Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 15

INFORME DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE

TOPOGRAFIA
INTEGRANTES : HERRERA HUANCA HILBERT

MORAN SEMINARIO RODRIGO

SEMINARIO CHAMBA ERICK

SEMINARIO PARECES DIGNA

PROFESOR: ESPINOSA SALVADOR RONAL GASTON

CURSO: INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL

AÑO:

2018
INTRODUCCION:

Este informe se hace con el fin de identificar y reconocer los equipos topográficos que se utilizan
para los levantamientos de terrenos; el conocimiento y buen uso de los instrumentos como el
teodolito, la estación , los jalones, mira topografica ,entre otros; son indispensables en el
desarrollo de las prácticas de topografía. La práctica se dedicó esencialmente a conocer el
funcionamiento y uso de los equipos e instrumentos de topografía.

Cuando se estudia una ciencia que requiere de gran cantidad de datos, cálculos,mediciones,en
extensiones de terreno es necesario contar con una gama de instrumentos que nos permitan
realizar este trabajo de una manera que podamos ser precisos y la vez prácticos, haciendo que
nuestro labor se haga más fácil.

Para el desarrollo del trabajo se utilizaron distintas fuentes, en las cuales están incluidas la
consulta e indagación en páginas especializadas de topografía y los apuntes de las clases.

OBJETIVOS

 Reconocer cada uno de los equipos e instrumentos que se utilizan en el campo de la


topografía
 Conocer la evolución de los instrumentos de la topografía
MARCO TEORICO
La evolución de los instrumentos de topografía ha sido especialmente rápida en los
últimos20 años. Hasta los años 80 se usaron las brújulas taquimétricas, los teodolitos y los
taquímetros casi exclusivamente. Todos ellos son instrumentos ópticos mecánicos para la
medida de ángulos y distancias, y se basan en giros y movimientos de círculos graduados
combinados con un anteojo para visar el objeto. Estos instrumentos, junto con mediciones
en elementos auxiliares como las miras, no permitían alcances largos, y la precisión en la
estimación de distancias era baja. A principios de los años 80 surgen los distanció metros,
instrumentos auxiliares que se acoplaban a los taquímetros basados en la emisión y
recepción de ondas electromagnéticas que se generaban en el propio instrumento y que
medían la distancia con precisiones de cm y alcances de varios km. Al poco tiempo estos
aparatos se compactaron en un único instrumento de medida angular (el teodolito o
taquímetro) más el instrumento para medir distancias (distanció metro), constituyendo las
estaciones totales, que siguen vigentes para mediciones en ingeniería. La siguiente
revolución, y la más profunda de todas, fue el GPS que comenzó con costes muy altos y
bastantes incertidumbre es en la medida, pero que hoy en día es imprescindible. Hay
que distinguir entre el GPS del tipo navegador, que es el usado para aplicaciones de gama
baja, y el GPS de tipo geodésico o topográfico, con aparatos y configuraciones mucho más
precisas y sofisticadas. Por último, la última generación de instrumentos topográficos la
constituyen los escáneres basados en laser, que realizan una medición simultánea de las
tres coordenadas del objeto, y por tanto pueden ser utilizados desde el aire, para obtener
un modelo digital de elevaciones del terreno de gran exactitud; o desde tierra, para
levantamientos de elementos arquitectónicos o de gran detalle. Los instrumentos
'clásicos' medían básicamente ángulos, distancias y desniveles, y por tanto, coordenadas
polares que pueden transformarse en cartesianas. Se trabajaba en un sistema plano y
particular de coordenadas, siempre que las dimensiones del levantamiento o del trabajo
no implicasen deformaciones por curvatura terrestre. Como ya se ha dicho, la tendencia
actual consiste en utilizar el GPS, tanto en levantamientos como en replanteos, que mide
directamente coordenadas sobre el elipsoide (geográficas latitud y longitud) y que se
transforman de forma rutinaria en proyectadas (X, Y) UTM. Tanto de su precisión, como
de su importancia.

Por ello es necesario conocer las características de los equipos topográficos, tanto de su
precisión, como de su importancia.
EQUIPO –MATERIALES- INSTRUMENTOS

Teodolito topcom:
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del
circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de
apreciación, es mas simple en su uso, y por requerir menos piezas es mas simple su fabricación y
en algunos casos su calibración.

Características:

Muestra en su pantalla los ángulos horizontal y vertical simultáneamente, Sencillo teclado para
mayor conveniencia del operador, Señal indicadora de sonido cada 90 grados, sencilla conversión
de ángulo vertical a porcentaje de pendiente con solo tocar una tecla.
Distancio metro:
Concepto:

Es un dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya


sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo
del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.

En esencia un distancio metro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia
horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y
cosenos calcular las otras distancias, esto se puede realizar con una simple calculadora científica
de igual manera.

Tipos:

Por ultrasonido:

Son los mas económicos y su alcance no llega a los 50 metros, se debe tener cuidado con estos, ya
que si la superficie no esta perpendicular al equipo, o es irregular, puede arrojar resultados
incorrectos o no medir en absoluto, hay modelos mas sofisticados que tienen una mira láser, por
lo que será importante no confundirlos con los siguientes.

Por láser:

Son muy precisos y confiables, su alcance máximo es de 200 metros, aun cuando en exteriores y
distancias de más de 50 metros se recomienda contar con mira, ya que a esas distancias o con la
luz del día, resulta difícil saber donde esta apuntando el láser.
Estación total ES-150:
Concepto:

Es la integración del teodolito electrónico con un distancio metro. Las hay con cálculo de
coordenadas.- Al contar con la lectura de ángulos y distancias, al integrar algunos circuitos más, la
estación puede calcular coordenadas.

