Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 76

SG Minería Integral

MANUAL BÁSICO DE SEGURIDAD


EN FAENAS PORTUARIAS

21 de mayo 716 of. 102. Antofagasta.


Fono: 552847867.
Mail:contacto@mineriaintegral.com
SG Minería Integral Ltda.

UNIDAD TEMÁTICA I
“NOMENCLATURA PORTUARIA Y MARÍTIMA”

Todo trabajador debe conocer y definir las partes más importantes de


su lugar de trabajo y a su vez debe imperar en él la capacidad de asimilar en forma
activa elementos nuevos que tengan incorporados barcos con mayor tecnología.

NOMENCLATURA MARÍTIMA

Popa: Parte posterior de un buque. En esta parte van colocados el timón y la hélice.

Proa: Parte delantera de un buque.

Babor: es el lado izquierdo del buque, con respecto a la posición Popa – Proa.

Estribor: Es el lado derecho del buque, con respecto a la posición Popa – Proa.

Manga: Es la mayor distancia comprendida entre la banda del lado Babor y la Banda
del lado Estribor de una nave. Es decir, el ancho de buque.

Eslora: Es la distancia que tiene una nave, entre la Proa y la Popa, es decir el largo
del buque.

Casco: Es el envolvente del buque hasta la cubierta principal. Es impermeable.

Puntal: Es la altura del buque, que comprende desde la quilla hasta la cubierta.
Principal.

Amura: Parte del buque donde empieza a estrecharse.

Arboladura: Conjunto de mástiles y plumas de un buque.

Calado: Distancia vertical desde la quilla hasta la línea de agua de la nave.

Escala de calados: Números que son grabados y pintados en la Roda y al Codaste


de los buques para indicar el calado.

Obra Viva: Parte del Casco sumergida.

Obra Muerta: Parte del Caco no sumergida.

Francobordo: Distancia comprendida entre la línea de Agua hasta la Cubierta


Principal.

21 de mayo 716 of. 102 1


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Línea de Máximo: Es una marca de forma circular pintada a ambos lados del casco
del barco, y equidistante de la proa y popa, que indica hasta donde puede cargarse el
barco con seguridad, de acuerdo al lugar geográfico donde se navega el barco y a la
estación del año.

1.- Manga 2.- Eslora 3.- Babor 4.- Popa 5.- Estribor 6.- Proa 7.- Casco

NOMENCLATURA DEL CORTE TRANSVERSAL DE UN BUQUE CONVENCIONAL

Bulbo: Parte abultada del casco que se encuentra en la zona baja de la proa, sirve
para darle mayor velocidad al buque, con la misma potencia del motor.

Tanque de Proa: También conocido como tanque de colisión, este tanque se utiliza
para lastrar la nave con la finalidad de nivelar el buque, puede llevar agua salada o
potable.

Pañol de cadenas y cabos: Localizado en la proa, este recinto sirve para guardar
cabos, cadenas, cables, aparejos, etc. También se le conoce como Pañol General de
Proa.

Castillo de Proa: Se conoce así al lugar donde se encuentran los cabrentes para las
amarras de la nave y cadenas del ancla.

Mamparos: Son construcciones de hierro que separan verticalmente los diversos


compartimientos o locales de un buque. Son de planchas de hierro o acero, capaces
de resistir la presión del agua en caso de inundarse o de averiarse los
compartimientos. A la vez que sirven de refuerzo dan seguridad a la nave. Los
mamparos que van desde la cubierta principal hasta el fondo de la bodega, son
mamparos estancos.

Bodega: Es el espacio interior de un buque, que se utiliza para almacenar la carga,


las bodegas se dividen en Primer entrepuente; Segundo entrepuente; Fondo de
Bodega.

21 de mayo 716 of. 102 2


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Cámaras Frigoríficas: Cámaras que sirven para conservar frías cierto tipo de
mercancías como frutas, carnes, pescados, etc. Estas cámaras pueden ser de dos
clases:
 Congeladoras, temperaturas bajo 0º C.
 Refrigerantes, temperaturas cercanas a 0º C, pero nunca bajo 0º C.

Locker: Compartimento que se encuentra en los entrepuentes de las bodegas y sirve


para almacenar carga especial.
Tanque Alto: Tanque que se encuentra en el fondo de bodega y sirve para almacenar
líquidos. También se utiliza para guardar carga general.

Sala de Máquinas: Compartimiento donde se encuentran las máquinas del buque.


Tanque de Popa: Al igual que el tanque de proa sirve para lastrear la nave. Se puede
almacenar agua dulce o salada.
Castillo de Popa o –Alcazar: compartimiento que está situado en popa, y que
contiene los cabrestantes que se emplean para las amarras de la nave y en algunos
casos para virar el ancla.
Doble Fondo: Compartimiento que queda en la parte más baja a todo el largo y ancho
del buque, sirve para alojar petróleo, aceites, etc.
Escotillas de Bodega: Son las aberturas que se encuentran en la cubierta principal,
que sirven para permitir el ingreso y salida de la carga, de las bodegas.
Winches con Casamata: Los winches (son máquinas que sirven para levantar carga),
se encuentran situados sobre las casamatas, en donde está el sistema eléctrico de los
winches y a la vez sirve de pañol. La casamata permite que las plumas tengan mayor
altura en relación a la boca de escotilla, brindando mayor seguridad a la maniobra.
Mástiles Ventiladores: Son tubos que sirven para sostener las plumas y además,
ventilar las bodegas.
Plumas: Son tubos sin costura, de construcción muy resistente que forman la
arboladura de un buque y sirven para descargar y cargar una nave. La parte central
es la que soporta mayores fuerzas o tensiones, de allí su forma.

Castillo del Centro,


Combes Ciudadela:
Llamado también Puente de
Mando. En este lugar se
encuentran los alojamientos,
comedores, oficinas, etc.
Comúnmente está situado
por encima de la sala de
máquinas.

21 de mayo 716 of. 102 3


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

NOMENCLATURA DE BODEGA DE BUQUE

Borda: Es la parte más alta de los costados del buque que sirve de protección a los
tripulantes y a la carga.

Cornamusa: Pequeñas piezas de hierro en forma de “U”, soldados por los extremos,
tanto a la borda como a las cubiertas. Sirven para realizar conexiones, ya sea para la
maniobra o para realizar conexiones, ya sea para la maniobra o para asegurar la
carga.

Amurra de Costado: Costado del buque por la parte interior, se encuentra entre la
regala y la cubierta principal, a todo lo largo del buque. Son compactas o de
enrejados, sirven de protección al personal y a la carga.

Escobines: Son aberturas de forma oval que se encuentran en la armadura de los


costados, cuya finalidad es pasar los cabos y cables de amarra; para evitar el
desgaste, tienen un protector.

Grifos: A todo lo largo de la cubierta y junto a la amurada del costado, corre un tubo
por donde circula agua. En este tubo hay, en cada trecho, grifos que sirven para
utilizarlos en casos de incendio y para limpiar la cubierta.

Cubiertas: Llámese así a cada uno de los pisos en que está dividido el buque. Las
cubiertas sirven para reforzar la estructura del buque. Transversal y
longitudinalmente deben ofrecer una gran resistencia y unirse de un modo apropiado a
los costados y mamparos.

Bitas y Bitones: Son columnas de hierro unidas a la cubierta. Se utilizan para


amarrar cabos. Las más pequeñas toman el nombre de bitones.

Imbornales: Aberturas que tiene por objeto dar salida a las aguas de cubiertas.

Brazola: Es aquella que se encuentra en la boca de la bodega, y sirve de protección al


personal y para afirmar las barras de cuñas.

Mamparos: Paredes de hierro que separan los diversos compartimientos de un


buque.

Cuadernas del Mamparo: Barras de hierro que están soldadas verticalmente al


mamparo, y sirven para reforzar a ésta.

Entrepuentes: Los entrepuentes son cubiertas que se encuentran dentro de la


bodega y sirven para almacenar y separar la carga.

Cuadernas del Casco: Barras de hierro curvas que se afirman a la quilla, sirven para
dar forma y reforzar la estructura del buque y sostener a las planchas del casco.

Casco: Se denomina así al forro envolvente del buque (planchas de hierro). Es


estanco.

21 de mayo 716 of. 102 4


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Tapa de Registro: Esta vía de acceso tiene como función permitir el paso de
personas, para poder inspeccionar y hacer la limpieza, al doble fondo.

