Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 9

JP Consulting – Coaching Laboral

Pone tu pasión a trabajar:

A continuación te pasaré una serie de preguntas que te ayudarán a reflexionar


sobre lo que te apasiona en la vida

- ¿Si fueras millonario/a y no tuvieras que trabajar más de lo que te apasiona, de que
trabajarias?
- ¿ En que sos bueno/a, que disfrutas hacer más que nadie?
- ¿ Como podes poner esa pasión al servicio de los demás?
- ¿ Te gustaría trabajar solo/a o trabajar en equipo?

Estableciendo objetivos:

Se debe intentar fijar los objetivos deseados en el plano laboral ajustados a la realidad,
siendo éstos alcanzables. Decimos que los mismos tienen que ser: específicos, medibles,
alcanzables, realistas, temporales.
Ejemplo:
Quiero trabajar como diseñador grafico.
De ese objetivo se van a desprender otros secundarios por ejemplo:
- ¿Como quiero que sea el ambiente laboral?
-¿Cuanto quiero ganar por ese trabajo?
- ¿Quiero trabajar en relación de dependencia, o de forma independiente? ¿Quiero
trabajar para una empresa, o el Estado, o quiero trabajar para mi mismo siendo yo mi
propio jefe?
El objetivo quedaría armado de la siguiente manera:
Puedo trabajar como diseñador gráfico en una empresa, donde existe un gran
ambiente de trabajo informal y descontracturado ganando un sueldo de 20.000 $
neto.

Técnicas que nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos:

- Visualización: ¿En que consiste? En poner a funcionar tu imaginación para lograr tu


objetivo. Se trata de imaginarse que ya estamos trabajando de aquellos que nos
apasiona. Para esto tenemos que cerrar los ojos y vernos a nosotros mismos ya habiendo
cumplido nuestro objetivo. Usar nuestros sentidos: el tacto, la vista, el olfato. Sentir
que estamos trabajando en tal empresa, que estamos viviendo aquello que deseamos. Se
recomienda entrar en una habitación donde haya silencio absoluto y hacerlo 5 o 10
minutos por día.
- Relajación y liberación emocional: Viene de la mano con la visualización. Cuando
visualicemos, traigamos todas las imagenes, sentimientos que nos venga a la mente y
luego soltemos. Es por medio de soltar las emociones, que nos relajamos y no nos
preocupamos a la hora de conseguir nuestros objetivos.
Se puede practicar de la siguiente forma:
- Se sienta uno en una posición comoda, relaja su cuerpo. Una vez relajado el cuerpo
deja que todo tipo de emocion o sentimiento te invada. Dejar que la emoción este ahi,
sentir esa emocion. Una vez hecho esto nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Puedo
aceptar esta emocion? No hay respuesta correcta, si o no ambas respuestas son válidas.
Con esta técnica uno sentirá mayor claridad, paz mental una vez hecho este ejercicio. Se

JP Consulting – Coaching Laboral


recomienda hacerlo 5 o 10 minutos por día en silencio. Tambíen se puede llevar a cabo
en cualquier sitio, pero se recomienda estar en una habitación silenciosa.

Entendiendo mis creencias:

En todo desarrollo personal nuestras creencias son de vital relevancia. ¿A que llamamos
creencias? Nuestras creencias deciden quiénes somos, cómo es el mundo que nos
rodea, cómo son los demás, qué podemos esperar de la vida y de nosotros mismos. Se
forman a partir de nuestras primeras experiencias y de las enseñanzas que recibimos en
la infancia, fruto, en gran parte, del medio ambiente en que crecemos. Muchas veces las
creencias son causa de conflictos, pues cada uno actúa de acuerdo a su propio sistema
de creencias, “chocando” a menudo con otras “realidades” igualmente subjetivas.