Características:

Integran tecnología de medición láser, que permite hacer mediciones sin necesidad de un prisma,
es decir pueden medir directamente sobre casi cualquier superficie, su alcance esta limitado hasta
300 metros, pero su alcance con prisma puede llegar a los 5,000 metros, es muy útil para lugares
de difícil acceso o para mediciones precisas como alineación de maquinas o control de
deformaciones etc.
Dispositivo GPS (garmin):
Concepto:

GPS es parte vital de las actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo.

El GPS proporciona datos topográficos y cartográficos de la más alta precisión. La recopilación de


datos basados en el GPS es mucho más rápida que las técnicas convencionales de topografía y
cartografía, ya que reduce la cantidad de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo
topógrafo puede ahora lograr en un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un equipo.

Características:

Completo dispositivo de mano GPS con brújula de tres ejes y cámara integrada Pantalla en color
de 2,6" que puede leerse a la luz del sol Cámara de 5 megapíxeles con enfoque automático y
georreferencias automáticas Mapa base integrado de todo el mundo con relieve sombreado
Antena GPS Quadrifilar Helix de alta sensibilidad para una recepción incomparable.
Nivel topográfico:
Un nivel topográfico es un instrumento que tiene como finalidad la de medir desniveles entre
puntos que se hayan a distintas alturas, aunque también se puede usar para comprobar por
ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura. Otra de las aplicaciones más
importantes de estos instrumentos es el traslado de cotas de un punto conocido, es decir del cual
se sabe la altura, a otro de altura desconocida.

El nivel topográfico puede ser manual, en el que el operario deberá de calibrar horizontalmente el
nivel principal en cada una de las lecturas que se vayan a realizar, o bien automático en el que
operario no deberá de calibrar el nivel y bastará con poner el instrumento “en estación”.
Prisma y porta prisma:

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de re ectar la señal
EMD emitida por una estación total o teodolito. La distancia del aparato al prisma es calculada en
base al tiempo que tarda en ir y regresar al emisor.

Clasificación:

Tipos de prisma según su geometría:

Prismas circulares:

Un prisma circular es un prisma triple de vidrio al que se le han pulido las tres esquinas para que
encaje correctamente en una carcasa circular. se usa en las mediciones de gran precisión que
requieren especificaciones ajustadas donde su función es de reflejar la señal EMD emitida por la
estación total en donde para ello esta tiene que estar alineada con la línea visual del instrumento.

Prismas de 360°:

En principio el prisma de 360° tiene la misma función que un prisma circular de reflejar la señal
EDM entrante hacia el sistema óptico del receptor EDM. Sin embargo, consiste en seis cuerpos
prismáticos triples de vidrio que están ensamblados
Jalón:
El jalón es un instrumento usado en topografía para marcar puntos fijos mientras se realiza el
estudio de un terreno.

Se conoce como jalón topográfico al accesorio de medición cilíndrico de madera, acero o aluminio
que puede tener entre unos 2 y 3 metros de longitud y que está pintado en franjas alternas de
color blanco y rojo. En cuanto a su utilidad, este instrumento dispone de una punta metálica para
clavarse en la tierra y de esta forma poder determinar puntos fijos mientras se hace el plano de un
terreno.
Brújula:
La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad
de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que
es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico.

Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la


dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur.

En la topografía sirve Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)


Mira topográfica:
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro esta dimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

Estaca topográfica:
Palo con punta en un extremo para fijar en la tierra y mide de 30 a 40 cm. La distancia entre las
estacas en una línea dada es generalmente de 20 m
Trípode:
Para manejar cómodamente los instrumentos durante un trabajo, han de situarse a la altura del
operador además han de quedar unidos fijamente al terreno .Esto normalmente se consigue con
los trípodes .Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas, terminadas en
regatones de hierro para su fijación al terreno, consiguiendo mayor estabilidad. La cabeza del
trípode es una plataforma triangular o circular sobre la que se coloca el instrumento .Esta
plataforma tiene un gran orificio en el centro por la que pasa el elemento de unión tornillo, que se
puede desplazar permitiendo al instrumento ocupar varias posiciones. Todos los trípodes llevan
colgada del elemento de unión una plomada que hade coincidir con la señal marcada en el
terreno.

Plomada metálica:
Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que varia entre
225 y 500 gr, que alejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar,
por lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.
Radios:
Los comunicadores portátiles o también llamados walkie-talkie o transmisor-receptor
portátil o radio comunicador, es un pequeño dispositivo que permite la comunicación
entre dos personas distantes, mediante la emisión y recepción de ondas de radio, en
diferentes frecuencias según sea el caso.

Se caracteriza principalmente por incluir un canal semi dúplex, es decir, solo una
radio está en condiciones de transmitir por vez, aunque su señal puede ser recibida
simultáneamente por muchas radios) y un interruptor denominado “push to talk”, que
da comienzo a la transmisión.

Los radios comunicadores comúnmente son parecidos a un celular, pero ligeramente


más grandes y con una antena que sobresale por la parte superior.

Cinta métrica:
La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero
al cromo, o de aluminio.
CONCLUCIONES
 Conocimos cual es la función que desempeña cada equipo topográfico, así
como también es vital entender que los equipos se deben tratar con especial
cuidado
 Los instrumentos topográficos son muy importantes para estudiar la superficie
terrestre y que son la base para hacer un buen estudio topográfico de nuestro
proyecto.

You might also like