Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 35

FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO MONOGRÁFICO

ASIGNATURA:

DERECHO MUNICIPAL

DOCENTE:

Dra. CARMEN ALCÁNTARA MIO

CICLO:

IX

ALUMNAS:

 ORTEGA BARRETO MABEL

 PORTOCARRERO ROCHA CELESTE

TUMBES – PERÚ
DERECHO MUNICIPALPágina 1
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

DEDICATORIA

En primer lugar queremos dar las gracias a


Dios, por brindarnos la vida y la salud y por darnos
las fuerzas necesarias para salir adelante día a día,
también queremos agradecer a esas personas que
siempre están con nosotros y son un soporte para
nosotros durante nuestros periodos de estudio.

Agradecemos también a nuestras familias


por el gran esfuerzo que realizan en favor nuestro y
por apoyarnos en todo lo que hacemos además de
creer en que seremos grandes profesionales, es por
esto que nosotros ponemos nuestro empeño en salir
adelante.

Un agradecimiento especial a la doctora


Carmen Rosa Mío Alcántara, porque nos enseña e
ilustra de sus conocimientos y consejos para que
podamos ser personas de bien.

DERECHO MUNICIPALPágina 2
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos importantes que se debe tomar en cuenta para fortalecer una
gestión municipal, y generar un buen gobierno democrático y participativo está
relacionado a la Planificación y Presupuesto; que permita implementar un el proceso
de inversión pública basado en: Pre-Inversión, Inversión y Post Inversión, tomando en
cuenta: elaboración, organización, ejecución, seguimiento, monitoreo, evaluación y
sistematización, del trabajo dentro de la Gestión Municipal; cuya finalidad es obtener
resultados en el mejoramiento, cambio y desarrollo del territorio donde se viene
trabajando.

Este proceso planificado permite darle, transparencia, planificación e inversión a la


gestión; mediante la implementación de actividades, que están sustentado en
programas y planes de desarrollo; cuya finalidad es actuar en forma ordenada y con
responsabilidad.

En estos últimos tiempos, se ha venido discutiendo o entendiendo la relación estrecha


que debe existir entre planificación y presupuesto; algunos consideran que el
presupuesto debe condicionar a la planificación, es decir que en base al dinero con
que cuenta un gobierno local o regional, se debe planificar para su posterior
ejecución; otros consideran que la planificación es quien determina la presupuestación
del plan de desarrollo y de una buena gestión local y regional.

DERECHO MUNICIPALPágina 3
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

CAPITULO I

LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO, LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS EN EL


PERÚ

1. Concepto y alcances de las finanzas públicas

Por “finanzas públicas” se entiende a la disciplina que se ocupa de la forma como se


manejan los recursos financieros que moviliza un Estado (también se suelen mencionar
las expresiones “gobierno” o “sector público”). Esto involucra cómo un Estado distribuye
el gasto público y cómo obtiene recursos a través de los impuestos. Las finanzas públicas
se ejercen a través de las políticas fiscales; en ellas se indican, por ejemplo, qué
impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre otros
detalles sobre los gravámenes; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el
presupuesto con el que se dispone.

2. Clasificación presupuestaria de las fuentes de financiamiento del sector público


peruano

Las fuentes de financiamiento del sector público agrupan los fondos públicos de acuerdo
al origen de los recursos que lo conforman las fuentes de financiamiento se establecen
en la Ley de Equilibrio del Presupuesto del Sector Público. Se clasifican en:

a. Recursos ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos,
deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y servicios
bancarios, así como el fondo de compensación regional, recursos ordinarios para los
Gobiernos regionales y recursos ordinarios para los Gobiernos locales; los cuales no está
vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación.
Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos, así como otros
ingresos que señale la normatividad vigente.

b. Recursos directamente recaudados


Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y administradas
directamente por estas, entre los cuales se puede mencionar las rentas de la propiedad,
tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; así como aquellos ingresos
que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

DERECHO MUNICIPALPágina 4
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

c. Recursos por operaciones oficiales de crédito


Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones de
crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales y
gobiernos extranjeros, así como las asignaciones de líneas de crédito. Asimismo,
considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el mercado
internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

d. Donaciones y transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno
proveniente de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y
organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las
entidades públicas y privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el
rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.

e. Recursos determinados

 Contribuciones a fondos
Considera los fondos provenientes de los aportes obligatorios efectuados por los
trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente, así como los aportes
obligatorios realizados por los empleadores al régimen de prestaciones de salud
del seguro social del Perú. Se incluyen las transferencias de fondos del fondo
consolidado de reservas previsionales así como aquellas que por disposición
legal constituyen fondos para reserva previsionales. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

 Fondo de Compensación Municipal


Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del impuesto de promoción
municipal, impuesto al rodaje e impuesto a las embarcaciones de recreo. Incluye
el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

 Impuestos municipales
Son los tributos a favor de los Gobiernos locales, cuyo cumplimiento no origina
una contraprestación directa de la municipalidad al contribuyente.

DERECHO MUNICIPALPágina 5
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Dichos tributos son los siguientes: a) Impuesto predial. b) Impuesto de alcabala. c)


Impuesto al patrimonio vehicular. d) Impuesto a las apuestas. e) Impuesto a los
juegos. f) Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos. g) Impuestos a los
juegos de casino. h) Impuesto los juegos de máquinas tragamonedas. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldo de balance de años fiscales anteriores.

 Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones


Corresponde a los ingresos que deben recibir los pliegos presupuestarios,
conforme a ley, por la explotación económica de recursos naturales que se
extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de regalías,
los recursos por participación en rentas de aduanas provenientes de las rentas
recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y
terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como las
transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias. Además, considera
los recursos correspondientes a los fideicomisos regionales, transferencias del
Foniprel, así como otros recursos de acuerdo a la normatividad vigente. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

3. Los ingresos públicos: concepto y clasificación


Los ingresos públicos comprenden los ingresos monetarios que percibe un Estado por
concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencias y otros,
dentro del contexto de su actividad financiera, económica y social.
Clasificación presupuestaria de los ingresos públicos La clasificación económica del
presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los ingresos y los motivos del
destino de estos. La clasificación económica considera como ingresos presupuestarios
toda transacción gubernamental que implica la utilización de un medio de financiamiento
y como gastos presupuestarios toda transacción que implica una aplicación financiera o
un uso de fondos. A continuación describimos cada uno de los tipos de ingresos públicos:

a. Impuestos y contribuciones obligatorias: Corresponden a los ingresos por


recaudación de impuestos y contribuciones obligatorias. Los impuestos son
transferencias obligatorias al Gobierno y cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa al contribuyente.

DERECHO MUNICIPALPágina 6
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

b. Contribuciones sociales: Corresponden a los ingresos provenientes de las


aportaciones para pensiones y prestaciones de salud realizadas por los empleadores y
empleados.

c. Venta de bienes y servicios y derechos administrativos: Son los ingresos


provenientes de la venta de bienes y/o servicios que la entidad pública produce,
independientemente de su función de administración, procurando la cobertura
individualizada de sus costos. Incluye los derechos administrativos o tasas que se cobran
por la prestación de un servicio individualizado de carácter obligatorio y de naturaleza
regulatoria.

d. Donaciones y transferencias: Están constituidas por las transferencias no


reembolsables, sean voluntarias o correspondientes a participaciones definidas por ley
provenientes de otras unidades gubernamentales o de un organismo internacional o
gobierno extranjero. Se clasifican en donaciones corrientes o de capital, según se
destinen a financiar gastos corrientes o para la adquisición de activos o disminución de
pasivos, respectivamente.

e. Otros ingresos: Corresponden a otros ingresos que se perciben y que no pueden


registrarse en las clasificaciones anteriores. Incluye las rentas de la propiedad, las multas
y sanciones no tributarias, las transferencias voluntarias recibidas y otros ingresos
diversos que no pueden clasificarse en las otras categorías.

f. Venta de activos no financieros: Corresponde a los ingresos provenientes de la venta


de activos no financieros tangibles e intangibles. Considera tanto los activos producidos
como los no producidos.

g. Venta de activos financieros: Corresponde a ingresos provenientes de la


recuperación de préstamos concedidos venta de instrumentos financieros y del mercado
de capitales.

h. Endeudamiento: Son ingresos provenientes de operaciones oficiales de crédito de


fuente interna y externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y asignaciones
de líneas de crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la colocación de títulos
valores.