Quilla: Es una viga de acero que corre longitudinalmente de proa a popa en la parte
más baja del buque y sirve de soporte a las cuadernas.

Sentina: Parte más baja de la bodega, donde se acumulan las exudaciones,


desperdicios y pérdida líquidas de la carga.

Pontones: Piezas de metal, que cubren completamente una sección de la escotilla.

Escotilla Mac Gregor: Pontones que se encuentran en las bocas de escotillas unidas
por bisagras, cuyo sistema de apertura y cierre se realiza por medios mecánicos
(cadenas, cables, etc.), o hidráulicos.

CLASIFICACIÓN DE LA CARGA GENERAL

Baril: Recipiente de madera ensanchado en su centro, de forma semi-cilíndrica, son


zunchos que sujeta cada tabla denominada “duela”. Tienen un tapón en su parte
ensanchado o “barriga”. Este tapón es de madera y por lo tanto, se debe cuidar que el
líquido que contenga el barril siempre lo moje para mantenerlo “hinchado”, y cerrado
herméticamente.

Barra: Pieza o trozo de metal de forma prismática o cilíndrica y alargada. Vienen


sueltas, no tienen envolturas externas ni recubiertas de ninguna especia. Son
normalmente pesados, más de 100 kilos aproximadamente. No se deben manipular a
mano por su peso.

Balde: Envase metálico de forma cilíndrica, con asa para su manipulación; peso
aproximado no mayor de 30 Kg.

Atado: Conjunto de dos o más elementos que se manipulan y cuentan con una
unidad. No tienen forma específica, no presentan envases externos, sólo ligaduras de
distintos tipos, ej. Alambre u otro amarre metálico.

Baúl: Caja de madera o metal, con bisagra y cerradura, protegido en sus esquinas con
guarniciones, esquineros de metal. Posee asas o manillas para su manipulación,
algunos pueden traer porta candados.

Bidón: Envase hermético de plástico o metal no mayor de 30 kg., de peso, tiene


diversas formas y un orificio con tapa rosca, además de una asa para su manipuleo.

Cajón: Envase de madera formado por tablas yuxtapuestas y unidas entre si por
travesaños o diagonales del mismo material; sus formas más comunes son cúbicas y
rectangulares.

Caneca: Envase cilíndrico de plástico con tapa que viene zunchada o con rosca, o con
tapones rosca. Pueden pesar de 30 a 80 Kg., y se estivan siempre parados.

21 de mayo 716 of. 102 5


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Carrete: Es un envase cilíndrico con un eje central en el que se arrolla un cable, y a su


vez cubierto de madera lateral y flejes.

Cilindro: Recipiente metálico de seguridad, hermético, fabricado exclusivamente para


contener gases (comprimidos, licuados o disueltos), teniendo todos, válvulas de
seguridad. Los cilindros en algunas partes se le denominan bombona.

Cuñete: Envase en forma cilíndrica confeccionado en cartón rígido o madera terciada.


Sus extremos están cubiertos por tapas del mismo material con guarnición metálica.

Fardo: Carga de forma compacta, ligada firmemente por alambres u otras


abrazaderas con el objeto de disminuir su volumen y ser manipulada como unidad.

Ballet o Paleta: Se denomina también Parihuela; es una plataforma de carga sobre la


cual se coloca cierta cantidad de mercancías envasadas.

Paquete o retorbado: Es un bulto de forma compacta envuelto en papel grueso,


arpillera o yute unido con filástica y cinta engomada, muchas veces cosido y lacrados.

CLASIFICACIÓN DE CONTENEDORES

OPEN TOP (OP) Contenedor sin techo (abierto arriba): contenedor con la misma
estructura que los usados por carga seca. Tienen la particularidad de estar abiertos
en la parte superior para mercaderías que normalmente no pueden ser introducidas
por su puerta, y deben ser eslingadas y cargadas o desconsolidadas con guinches o
grúas.

21 de mayo 716 of. 102 6


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

FLAT (FL): Es un contenedor de características especiales, tiene sólo la base para


facilitar el transporte de carga de dimensiones especiales, ej. Tractores, maquinaria
agrícola, etc. Normalmente tienen cáncamos para fijar la carga.

ISOMETRICOS (I.S.) (CONAIR): Son contenedores con pared recubierta en


poliuretano, que mantienen la temperatura interior protegida del medio ambiente, pero
que no tienen dispositivos de refrigeración.

21 de mayo 716 of. 102 7


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

REFFER (RE): Contenedor especial para transportar productos refrigerados a


temperaturas inferiores a lo normal o bajo cero. Pueden tener equipos de refrigeración
propios.

FLAT RACK (FR): Presenta, a diferencia del FLAT, dos paredes laterales que pueden
plegarse y al igual que el flan sirve para transportar mercadería tipo maquinaria
pesada.

21 de mayo 716 of. 102 8


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

UNIDAD TEMÁTICA II
“TÉCNICA DE CARGA Y DESCARGA EN LOS PUERTOS”

Idoneidad del personal a cargo de la carga:

Movilizadores:
Personal que realiza tareas de movilización de carga y materiales a
bordo, muelle, patio y almacenes, puede ser en forma individual o en cuadrillas. Se
pueden clasificar en las siguientes funciones:

 Carpinteros: Confección y reparación de pallets, refuerzo de embalajes, reparación


de envases.
 Trincadotes: Encargados de hacer firme la carga a las estructuras de la nave.
Manipular elementos para las diferentes trincas como cargas existentes.
 Control de Material: encargados de la entrega, devolución y uso de herramientas,
materiales, equipos y otros para las faenas portuarias.

NIVEL DE COMPETENCIA DE LA FUNCIÓN DE LOS MOVILIZADORES

 Perfecto sistema respiratorio y cardiovascular.


 Sensibilidad propioceptiva.
 Fuerza muscular.
 Capacidad de aprendizaje.
 Sentido de responsabilidad.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respetuoso y honrado.

FUNCIONES INTERMEDIAS

Son labores que se relacionan con la documentación que acompaña a


todo tipo de carga que ingresa al terminal para ser embarcada o desembarcada. Entre
ellas tenemos las siguientes:

 Tarjador – internador:
Tiene la función de controlar mediante un documento internacionalmente
aceptando lo que se carga o descarga de una nave mercante. Por otra parte
efectuar los trámites de recepción y despacho de mercancías que se internará al
país; de toda aquella documentación que relacione a la Agencia de nave con el
consignatario, su representante o con los diferentes organismos estatales que
intervienen en este proceso.

 Planimetrista:
Encargado de anotar en un plano de la bodega, la ubicación exacta de la carga en
ella; señalando información básica que permitirá su posterior ubicación.

 Capturador de datos:
Tiene por labor ingresar y rebajar del sistema informático la información necesaria
que certifica el embarque y descarga de las mercancías por naves.

21 de mayo 716 of. 102 9


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

 Control de stacking.
Tiene por función la recepción en patio, el control documental y apilamiento de la
mercancía que se exporta o importa.

 Supervisor de patio:
A cargo de todas las actividades que se desarrollan en el patio de contenedores,
coordinando la asignación.

 Control Gaete:
Tiene la función de certificar la condición física del contenedor y los documentos
que permitan su ingreso al país o salida del país. Ingresar toda la información
inherente a la carga como documentos aduaneros, comprobantes de pagos, tact,
DRT, cartas de temperaturas, etc., tanto en importaciones como exportaciones a
los sistemas informáticos del Terminal.

 Jefe Tránsito:
Distribuir al personal en distintos puntos de terminal para mantener el orden y flujo
en el tránsito vehicular, principalmente en áreas de alta congestión como CFS y
delantal del muelle.

NIVEL DE COMPETENCIA DE LAS FUNCIONES INTERMEDIAS:

 Alerta mental.
 Visión y audición adecuada al trabajo.
 Coordinación sicomotora.
 Capacidad de atención difusa y concentrada.
 Capacidad de abstracción.
 Control emocional.
 Resistencia a la montería.
 Capacidad física al trabajo prolongado.
 No tener patologías lumbares.
 Responsabilidad y seguridad en el trabajo.

OPERADORES DE EQUIPO

Trabajadores encargados de operar distintos equipos móviles destinados a la


movilización mecanizada de las cargas en general, dentro del recinto portuario.

 Operadores de grúas de levante de transferencia: trabajador encargado de la


operación total de una grúa móvil o cautiva de muelle que tendrá como función
transferir la carga de nave a muelle o viceversa. Ej.: Grúas de cualquier tipo de
tierra: o grúas de nave.