Ejercicio:

- Pensa en tu objetivo laboral. Reflexiona sobre los pensamientos que tenés en torno al
mismo. ¿Cuales son mis creencias en relación a mi objetivo laboral?
- Una vez que hago conscientes mis creencias el siguiente paso va a ser refutarlas. Para
refutarles tengo que pensar la siguiente pregunta: ¿Cual es el beneficio de pensar de la
manera que estoy pensando? Vas a darte cuenta que no existe ningún tipo de beneficio.
- Hecho lo anterior, el paso siguiente es anotar que tipo de emocion genera ese
pensamiento. Pensamiento-creencia-emoción es una triada que va siempre la mano. Para
ayudarte a reconocer la emoción te dejo una guía que te puede ser de utilidad:

Guía para el reconocimiento de emociones:

Apatía:

- Me siento de esa forma cuando estoy derrotado, deprimido, desilusionado, cansado,


sin fuerzas, cuando creo que no tiene sentido realizar esfuerzo alguno.

Tristeza:

- Me siento de esta forma cuando estoy triste, decepcionado, siento un gran dolor
adentro, cuando me planteo ¿porque a mi me pasa esto?, cuando siento lastima por mi
mismo.

Miedo:

- Me siento temeroso a lo que puede ocurrir, cuando me encuentro paralizado, cuando


dudo, cuando evito los problemas, cuando soy inseguro y estoy nervioso.

Deseo:

- Me siento así cuando no puedo esperar y quiero tener todo ya, cuando nada me es
suficiente y quiero y más y más, cuando soy impaciente, cuando me exigo demasiado...

Ira:

JP Consulting – Coaching Laboral


- Siento ira cuando me enojo por lo que me pasa, cuando estoy enfadado por algo
estando al borde de estallar, cuando soy impaciente y agresivo.

Orgullo:

- Siento orgullo cuando creo que me la se todas, cuando soy testarudo y no soy flexible,
cuando estoy lleno de prejuicios.

Coraje:

- Siento coraje cuando estoy lleno de energía y optimismo, cuando estoy alegre, cuando
estoy apasionado, cuando tengo iniciativa.

¿Pudiste reconocer a que emoción correspondía tal pensamiento?

- Por último nos queda hacer lo más dificil y facil a la vez: aceptar lo que sentimos. Es
dificil porque nos negamos a aceptar, a ver la realidad tal cual es. Desde que somos
niños nos enseñan a resistirnos a todo lo que nos pasa no dando lugar a que afloren
nuestras emociones para poder observarlas y comprenderlas. Pero al mismo tiempo es
facil, solamente tenemos que abrirnos a la posibilidad de experimentar esa emoción.Lo
que rechazamos regresa, lo que aceptamos se transforma.
¿Podrías abrirte a la posibilidad de experimentar …...... (la emoción que corresponda)?
¿Lo harias?

Armando un CV ganador:

¿Como esta formado un CV?


Por diferentes secciones:

Encabezado y foto - Nuestro nombre y Apellido. Foto tiene que ser 4x4 sacada en un
fondo neutro, vistiendo vestimenta formal, sonriendo. En el encabezado no tiene que ir
el titulo de curriculum vitae sino nuestro nombre apellido

Datos personales. Agregamos nuestro DNI, nacionalidad, fecha de nacimiento, datos


de contacto como teléfono y mail

Objetivo laboral. No es obligatorio incluirlo. Es un breve resumen de quienes somos y


hacia adonde vamos. Para poder elaborarlo tenemos en cuenta 3 preguntas:
- ¿De que quiero trabajar?
- ¿Para que quiero trabajar?
- ¿Que puedo aportar yo al trabajo?

Ejemplo de objetivo laboral: Busco trabajo de Administrativo full time para


pagarme mis estudios. Me considero una persona responsable, comprometida,
flexible, proactiva y con muchas ganas de trabajar

JP Consulting – Coaching Laboral


Formación profesional. Tiene orden cronológico inverso, es decir partimos de la ultima
formación a la primera. Vamos a tener en cuenta los siguientes datos para armar este
apartado: fecha de inicio - fecha de finalización, institución donde estudiamos, carrera
que estudiamos, y el estado (en que año estamos, si estamos recibidos o continuamos
nuestros estudios)

Formación complementaria. Son todos nuestros cursos, pasantias educativas. La


información que vamos a considerar es: nombre del curso – duración – institución
donde lo hicimos

Experiencia laboral. Tiene orden cronológico inverso, es decir partimos de la ultima


experiencia a la primera. Vamos a tener en cuenta los siguientes datos para armar este
apartado: fecha de inicio - fecha de finalización, empresa donde trabajamos, puesto
que tenemos, y las tareas (que tienen que ser redactadas en forma concisa y simple)

Herramientas informaticas. Incluimos en el cv que herramientas informaticas usamos.


