Capitulo 3 Water Control

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 11

Capitulo 3

Control de agua

Introudccion chingona

De acuerdo a Jon Elphick ( 2000) , los problemas asociados con la producción de agua se pueden
enlistar en 10, en orden de complejidad, los cuales se describirán a lo largo del capitulo.

Filtraciones en la tubería de producción, tubería de


revestimiento o en el empacador

Flujo canalizado detrás de la tubería de revestimiento

Avance del contacto agua-aceite

Capa de alta permeabilidad sin flujo transversal

Fallas o fracturas entre un pozo inyector y un pozo productor

Fallas o fracturas en una capa saturada por agua

Conificación

Fallas o fracturas en una capa saturada por agua

Barrido areal ineficiente

Segregación gravitacional

Capa de alta permeabilidad con flujo transversal


Filtraciones en la tubería de producción, tubería de revestimiento o en el
empacador
El sistema de producción está encargado de transportar los fluidos desde el fondo del
pozo hasta superficie, se compone de diferentes partes, entre los que se encuentran la
tubería de revestimiento, la tubería de producción y el empacador, los cuales son sujetos
a varios esfuerzos y condiciones adversas, que en el caso de que estos no hayan sido
seleccionados correctamente pueden presentar fallas afectando a la productividad del
pozo.

Si alguno de estos elementos se ve afectado pueden existir filtraciones, permitiendo que


el agua de zonas o intervalos no productores y que fluya dentro del sistema hasta
mezclarse con el hidrocarburo producido. Como se muestra en la Figura , el pozo está
terminado más allá del intervalo productor, y al existir una filtración, en este caso la
tubería de revestimiento, el agua entra invadiendo y mezclándose con los hidrocarburos
producidos.
Para entender el mecanismo por el que ocurre este fenómeno es necesario entender que
actividades o condiciones provocan fallas en el sistema de producción, las cuales se
describen a continuación:

Empacador:

El empacador es un elemento de sello que aísla los fluidos producidos y las presiones
dentro del pozo, protegiendo a la tubería de revestimiento y otras formaciones ya sea por
debajo o arriba de la zona donde se está produciendo. Generalmente, un empacador
está formado por 4 componentes principales:

 Elementos de sello
 Cunas
 Conos
 Cuerpo del empacador

Al estar sujeto a altas temperaturas y presiones, cargas de tensión y compresivas


creadas por efectos hidráulicos y de expansión térmica, la probabilidad de que exista una
falla mecánica es latente, por lo que al seleccionar el empacador a usar, deben analizarse
las condiciones a las que estará expuesto en el fondo del pozo.

Para saber si el empacador soportará las condiciones de fondo de pozo, es posible usar
la envolvente operativa de los empacadores, la cual muestra el modo de falla resultante
de las cargas combinadas de presión diferencial y efectos axiales. En la Figura se
muestra esta envolvente, la cual indica bajo que condiciones de esfuerzos, ciertos
elementos del empacador pueden fallar.

(Hoppman and Walker, PEI, 1995. Permanent Packer Performance.

Petroleum Engineering Hanbdook volumen 4 Production Engineer


1) Falla en el sistema de anclaje

La falla del sistema de anclaje sucede cuando el aparejo de producción está anclado al
empacador y el esfuerzo de tensión excede la resistencia del material o de la rosca.

2) Falla en la conexión cuerpo-guía

Este tipo de falla ocurre cuando la carga por tensión excede la resistencia del cuerpo del
empacador o de la rosca, afectando la conexión tanto por la presión como por la tensión
generada en el empacador.

3) Colapso del Cuerpo del empacador

Esta falla es generada por el colapso del cuerpo del empacador, puede resultar por un
esfuerzo excesivo en el cuerpo producido por presión diferencial o esfuerzos
combinados.

4) Falla en el elemento de sello


Esta falla puede ocurrir por exceso de presión sobre el hule o por degradación del
elemento debido a la temperatura o efectos químicos.