 Operador de grúas de levante de movilización de carga: trabajador a cargo de


la operación total de una grúa móvil de carga dentro del recinto portuario: Ej.
Portacontenedores, horquillas.

21 de mayo 716 of. 102 10


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

NIVEL DE COMPETENCIA DE LA FUNCION OPERADORES DE EQUIPOS:

 Capacidad visual normal


 Visión de profundidad
 Coordinación sicomotora
 Capacidad de atención difusa y concentrada
 Capacidad de abstracción
 Control emocional
 Resistencia a la monotonía
 Resistencia a la monotonía
 Capacidad física al trabajo prolongado
 No tener patologías lumbares
 Responsabilidad y seguridad en el trabajo

SUPERVISORES.

Personal encargado de llevar a cabo las exigencias que le formulen sus


superiores por orden del Departamento de Operaciones. Dar cumplimiento a todas las
actividades u operaciones que son de su directa responsabilidad, manteniendo un
control de todo el personal que esté a su cargo.

 Jefe de la Nave:
Funcionario encargado de planificar, supervisar y ejecutar las actividades de estiba
y desestiba tanto abordo como en el delantal del muelle de acuerdo a programas,
rendimientos y estándares de seguridad establecidos para la operación.

 Jefe de Control Gaete:


Encargado de supervisar las actividades que ejecuta el personal en la confección
de los documentos de control salida de país o ingreso a país.

 Encargado de Muelle:
A cargo de supervisar las actividades en el costado de la nave, con el objeto de
mantener una velocidad adecuada en la transferencia de las mercaderías y
coordinar los diferentes medios de transporte que se usan como máquinas y
equipos móviles.

 Encargado de Abordo:
A carde de dar cumplimiento al plan de estiba y desestiba de una nave,
controlando todas las actividades de las bodegas a cargo, control de pares y
demoras, shifting, trinca y destrinca, conexiones reefers a bordo, dominio del
tracker.

 Encargado de las Áreas de consolidación o Desconsolidación de


Contenedores:
A cargo de la supervisión de los trabajadores, internadotes, horquilleros y
movilizadores que realizan tareas de almacenamiento, consolidado y
desconsolidado de carga en el almacén y área para la consolidación o
desconsolidación.

21 de mayo 716 of. 102 11


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

 Supervisor de Patio:
Encargado de controlar las actividades que ejecutan los Operadores de equipos y
Sracking Control y movimiento de contenedores en el patio del terminal.

NIVEL DE COMPETENCIA DE LA FUNCION DE SUPERVISOR:

 Capacidad de Organización de tareas.


 Capacidad de liderazgo.
 Manejo personal.
 Equilibrio emocional.
 Conocimiento acabado del tema.
 Capacidad de abstracción.
 Alerta mental alta.
 Control emocional.
 Preocupación por la seguridad del personal.
 Responsable y ordenado.
 Honrado.

REGLAS DE ESTIBA

Concepto de Estiba:

Conjunto de carga colocada a bordo de las naves mercantes en la


forma más conveniente para evitar que pueda desplazarse durante la navegación y
distribuida de manera tal que no perjudique las características operativas de la nave.

Estibar:

Colocar la carga a bordo en la forma más idónea para su transporte.


Esta operación implica una verdadera habilidad y, para ejecutarse, se deben seguir
normas fundamentales, que se nombran a continuación.

 El peso embarcado no debe ser nunca superior al establecido técnicamente


para la nave y la época del año.

 La colocación de la carga debe emplazarse considerando los puntos de destino


de cada partida para facilitar la desestiba.

21 de mayo 716 of. 102 12


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Para lograr una estiba ordenada y segura debe ser abarrotada y


separada convenientemente.

Abarrotar:
Acción de proteger la carga, las instalaciones de la nave y las áreas de
almacenamiento para evitar el contacto directo con la estructura de la nave o almacén
(pisos, cubiertas, cuadernas, mamparos, casco, pilares, paredes, etc). Para abarrotar
la carga se emplea madera, papel, lona, plástico, etc.

Separar:
Acomodar la carga, tanto a bordo como e tierra, considerando sus
marcas, contramarcas, lotes, partidas, puertos de destino, consignatarios, etc. Para
su mejor identificación al momento del embarque, descarga, porteo, despacho o
entrega. Para separar la carga se emplea madera, lanas, redes, plásticos, pintura,
plumones, tiza, etc. En los sectores de almacenamiento en tierra la separación se
efectúa por medio de parihuelas, estanterías jaulas, patios, etc.; para mejor ubicación
se establecen sistemas de coordenadas con letras y números o rayado de pisos por
áreas determinadas.

PRINCIPALES REGLAS DE ESTIBA A BORDO:

1. La mercadería destinada a embarque debe ser instalada en el lugar asignad de


acuerdo al plano de estiba.

2. Al proceder a la estiva de la carga no se deben dejar espacios libres sin asegurar,


salvo aquellos contemplados para ventilación.

21 de mayo 716 of. 102 13


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

3. La carga debe ser asegurada contra desplazamiento durante la navegación,


empleando para ello todo el material de trinca necesario, madera, cables, tensores,
cuñas, etc.

4. La carga no debe mantener contacto con las partes metálicas de la bodega de la


Nave (piso, casco, mamparos, etc.); para ello se debe abarrotar
convenientemente.

21 de mayo 716 of. 102 14


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

5. La estiva de las mercancías debe efectuarse en forma longitudinal, es decir, de


proa a popa de la nave. Se exceptúa de alto a los bultos que contienen vidrio,
mármol, pizarreño, y a los animales en pie, los que se estiban en forma
transversal.

6. Por ningún motivo debe estibarse carga pesada sobre carga más liviana o frágil;
en el caso de contenedores, cargados o vacíos, siempre se estibará un contenedor
de 40 pies sobre dos contenedores de 20 pies y nunca a la inversa.

7. Dentro de lo posible se debe evitar la estiba de carga o envase con líquidos sobre
mercaderías que puedan humedecerse a causa de rupturas durante el transporte
marítimo, para evitar o aminorar los daños es conveniente envolver la carga.

8. Las mercancías que por su naturaleza produzcan fuertes emanaciones no serán


estibadas junto a otras que puedan impregnarse de tales efluvios. (Ej.: cebollas,
tabaco, harina de pescado, cueros salados, especies, cortezas, yerbas, etc.).

9. La estiba de cargas peligrosas se debe efectuar cumpliendo estrictamente las


directivas que existen sobre el particular tanto en el Código Marítimo Internacional
de Mercaderías Peligrosas (IMDG CODE), como en la Reglamentación de la
Autoridad Marítima Nacional en lo referente a Inspecciones Obligatorias de la
carga embarcada.

10. En lo que respecta a la carga estibada sobre cubierta, ella no debe sobrepasar la
altura de la borda de la nave y debe ser convenientemente trincada. Si su altura
fuera superior a la borda deben igualmente trincarse y habilitarse escalas,
pasarelas u otros medios para la circulación del personal.
E cualquiera de los casos mencionados, la mercadería embarcada sobre cubierta
no deberá obstruir el acceso a tubos de sondaje, bitas, exclusas, grifos, winches,
estaciones de incendio, equipos de salvamento, etc.

11. La carga calificada como especial o valiosa (licores, perfumes, cigarrillos,


electrónicos, valijas diplomáticas, bolsas de correo, etc.), se estibarán en “lockers”
u otros compartimientos de seguridad en la nave.

21 de mayo 716 of. 102 15


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

12. Los cambios de temperatura que experimenta la nave al pasar de zonas calurosas
a zonas frías en su travesía, producen transpiraciones y con sensaciones en la
carga, la que pierde liquido. Si la carga ha sido convenientemente separada de las
partes metálicas, tales exudaciones fluirán hacia la sentina y no dañarán las
mercancías al humedecerlas. La madera que se coloque con tales fines se
alineará en forma transversal, esto es de babor a estribor.

13. Antes de estibar sacos o bolsas sobre el piso de la bodega se deberá emplazar
madera de estiba sobre aquél en dos planos cruzados. El primero de estos planos
de madera se colocará de babor a estribor y el segundo, de proa a popa.

14. Las estibas de gran altura que deban emplearse en una parte limitada del espacio
total de la bodega 8estibas a pique) deben ser aseguradas tanto durante su
ejecución como en su remate. Para ello se emplearán los materiales más
apropiadas (madera, redes, cables, tensores, planchas de play Word, et.)