DERECHO MUNICIPALPágina 7
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

i. Saldos de balance: Son los ingresos financieros que se obtienen del resultado de
ejercicios anteriores, los cuales financiarán gastos en el ejercicio vigente. Está constituido
por la diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado durante un
año fiscal. Incluye también las devoluciones por pagos realizados con cargo a los
ejercicios cerrados.

4. Los gastos públicos: concepto y clasificación


Los gastos públicos comprenden todos los gastos que realiza un Estado dentro del
contexto de su actividad financiera, económica y social. Las categorías del gasto público,
incluye al “gasto corriente” (los gastos destinados al mantenimiento u operación de los
servicios que presta el Estado); el “gasto de capital” (aquellos destinados al aumento de
la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado); y el “servicio
de la deuda” (todos los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas
por la deuda pública, sea interna o externa).

Clasificación presupuestaria de los gastos públicos.


La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de los
ingresos y los motivos del destino de estos. La clasificación económica considera como
ingresos presupuestarios toda transacción gubernamental que implica la utilización de un
medio de financiamiento y como gastos presupuestarios toda transacción que implica una
aplicación financiera o un uso de fondos.

a. Reserva de contingencia: Gastos que por su naturaleza y coyuntura no pueden ser


previstos en los presupuestos de las entidades del sector público, y es de uso exclusivo
del Ministerio de Economía y Finanzas.

b. Personal y obligaciones sociales: Gastos por el pago del personal activo del sector
público con vínculo laboral, así como otros beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y
función de confianza.
Asimismo, comprende las obligaciones de responsabilidad del empleador. Incluye las
asignaciones en especie otorgadas a los servidores públicos.

c. Pensiones y otras prestaciones sociales: Gastos por el pago de pensiones a


cesantes y jubilados del sector público, prestaciones a favor de los pensionistas y
personal activo de la Administración Pública, asistencia social que brindan las entidades
públicas a la población en riesgo social.

DERECHO MUNICIPALPágina 8
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

d. Bienes y servicios: Gastos por concepto de adquisición de bienes para el


funcionamiento institucional y cumplimiento de funciones, así como por los pagos por
servicios de diversa naturaleza prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con
el Estado, o personas jurídicas.

e. Donaciones y transferencias: Gastos por donaciones y transferencias a favor de


gobiernos, organismos internacionales y unidades de gobierno no reembolsables de
carácter voluntario u obligatorio. Incluye las transferencias por convenios de
administración de recursos.

f. Otros gastos: Gastos por subsidios a empresas públicas y privadas del país que
persiguen fines, productivos, transferencias distintas a donaciones, subvenciones a
personas naturales, pago de impuestos, derecho administrativo, multas gubernamentales
y sentencias judicial.

g. Adquisición de activos no financieros: Gastos por las inversiones en la adquisición


de bienes de capital que aumentan el activo de las instituciones del sector público.
Incluye las adiciones, mejoras, reparaciones de la capacidad productiva del bien de
capital y los estudios de los proyectos de inversión.

h. Adquisición de activos financieros: Desembolsos financieros que realizan las


instituciones públicas para otorgar préstamos, adquirir títulos y valores, comprar acciones
y participaciones de capital.

i. Servicio de la deuda pública: Gastos por el cumplimiento de las obligaciones


originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

5. El déficit y el endeudamiento público


De la relación entre los ingresos y los egresos públicos se pueden definir tres situaciones
básicas o “resultados”. Si los egresos son iguales a los ingresos públicos, el fisco se halla
en una situación de equilibrio fiscal (o equilibrio público). Si los ingresos son superiores a
los egresos, se da un superávit fiscal (o superávit público); y si se produce lo inverso, se
da la situación de déficit fiscal (o déficit público).
El déficit o superávit fiscal –según la definición convencional mide la diferencia entre lo
egresos totales del Gobierno, incluido el pago de intereses pero excluidos los pagos de
amortización sobre el acervo de la deuda pública, y los ingresos totales, incluidos los
ingresos no impositivos y las donaciones pero excluidos los préstamos.

DERECHO MUNICIPALPágina 9
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

El déficit o superávit primario (resultado primario) es la diferencia entre dichos ingresos y


egresos, pero sin tomar en cuenta los egresos por pago de intereses de la deuda.
La acumulación del déficit es igual a la deuda pública, salvo que se vendan activos, lo
que implica una transferencia de la carga impositiva hacia el futuro. Los Estados pueden,
como otras entidades individuales o jurídicas, tomar crédito, emitir títulos de deuda o
realizar inversiones financieras. La deuda pública es dinero adeudado por cualquier nivel
del Estado, ya sea Gobierno local, Gobierno regional o Gobierno nacional. Los Gobiernos
generalmente se endeudan colocando títulos, como los bonos del Gobierno.
La deuda, bien administrada, provee una herramienta para hacer más suave la presión
tributaria en forma intertemporal.
Sin embargo, el déficit y la acumulación de deuda pueden limitar las opciones de un
gobierno que las recibe de administraciones previas. Asimismo, existen objetivos
no-fiscales como el objetivo de estabilidad y crecimiento, en el que los recursos son
destinados a actuar en forma anticíclica, posibilitando gastar más en periodos recesivos y
pagar en los periodos expansivos.

CAPITULO II

EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

2.1. Los impuestos destinados a los gobiernos regionales

Salvo ciertas facultades para cobrar tarifas por servicios prestados o por ventas de
activos, los gobiernos regionales en el Perú carecen de fuentes de ingresos tributarios
propios directamente recaudados. El grueso de los recursos de estos gobiernos proviene
de transferencias efectuadas por el gobierno central, las mismas que pueden subdividirse
en dos tipos de fuentes: aquellas provenientes de impuestos destinados en este caso
compartidos entre los distintos niveles de gobierno y aquellas provenientes de los
recursos generales u ordinarios del tesoro público. La diferencia principal entre estos dos
tipos de ingresos es que los primeros son recursos que pertenecen a los gobiernos
regionales, en los cuales el gobierno central solo actúa como ente recaudador, estando
obligado por ley a transferir el íntegro de tales recaudos a los respectivos gobiernos
regionales, mientras que los segundos están más sujetos a la discreción de las
autoridades del ejecutivo o el Congreso, ya que su monto depende de lo que se
considere asignar anualmente en el presupuesto global del sector público. Otra diferencia
importante entre ambos tipos de ingreso estriba en el uso que se les puede dar.

DERECHO MUNICIPALPágina 10
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Así, los ingresos provenientes de los impuestos destinados se asignan casi


exclusivamente a gastos de inversión, mientras que las transferencias ordinarias del
tesoro son fundamentalmente para gastos corrientes.

2.2. Las transferencias fiscales y los presupuestos de las regiones

Aun cuando la cantidad de impuestos destinados al financiamiento de los gobiernos


regionales es relativamente amplia, sin embargo su importancia financiera no es tan
grande para el conjunto de estos gobiernos.

2.3. ¿Cómo incrementar los recursos de los gobiernos regionales?

