: Democracia (participación de la mayoría en
el gobierno) frente a oligarquía (gobierno de un limitado
grupo número de personas) y a república (un compromiso
entre ambos – éste es un uso especializado del término
basado en una interpretación de la historia clásica),
exceptuando el anarquismo, que propone democracia
directa, sin gobiernos.
• Libertad: Libertad positiva (Tener derechos que obligan a
otros) frente a libertad negativa (Libertad frente a la
interferencia de los demás)
• Progreso: radicales (que creen en el cambio rápido) frente
a conservadores (que creen en cambios mínimos y
cautelosos)
Espectro político
• Modelos de múltiples ejes
• Espectro político de dos dimensiones
• Los modelos de un solo eje están excesivamente simplificados y acaban uniendo
propuestas políticas claramente diferenciadas. En particular y como se ha visto antes,
existen muchas formas de definir el espectro derecha-izquierda, que no darían lugar a
las mismas clasificaciones.
• Gran parte de la filosofía política que ha surgido en los últimos dos siglos no encaja
en la línea unidimensional derecha-izquierda, en particular el anarquismo y el
libertarianismo. Se asume que el anarquismo es “de izquierdas”, mientras que el
libertarianismo es “de derechas”. Sin embargo, en el espectro unidimensional, el
anarquismo ocupa prácticamente la misma posición que el marxismo, lo cual es
obviamente poco apropiado. El anarquismo implica el rechazo al gobierno y al control
social (así como a la propiedad privada), mientras que las teorías comunistas
pretenden el control social de muchas actividades. En el otro extremo del extremo
político, el libertarianismo se encuentra en el mismo lugar que el fascismo, o por lo
menos que el capitalismo conservador rígidamente autoritario, lo cual sería
igualmente inapropiado. Además, también hay una corriente del anarquismo “de
izquierdas” favorable a un libre mercado aunque no capitalista y que admite cierta
posesiones privadas en usufructo, lo que hace que que todo sea más complejo.
• Para resolver estos problemas, se han planteado varias propuestas para crear sistema
de dos ejes, que combine dos modelos de espectro político unidimensional como sus
ejes.
Espectro político
• La primera persona que diseñó un sistema de dos ejes fue Hans Eysenck en su libro
de 1964 "Sense and Nonsense in Psychology". A partir del espectro tradicional
“derecha-izquierda”, Eysenck añadió un eje vertical que iba de las tendencias
autoritarias (tough-mindedness) a las tendencias democráticas (tender-mindedness).
El efecto de este nuevo eje es que aquellos que tienen ideas muy diferentes con
respecto a la autoridad, pero tienen las mismas en el eje “derecha-izquierda”, puedan
ser distinguidas (gentes como Stalin y Noam Chomsky).
• De modo similar, se puede considerar los asuntos relativos a la propiedad
pública/privada en el eje horizontal y el espectro desde el control individual de la
sociedad al colectivo (o estatal) en el eje vertical.
• Es de notar que este modelo de dos ejes carece de ciertos matices en cuanto a qué es
control. Por ejemplo, se podría querer dividir la cuestión en asuntos de libertades
personales y otras. Por ejemplo, hasta el siglo XX los EEUU concedieron gran margen
de maniobra a sus ciudadanos en lo referente a su seguridad personal (derecho a
portar armas), a la vez que regulaba las actividades sexuales incluso entre adultos en
privado (ley Comstock, leyes de sodomía). Más aún, no existe un lugar claro en el que
ubicar filosofías como el feminismo y el ecologismo. Una tercera o incluso una cuarta
dimensión serían necesarias para acomodarlas, lo que convertiría el modelo en algo
demasiado complejo como para ser utilizado.
• El modelo utilizado por la Brújula Política es muy similar al gráfico de Eysenck, solo
que mide en el eje vertical la libertad social en lugar de la tendencia democrática o
autoritaria.
• Al fin!

• www.wmvr.org

You might also like