15. Debe dejarse un espacio de 0,90 mts., alrededor de los entrepuentes y en boca
escotilla para permitir trabajar con seguridad y evitar que caigan bultos al agua.

ESTIBA DE BULTOS EN BODEGA

Constituyendo la estiba de mercancías a bordo de una mezcla de


técnicas y habilidad, se hace indispensable conocer la mejor manera de manipular y
emplazar las distintas clases de bultos de acuerdo a sus particulares características.
El siguiente estudio, entrega directivas generales para la mejor estiba de diferentes
bultos, sin perjuicio de otros sistemas que perfeccionen o complementen lo descrito.

21 de mayo 716 of. 102 16


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

1.- Estiba de sacos o bolsas.

Existen dos formas de estibar sacos o bolsos:

 Estiba en forma de AMARRE (sobre el piso).


 Estiba en forma de CRUCE (sobre parihuelas).

La estiba en forma de AMARRE se ejecuta en los siguientes pasos:

a) Se comienza colocando una hilera de sacos de babor a estribor en el límite


fijado para la estiba; dichos sacos se colocan de punta entre ellos, es decir,
costura con costura.
b) Desde esa línea de sacos, hasta el mamparo del sector asignado para la
estiba, el resto de los sacos del primer plano se colocan en forma longitudinal,
o sea, de proa a popa.
c) En segundo planos TODOS los sacos se estivan de proa a popa, comenzando
por la primera hilera que se colocará sobre la línea de sacos que fijó el límite
de la estiba.
d) El tercer plano se emplazará igual que el primero, es decir, con una línea
transversal de sacos y el resto a lo largo hasta el mamparo.
e) El cuarto plano se construye semejante al segundo y así sucesivamente.

Esta Estiba de AMARRE constituye las llamadas “estibas a pique” por la pared
vertical que forma la estiba terminada. Por sus características debe ser muy bien
asegurado y el personal debe contar con redes protectoras para su seguridad,
tanto en la construcción de este tipo de estiba como en su desarme o desestiba.
La estiba en forma de CRUCES se ejecuta preferentemente sobre parihuelas o
tablero y consiste en lo siguiente;

a) Debido a la estandarización del tamaño de sacos y bolsas, los planos son


generalmente de cinco bultos.

21 de mayo 716 of. 102 17


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

b) El primer plano lleva tres sacos en forma longitudinal a la parihuela y los otros
dos atravesados a los extremos del tablero.
c) En el segundo plano se invierte la colocación de los sacos con respecto al
primero conformándose de esta manera el “cruce” que da nombre a esta forma
de estiba.
d) El resto de los planos se arma alterando las distribuciones descritas; así serán
iguales los planos 1, 3,5 etc. y los 2, 4,6, etc.
e) Con objeto de evitar roturas o derrames de los sacos, se recomienda que las
costuras de estos bultos queden dirigidas hacia el interior del plano y no hacía
fuera.

Una variante de la estiba de sacos o bolsas en la bodega de la nave la constituye al


estiba completa de la bodega; para realizar este trabajo de mejor forma se arma en
primer lugar una “mesa firme” que consiste en un emplazamiento de sacos en forma
“amarrada “en el centro de la bodega. Esta mesa firme debe tener una altura y una
superficie que permita la recepción de eslingadas y el traslado de los sacos en
dirección a los cuatro costados de la bodega. La mesa va cobrando altura en la
medida que los planos se van completando.

Por otra parte, la DESESTIBA de sacos o bolsas, presenta una situación inversa en la
cual se debe primeramente abrir un “hoyo” en el centro de la bodega para armar allí
las eslingadas o parihuelas que transferirán la carga a tierra.

21 de mayo 716 of. 102 18


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

2.- Estiba de cajas, cajones y cartones

a) La estiba de cajas, cajones o cartones de igual tamaño sobre parihuelas


deberá confeccionarse en forma similar a la estiba de CRUCE de sacos y
bolsas, es decir, los planos impares se distribuían en sentido inverso a los
planos pares.
b) Las cajas, cajones o cartones estibados sobre parihuelas no deberán
sobresalir de la superficie de aquellas a fin de evitar caídas, prendimientos o
aprisionamientos de los bultos.

c) Las cajas, cajones o cartones que se estiban sobre parihuelas fueran de


diferente peso, se deberá compartir su distribución a fin de evitar balances o
volcamientos de las eslingadas.

d) En el caso de cajas, cajones o cartones con productos congelados, la amarra


de los bultos se reforzará con una red que cubra toda la eslingada.

e) La estiba de caja, cajones o cartones en bodega se confecciona en forma de


AMARRE O CRUCE, dependiendo si ella es completa, a pique o sobre
parihuelas.

f) En cualquiera de las formas en que confecciones la estiba se debe respetar


SIEMPRE las etiquetas que señalan la posición que debe tener el bulto, su
centro de gravedad, fragilidad, etc.

g) Se procurará no coloca bultos (cajas, cajones o cartones) de gran tamaño


sobre otros de menores proporciones, a menos que la resistencia de los
inferiores lo permitiera.

h) En general se deberá dar cumplimiento a todas las normas principales de


estiba para que los bultos no sufran deterioros durante su transporte.

21 de mayo 716 of. 102 19


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

21 de mayo 716 of. 102 20


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

3.- Estiba de cilindros y tambores

Con fin de evitar el deslizamiento de cilindros y tambores durante la navegación y el


contacto directo con las partes estructurales de la bodega estos bultos deben ser
convenientemente asegurados y aborrajados en sus lugares de estiba. Para ello se
procede en la siguiente forma:

a) Se instalan dos tablas, largas, y angostas de babor a estribor para cada hilera
de tambores que se estibará en el lugar. Estas tablas deben quedar lo
suficientemente separados como para que los tambores o cilindros tengan
buena estabilidad.
b) Para lograr uniformidad en la estiba y aprovechar al máximo el espacio
disponible, la colocación de tambores debe comenzar por el extremo más
próximo al casco.
c) La segunda hilera de tambores se irá colocando de tal manera que cada
tambor quede instalado entre dos de la primera hilera, ésta es una manera de
aprovechar el espacio y lograr una estiba compacta y asegurada.
d) Las siguientes hileras se acomodarán en forma alternada en relación con las
dos primeras y siempre sobre tablas paralelas de babor a estribor.
e) Una vez estibadas las hileras de tambores del primer plano, se deben abarrotar
(acuñar) los extremos de ellas, haciendo más firme de este modo la estiba.
Con las hileras de los planos superiores se procederá de la misma manera.
f) Previo a la iniciación del segundo plano de bultos, se debe colocar madera de
estiba con el fin de asegurarlos contra desplazamiento bruscos durante el
transporte.
g) Con el fin de aprovechar el espacio disponible, y según la parte de la bodega
que se esté estibando, la segunda hilera deberá comenzar lo más cercana
posible a las serretas o palmejares. Previo a ello se instalarán uno o dos
tambores a regular distancias del extremo para compensar la presión que
ejercerá la colocación de los primeros tambores sobre la madera de estiba.
h) Si los tambores son estibados sobre parihuelas, se procurará acomodarlos en
la mejor forma de acuerdo a su tamaño, peso y contenido. Si los tambores
tuvieran tamaños estandarizados, las mismas parihuelas constituirán la manera
de estiba que asegure el emplazamiento de la carga.
i) La estiba de tambores sobre parihuelas en faenas de descargas, puede ser
asegurada por medio de una cuerda de amarre todos los tambores, esto es
particularmente aplicable cuando existe mucho balance de la maniobra a causa
del viento, resaca u otra causa.