A pesar de los diversos recursos y mecanismos de transferencia presupuestaria que


tienen los gobiernos regionales, éstos continúan demandando mayores presupuestos. Sin
embargo, las normas vigentes ya no contemplan más recursos que los que actualmente
existen, salvo para el caso de fusiones entre dos o más regiones. En este eventual caso,
la Ley de Descentralización Fiscal contempla que tales regiones integradas percibirán
tres tipos de recursos nuevos. Por un lado, recibirán el 50% de los ingresos provenientes
de 3 impuestos efectivamente recaudados en la respectiva región: el IGV (sin el
Impuesto de Promoción Municipal), el ISC y el impuesto a la renta de personas naturales.
Por otro lado, también podrán recibir transferencias complementarias del Tesoro cuando
tengan brechas o déficit presupuestales ocasionados por ciertos factores ineludibles.
Además, podrán recibir recursos adicionales en caso cumplan con los criterios de
esfuerzo fiscal a ser establecidos.

La eventual implementación del mencionado paquete de impuestos destinados a favor de


las regiones presenta actualmente tres tipos de dificultades. La primera de ellas es que
beneficiará solamente a las regiones que se fusionen o integren, lo cual no podrá ocurrir
sino hasta después del año 2009, cuando –según el cronograma legal vigente - se realice
el segundo referéndum de consulta popular para decidir las fusiones. La segunda
dificultad es que existe un problema de interpretación legal entre el gobierno central y las
regiones, respecto a si los ingresos provenientes de los mencionados tres impuestos
serán adicionales o solo sustituirán a los recursos ordinarios que hoy se transfieren.
Finalmente, la tercera cuestión se refiere a la dificultad de establecer la verdadera cuantía
de los impuestos efectivamente recaudados en cada región.

La primera de estas dificultades sería imposible de superar en la medida que, tal como ya
ocurrió en el primer referéndum de 2005, ninguna región quiera integrarse con otra. Así,
estos nuevos impuestos destinados no tendrían otra oportunidad de implementarse sino
hasta el año 2013, cuando habría un tercer referéndum. Relajar el requisito de fusión

DERECHO MUNICIPALPágina 11
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

entre regiones para acceder a este nuevo rubro de ingresos para ellas, sería
contraproducente ya que se perdería un incentivo importante para promover la creación
de regiones más grandes que las actuales. Sin embargo, si sería recomendable
flexibilizar los plazos para que, aquellos Departamentos que deseen ir a un referéndum,
puedan hacerlo en el momento que consideren pertinente, sin sujetarse a plazos tan
rígidos como los actuales.

La segunda dificultad planteada es tal vez menos complicada de resolver que la anterior,
si nos remitimos a la propia Ley de Descentralización Fiscal del año 2004. Dicha Ley en
ninguna parte menciona que los ingresos provenientes de los mencionados tres
impuestos serán sustitutos de recursos presupuestales existentes.

Es en el Reglamento de la Ley, publicado varios meses después de la misma, donde se


consigna esta disposición.

Además de no contar con sustento legal, esta nueva normativa es contradictoria porque
se estaría echando abajo el incentivo a la conformación de macro-regiones. Sería
recomendable entonces volver a los preceptos originales de la Ley de Descentralización
Fiscal y considerar que los nuevos rubros de ingresos son adicionales y no sustitutos de
los existentes, aunque previo a ello debería de conocerse la real cuantía de la
recaudación proveniente de estos tres impuestos.

Esto nos lleva a la tercera dificultad mencionada, la misma que ya estaría en proceso de
ser resuelta puesto que tal como lo ordena la misma Ley el MEF se encuentra
desarrollando un estudio que permitirá conocer la magnitud de los impuestos
efectivamente recaudados en cada región. El problema actual es que en el sistema
tributario peruano, la recaudación de impuestos se registra en el domicilio legal que
señalen los contribuyentes que usualmente es Lima aunque la transacción o el hecho
económico imponible se realicen en otra jurisdicción. Así, estadísticamente, son pocos los
pagos de tributos que se registran fuera de la capital del país. Mientras se culmina dicho
estudio, que permitirá precisar el domicilio de los contribuyentes y la debida ubicación
geográfica o lugar donde se desarrollan las actividades económicas, podemos adelantar
un primer estimado para conocer el posible impacto o cuantía que tendrían estos tres
rubros en los presupuestos de las regiones.

Nuestro método de estimación es agregado para el conjunto de las regiones, y se basa


en la importancia económica relativa de ellas y su participación en el PBI nacional, y la
base impositiva que ello implica. En primer lugar, recogemos para el año 2006, las cifras
de recaudación nacional del IGV interno sin IPM, el ISC y el impuesto a la renta de

DERECHO MUNICIPALPágina 12
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

personas naturales. Luego, asumimos que de este total recolectado a nivel nacional, lo
recaudado en las regiones sería igual al 53,8%, que es equivalente a la participación del

PBI regional en el PBI nacional. Esta cifra hipotética de recaudación regional necesita ser
luego ajustada, para reflejar la capacidad tributaria o la base impositiva que
efectivamente existe en las regiones. Dadas las diferencias de ingreso per cápita en las
regiones frente a Lima, la recaudación tributaria en las regiones debe ser
proporcionalmente menor que el promedio nacional, ya que éste último incluye a Lima.
Según nuestros cálculos, el PBI per cápita de las regiones es igual al 76,8% del PBI per
cápita nacional (con respecto al PBI per cápita de Lima, el regional es el 49.7%). Esto
significa que la recaudación efectiva en las regiones sería equivalente al 76,8% de la
hipotética recaudación regional. Aplicando este factor, entonces la recaudación regional
estimada para los mismos rubros en 2006 sería igual a 7.722 millones de nuevos soles.
El 50% de este monto, es decir 3.861 millones de nuevos soles, es lo que debería ser
transferido a las regiones.

Este es un monto considerable, que equivale al 1,2% del PBI nacional y al 7,0% del
presupuesto público nacional, y representaría un aumento de 37% en el presupuesto de
las regiones en conjunto. Probablemente nuestras estimaciones estén infladas, y
podríamos ajustarlas hacia abajo teniendo en cuenta que la capacidad tributaria o la base
impositiva de las regiones sea mucho menor aún, debido por ejemplo a que existe mucha
informalidad y evasión fiscal en las regiones, o que en éstas hay predominancia de
actividades agrarias y de exportación minera que no están afectas al pago del IGV. Si,
por ejemplo asumimos que la base impositiva en las regiones es la mitad del promedio
nacional (semejando la diferencia entre el PBI per cápita regional y el de Lima), el nuevo
ingreso estimado de las regiones sería de 2.514 millones de nuevos soles, equivalente a
un 25% de aumento en su presupuesto. Aún en este caso, vemos que estamos ante una
cifra considerable. Habrá que esperar los resultados del estudio del MEF para conocer
las cifras oficiales, pero es claro que se trata de montos importantes.

Tal vez sea la magnitud de estas cifras - que alterarían drásticamente los equilibrios
fiscales del gobierno central la que habría empujado al MEF a interpretar restrictivamente
la posibilidad de compartir mas impuestos con los gobiernos regionales. En todo caso,
frente a este problema real, pueden caber otras soluciones intermedias, como por
ejemplo la de retirar algunos rubros de este paquete impositivo. En concreto, podría
evaluarse la conveniencia de excluir (o diferir para más adelante), ya sea el impuesto a la
renta personal o el ISC a los combustibles. Alternativamente, también se podría otorgar a
los gobiernos regionales la facultad de recaudar autónomamente estos dos impuestos.

DERECHO MUNICIPALPágina 13
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Adjudicar facultades tributarias a los gobiernos regionales sería un salto cualitativo


importante en el proceso de descentralización política y económica del país, que se debe
implementar con prudencia y gradualidad, para evitar desequilibrios fiscales. Se puede
empezar ese proceso con los dos impuestos mencionados, los mismos que además de
estar ya comprometidos para las regiones, teóricamente también son buenos candidatos
para una descentralización tributaria.

