Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 13

La gnoseología

La gnoseología (del griego , gnosis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer',


y, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del
conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y
el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos
particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o
de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede
hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares
(por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física).
Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que
estudia el conocimiento en general.

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su


consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en
especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes
filósofos han contribuido a la gnoseología.

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde
otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida
mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del
tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las
proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación
entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se
ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos
del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

La naturaleza del conocimiento

En la gnoseología contemporánea, es frecuente distinguir entre tres tipos de


conocimiento:

Conocimiento proposicional

El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se


tiene cuando un sujeto sabe lo que es "X" : 1.si "X" es verdadero. 2.Si cree en
la verdad de "X". 3.Si hay fundamento para creer. Se lo asocia a la expresión
del lenguaje ordinario "saber que" (en inglés, know that) . Por ejemplo, decimos
que sabemos que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que
tenemos delante de los ojos está en español, que padecemos de dolor de
muelas, o que 2 + 2 = 4. Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí,
pero tienen en común que todos son conocimiento de una proposición. La
verdad que busca se divide en diferentes ramas como la adecuación a la
realidad (Referido esencialmente por Aristóteles), a los relativistas (No hay
verdad absoluta), a la coherencia interna (Sist. Solar), verificabilidad (Exacto),
pragmática (en tanto útiles) y Nietzsche (Super Hombre).

Conocimiento práctico

El conocimiento práctico, también llamado conocimiento


operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se
poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a
la expresión "saber cómo" (en inglés, know how). Por ejemplo, decimos
que sabemos cómo ir en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo
amamantar un niño.

Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento


"clásica" —es decir, aquella anterior al siglo XX— se ocupa principalmente del
conocimiento proposicional. Sin embargo, los problemas del conocimiento
operacional gozan de una extensa historia en la filosofía occidental. En la
gnoseología contemporánea, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se
centran en el conocimiento proposicional (enunciado que afirma o niega algo).

Conocimiento directo

El conocimiento directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede


tener de las entidades. En español, el conocimiento directo se asocia a la
expresión "conocer". Por ejemplo, decimos que conocemos a Juan Pérez, que
conocemos tal canción, que conocemos París.

Bertrand Russell trazó una distinción influyente entre conocimiento por


familiaridad (en inglés, knowledge by acquaintance) y conocimiento por
descripción. El conocimiento por familiaridad es el conocimiento de un objeto al
que se tiene acceso directo, especialmente a través de la percepción. El
conocimiento por descripción, en cambio, es el conocimiento de un objeto al
que no se tiene acceso directo, sino que sólo es accesible mediante
una descripción definida que busca referirse unívocamente al mismo. Por
ejemplo, nuestro conocimiento del agua es un caso conocimiento por
familiaridad, mientras que nuestro conocimiento del centro del Sol es un caso
de conocimiento por descripción.

El problema de Gettier

Desde al menos el Teeteto de Platón, la gnoseología contaba con una


definición generalmente satisfactoria de lo que es el conocimiento
proposicional. Ésta era: el sujeto A sabe que p (donde p es
una proposición cualquiera) si y sólo si:

 El sujeto A cree que p.

 Es verdad que p.

 El sujeto A está justificado en su creencia de que p.

Por ejemplo, Isaac Newton sabe que en frente de él hay una manzana si y sólo
si:

 Newton cree que frente a él hay una manzana.

 Es verdad que frente a él hay una manzana.

 Newton está justificado en su creencia de que frente a él hay una


manzana.

Sin embargo, en 1963, Edmund Gettier publicó un artículo de tres páginas


titulado ¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada?, en el que
argumentó que la definición clásica no es suficiente. Gettier mostró que hay
casos en los que una creencia verdadera justificada puede fallar en ser
conocimiento. Es decir, hay casos en los que los tres requisitos se cumplen, y
sin embargo intuitivamente nos parece que no hay conocimiento. Retomando el
ejemplo anterior, podría ser que Newton crea que frente a él hay una manzana
y esté justificado en ello (por ejemplo, porque la está mirando), pero que sin
embargo la manzana sea de cera. En ese caso, según la definición clásica,
Newton no posee conocimiento, porque falta que sea verdad que frente a él
haya una manzana. Pero supongamos también que dentro de la manzana de
cera hay otra manzana, más pequeña, pero real. Entonces Newton cumple con
los tres requisitos: Newton cree que frente a él hay una manzana; Newton está
justificado en su creencia; y de hecho hay una manzana frente a él. Sin
embargo, intuitivamente nos parece que Newton no posee conocimiento, sino
que solamente tuvo suerte (lo que se llama suerte epistémica).