21 de mayo 716 of. 102 21


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

21 de mayo 716 of. 102 22


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

4.- Estiba de barriles y toneles de madera

Aunque en la actualidad su frecuencia no es muy grande, el transporte de barriles


y toneles de madera requiere de normas muy particulares, dadas las especiales
características de estos bultos.

a) Los barriles o toneles de madera contienen generalmente líquidos espirituosos


tales como vinos, licores, alcoholes, esencia, etc. por la preservación que la
madera permite a sus condiciones físicas y químicas.
b) Antes de estibar los barriles se debe colocar madera y “cuñas” sobre el piso
tanto para abarrotar como para asegurar los toneles contra desplazamientos
bruscos. Esta madera será emplazada de babor a estribor, las cuñas debe
estar unidas a la madera y toda la estructura garantizará estabilidad a la carga.
c) La estiba de los barriles o toneles deberá hacerse por hileras, en forma
transversal (babor a estribor) y acuñando los barriles entre sí.
d) Los barriles del segundo plano de estiba se colocarán de tal manera que
cubran el sector o espacio que se forma por el encuentro de cuatro barriles del
primer plano y se acuñarán convenientemente.
e) Cualquiera sea la estiba en que emplacen los barriles o toneles, éstos deberán
llevar su “espita” o tapón ligeramente inclinado, a fin de que permanezca
humedecido constantemente, lo que garantizará la hermeticidad del
receptáculo.
f) Los barriles o toneles vacíos podrán estibarse del mismo modo que los
tambores o cilindros.

21 de mayo 716 of. 102 23


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

5.- Estiba de rollos y bobina

Los rollos y bobinas son bultos formados por láminas enrolladas de materiales tan
diversos como papel, cartón, hojalata, etc. con o sin envolventes externos. Por su
forma cilíndrica tienden a adquirir movilidad, sobre todo en planos inclinados o sobre
superficies que, como los pisos de las bodegas, no mantienen una horizontal estable.
Por las razones anotadas, una buena estiba de rollos o bobinas se debe armar con los
siguientes pasos:

a) Cualquiera se la posición en que se estibarán los bultos, se debe colocar


madera de estiba sobre el piso para abarrotar la carga y asegurarla contra
desplazamientos bruscos.
b) Salvo otras indicaciones, los rollos o bobinas de mayor tamaño de emplazarán
en los planos inferiores de la estiba.
c) Si los rollos o bobina se estiban en forma vertical se procurará aplicar las
recomendaciones que existen para la estiba de tambores o cilindros.
d) Al estibar los rollos de manera horizontal, se debe colocar “ cuñas” a loa bultos
del primer plano, sobre todo si la estiba ocupará sólo una parte de la bodega (
estiba a pique)
e) Los planos superiores al primero se amarrarán colocando los rollos sobre los
encuentros (huecos) de los rollos inferiores. Para facilitar el rodamiento sobre
el plano inferior, se emplearán “yuguillos”, pasarelas o puentes de rodamiento
que permitirán un desplazamiento rápido hacia el lugar de estiba.
f) Tanto para movilizar como para acomodar los rollos o bobinas, especialmente
de papel, se deberá emplear “espeques” o palancas de madera, ya que estos
elementos no dañan los bultos. En ningún caso ha de emplearse ganchos u
otros elementos metálicos, tampoco se debe echar mano de las serretas o
palmejares para hacer “palanca” con los rollos.
g) Cada plano de rollos o bobinas que haya sido terminado deberá ser abarrotado
y asegurado convenientemente con los elementos más apropiados para ello
(tablas madera, cuñas etc.)
h) El empleo de grúa-mordaza facilita en gran medida la formación de la estiba
especialmente de bobinas de papel; el poder de levante de esta máquina
permite una faena más segura y rápida, sobre todo en los planos superiores.

21 de mayo 716 of. 102 24


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

PRINCIPALES REGLAS DE DESESTIBA Y DESCARGA DE MERCANCÍAS

Si bien la desestiba de las mercancías desde las bodegas de las naves no representa
una técnica y una habilidad tan importante como lo es la estiba, ella no es menor
decisiva para conservar la integridad física de la carga en las etapas posteriores. En
esta parte del trabajo portuario se distinguen dos fases bien definidas.

1.- La desestiba o desarme de la estiba

a) La desestiba deberá comenzarse por los planos más altos, ya sea que se
realice en forma manual o mecanizada ( grúa horquilla)
b) La carga debe ser movilizada con cuidado y rapidez, evitando todo riesgo
innecesario como caídas, apilamientos, sobrepeso, lanzamiento desde alturas,
etc.
c) Asimismo se deberá respetar al máximo las indicaciones de las etiquetas o
marcas impresas en los bultos y que se refieren a su fragilidad, verticalidad, no
uso de gancho, inflamabilidad, etc.
d) Especial cuidado merecerá el trato de la mercadería Peligrosa, la que
manipulará de acuerdo a las normas establecidas en el IMDG CODE o las
instrucciones especiales que, sobre el particular, se dispongan.
e) Todo daño que se constate a la carga antes de su manipulación de desestiba
deberá ser comunicado al nivel inmediatamente superior (capataz de bodega,
capataz de nave, jefe de nave), para que se proceda a las constancias
necesarias.
f) Todo bulto que resulte dañado durante la desestiba o causa de ella, deberá ser
separado del resto para proceder a su reparación, lo cual debe ser efectuada a
la brevedad posible.
g) La carga destinada a otros puertos que deba ser movilizada dentro de la
bodega para desestibar bultos de descarga inmediata, será separada del resto
evitando su dispersión y daño; posteriormente se procederá a su estiba
definitiva. Si el espacio no permite su movilización en bodega, dichas
mercancías serán objetos de una falsa descarga y posterior falso embarque y
estiba final.
h) Para el desarme de estibas “a pique” se deberán tomar todas las medidas de
seguridad aconsejables, especialmente la colocación de redes de protección
tanto para le personal como para la propia mercancía.
i) Todos los materiales o elementos que mantenían estibada, abarrotada,
separada o trincada la carga deben ser separados del área de trabajo para
facilitar la tarea de hombre y equipo y evitar la producción de accidentes.
j) Toda fuga, derrame o escape que se produzca en los bultos, especialmente si
se trata de Mercancías Peligrosas, debe ser comunicada al nivel superior para
aplicar las medidas más apropiadas al caso. Los lugares que hayan sido
alcanzadas por derrames de líquidos serán cubiertos con aserrín arena u otro
material apropiado

21 de mayo 716 of. 102 25


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

21 de mayo 716 of. 102 26


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

2.- El armado y enganche de la “eslingada”

“Eslingada”: conjunto físico constituido por una cantidad de carga que se transfiere de
medio de transporte y los elementos que se emplean con tal objeto.

Cantidad de carga: uno o más bultos de igual o distinta especie

Transferencia del medio: cambio de transporte que experimenta la mercancía en su


trayecto desde el punto de origen al de destino. Los medios de transporte pueden ser:
terrestres (camiones, carros de ferrocarril) marítimos (nave, barcazas, lanchones) o
aéreos (avión, helicóptero)

Elementos para la transferencia:

 De SOPORTE de la carga (parihuelas, pallets, chinguillos etc.)


 De UNION al quipo de levante (estrobos, separadores, fajas, cadenas, etc.)

a) La eslingada de sacos, bolsas, tambores, cilindros, cajones, cartones., etc.


sobre parihuelas deberá armarse siguiendo las normas que se establecen en la
“Estiba de bultos en bodega”, es decir en forma de “cruce” o distribuida
equitativamente de acuerdo al tamaño, peso y forma de los bultos, según caso.
b) La “eslingada” de ahorque de sacos, bolsas fardos, y en general bultos
“blandos se arma con un número impar de bultos para un mejor ceñimiento del
estrobo a ellos.
c) Dentro de lo posible, los tambores y cilindros se asegurarán sobre la parihuela
con una cuerda que los amarre a todos en si contorno; las cajas, cajones y
cartones que tengan poca estabilidad sobre la parihuela serán asegurados
mediante una red que cubra toda la eslingada.

21 de mayo 716 of. 102 27


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

d) la eslingada de estructuras metálicas de forma irregular, atadas de piezas


metálicas, barras, tubos, ejes, etc...debe llevar de madera en sus aristas para
evitar el rebajamiento de los estrobos y el deslizamiento de la carga.
e) Al armar cualquier tipo de eslingada se debe tener presente el centro de
gravedad de todo el conjunto el cual no siempre se encuentra en el sector
medio. La experiencia u el buen criterio deben unirse para solucionar esta
situación de común ocurrencia.
f) Así mismo es indispensable conocer la capacidad de carga de los estrobos,
fajas, chinguillos y otros elementos antes de armar las eslingadas, para evitar
rupturas o desarmes de ellas.
g) El enganche de la eslingada al equipo de levante (gancho de la pluma o grúa)
debe constituir una operación segura y rápida que garantice estabilidad a la
carga y continuidad en la operación.
h) Los elementos que están destinados a tomar los bultos parihuelas deberán
colocarse en la forma más ajustada posible a ellos para favorecer su cohesión
y estabilidad.
i) Los tubos de los separadores, que son los elementos de mayor empleo en la
transferencia de mercancías debe colocarse totalmente adosados al madero de
la parihuela, bajo la pestaña. Ello se logra manteniendo tirantes los cables del
separador hasta el momento en que la eslingada da despegue del piso.
j) Los pulpos para tambores debe ser bien enganchados en los bordes
(Pestañas) de dichos bultos para evitar sus caída por la misma razón estos
aparejos no deben emplearse para enganchar cuñetes, barriles, barricas o
bidones de tapa removible.