(Paquete Office, Outlook) y su respectivo nivel

Idiomas. Colocamos que idioma manejamos y que nivel tenemos del mismo

Información complementaria. Incluimos hobbies, cosas que nos gusta hacer en nuestro
tiempo libre.

A tener en cuenta en todo CV:


- Un CV tiene que ser claro, corto, concreto.
- No tiene que tener una extensión muy grande. Tiene que durar 2 carillas como mucho
- Considerar el tamaño de los margenes de la hoja, la fuente de la letra (que tiene que
ser en lo posible profesional)
- El orden de un CV no puede ir el apartado de formación complementaria antes que el
de formación profesional

Ejercicio:

En este ejercicio lo que se te va a pedir es que leas atentamente tu cv y en función a la


información que se te fue dada, haga las correcciones de tu propio cv. Abajo vas a
encontrar un recuadro adonde vas a poder colocar las observaciones que vos hagas!

OBSERVACIONES

Entrevista Laboral:

¿Que es una entrevista?

JP Consulting – Coaching Laboral


Se trata de un diálogo entre dos personas (entrevistador y entrevistado) en el que la
comunicación verbal y no verbal (gestos, posturas, etc.) forman parte del intercambio de
información.
La entrevista puede ser individual o grupal.

¿Cual es el objetivo de una entrevista?


Para el entrevistador, evaluar que el candidato sea apto para el puesto vacante; para el
candidato, que el empleo sea el que busca.

Como ir preparado a una entrevista

1)Presentación personal:
 Llamada telefónica. es el primer contacto con el entrevistador, hay que esmerarse en
dejar una buena impresión, siendo correcto y respetuoso al hablar. Nos debe quedar en
claro quién nos llama, para qué puesto, día-horario-lugar de la entrevista
 Aspecto físico y vestimenta: la buena presencia se vincula con la prolijidad, la
pulcritud y el aseo. El “marketing personal” implica saber cómo te conviene vestirte
según el lugar a donde vas a postularte. Ejemplo: en agencia de publicidad VS azafata
 Actitudes: manera en la que te comportas durante la entrevista. Es importante mostrar
una actitud positiva y responsable.
 Vocabulario: debe ser formal, respetuoso, cordial y amable. A veces nos cuesta mucho
salir de palabras coloquiales y en una entrevista deberíamos evitarlas (ejemplo: che,
laburo, mis viejos, la guita, tranca, chusmear, etc.)
 Lenguaje no verbal y gestual: las personas no sólo hablan con las palabras; también
con los gestos. Mostrate sereno, sonreí, mira al entrevistado a los ojos y respondé
francamente. Mantener una postura adecuada en la silla y no mover excesivamente las
manos.
 Puntualidad: es la primera demostración de responsabilidad e interés.

2)Búsqueda de información:
 El mercado: cuál es la competencia, de qué tipo de mercado se trata, etc.
 La empresa: su historia, cuánta gente trabaja en ella, los productos que se
comercializan, etc.
 El puesto de trabajo: si es posible averiguá qué conocimientos, habilidades y
capacidades son las requeridas, y que tareas requiere el puesto. Si uno tiene claro esto,
puede evaluar mejor el sueldo pretendido, para luego negociarlo. Ejemplo: no es lo
mismo una secretaria que solo recibe llamadas, a otra secretaria que realiza trámites
bancarios, atiende a personas, debe hablar dos idiomas, organiza la agenda del jefe,
redacta documentos, etc.

3)Lectura previa del CV:


Sugerimos llevar el CV actualizado, es decir, que se incluya la última experiencia
laboral, formación académica, edad, foto, datos de contacto.
Es probable que el entrevistador te pregunte datos que están en el CV. Por lo tanto uno
debe saber BIEN qué es lo que dice, el orden cronológico de las experiencias,
justificando cada dato que allí aparece.

JP Consulting – Coaching Laboral


Ejercicio:

En este caso vas a responder una serie de preguntas en torno a tu desempeño en la


entrevista laboral

1) ¿Cuando fue tu ultima entrevista laboral? ¿para que puesto fue?