Frente a este problema, muchos filósofos contemporáneos intentaron y aún


intentan reparar la definición, dando lugar a nuevas corrientes gnoseológicas.
El problema de Gettier es uno de los motores principales de la gnoseología
contempera .

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se


encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la
ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que
pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.

Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta


como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera
del objeto y una captura de las propiedades de éste.

2. Objeto:Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la


conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se
percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto.

Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es
dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos
irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
3. Medio : generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos
de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad.

Los medios del conocimiento son:

-La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que


existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria:
en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.

-La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos


por nuestros sentidos.

-La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos
los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular
en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

-La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través


de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas
personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda
nuestra adhesión.

4. Imagen:Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia


cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos
al conocimiento consecuente de la realidad.nea.

La adquisición del conocimiento


Justificación

Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de


la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es
decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos— puede llamarse
realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión se
encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto, donde Sócrates defiende que el
término "conocimiento" debe restringirse a las creencias verdaderas y
justificadas, al mismo tiempo que rechaza que la sensación pura y simple
pueda ser identificada con el conocimiento. De acuerdo a esta definición, no
basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso constituye
conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y
suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla
de fe, opinión o convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto.

Por su parte, la exigencia de que sólo puede considerarse que es conocimiento


un conjunto de proposiciones estrictamente verdaderas (demostrables), ha sido
cuestionado. En su Lógica de la investigación científica, Karl Popper propuso
el falibilismo, según el cual incluso la mejor clase de ciencia empírica es falible.
Una posición semejante puede rastrearse ya en René Descartes.

Si partiendo de la llamada "definición platónica" se acepta el punto de vista


falibilista, se llega a la idea de que el concepto que designa la característica
central del conocimiento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificación o
prueba.

Justificación a priori y a posteriori

Otra distinción importante entre tipos de conocimiento es entre conocimiento a


priori y conocimiento a posteriori. El conocimiento a priori es aquel cuya
justificación, en algún sentido relevante, es independiente de la
experiencia.5 Inversamente, el conocimiento a posteriori es aquel cuya
justificación, en algún sentido relevante, depende de la experiencia.

Considérese la proposición "ningún soltero es casado". Parece razonable


afirmar que todo el mundo sabe que eso es cierto. Incluso diríamos que es
obvio. ¿De dónde proviene la justificación para ese conocimiento? Está claro
que no viene de haber preguntado a cada soltero si es casado. Más bien,
parece que basta con comprender el significado de los términos involucrados,
para convencerse de que la proposición es verdadera. Esta proposición es un
ejemplo de lo que se llama una proposición analítica, es decir una proposición
cuya verdad descansa sobre el significado de los términos involucrados, y no
sobre cómo sea el mundo. Otros ejemplos de proposiciones analíticas podrían
ser: "todas las nubes son nubes", "si llueve, entonces llueve" y "esta manzana
es roja o no lo es". Al parecer, cuando se trata de proposiciones analíticas,
nuestra justificación para creer en ellas es a priori. Esto no quiere decir, por
supuesto, que nuestro conocimiento de su verdad
sea completamente independiente de la experiencia, pues el significado de
cada término se aprende empíricamente. Pero una vez entendidos los
términos, la justificación de la verdad de las proposiciones, al parecer, no
depende de la experiencia (es decir, de cómo sea el mundo).

Considérese en cambio la proposición "no todos los cisnes son blancos". Si


alguien afirma que sabe que esa proposición es cierta, entonces para
justificarla, tendrá que recurrir a la experiencia. Es decir, tendrá que mostrar
algún cisne que no sea blanco, pues con el significado de los términos mismos
parece que no basta para decidir si es verdadera o falsa.