21 de mayo 716 of. 102 28


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

k) Los ganchos del equipo de levante no deben ser sobrellenados con estrobos,
argollas o cadenas a fin de prevenir el deslizamiento y caída de alguno de ellos
al estar la carga suspendida.

l) En ningún caso se debe permitir levantar la carga con la punta del gancho
aunque se trate de trasladarla o cambiarla de posición.

m) Antes de dar aviso de “virar” la eslingada se debe verificar que la carga esté
asegurada estabilizada; ello se puede comprobar, en caso de duda, mediante
un levantamiento tentativo de la eslingada, de lo cual de prevendrá al
portalonero.

21 de mayo 716 of. 102 29


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

PRINCIPALES REGALS DE ALMACENAMIENTO Y ARRUMAJE EN TIERRA

1.- Las mercancías deben ser almacenadas o arrumadas en los lugares asignados de
acuerdo a la distribución establecida por el personal responsable (guarda-almacén-
capataz-entregador etc.)

2.- Para una mejor identificación y ubicación las mercancías deben quedar
emplazadas de tal manera que su marcas sean visibles.

3.- Las mercancías que sean colocadas sobre el piso deben quedar sobre parihuelas
para evitar el contacto directo y la humedad; se pueden exceptuar los cilindros de gran
tamaño, rolos de alambre, maderas, fierro en barras, estructuras metálicas, cajones,
bultos pesados, etc.

4.- Si la carga a arrumada en sectores determinados, su volumen no debe sobrepasar


la altura de seguridad establecida según rubro ni debe extenderse más allá de las
marcas pintadas en el piso.

5.- Las parihuelas cargadas y los pallets (unidad de carga palletizada) se pueden
sobreponer en tantos planos como permita la naturaleza de los bultos contenidos y la
estabilidad necesaria.

6.- La carga unitaria, sobre parihuelas o palletizada que se almacene en uno o más
planos sobre el piso debe conservar líneas imaginarias rectas en todos los sentidos,
guardar uniformidad en cuando a su ordenamiento y no sobrepasar las señales
demarcatorias de zonas de almacenaje.

7.- Para todo tipo de bultos almacenados se deben respetar las señales
convencionales que indican su posición con respecto a la vertical, fragilidad,
distribución de peso, protección contra calor o humedad, etc.

8.- Por ningún motivo se podrá despender de los bultos cualquiera señal identificatoria
tales como marcas, contramarcas, lotes, etiquetas sobre condiciones de estiba o
almacenamiento, etiquetas de mercaderías peligrosas, etc.

21 de mayo 716 of. 102 30


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

9.- La carga de dimensiones alargadas, tales como; tubos, estructuras, fierro en


barras, etc. se instalará en sectores apropiados dejando libres las zonas de circulación
de vehículos y personas. Si esta carga se coloca sobre estanterías se evitará que
sus extremos queden sobresalientes hacia los pasillos de circulación.

10.- Las mercancías que por su naturaleza produzcan emanaciones penetrantes serán
colocadas distantes de otras que puedan recibir tales emanaciones; en cualquier caso
estas mercancías se almacenarán en lugares convenientemente ventilados.

11.- El almacenamiento o arrumaje de cargas peligrosas en tierra debe efectuarse


cumpliendo estrictamente las normas que, sobre la materia emanan tanto del IMDG
CODE, como de la Reglamentación de la Autoridad Marítima Nacional. Las consultas
que sobre el tema puedan surgir deberán ser resueltas por el Experto en Prevención
de Riegos de la empresa, o el Departamento de Seguridad de la entidad Portuaria.

12.- Para la ubicación rápida y segura de determinadas mercaderías en un almacén o


zona abierta de arrumaje es conveniente establecer un plano de sectores señalizados
mediante coordenadas de letras y números. Las zonas abiertas pueden delimitarse
mediante rayado del piso, asignado sectores para las mercancías de acuerdo a us
características físicas u otros criterios.

21 de mayo 716 of. 102 31


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

MARCAS, ETIQUETAS E INDICACIONES EN LOS EMBALAJES

La mayor parte de los bultos, tiene impresa o adherida en su exterior alguna


información relativa a las características de los productos que contienen. Estas
indicaciones tienen por objeto proteger, en primer termino la integridad física de la
carga y, en ciertos casos como en la CARGA PELIGROSA, a prevenir al personal.

Que la moviliza sobre el daño potencial que representa. En general, existen tres tipos
de marcas externas en los bultos.

 Los dibujos pintados o marcados a fuego


 Las leyendas o inscripciones literales pintadas o marcadas a fuego y
 Las etiquetas de papel o metal adheridas con pegamentos, corchetes, clavos

1.- Los dibujos pintados o marcados a fuego

Representan la característica relevante de la carga o la recomendación más adecuada


para si manipulación.

 Una o dos flechas verticales : posición del bulto


 Un paraguas: protección contra la humedad ( no posición)
 Un huevo o una copa: fragilidad del producto ( no posición)
 Contrapeso del balance: peso neto del bulto
 Gancho con aspas: no uso de gancho
 Trozo de cadena en los vértices: lugar donde estrobar
 Balanza inclinada : lado más pesado del bulto
 Balanza compensada: centro de gravedad del bulto
 Cruz con circulo: centro de gravedad del bulto
 Bulto cayendo o inclinado: no dejar caer o lanzar
 Bulto protegido del sol: protección contra el sol o calor
 Carretilla de mano: tomar con horquillas en ese lugar
 Calavera con tibios cruzadas: producto venenoso

21 de mayo 716 of. 102 32


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

APAREJO DE CARGA Y DESCARGA

CABOS:

Es un conjunto de fibras naturales o artificiales, enrolladas ordenadamente para


desempeñar un trabajo determinado. Para la fabricación de cabos se emplean fibras
naturales o artificiales.

FIBRAS NATURALES:

Son de origen vegetal. Se emplean fibras de Abacá, Cáñamo, Yute, Pita, Coco, Lino,
Algodón, Sisal, Pacoy, Esparto.

Entre las más usadas están


Las fibras de Cáñamo, que provienen de países Europeos; estas fibras alcanzan una
longitud de 50 centímetros.
Las fibras de sisal, alcanzan una longitud de 125 centímetros y provienen de
Indonesia, México, África.
Las fibras de Abacá (Manila) provienen de la Isla Filipinas; llegan a medir hasta 300
centímetros de longitud.
Para una buena fabricación de cabos, se requiere que todas las fibras seas de la
misma calidad y homogéneas en s longitud. Si se mezclan fibras de diferente
naturaleza en un mismo cabo, al tener cada una las características diferentes como:
flexibilidad, resistencia etc., resultaría un cabo totalmente desigual.

FIBRAS ARTIFICIALES

Son fabricadas por medio de procedimientos químicos; las más conocidas y usadas
son: nylon, polipropileno, polietileno y polifen. Estos tipos de fibras son muy usadas
por su docilidad, poco peso y resistencia. Sobre este aspecto se han efectuado
diversas pruebas comparativas con los cabos tradicionales – cáñamo, abacá (Manila)
y se ha demostrado que tienen un tercio a un medio, de resistencia más que los
enumerados a igual mena.

ESTRUCTURA DE UN CABO

Un cabo está estructurado de la siguiente manera:

 Fibras: que pueden ser naturales o artificiales


 Filásticas: es un conjunto de fibras
 Cordones: es un conjunto de filásticas
 Cabo: es del conjunto de cordones

Las uniones entre los cordones, en un cabo, se denominan junturas.


Cada filástica, debe tener la misma cantidad de fibras, y cada cordón la misma
cantidad de filástica, debe tener la misma cantidad de fibra natural la fibra de Abacá
(Manila) por su dimensión, resistencia, y flexibilidad.

21 de mayo 716 of. 102 33


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Y para la fabricación de cabos de fibra artificial el Polipropileno, por su resistencia y


flexibilidad.