En efecto, teóricamente, los tributos que se recomienda asignar a los gobiernos


subnacionales deben de (entre otros factores) tener las siguientes características: i)
gravar a los que reciben el beneficio del uso del impuesto y ii) no tener una base tributaria
muy móvil entre localidades. En el caso del impuesto a la renta personal, éste gravaría a
los residentes de la zona, quienes son los que utilizan más intensivamente los servicios
públicos que provee su gobierno. Del mismo modo, el impuesto a los combustibles como
la gasolina o el diesel por ejemplo, sería una forma de pagar por el uso de vías o
carreteras regionales. De otro lado, la aplicación de estos impuestos, a tasas razonables
y no muy diferentes entre las regiones, no tendría por qué provocar un traslado o
mudanza del contribuyente a otras localidades, buscando evitar tales cargas. Además, en
contraprestación al pago de estos impuestos, los contribuyentes tendrían fundados
argumentos para reclamar adecuados servicios de sus autoridades, y éstas a su vez
tendrían que actuar en consecuencia frente a los posibles reclamos y presiones de parte
de los residentes de la zona.

En este caso, sería recomendable dejar que cada gobierno regional fije las tasas que
considere adecuadas a su realidad, aunque acotadas a ciertos rangos o límites fijados
por el gobierno central, para reducir distorsiones y no perder racionalidad y coherencia en
el esquema tributario nacional. Siguiendo las experiencias de otros países, dichos tributos
serían unas sobretasas, adicionales a las tasas nacionales, aunque de mucha menor
magnitud que éstas. Dependiendo de la carga tributaria que se desee, al otorgar esta
facultad a las regiones, el gobierno central podría reducir o no las tasas nacionales
vigentes. En cuanto a su administración, al menos para empezar, la SUNAT, por encargo
de las regiones, podría seguir recaudando estos tributos, evitando crear nuevas
administraciones tributarias en las regiones. Progresivamente, de encontrarlo
conveniente, los gobiernos regionales, podrían ir montando sus propias oficinas
tributarias y dejar de utilizar los servicios de la SUNAT.

El otorgamiento de mayores recursos presupuestarios a los gobiernos regionales debe ir


aparejado con una clara asignación de responsabilidades y funciones a los mismos, así
como con una demostrada eficiencia de ejecución presupuestaria por parte de ellos. Lo

DERECHO MUNICIPALPágina 14
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

que ocurre actualmente en varios casos es que los gobiernos están recibiendo fuertes
ingresos adicionales, sin mayores responsabilidades ni competencias y sin tener la
capacidad para ejecutar mayores gastos especialmente de inversión. Este es el caso de
las regiones que perciben el canon minero o gasífero, que en los últimos años vienen
acumulando ingentes superávits fiscales. El gobierno central y los gobiernos regionales
se culpan mutuamente por la escasa utilización de estos fondos. Las regiones consideran
que los procedimientos de autorización para ejecutar inversiones a través del SNIP son
muy engorrosos y que el MEF demora varios meses en autorizar tales gastos. Ante ello,
el MEF señala que las regiones no tienen o no presentan estudios de factibilidad
adecuados para ser aprobados y que además, incluso hay muchos proyectos ya
aprobados y financiados, que los gobiernos regionales aún no los inician, por su propia
incapacidad o demora.

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

1. Aspectos Generales

Las consideraciones distributivas y macroeconómicas generalmente se aconsejan


soluciones extremas que atribuyan todos o casi todos los poderes fiscales a los gobiernos
locales o, por el contrario, los reserven al gobierno central. La opción más
frecuentemente elegida en los países de todo el mundo es la que asigna fuentes de
ingreso, como los impuestos, a cada nivel de gobierno, en combinación con varios tipos
de transferencias intergubernamentales para salvar las distancias entre gastos e ingresos
de origen local.

“Dime cómo funcionan tus municipalidades y te diré en qué país vives” es una expresión
singular que resume de modo inteligente la incidencia de la administración local en el
progreso y en el bienestar de los pueblos. Porque las municipalidades prestan servicios
que afectan a la calidad de vida ciudadana, ordenan la convivencia en el territorio,
protegen el medio ambiente y el patrimonio cultural, desarrollan proyectos estratégicos y
constituyen, además, una magnífica escuela de educación democrática.

Son objetivos ambiciosos que en buena medida explican las lamentaciones eternas de
los alcaldes ante la escasez de recursos disponibles. La crónica insuficiencia financiera
de las municipalidades se proyecta históricamente como un desajuste estructural entre lo

DERECHO MUNICIPALPágina 15
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

posible y lo deseable, desequilibrio motivado por factores que empujan el gasto y también
por aspectos que dificultan el ingreso (coste político y resistencia fiscal del contribuyente).

Esta presión contradictoria explica en buena medida por qué determinadas


municipalidades prestan a veces más servicios de los que en realidad le corresponden.

Pues bien, operando en este contexto político y normativo de carácter general, los
gobiernos locales peruanos constituyen un caso particular, una singularidad extraña, una
patología que interesa conocer, analizar y superar por sus efectos negativos en la
equidad, en la asignación de los recursos públicos y en la modernización del país.

No hay una solución universalmente aceptada sobre la manera de financiar la


descentralización y las inversiones del gobierno local. Las lecciones aprendidas en
numerosos países indican que el primer paso es equilibrar lo más posible las
transferencias de ingresos y gastos por concepto de servicios desde el comienzo del
proceso de descentralización. Ello significa que la descentralización debe ser una
delegación de competencias fiscalmente neutral. Con el fin de lograr la neutralidad fiscal,
deberían prepararse estimaciones sobre el costo total de los servicios que se van a
delegar a los gobiernos locales. Esta estimación debería formar la base de un acuerdo
sobre la combinación de servicios e ingresos que se transferirán en definitiva.

La forma más directa de financiar la infraestructura y de respaldar la descentralización es


delegar a los gobiernos locales tanto la responsabilidad de la prestación de servicios
como la capacidad de percibir ingresos. Muchos de los gobiernos centrales y locales de
los países en desarrollo han tendido, sin embargo, a resistirse a este planteamiento. Por
un lado, los gobiernos centrales no quieren ceder el control sobre los principales
impuestos nacionales, ya que ello puede interpretarse como una pérdida de control sobre
la parte de los ingresos del presupuesto nacional. No obstante, es mucho lo que se
puede hacer para aumentar la capacidad y las posibilidades locales hasta el punto de que
los gobiernos locales puedan establecer y recaudar los impuestos locales bajo la
supervisión reguladora del gobierno central. Por lo tanto, es esencial que aquellos
responsables del diseño de las responsabilidades del gobierno local, estén conscientes
de las fuentes de ingresos que serán necesarias para financiarlos.

Una estrategia adoptada por muchos países es tratar de reforzar los gobiernos locales
otorgándoles mayores responsabilidades en lo que respecta a los servicios que deben
ofrecer. Si bien puede parecer que así se crean gobiernos locales más independientes, la
realidad es que estos no podrán hacer realidad sus nuevas facultades si no están
debidamente financiados. La asignación a los gobiernos locales de responsabilidades

DERECHO MUNICIPALPágina 16
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

que no pueden financiar con sus fuentes de ingresos produce un desajuste de funciones
y finanzas.

Este desajuste se conoce con el nombre de «desequilibrio vertical» y da lugar a una


fuerte dependencia de los gobiernos locales con respecto a las transferencias del
gobierno central. Por ello, es fundamental que quienes determinan las responsabilidades
del gobierno local sean conscientes de las fuentes de ingreso que serán necesarias para
financiarlas.