2) ¿Como te desempeñaste en la entrevista? ¿Que aspectos vos crees que tenes que
mejorar?
3) ¿Buscas información acerca de la empresa, puesto, de la propia oferta o
propuesta laboral antes de dirigirte a una entrevista?

Medios de búsqueda:

Portales de empleo: Permiten cargar el CV a través de la página y postularse a los


avisos que se publican en ese portal
Ejemplos:
- empleo.buenosaires.gob.ar
- www.bumeran.com.ar
- www.zonajobs.com.ar
- www.computrabajo.com.ar
- www.trabajando.com.ar
- empleos.clarin.com
- ar.indeed.com
- empleos.amia.org.ar
- www.universobit.com.ar

Páginas Web de las empresas donde te interesa trabajar: suelen tener publicadas las
búsquedas activas, pero también dan la opción de cargar el CV.
Podés priorizar aquellas en las que te gustaría trabajar o seleccionarlas en función de las
industrias que están creciendo en el país.

Bolsas de Empleo: centros de estudio (universidades, colegios, etc.), de colegios de


profesionales (colegio de abogados, de ingenieros, etc.)

Ferias de Empleo: muchas veces las universidades o los portales de empleo organizan
ferias donde concentran candidatos y empresas en un mismo lugar para que las
empresas puedan contar qué ofrecen. Estas ferias a veces son presenciales y otras veces
virtuales.

Presentación espontánea (mandar tu CV) donde te interese que te contraten.


Presentación espontánea tanto en vía pública como en portales web. Si enviás el CV por
mail a diferentes direcciones de gente que no conocés (por ejemplos los rrhh@, info@,
etc.), es necesario aclarar en el mensaje que se trata de una presentación espontánea y
hacer mención a alguna característica de tu perfil que sea atractiva, para quedar en la
mente del selector para cuando surja una vacante acorde a tu perfil.

JP Consulting – Coaching Laboral


Redes sociales: La potencialidad de las redes sociales para desarrollar un perfil que
atraiga selectores o clientes está en los contenidos que crees y compartas, y con quien
los compartas, para que estos se viralicen. Construir una imagen atractiva, en lugar de
posicionarse en el rol de pedir empleo, es una buena estrategia. Linkedin es una red
social profesional, se recomienda su uso dado el alcance que puede tener un perfil bien
posicionado.

Se recomienda utilizar para el uso de linkedin las siguientes guías:


- Guía de linkedin para principiantes: https://computerhoy.com/paso-a-
paso/internet/tutorial-linkedin-principiantes-8158.
- Como buscar perfiles en linkedin:
https://www.linkedin.com/help/linkedin/answer/916/como-realizar-busquedas-en-
linkedin?lang=es

Red de contactos personales: Hacé una lista con amigos, amigos de amigos, familiares y
amigos de familiares, compañeros del colegio y la universidad o cualquier otro curso,
etc. Una red de contactos se basa en la reciprocidad, en que el intercambio de
información sea beneficioso para ambas partes. Un contacto no es alguien a quien das
información (que está disponible para hacer determinado tipo de trabajo) y pedís otra (si
conocen a alguien que necesite ese tipo de trabajo)

Ejercicio:

Más preguntas para reflexionar...

 ¿Utilizas redes sociales para la búsqueda de empleo?


 ¿Qué portales de empleo frecuentas a la hora de buscar trabajo?
 ¿Como es tu estrategia de búsqueda? ¿como la llevas a cabo?
 ¿Te contactas con amigos, familiares, colegas cuando buscas trabajo?

Esta tabla te va a servir a la hora de administrar tu búsqueda. Se recomienda que uno


haga enfoque en un solo medio de búsqueda cada día de la semana. Por ejemplo el lunes
busco trabajo por medio de portales de empleo, el martes en redes sociales y asi
sucesivamente alternando los medios las semanas que le siguen.

Medios de Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes


búsqueda

Portales de
empleo

Redes
sociales

Bolsa de
trabajo

JP Consulting – Coaching Laboral


Sitios web

Contactos

JP Consulting – Coaching Laboral

You might also like