Existen otros candidatos a conocimiento a priori, cuya justificación a priori no


estriba en que la proposición sea analítica. Por ejemplo, la famosa frase de
Descartes, pienso, luego existo, pretende mostrar que para que alguien sepa
que existe, no necesita recurrir a la experiencia, sino que basta con pensar
acerca de ello para convencerse. Otro candidato importante es el conocimiento
de Dios. Los argumentos ontológicos pretenden mostrar, sin recurrir a la
experiencia, que Dios existe.

El problema de la inducción

Uno de los problemas más clásicos e importantes de la justificación a posteriori


es el problema de la inducción. Se trata de un problema muy amplio y con
muchas ramificaciones. Sin embargo, el siguiente argumento puede servir para
ilustrar el nudo de la cuestión:

1. Todos los cuervos observados hasta el presente han sido negros.


2. Luego, todos los cuervos son negros.

Este es un caso de un razonamiento inductivo. Existen otros varios tipos de


razonamientos inductivos, pero quizás este sea uno de los más clásicos. Un
razonamiento inductivo se distingue de un razonamiento deductivo en que la
verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. En
principio, podría ser que el próximo cuervo que se observe no sea negro. Por
otra parte, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de ser ampliativos, es
decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida en
las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los razonamientos inductivos son
muy útiles y frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana. Sin embargo, dada
su naturaleza falible, su justificación resulta problemática. ¿Cuándo estamos
justificados en realizar una inferencia inductiva, y concluir, por ejemplo, que
todos los cuervos son negros a partir de una muestra limitada de ellos? ¿Qué
distingue a un buen argumento inductivo de uno malo? Estos y otros problemas
relacionados dan lugar al problema de la inducción, cuya vigencia e
importancia continúa desde hace siglos.

El problema de la deducción

Este problema presenta un desafío a varios tipos de justificación a priori.


Supóngase que la proposición "la vida extraterrestre existe o no existe" está
justificada a priori. No se necesita recorrer el universo para saber que esa
proposición es verdadera. Sin embargo, según las técnicas estándar de
la lógica contemporánea, si se quiere demostrar la verdad de esa proposición,
se debe demostrar que bajo cualquier interpretación de las partes de la
proposición, la proposición completa resulta verdadera. Sin embargo, este
proceso de demostración supone, necesariamente, la validez de al menos
una regla de inferencia, generalmente el modus ponens. Pero para demostrar
la validez del modus ponens, es necesario recurrir al modus ponens, o a reglas
de inferencia cuya validez se demuestra por medio del modus ponens, luego
parece imposible dar una justificaciónúltima de la verdad de la proposición.
Este mismo problema se extiende a varios tipos de proposiciones
supuestamente justificadas a priori, y constituye un desafío para los
proponentes de dicha justificación.

Como Susan Haack defendía en uno de sus artículos publicado en 1976, el


problema de la justificación de la deducción es en muchos sentidos análogo
al problema de la inducción.

Teorías del conocimiento


Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas aproximaciones:

 El realismo es una doctrina filosófica según la cual el conocimiento humano


está regido por el ser de las cosas. La verdad de una proposición depende
de que tal proposición se adecúe al estado de las cosas. Esta doctrina fue
defendida por Aristóteles, santo Tomás de Aquino y muchos otros autores.
 El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir
conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.
Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio
entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones
universales pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A
este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos,
Arcesilao y Carnéades, y el más famoso escéptico, Sexto Empírico.
 El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda
de que sea posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del
saber (un escepticismo más moderado) o en todos (un escepticismo
radical). Esta postura fue defendida por Pirrón.
 El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de
acercarnos a ella mediante la critica: es decir, la eliminación de hipótesis
falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional
sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la
certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue
defendida por Immanuel Kant.
 El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por
los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la
idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del
espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos como lo presenta
Platón, sería Protágoras de Abdera.
 El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de
una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a
ella sino que llegamos a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una
vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.
 El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían
con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del
razonamiento.
 El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George
Berkeley y David Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas
de Aristóteles, sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia,
y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir, como una tabla lisa,
sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su
marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
 El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant;
publica la Crítica de la razón pura, una obra muy influyente en la que critica
tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa
superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro
copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente
al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de
su conocimiento. De este modo, Kant propone que el
mundo nouménicopermanece incognoscible para el sujeto, que sólo puede
conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del
espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la
razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar
el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán,
escuela que tuvo a sus mayores exponentes, además del propio Immanuel
Kant, en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von
Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
 El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto
"construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a
partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la
experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las
estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su
teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis"
de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde
su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de
estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget
tomó de la biología.
 El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl
Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel,
pero "dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material
independiente de los sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad
de los hombres. Es decir, que la realidad solo es realidad porque es
mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el
hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la
realidad tal cual es, sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la
realidad humana creada como la naturaleza.
 El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y
novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de
la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través
de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento
procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación
no-contradictoria"). Ésta teoría parte de los principios de la lógica y
metafísica aristotélicas.