Un problema adicional que se encuentra en el corazón mismo de la financiación


intergubernamental de muchos países es la existencia del «desequilibrio horizontal». Este
se produce cuando los gobiernos locales no son iguales en población, extensión
geográfica, nivel de urbanización e ingreso per cápita. La formulación de programas de
equiparación y descentralización fiscal para hacer frente a esta realidad tan compleja
representa un grave desafío.

2. Necesidad de Autonomía Fiscal Para Los Gobiernos Locales

La descentralización tiene mayores probabilidades de resultar eficaz cuando un gobierno


local puede recaudar localmente una parte relativamente considerable de sus ingresos.

Si la transferencia de responsabilidades del gobierno central no va acompañada de la


capacidad de financiar el desempeño de sus competencias, existe el riesgo de crear una
descentralización en gran parte ficticia. En tal caso, la financiación de los gobiernos
locales dependerá en gran parte de la buena voluntad del gobierno central.

Como es éste el que fija las normas y en general reserva para su propio uso los
impuestos más productivos, los gobiernos locales no suelen tener acceso a ingresos
fiscales y fuentes de financiamiento que les liberen de la dependencia de transferencias.
Las transferencias intergubernamentales son imprescindibles para los gobiernos locales,
pero no deberían utilizarse para impedir que éstos alcancen un nivel adecuado de
independencia.

Sin una fuente suficiente de ingresos bajo el control del gobierno local, es imposible
alcanzar un nivel satisfactorio de autonomía fiscal.

Los gobiernos locales deberían ser capaces de recaudar ingresos para financiar los
costos de los servicios propuestos de los beneficiarios de dichos servicios.

La relación entre beneficiarios y contribuyentes es relevante desde la perspectiva de las


finanzas públicas: los servicios públicos deberían ser decididos por el grupo beneficiario,

DERECHO MUNICIPALPágina 17
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

que deberá también pagar su costo. Es decir, la estructura fiscal ideal es la basada en los
«impuestos en función de los beneficios», en lo que se refiere a la función de asignación.

Los ingresos recaudados localmente que se gastan también en beneficio de los


contribuyentes locales ilustran la relación directa del impuesto con los beneficios
recibidos por el conjunto de la comunidad. En otras palabras, los ciudadanos locales
deberían pagar impuestos más altos si quieren tener mejores servicios o si el gobierno
local es ineficiente.

Ello ofrece los incentivos adecuados para los ciudadanos locales en el momento de las
elecciones. Un alto nivel de impuestos propios priva también al gobierno local de la
excusa de falta de recursos del gobierno central cuando los servicios locales son
insuficientes.

En la práctica, hay grandes diferencias en la proporción de recursos recaudados


localmente, o sobre los que el gobierno local tiene una capacidad significativa de
decisión.

Esta proporción es difícil de medir, ya que para cuantificarla se requiere una evaluación
de la proporción y carácter de las transferencias gubernamentales así como del grado
real de autonomía de los gobiernos locales para establecer el nivel de recursos (fiscales y
no fiscales) recaudados localmente.

No obstante, hay un amplio consenso en que la autonomía de los gobiernos locales de


los países en desarrollo es todavía débil en comparación con las prácticas de otros
países.

La ventaja de aumentar los impuestos locales, frente al fortalecimiento de los acuerdos


de distribución de ingresos impositivos es que el control sobre «los propios impuestos»
contribuye a una mayor rendición de cuentas. Influye positivamente en el comportamiento
de la población local y de los gobiernos locales.

2.1. Recursos Propios de los Gobiernos Locales en Países de América

En teoría, para que el proceso de descentralización sea completo, los gobiernos sub
nacionales deben ser autónomos, lo que involucra tener los recursos financieros para
poder decidir la mejor asignación del gasto que se corresponde con las preferencias
locales. A su vez, los ciudadanos, bajo ese esquema, podrían exigir rendición de cuentas
al gobierno que les cobra los impuestos. No obstante, los países de la región
(Latinoamérica) no se caracterizan por tener una importante tributación a nivel local.

DERECHO MUNICIPALPágina 18
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Los estudios de casos dan cuenta de la dificultad de estos procesos que se originan en
los desequilibrios tanto horizontales como verticales.

Puede asumirse que, en general, los gobiernos sub nacionales cobran impuestos sobre la
propiedad (impuestos inmobiliarios o prediales); en algunos casos, también se cobran
tributos sobre las patentes automotores (Argentina, Chile, Nicaragua, Perú y Uruguay,
entre otros), sobre los consumos (en Argentina –Ingresos Brutos–, Brasil, Honduras,
Nicaragua, Perú, Uruguay) y otros de variado tipo.

Muchas veces estas potestades se superponen con impuestos similares cobrados por los
gobiernos centrales y, adicionalmente, pueden existir niveles intermedios con potestades
tributarias propias que compiten con las nacionales y las de los gobiernos locales.

Ello sucede en los países federales pero también en varios países unitarios con procesos
de descentralización, tal el caso de Colombia entre otros mencionados en esta parte.

Como resultado de lo anterior, en la mitad de los casos estudiados, la principal fuente de


financiamiento municipal son las transferencias recibidas desde niveles superiores de
gobierno. Se trata de algunos de los países unitarios, que concentran la presión tributaria
en manos de los gobiernos centrales -Colombia, Guatemala y Perú (resaltando que como
peruanos ahora ya estamos dando pasos hacia adelante), y aquellos federales cuya
recaudación sub nacional queda en manos, básicamente, de los niveles intermedios de
gobierno (Argentina y Brasil). Sólo en los restantes casos, los recursos tributarios propios
superan el 25% de los ingresos totales de los gobiernos municipales.

2.2. Ventajas de la Fuentes Locales de Ingresos

Razones por las que los ingresos de los gobiernos locales deberían proceder de fuentes
locales:

 Los impuestos locales son necesarios para permitir al gobierno local modificar la
cantidad y calidad de sus servicios con respecto a las preferencias locales.
 Si un gobierno local depende de las subvenciones, existe el peligro de que los políticos
locales puedan gastar el dinero de manera ineficiente.
 Suele haber mayor rendición de cuentas cuando el dinero se recauda localmente que
cuando se reciben transferencias fiscales del gobierno central.
 Las subvenciones del gobierno central suelen ir acompañadas de precondiciones que
limitan la forma en que se pueden gastar los recursos.

3. Las transferencias y el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales

DERECHO MUNICIPALPágina 19
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Un tema de permanente preocupación en el financiamiento de los gobiernos locales es el


efecto que las transferencias del gobierno central tienen sobre la recaudación de ingresos
propios de dichos gobiernos.

En concreto, el punto en debate es si tales transferencias son un complemento o son un


sustituto de los ingresos propios directamente recaudados por estos gobiernos.

En el primer caso, estaríamos ante un efecto positivo, en el cual los gobiernos locales
alcanzan un sano equilibrio dinámico entre ambas fuentes de ingresos.

Por el contrario, en el segundo caso estaríamos ante un resultado negativo en el cual las
transferencias generan la llamada “pereza fiscal” en las autoridades de las
municipalidades, las cuales, al recibir ingresos transferidos sin mayor esfuerzo, optan por
relajar sus programas de recaudación de tributos y otros cobros que están bajo su
responsabilidad, y desarrollan una creciente dependencia de las transferencias de fondos
presupuestales del gobierno central para financiar sus actividades.

En el Perú, este tema actualmente solo tiene relevancia para los gobiernos locales, ya
que los gobiernos regionales aún no recaudan mayores ingresos propios y sus
presupuestos se sustentan casi exclusivamente de las transferencias del gobierno
central.