CLASIFICACION DE LOS CABOS

La clasificación de los cabos puede ser de acuerdo a la cantidad de cordones, al


torcido a la cantidad de junturas.

A: según el número de cordones que lo constituyen, el cabo adquiere las siguientes


denominaciones:

GUINDALEZA: Es un cabo formado por tres o cuatro cordones torcidos de izquierda


a derecha (sentido Z). Los de cuatro cordones llevan uno de cáñamo en el interior
llamado “Alma”. También pueden ser torcidos en sentido contrario (S).

CALABROTE: es un cabo grueso compuesto de nueve cordones torcidos


ordinariamente tres a tres en forma de guindaleza. También se emplean calabrotes de
doce cordones (tres guindalezas de cuatro cordones) aunque su uso es cada día
menor especialmente en los trabajos efectuados en tierra.

21 de mayo 716 of. 102 34


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

“S” hacia la izquierda “Z” hacia la derecha

GUINDALEZA
B: De acuerdo al torcido los cabos pueden ser: cabos contorcidos, Z, Derecha. En este
caso, las fibras han sido torcidas con sentido a la derecha para formar las filásticas.
Las filásticas han sido torcidas con sentido a la izquierda para formar los cordones. Y
los cordones han sido torcidos en sentido a la izquierda para formar el cabo. Torcido
(SZS)

Si se quiere determinar si un cabo tiene torcido a la derecha a la izquierda, bastará


observar si las junturas del cabo tienen sentido Z o sentido S.

Se observa que el torcido del cabo, es diferente al torcido de los cordones esto se
hace con la finalidad que los cabos no se desenrollen.

C: De acuerdo al número de junturas por metro, los cabos se fabrican de dos formas:

a) Forma compacta: es aquella en que el cabo tiene mayor cantidad de junturas


por metro o comparación de otro de la misma MENA. Los cabos en este caso
son resistente al desgaste.
b) Forma suelta: es aquella en que el cabo tiene cantidad de junturas por metro a
comparación de otro de la misma MENA, Los cabos resultan muy flexible.

MEDIDA DE LOS CABOS

Los cabos se miden de acuerdo a su circunferencia o MENA, Esta medida en


pulgadas.
“MENA”

COMPACTA SUELTA

21 de mayo 716 of. 102 35


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

PEDIDOS DE LOS CABOS

Al solicitar cabos se debe tener en cuenta:

1.- El peso permitido de seguridad del cabo; debe estar en relación con el trabajo que
va a desempeñar.
2.- El tipo de cabo: de forma compacta o forma suelta
3.- La clase de fibra que puede ser natural o artificial
4.- SE debe indicar el fabricante s i los cabos vana a tener contacto con productos
químicos porque los cabos para éste tipo de carga necesitan una preparación
especial.

ESTROBO

Es un cabo de regular MENA, unido por sus chicotes ajustado con una costura
redonda formando un anillo, o también puede contar con gazas en ambos extremos.
Para la fabricación de estrobos, se debe tener en cuenta lo siguiente.

a) El cabo debe tener por lo menos tres trenzas

b) Estar provisto de una cinta con la marca del fabricante en una de las trenzas,
en la que también merece el número de rollo. Esta cinta va a todo lo largo del
rollo.

c) Tener un certificado, en que deben figurar los siguientes datos: Punto Crítico
de Ruptura, nombre de fabricante, número del rollo, número de fibras por
filásticas, y medida de la circunferencia (MENA), del cabo.

NORMAS PARA EL USO DE ESTROBOS

Deben ser controladas constantemente.


No deben ser utilizados para levantar bultos con salientes que podrían deteriorarlos.
En lo posible evitar rozamientos con pares salientes de la nave. Utilizar el estrobo de
acuerdo a su PPS. Colocar los cabos sobre estantes o madera, en lugares secos y
protegidos de roturas. Todos los estrobos deben tener un certificado de seguridad.

REDUCCION DE RESISTENCIA DE LOS CABOS

a) Los nudos reducen la resistencia de los cabos hasta en un 50%


b) Los empalmes y gazas reducen en un 15% la resistencia de los cabos
c) La humedad disminuye la resistencia y aumenta la rigidez de los cabos. Ello
es debido a que al absorber el agua se hinchan sus fibras, lo que produce una
tensión excesiva. Se considera que un cabo mojado puede perder una tercera
parte de su resistencia que cuando está seco.
d) Evitar el contacto con grasas o aceites que los puedan quemar

21 de mayo 716 of. 102 36


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

CABLES

CABLES DE ACERO

Es un conjunto de torones colocados en forma helicoidal (de hélice) alrededor de


un alma.

ELEMENTOS DEL CABLE DE ACERO

El cable de acero consta de: alambres de acero, torones y alma (de acero o fibra)

ALAMBRES DE ACERO: Filamento de acero que tiene un diámetro igual en toda su


extensión. Puede ser galvanizado o no.

TORON: Es el conjunto de alambres de acero colocados alrededor de un eje ideal o


alma (alambre o fibra) resultando una sección simétrica.

ALMA: Es la fibra, alambre o torón que sirve como soporte a los torones que están
enrollados a su alrededor. El alma puede ser de acero de fibras naturales o
artificiales. El alma de acero se utiliza donde el cable está sujeto a severos
aplastamientos o a temperaturas elevadas.
Son más rígidos que los cables con alma de fibra. Pueden ser un torón u otro cable

TORON

CORTE SECCIONAL DE UN CABLE

CANTIDAD DE ALAMBRES

TIPO DE ALMA

CANTIDAD DE TORONES

21 de mayo 716 of. 102 37


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

PREFORMACION DE LOS CABLES

Un cable es preformado cuando a los alambres y torones se les da la forma que


tendrán en el cable terminado. De manera que al cortar el cable, los alambres
permanecerán en su lugar actualmente la mayoría de los cable son preformados.

VENTAJAS: los cables preformados tienen mayor vida, ya que la operación de


preformar quita a los alambres los esfuerzos entre uno y otro, al obligarlos a mantener
la posición forzada dentro del cable.

DESVENTAJAS: La inspección al desgate es difícil porque cuando hay un desgaste


intenso en un cable de este tipo los alambres al romperse permanecerán en su lugar,
no así en los cables sin preformar que al romperse saltarán en forma de púas.

DIÁMETRO DE UN CABLE

Para medir el diámetro de un cable se emplea un calibrador (pie de metro). Debe


tomarse la medida de la parte más ancha del cable.

CLASES DE CABLES DE ACERO

Los cables de acero pueden ser fabricados de acero galvanizado o sin galvanizar

Características del cable de acero Galvanizado


 No necesita lubricación
 Tienen menos flexibilidad
 No se oxidan
 Tienen menos capacidad
 Son atizados principalmente en cordajes, como templadores ( Cables de
retenida, vientos)

Cables de Acero Sin Galvanizar


 Necesitan lubricación
 Mantienen su lubricación
 Pueden oxidarse
 Tienen más capacidad
 Se utilizan generalmente como cables de carga ( viradores en naves y grúas)

IDENTIFICACIÓN DEL CABLE

Al identificar un cable debe tener en cuenta:

 Número de alambres por torón


 Número de torones
 Tipo de alma

21 de mayo 716 of. 102 38


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CABLES

TORCIDO DE LOS CABLES

Los cables se fabrican en dos tipos de torcido:

a) Torcido Regular
b) Torcido Lang

a) Torcido regular: en los cables de este tipo los alambres del torón están torcidos
en dirección de los torones del cable. Los cables de este tipo son:

 Menos susceptibles a la formación de “cocas”


 Resistentes al aplastamiento y distorsión

Los cables con torcido Regular se fabrican con dirección derecha o izquierda

DERECHA IZQUIERDA
(Z) (S)

B) Torcido Lang: En los cables de este tipo los alambres y torones están torcidos en la
misma dirección. Los cables con torcido Lang son:

 Ligeramente más flexibles


 Muy resistentes a la abrasión y fatiga
 Tienen tendencia a destorcerse

Los cables con torcido Lang se fabrican con dirección derecha o izquierda

DERECHA IZQUIERDA
(Z) (S)

21 de mayo 716 of. 102 39


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

UNIDAD TEMÁTICA III


“PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS PORTUARIAS”

LEY 16.744.

La ley de Accidentes del Trabajo y enfermedades Profesionales es un


SEGURO OBLIGATORIO, cuyos objetivos son los siguientes:

Objetivos:

Preventivos:

 Prevención de Riesgos de Accidentes del Trabajo.