Los límites del conocimiento


El trilema de Münchhausen

Supóngase que Juan, un escéptico, quiere creer que Venus es el segundo


planeta a partir del Sol, pero no está del todo seguro. Para confirmar su
creencia, Juan se dirige al artículo acerca del sistema solar en Wikipedia. Allí
lee que Venus es el segundo planeta a partir del Sol, de modo que al parecer,
su creencia ha pasado a estar justificada, y por lo tanto Juan ahora sabe que
Venus es el segundo planeta a partir del Sol. Sin embargo, Juan ha oído hablar
acerca de los vándalos en Wikipedia, así que se pregunta si la información en
el artículo estará justificada. ¿De dónde provino el texto que acaba de leer?
Para responder a esa pregunta, Juan busca en el artículo una nota al pie que
indique la fuente de la afirmación. La encuentra, y Juan busca el libro fuente,
con la firme intención de verificar la información. Sin embargo, cuando lo hace,
Juan se pregunta si la información en ese libro está justificada. ¿De dónde
provino? Juan entonces contacta al autor del libro, quien le dice que
efectivamente, Venus es el segundo planeta a partir del Sol. Pero aun así, Juan
se pregunta si la creencia del autor estará justificada. ¿Dónde lo leyó? ¿Acaso
en Wikipedia? ¿O quizás en otro libro? A fin de cuentas, es muy improbable
que él mismo haya hecho las observaciones necesarias para confirmar el dato.
Juan entonces compra un telescopio, decidido a confirmar él mismo su
creencia. Pero aún entonces, Juan se pregunta si puede confiar en el
telescopio, o en los libros que compró para aprender a mirar el cielo nocturno, o
incluso en su propia vista.

Siguiendo esta clase de razonamiento, el proceso de verificación conduce a


una de las siguientes alternativas:

 Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica


por C, C se jusitifica por D, etc.

 Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por


C, y C no se justifica.

 Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se


justifica por A.

A esta situación se la conoce como el trilema de Münchhausen, porque si lo


que se busca es conocimiento seguro, entonces ninguna de las tres
alternativas parece del todo satisfactoria. Pero si no hay una justificación
satisfactoria, entonces tampoco hay conocimiento seguro. Este mismo
razonamiento puede extenderse a todo tipo deproposiciones, incluso las
de las ciencias formales como la lógica y la matemática.

¿ Para que el conocimiento?


En nuestros tiempos consideramos que es importante que tengamos una
definición propia de lo en si es el conocimiento, todos los días lo manejamos y
muchas veces ignoramos la variedad de conocimientos que aplicamos. Ahora
siendo universitarios es preciso que obtengamos conocimientos científicos para
nuestro desarrollo.
El presente trabajo nos muestra lo que encierra en si el “Conocimiento ” ya que
como nos daremos cuenta desglosa todo lo relacionado con ello; este
nos indica sus elementos y a la vez la variedad de áreas que abarca
dicho término.

CONOCIMIENTO OBJETIVO

Su contenido corresponde con lo que las cosas son y se adecua a las


características – propiedades y relaciones de los objetos. No pude ser
variado al arbitrio del sujeto y es comunicable y aceptable para varios
sujetos. Conocimiento exterior al acto mental del sujeto, se encuentra
fuera de él y sus vicios.

CONCLUSIONES
 El conocimiento es un proceso de relación entre sujeto y objeto. Lo
obtenemos cuando nos ponemos en contacto con el mundo exterior.
 El conocimiento ordinario se transmite de generación en generación y lo
obtenemos mediante nuestras experiencias diarias.
 Debemos tener en cuenta que hay conocimientos falsos y otros
verdaderos y depende de nuestro juicio cuales queramos elegir.

You might also like