5) Colapso de la guía de conexión

Esta ocurre cuando se utiliza un tapón en el niple de asiento o cuando se corren


extensiones pulidas conectadas al empacador.

6) Falla en el tope del hombro

Este efecto puede ocurrir tanto con el aparejo anclado como en los sellos multi-v libres. La falla del
hombro sucede en el momento que la fuerza compresiva generada por el aparejo de producción
excede la resistencia del material en el punto de contacto entre el tope localizador o y ancla

7) Candado del cuerpo

Este elemento se fatiga cuando el esfuerzo aplicado sobre el mismo es mayor al de la


resistencia del material.

Tubería de revestimiento:

La tubería de revestimiento (TR) es el principal componente estructural de un pozo, tiene


la función de mantener la estabilidad del mismo, y aislar al pozo de la formación y entrada
de agua. La integridad de la TR es esencial durante la vida de un pozo, ya que cualquiera
falla que pueda ocurrir puede traer graves consecuencias, ya sea el colapso de las
paredes del pozo, entrada de fluidos no deseados, obstrucciones para el pasa de los
fluidos, entre otros.

Normalmente, la mayoría de las fallas ocurren en los puntos de conexión, dado que, si
se tiene un mal diseño o selección de la TR correcta, al estar expuesta a cargas de
presión, altas temperaturas, corrosión o erosión, existe el riesgo de que se exceda la
capacidad de resistencia de la tubería.
Tubería de producción:

La tubería de producción es el conductor por el cual se transportan los fluidos desde la


formación hasta la superficie. Junto con el empacador, la tubería de producción aísla a
la tubería de revestimiento de los fluidos producidos para evitar que daño debido a
efectos de corrosión.

Al seleccionar la tubería de producción, se deben considerar las condiciones a los que


estará sometida al interior del pozo, ya sea durante operaciones de estimulación,
reparación, producción, etc. El diseño debe asegurar que no ocurrirán fallas bajo este
tipo de operaciones, previniendo el peor escenario posible. Las consideraciones más
importantes que deben tomarse en cuenta al seleccionar la tubería de producción se
enlistan a continuación:

 Estallamiento por exceso de presión interna


 Colapso por exceso de presión externa
 Daño por corrosión y erosión
 Rompimiento por exceso de carga axial.
 Pandeo por cargas compresivas
Flujo canalizado detrás de la tubería de revestimiento

La cementación es un proceso esencial durante la terminación de un pozo, ya que se


encargar de aislar el intervalo productor de formaciones de las que no se desea extraer
fluidos. Un aislamiento efectivo es primordial para que exista una producción optima de
los hidrocarburos. Cuando llega a existir una falla en el proceso de cementación, o la
integridad de la capa que protege al pozo se ve afectada, se crea un canal de
comunicación hidráulica que permite que fluidos de zonas adyacentes al intervalo
productor se filtren hacia el espacio anular detrás de la tubería de revestimiento,
afectando a la producción del pozo.

Ya sea por condiciones propias de la formación, como altas presiones y temperaturas, o


por causas operacionales tales como una estimulación o fracturamiento hidráulico,
pueden culminar en efectos no deseados creando fracturas o microcanales en las
paredes del cemento, comprometiendo la integridad del pozo.

Al filtrarse el agua a través del cemento, esta pasa al espacio anular, ocasionando
problemas de control del fluido, lo cual debe ser diagnosticado y tratado de manera
inmediata para evitar mayores problemas.
Diagnostico

Registro de activación de oxigeno

Existen métodos indirectos que ayudan a determinar si existe comunicación hidráulica


detrás de las tuberías y agua de una formación adyacente al intervalo productor tales
como el registro de adherencia del cemento (CBL) o registros acústicos para analizar la
integridad de la cementación. Con la necesidad de determinar de manera más precisa
este flujo de agua se desarrolló el registro de flujo de agua (WFL*), el cual está basado
en el principio de activación neutrónica.