4. Fuentes de Financiamiento de las Municipalidades

El financiamiento del Presupuesto Público de los Gobiernos Locales proviene de diversas


fuentes: pago de impuestos como el IGV, Impuesto a la Renta e ISC (que son
recaudados por el Gobierno Central y financian programas como el Vaso de Leche y
Programas de Lucha contra la Pobreza), tasas (licencias, arbitrios), impuestos
municipales como el impuesto predial, alcabala, impuesto vehicular, etc. También son
fuentes de financiamiento las transferencias que el Gobierno Central realiza a los
Gobiernos Locales como el FONCOMUN, Canon Minero, Canon Gasífero, entre otras.
Finalmente, los Gobiernos Locales también pueden financiarse con préstamos y
donaciones.

4.1. Recursos Destinados a las Municipalidades en la Actualidad (Propios)

4.1.1 Impuesto Para Municipalidades

Estos tipos de impuestos, entre otras definiciones, son aquellos que han sido creados por
Ley a favor de las Municipalidades. Estos son los principales:

DERECHO MUNICIPALPágina 20
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

 Impuesto Predial
 Impuesto de Alcabala
 Impuesto al Patrimonio Automotriz
 Impuesto a las Apuestas
 Impuesto a los Juegos
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos
 Impuesto a los Casinos de Juegos
 Impuesto de Promoción Municipal

4.1.2. Tasas

Esto se divide en licencias, derechos y arbitrios.

5. FONCOMUN

5.1. ¿Qué es el FONCOMUN?

El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo establecido en el


artículo 196° de la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la inversión
en las 1834 municipalidades (1637 distritales y 195 provinciales) del país, aunque en la
actualidad, según la Ley 27630 “Ley que modifica el artículo 89° del Decreto Legislativo
N° 776 Ley de Tributación Municipal” publicada el 12 de enero del 2002, se puede
destinar este fondo al gasto corriente y pago de deuda.

5.2. ¿De dónde provienen los recursos del FONCOMUN?

Los recursos del FONCOMUN son recursos públicos que se obtienen de tres fuentes:

1. Impuesto de Promoción Municipal (IPM): Se cobra como una sobretasa al IGV y se


financia con el 2% sobre las operaciones de compra y venta de bienes y servicios que
recauda el Gobierno Nacional a través de la SUNAT. Representa el 94% del
FONCOMUN.

2. Impuesto al Rodaje: Se financia con el 8% sobre el precio ex-planta de combustibles


(exceptuando al Gas Licuado de Petróleo y al Diesel 2) y lo recauda la SUNAT.
Representa el 6% del FONCOMUN.

DERECHO MUNICIPALPágina 21
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

3. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: Se obtiene de gravar con 5% al valor de


compra de las embarcaciones y lo recauda la SUNAT. Representa el 0.13% del
FONCOMUN.

El impuesto de Promoción Municipal (IPM) es la principal fuente de financiamiento del


FONCOMUN. El IPM representa el 2% del IGV que pagamos en todas nuestras compras
y ventas. Esto quiere decir que, aproximadamente el 2% del IGV que paga cada
ciudadano cuando realiza sus compras va directamente a financiar el FONCOMUN. A
diferencia de otras transferencias como, por ejemplo, el Canon Minero que se financia
con el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas que realizan operaciones
extractivas del recurso mineral del departamento, el FONCOMUN lo pagan los
ciudadanos.

5.3. ¿Cómo se calcula el FONCOMUN?

El monto del FONCOMUN asignado a una municipalidad depende de la población,


situación de pobreza y ruralidad de la municipalidad. Para ello se tiene en cuenta los
siguientes factores:

• Población: Los distritos con mayor población recibirán un mayor monto

• Indicadores de pobreza: Los distritos que tengan los indicadores de tasa de mortalidad,
tasa de analfabetismo en mayores de 15 años y las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBIs) 1 más alta recibirán un mayor monto.

• Ruralidad: Los distritos que sean rurales recibirán un mayor monto.

• Monto mínimo: El monto asignado a cada distrito no puede ser inferior a 8 UITs ni a los
montos asignados el mismo mes del año anterior.

Para distribuir el FONCOMUN, se utilizan índices provinciales y distritales, que son


calculados y aprobados cada año por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante
resolución ministerial. Estos índices, se construyen utilizando los siguientes indicadores:

DERECHO MUNICIPALPágina 22
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

6. ¿Cómo aumentar los recursos de las municipalidades?

Es necesario incrementar las fuentes de ingresos propios de los gobiernos locales, de


modo tal que éstos dependan menos de las transferencias del gobierno central.

Esto es tal vez muy difícil para la gran mayoría de municipios rurales pobres del país, con
bases impositivas magras. Pero puede ser más factible para los municipios relativamente
más poblados y urbanos. En este caso, se podría empezar por reforzar los impuestos
existentes, en especial el impuesto predial, reduciendo las exoneraciones al mismo y
revalorizando sus bases impositivas, de manera que los valores prediales reflejen los
precios de mercado.

Los valores oficiales establecidos por el gobierno central están sumamente


distorsionados, y solo equivalen a la tercera parte de los valores corrientes de mercado.

En este mismo sentido, como parte del proceso de descentralización, debería otorgarse a
los gobiernos locales la potestad de establecer tanto las bases, como las tasas
impositivas de este tributo.

DERECHO MUNICIPALPágina 23
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Esta facultad podría recaer en los concejos municipales provinciales, aunque en Lima y
Callao, los propios distritos podrían asumir esta responsabilidad, en la medida que
cuenten con suficientes recursos técnicos y profesionales para ello. Del mismo modo, las
municipalidades deberían invertir más recursos en completar y actualizar los registros
catastrales, de tal modo que puedan tener información cierta del tamaño real y
características de los predios.

Esta es una inversión muy rentable para los municipios, ya que les permitiría reducir la
subvaluación predial e incrementar la base impositiva de este rubro. Además de mejorar
la recaudación de los tributos existentes, también se debe evaluar la viabilidad de crear o
asignar nuevas fuentes impositivas para los gobiernos locales, pero aparejado a mayores
responsabilidades de gasto para estos gobiernos.

Un tributo cuya recaudación podría ser asumida por los gobiernos locales sería el de las
rentas provenientes por el alquiler de inmuebles, que actualmente es administrado por el
gobierno central. Este impuesto reúne varias de las características deseables para los
tributos de los gobiernos subnacionales: no es móvil, su beneficio está asociado a la
localidad, es relativamente fácil de administrar y las autoridades municipales pueden
hacer un control más riguroso del mismo contando con las declaraciones del impuesto
predial.

Aparte de este rubro, por ahora no parece haber más opciones tributarias para las
municipalidades, por lo cual la mayoría de éstas seguramente continuarán dependiendo
de las transferencias del gobierno central.

CAPÍTULO IV

PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES

¿Qué es el presupuesto público?

El presupuesto público es un instrumento de programación económica, social y financiera


que posibilita al Estado el cumplimiento de sus funciones. Es el mecanismo a través del
cual todos los organismos del Estado asignan racionalmente los recursos públicos para
alcanzar sus objetivos.

Objetivos del presupuesto público

El presupuesto público tiene como principales objetivos:

1. Asignar los escasos recursos con que cuenta el Estado con el propósito de:

DERECHO MUNICIPALPágina 24
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

 Mantener la estabilidad de la economía a través del equilibrio fiscal, entre ingresos y


egresos.
El presupuesto asegura cuentas fiscales sanas y evita que se gaste más de lo que se
dispone. Como sabes, gastar más de lo que se tiene implica elevar los niveles de
endeudamiento del municipio, lo que en el corto plazo podría ser manejable, pero en el
largo plazo podría llevar a la quiebra a la municipalidad. Además, si todas las
municipalidades tuvieran elevados niveles de endeudamiento las finanzas del país
también podrían "quebrar", afectando la economía nacional, lo que al final generaría
menor crecimiento, menores recursos fiscales y menor capacidad para proveer bienes y
servicios a la población.