Activación neutrónica

El núcleo de los átomos está compuesto por neutrones y protones. Si un núcleo es


bombardeado con neutrones, posee una probabilidad determinada de incorporarlo a su
composición. Esa probabilidad está dada por una cantidad llamada sección eficaz de
absorción. Cuando un isótopo con n neutrones y z protones incorpora de esta forma un
nuevo neutrón, se convierte en un isótopo con n+1 neutrones y z protones. Cuando el
isótopo resultante es radiactivo el fenómeno se denomina Activación Neutrónica.
(Referencia)

La activación de oxigeno sigue el principio de la activación neutrónica. Es un fenómeno


explotado con el objetivo de detectar y cuantificar el flujo de agua en un pozo o alrededor
de él. El oxígeno (16O) puede activarse mediante neutrones de alta energía para producir
un isótopo del nitrógeno (16N), que vuelve a ser oxígeno con una vida media de 7,1
segundos y emite un rayo gamma fácilmente detectable de 6,13 MeV. Los neutrones se
suministran por el generador de una herramienta de espectroscopía de neutrones
pulsados. Los rayos gamma se cuentan en detectores colocados encima de la
herramienta para el flujo ascendente, o debajo de ella para el flujo descendente. Se han
desarrollado varias técnicas para analizar las tasas de conteo en términos de la velocidad
del agua, el flujo y la distancia de la herramienta. Los primeros métodos se basaban en
la relación de los conteos de dos detectores. El oxígeno estacionario y otras señales de
fondo se eliminan mediante la calibración en una zona conocida de flujo cero, mediante
el conteo solamente en una ventana cercana a los 6,13 MeV, o mediante la optimización
de los espaciamientos de los detectores. (Schlumberger).

16𝑜 + 𝑛 → 16𝑁 +p

16𝑁 → 16𝑂 + 𝛾
16𝑜 Isotopo del Oxigeno: Oxigeno-16

n Símbolo del neutrón

16𝑁 Isotopo del Nitrogeno: Nitrogeno 16

p Símbolo del protón

𝛾 Radiacion Gama

El WFL determina la velocidad del flujo de agua directament midiendo el tiempo que
tarda la respuesta entre la fuente de neutrones y el detector.
⩑ (𝐿2 − 𝐿1)
𝑉=
𝑐1
ln(𝑐2)

V= Velocidad del flujo de agua (cm/s)

L1= Distancia de la fuente al detector 1 (cm)

L2= Distancia de la fuente al detector 2 (cm)

C1= Tasa de conteo del detector 1 (conteos/s)

C2= Tasa de conteo del detector 2 (conteos/s)

⩑= Constante de decaimiento radioactivo del 16𝑁 (0.097215 1/s)


𝑞 =𝐴∗𝑉

q= gasto del flujo de agua (𝑐𝑚3 /𝑠)

A=área transversal entre el espacio anular y la tubería (𝑐𝑚2 )

La mayor desventaja de este metodofo es la dificultad para determinar ka zona de flujo


cero del pozo, la cual es difícil, y en algunos casos imposible. La selección incorrecta
de esta zona lleva a errores en la identificación de la canalización de agua, pudiendo
tener resultados altamente erróneos. Para contrarrestar esta limitante, una nueva
técnica del WFL llamada activación por impulso fue desarrollada, la cual elimina la
necesidad de conocer una zona de flujo cero.

Técnica de activación por impulso

Es un tipo de técnica de activación de oxígeno para la medición del flujo de agua en el


cual una emisión corta de neutrones (2 a 15 segundos) es seguida por un período de
observación largo (20 a 60 segundos), durante el cual el oxígeno activado que circula
es reconocido por el detector por su carácter único. El oxígeno estacionario provee una
señal gradualmente descendente con comportamiento exponencial, mientras que el
oxígeno que fluye (agua) puede distinguirse por un pico un tiempo después del pulso
de neutrones que está relacionado con su velocidad. En la Figura se muestra el
comportamiento típico de la respuesta obtenida.

You might also like