 Propiciar una provisión eficiente y eficaz de bienes y servicios públicos, con criterios
de priorización.
Un presupuesto bien elaborado ayuda a las autoridades y funcionarios públicos a asignar
y ejecutar en base a prioridades, es decir, aquello que es más necesario para la
población y para la sociedad en su conjunto. Todo ello, en el marco de las políticas
nacionales, sectoriales y regionales, las funciones y competencias de la municipalidad y
los objetivos estratégicos territoriales e institucionales, y orientados por el logro de
resultados.

 Promover la equidad entre los diversos grupos de la sociedad. En atención a las


necesidades existentes, el presupuesto propicia una mejor distribución del ingreso en el
país a través de acciones y recursos ejecutados principalmente a favor de los excluidos y
personas carentes de bienes y servicios públicos fundamentales y de oportunidades para
su desarrollo.
2. Ser un instrumento de gestión para las entidades públicas, colaborando con:
 El logro de resultados esperados en la provisión de bienes y servicios públicos en el
marco del planeamiento estratégico de la institución y el territorio.
 El uso de métodos más eficaces, eficientes o costo- efectivos para la provisión de
bienes y servicios públicos.
 El control adecuado del cumplimiento de las obligaciones institucionales y restricciones
normativas.

DERECHO MUNICIPALPágina 25
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

El presupuesto como instrumento de gestión municipal

Efectivamente, para la gestión municipal el presupuesto público será una herramienta


muy útil si se formula correctamente, ya que:

 Es un instrumento de planeamiento, que permite anticipar o proyectar una situación


financiera (estimación de ingresos y previsión de gastos) y anticipar acciones para lograr
un futuro desea do en términos de bienestar para la población.
 Es una herramienta de asignación de recursos, porque permite distribuir de la mejor
manera, con eficiencia y equidad, los recursos de la municipalidad.

Equilibrio Debe asegurarse el equilibrio entre los ingresos estimados y los gastos que
Presupuestario se prevé efectuar, no pudiéndose incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento
correspondiente.

Especialidad Todo gasto efectuado con recursos públicos debe cuantificar su efecto sobre
Cuantitativa el presupuesto.

Especialidad Todo recurso público aprobado para la entidad debe ser destinado a la finalidad
Cualitativa para la que hayan sido autorizados.

Universalidad y Todos los ingresos y gastos del sector público, así como el presupuesto de las entidades
unidad que lo comprenden, se sujetan a la Ley de Presupuesto del Sector Público.

Información y El presupuesto y sus modificatorias deben contener información suficiente y adecuada para
especificidad efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

Anualidad Todo presupuesto tiene vigencia anual y coincide con el año calendario.

Eficiencia La gestión de los fondos públicos debe estar orientada a resultados con eficiencia,
economía y calidad.

Transparencia La asignación y ejecución de los fondos públicos debe seguir los criterios de
presupuestal transparencia presupuestal en la gestión, difundiendo información pertinente.

DERECHO MUNICIPALPágina 26
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Hacia un presupuesto por resultados

Tradicionalmente, las entidades públicas elaboran su presupuesto bajo el esquema de


presupuesto incremental. Este tipo de presupuesto se enfoca en los insumos y se orienta
a registrar cuántos bienes, servicios, personal, entre otros, se pueden financiar, teniendo
en cuenta los ingresos disponibles. Dicha distribución responde a una lógica de
repartición histórica.

Este tipo de presupuesto, si bien simplifica el proceso presupuestario, tiene por lo general
las siguientes limitaciones:

 Presenta un alto grado de inercia, es decir contiene una alta proporción de gastos
"heredados" al tomar como referencia el presupuesto del año anterior.
 El presupuesto refleja una lógica basada en insumos, más que en productos o
resultados.
 Suele ser difícil de articular con otros instrumentos de planeamiento.
¿Cómo superar las limitaciones del presupuesto incremental?

Para superar las debilidades del presupuesto incremental y la inercia que éste genera, el
presupuesto debe ser elaborado en base a los objetivos estratégicos, respecto de los
cuales se definen acciones, y se precisan los resultados a alcanzar. Luego se estima
cuánto cuestan los resultados y se asigna el financiamiento en base a las prioridades y
teniendo en cuenta los ingresos generados por la municipalidad.

Las limitaciones del presupuesto incremental hacen difícil articular los ingresos y gastos a
una estrategia de desarrollo basada en instrumentos de planeamiento de mediano y largo
plazo, y a veces no deja el suficiente margen de maniobra para la aplicación de nuevas
políticas y/o acciones.

¿Qué son los Objetivos Estratégicos Institucionales?

Los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) son los cambios (mejoras) que una
entidad desea lograr sobre la población u objeto de su atención en el marco de sus
competencias, funciones y misión. Los objetivos parten de una prioridad de desarrollo y
definen los resultados a lograr, orientando el alineamiento de las acciones para la
consecución de estos resultados a favor de la población.

En el caso de los gobiernos locales, los OEI se encuentran enmarcados en los objetivos
estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado y deben ser recogidos en el Plan de

DERECHO MUNICIPALPágina 27
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Desarrollo Institucional (PDI), de modo que las acciones de la municipalidad contribuyan


estratégicamente al desarrollo local.

¿Cómo defino los OEI?

Para la definición de los OEI, es decir qué se quiere lograr o hacia dónde se quiere llegar
como sociedad, grupo humano y organización, se debe desarrollar un proceso de
Planeamiento Estratégico para la elaboración del PDI. El Planeamiento Estratégico es un
proceso de análisis y de toma de decisiones secuencial con una mirada de mediano
plazo que se inicia con la definición de la visión institucional (que debe reflejar la visión
del PDC); luego sigue con la definición de la misión, los OEI y finalmente con la selección
de las mejores estrategias en términos de acciones a implementar para el logro de los
OEI y del propósito definido para cada acción.

Tanto los OEI como las acciones deben ser cuantificados. Los objetivos en términos de
resultados a alcanzar y las acciones en términos de los productos a generar.

Cabe mencionar que los indicadores sirven para acreditar los resultados de la gestión
pública, tanto ante la sociedad civil y población en general, como ante organismos
fiscalizadores y de control interno. Así, contribuyen a mejorar los niveles de transparencia
de la gestión pública y además a cambiar los incentivos de la administración, trasladando
el énfasis de los procedimientos a los resultados.

¿Cómo defino las acciones para implementar los OEI de un año específico?

Si bien las acciones son definidas en el proceso de planeamiento estratégico de mediano


plazo y se encuentran contenidas en el PDI, éstas deben ser revisadas en el proceso de
planeamiento y presupuesto anual. En este proceso se debe definir si las estrategias
planteadas son las más adecuadas para el logro de los objetivos, productos y resultados
esperados para el año.

Como señalamos en el punto anterior, tanto los OEI como las acciones deben ser
susceptibles de ser cuantificados en productos y resultados, y si es posible en el impacto
que esperan lograr.

En el enfoque del presupuesto por resultados se reconoce que todas las entidades
públicas, a través de las acciones que realizan, generan bienes o servicios para la
población, a lo que también se conoce como productos. El objetivo de la provisión de
estos productos es lograr efectos positivos sobre cada persona o grupo de personas, y a
estos efectos se les conoce como resultados.

DERECHO MUNICIPALPágina 28
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

Estos efectos positivos, a su vez, lograrán que las personas puedan mejorar sus niveles y
calidad de vida, o la calidad con que se desenvuelven en sus actividades, a lo que se
conoce como impacto.

¿Cómo asigno el presupuesto?

En cuanto al financiamiento, en el presupuesto se estiman los ingresos y gastos, y se


asignan los recursos a las actividades o proyectos en función de los OEI previamente
identificados como resultado de un proceso de planeamiento.

Los gastos expresan las acciones orientadas a la obtención de productos y resultados


que permitan alcanzar los OEI trazados para el año. Tradicionalmente la asignación de
los fondos se realiza a nivel de los costos de los insumos (personal, equipos, servicios,
materiales, etc.) que se utilizan en el desarrollo de las acciones, lo que conocemos como
"presupuesto incremental".

Si bien el presupuesto incremental es útil, puesto que en la práctica los cambios año a
año no suelen ser tan radicales, genera una inercia que ocasiona que en el proceso
presupuestario sean los insumos, antes que los objetivos y resultados, los que
desempeñen un rol preponderante.

Como consecuencia, la calidad del gasto público, los resultados e impacto del mismo,
han permanecido fuera del análisis en el proceso presupuestal, a pesar que son el
corazón de la acción pública y, por tanto, del presupuesto como instrumento clave en la
gestión del Estado.

A partir del año 2008, y en forma progresiva, el proceso presupuestario de los gobiernos
locales presta mucho mayor énfasis a los productos y resultados a fin de llegar a un
presupuesto centrado en resultados.

Con este enfoque, se orienta el accionar de la municipalidad a obtener resultados


concretos en sus tareas más importantes o en la calidad de vida de los ciudadanos.

Sistemas Administrativos de Gestión

Durante estos años también se han presentado avances en la implementación de


sistemas administrativos que ayudan a las entidades públicas en su gestión y brindan
herramientas para introducir mejoras que principalmente incidan en la calidad de los
bienes y servicios que reciben los ciudadanos y ciudadanas y en la transparencia en el
uso de los recursos públicos. Entre estos sistemas, encontramos dos íntimamente

DERECHO MUNICIPALPágina 29
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

vinculados con la gestión presupuestal, estos son el Sistema Nacional de Inversión


Pública y el Sistema Interconectado de Administración Financiera.

Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP

El SNIP es un sistema del Estado peruano que permite verificar la calidad y sostenibilidad
de los proyectos de inversión pública, de tal manera que las entidades públicas ejecuten
sólo proyectos viables. Así, el SNIP busca que los recursos públicos se utilicen en
aquellos proyectos que brinden los mayores beneficios para la comunidad y tengan el
mayor impacto.

Sistema Interconectado de Administración Financiera – SIAF El SIAF es el medio oficial


para el registro, procesamiento y generación de la información relacionada con la
Administración Financiera del Sector Público, que es de uso obligatorio por parte de
todas entidades y organismos del Sector Público, a nivel nacional, regional y local. El
Ministerio de Economía y Finanzas ha diseñado un Módulo de Ejecución Presupuestaria
que viene operando a través del SIAF en una muestra de municipalidades, el cual se irá
expandiendo gradualmente a todas las municipalidades provinciales y distritales del país.

¿Cuáles son las fases del proceso presupuestario?

Se considera que las fases del proceso presupuestario son cinco, de acuerdo al siguiente
detalle.

1. Programación

En esta fase los gobiernos locales revisan sus planes estratégicos con el objetivo de
alinear las acciones del presupuesto con los objetivos estratégicos institucionales - OEI, e
incorporan los acuerdos del proceso

2. Formulación

En esta fase se establecen las categorías formales de la estructura funcional


programática que serán utilizadas por el gobierno local, señalándose incluso el máximo
nivel de desagregación de las categorías del gasto. Es decir, desde la Función hasta el
Componente, pasando por los Programas, Subprogramas y Actividades y/o Proyectos.
Dado que en esta fase se cuenta con la información completa sobre disponibilidad de
recursos, se realiza la asignación financiera al mayor nivel de detalle.

DERECHO MUNICIPALPágina 30
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

3. Aprobación

Comprende la formalización del presupuesto por parte de la autoridad competente, de


acuerdo a lo establecido por las normas. En el caso de los gobiernos locales, la
aprobación la realiza el Concejo Municipal.

4. Ejecución

La ejecución presupuestaria es realizada por las entidades a las cuales se les ha


asignado el presupuesto. En esta fase se ejecutan los ingresos y los egresos, los cuales
deben guardar relación con lo previsto en el presupuesto.

5. Evaluación

Consiste en la revisión del nivel de cumplimiento de las acciones previstas y los


resultados trazados, así como de la ejecución de los ingresos y egresos. La evaluación
sirve para realizar los ajustes necesarios en la fase de programación del siguiente año
fiscal.

Es importante mencionar que las fases del proceso presupuestario se inician el año
anterior con la programación del presupuesto, se desarrollan el año en curso a través de
la ejecución del presupuesto, extendiéndose hasta el año siguiente en el que se realiza la
evaluación del presupuesto. Así, el proceso presupuestario se desarrolla a lo largo de
tres años distintos, desde la programación hasta la evaluación anual. Ello implica que
cuando iniciamos la ejecución de un año, a la vez tenemos que evaluar el año anterior y
programar el siguiente.

DERECHO MUNICIPALPágina 31
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

CONCLUSIONES
 Todo gobierno local, en este caso, toma en cuenta la planificación y el
presupuesto para implementar actividades destinando los recursos respectivos.
 Mayormente, los gobiernos locales priorizan sus actividades en infraestructura
física que en el desarrollo humano; ya que lo primero se puede ver. Mientras que
lo segundo, los resultados lo obtienen en el mediano y largo plazo.
 La planificación se viene incorporando recientemente en los gobiernos locales,
con la finalidad de poder ordenar la gestión; como también implementar
actividades dentro del marco de la planificación, sin actuar improvisadamente.
 El Desarrollo Social, a lo largo de estos últimos tiempos esta comenzando a ser
incorporado en las actividades de los gobiernos locales; pero que, en algunos
casos no se encuentran presupuestados, recibiendo poco apoyo por parte del
área de presupuesto.

Gobiernos Regionales:

 En el caso de los Gobiernos Regionales, poseen mayores ingresos provienen de


transferencias por recursos ordinarios, destinadas a gastos corrientes y
determinadas por criterios establecidos desde el nivel nacional. Menor grado de
autonomía.
 Transferencias por recursos determinados, orientadas a gastos de inversión, son
desiguales e inequitativas: Sólo 12 GR reciben ingresos por canon minero (mayor
rentabilidad). La mayoría de los GR reciben transferencias a través del FONCOR,
en base a negociaciones con el MEF.
 En el período 2007-2011, la transferencia de recursos determinados se ha
incrementado en 53%.

Gobiernos Locales:

 Predominan transferencias financiadas por recursos determinados (más del 70%


de los ingresos de las municipalidades).
 Menor autonomía en el caso de municipios rurales: transferencias por concepto
de recursos determinados ascienden al 80%. En el caso del ámbito urbano, no
superan el 40%.
 En el período 2007-2011, la transferencia de recursos determinados se ha
incrementado en 68%.

DERECHO MUNICIPALPágina 32
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

BIBLIOGRAFIA

 https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-del-sector-publico/proyecto-de-
presupuesto
 https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-del-sector-publico/aprobacion-
presupuestal/nacional-regional-y-local
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/clasi_pres/2017/Anexo_4_C
lasificador_Fuentes_de_Financiamiento_y_rubros_RD033_20165001.pdf
 SOTO CAÑEDO Carlos Alberto (2013) Las fuentes de financiamiento, los ingresos
y gastos públicos en el Perú, Actualidad Gubernamental, Nº 61.
 VEGA CASTRO, Jorge (2007) “Análisis del proceso de descentralización fiscal en
el Perú” Informe final – Proyecto mediano, Consorcio de Investigación Económica
y Social.
 USAID- PRO DESCENTRALIZACION (2015) Financiamiento para la Gestión
Descentralizada y Descentralización Fiscal.

DERECHO MUNICIPALPágina 33
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

ANEXOS

DERECHO MUNICIPALPágina 34
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

DERECHO MUNICIPALPágina 35

You might also like