 Prevención de Riesgos de Enfermedades Profesionales.

Reparadores:

 Prestaciones Médicas.
 Prestaciones Económicas.

Rehabilitadotes:

 Rehabilitación.
 Reeducación.

Personas Protegidas:

 Trabajadores por cuenta ajena incluso los servicios domésticos y aprendices.


 Funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, de planta o a contratar.
 Trabajadores de las Instituciones de Educación superior.
 Trabajadores de las Municipalidades (incluso personal traspasado afecto a reg.
Prev. EE.PP.)
 Funcionarios de la Contraloría General de la República.
 Funcionarios del Poder Judicial.
 Funcionarios del Congreso Nacional.
 Trabajadores Independientes afectos según normas especiales (por ejemplo:
pirquineros, taxistas, profesionales hípicos, etc.).
 Estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el
plantel.
 Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, accidentados durante su
estudio o práctica profesional.

21 de mayo 716 of. 102 40


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Contingencias cubiertas:

Accidente del trabajo:


Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y
que le produzca incapacidad o muerte.

También lo son:

 Los de trayecto: ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la


habitación y el lugar del trabajo.

 Los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales, a causa o con ocasión del
desempeño de sus cometidos gremiales.

 Los accidentes sufridos por los estudiantes con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica profesional.

Excepciones:

La ley no considera como accidente del trabajo:


 Los accidentes producidos por fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el
trabajo.

 Los producidos intencionalmente por la victima.

Enfermedad profesional:

Aquella causada de una manera directa, por el ejercicio de la profesión


o el trabajo que realice una persona y que le cause incapacidad o muerte.
Las enfermedades que se consideran como profesionales son enumeradas en el
Decreto Supremo Nº 109 de 10 de mayo de 1968.

Administradoras del Seguro:

El seguro es administrado por el Estado y Organismos privados.

Organismos Estatales:

 Instituto de Normalización Provisional.

 Servicios de Salud.

Organismos Privados:

 Mutualidades de empleadores.

 Administradores Delegados.

21 de mayo 716 of. 102 41


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Financiamiento:

 Cotización General Básica 0,9% se calcula sobre remuneración imponible y es de


cargo del empleador.
 Cotización adicional diferenciada se establece en función de la actividad y riesgo
de la empresa. (D.S. Nº 110 y D.S. Nº 173).
 Utilidades o Rentas que produce la inversión de los fondos de reserva.
 Cantidades correspondientes por ejercicio Derecho a Repetir.

Prestaciones del Seguro:

Prestaciones Preventivas:

Instrumentos establecidos por Ley para la prevención:


1. Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales.
2. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.
3. Derecho a Saber (Título VI D.S. Nº40).
4. Comités Paritarios de higiene y Seguridad.

Prestaciones Médicas:

 Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio.


 Hospitalización.
 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
 Rehabilitación física y reeducacion profesional.
 Gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas
prestaciones.

Prestaciones Económicas:

Para el otorgamiento de estas prestaciones debe atenderse a los


efectos que provocaron el accidente del trabajo o la enfermedad profesional. Para ello
se clasifican en:

LOS QUE PRODUCEN INCAPACIDAD


SUBSIDIOS
TEMPORAL
INDEMNIZACIÓN
Los que producen invalidez parcial
PENSIÓN INVALIDEZ PARCIAL
Los que producen invalidez total PENSIÓN INVALIDEZ TOTAL

Los que producen gran invalidez PENSIÓN GRAN INVALIDEZ

PENSIÓN SUPERVIVENCIA
Los que producen muerte
ORFANDAD

21 de mayo 716 of. 102 42


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

DECRETO Nº 40
Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

Disposiciones Generales:

El presente reglamento establece las normas que regirán la aplicación


del Título VII, sobre Prevención de Riesgos Profesionales y de las demás
disposiciones sobre igual materia contenidas en la Ley Nº 16.744, sobre seguro social
contra riesgos de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales. Asimismo,
establece normas para la aplicación del artículo 171 del Código del Trabajo.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por riesgos


profesionales los atinentes a accidentes en el trabajo o a enfermedades profesionales.

Fiscalización:

 Corresponde al Servicio Nacional de Salud, fiscalizar las actividades de prevención


que desarrollan los organismos administradores del seguro, en particular las
Mutualidades de Empleadores, y las empresas de Administración Delegada. Los
organismos administradores del seguro deberán dar satisfactorio cumplimiento.
Estarán también obligados a aplicar o imponer el cumplimiento de todas las
disposiciones o reglamentaciones vigentes en materia de seguridad e higiene del
trabajo.

Funciones preventiva de las Mutualidades:

 Las Mutualidades de Empleadores están obligadas a realizar actividades


permanentes de prevención de riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales. Para este efecto deberán contar con una organización establece
que permita realizar dichas actividades a sus empresas adheridas.

Funciones Preventivas De Las Empresas De Administración Delegada:

 Las actividades de prevención que deben desarrollar las empresas facultadas para
administrar el seguro en forma delegada serán de carácter permanente y efectivas,
basadas en una organización establece y a cargo de uno o más expertos en
prevención.

De los Departamentos de Prevención de Riesgos:

Para los efectos de este reglamento se entenderá por Departamento de


Prevención de Riesgos Profesionales a aquella dependencia a cargo de planificar,
organizar, asesorar, ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

21 de mayo 716 of. 102 43


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Acciones mínimas a realizar:

 Reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes o enfermedades


profesionales.
 Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
 Acción educativa de prevención de riegos.
 Registro de información y evaluación estadística de resultados.
 Asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y línea de
administración.

Empresas que están obligadas a establecer departamentos de prevención:

 Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar con un
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un experto en
la materia. La organización de este Departamento dependerá del tamaño de la
empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los medios y el
personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas:
reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción
educativa de prevención de riesgos y promoción de la capacitación y
adiestramiento de los trabajadores, registro de información y evaluación estadística
de resultados, asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y líneas
de administración técnica.

De las estadísticas de los accidentes:

Los departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están


obligados a llegar estadísticas completas de accidentes y de enfermedades
profesionales, y computarán como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa
semestral de gravedad de los accidentes del trabajo.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad:

Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día


un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo, cuyo cumplimiento será
obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente
un ejemplar del reglamento a cada trabajador.

Objetivo que persigue el reglamento:

 Evitar que los trabajadores cometan actos inseguros en el desempeño de su labor.


 Establecer las obligaciones y prohibiciones que todo trabajador debe conocer y
cumplir.
 Determinar el procedimiento que debe seguirse cuando se produzcan accidentes,
o se comprueben actos o condiciones Subéstandar.
 Reglamentar las sanciones a los trabajadores por infracción a las disposiciones del
reglamento interno de Higiene y Seguridad.

21 de mayo 716 of. 102 44


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Obligación de informar de los Riesgos Laborales:

Los empleadores tienen obligación de informar oportunamente y


convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus
labores, de las medidas preventivas de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos
son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a
los trabajadores acerca de elementos, productos y sustancias que deben utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo, sobre los límites de exposición permisibles de
esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y
de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.

OTROS DECRETOS:
DECRETO SUPREMO Nº 101: Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley
16.744, que establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

DECRETI SUPREMO Nº 54: Aprueba el reglamento para la constitución y


funcionamiento de los Comités Paritarios de higiene y Seguridad.

DECRETO SUPREMO Nº 754: Aprueba reglamento sobre Condiciones Sanitarias y


Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

COMPRETENCIA AUTORIDAD MARÍTIMA:

La AA.MM, como estamento Superior se ha preocupado de la


Prevención de Riesgos, con el objeto de resguardar la integridad física y mental de
todos los trabajadores que desarrollan sus labores a diario en su Sector tan importante
como el Sector Portuario. Y es por ello que ha creado normas que regulan la
funcionalidad y procedimientos necesarios para lograr del Sector Portuario un área
segura de trabajo.

Estas normas están contenidas en su mayoría en el “Anexo F” del libro


“L” de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante.

CÓDIGO DEL TRABAJO.

Art. Nº 133. Se entiende por trabajador portuario todo aquel que realiza funciones de
carga y descarga de mercancías y demás faenas propias de la actividad portuaria,
tanto a bordo de naves y artefactos navales que se encuentren en los puertos de la
República, como en los recintos portuarios.
Las funciones y faenas a que se refiere el inciso anterior podrán ser realizadas por
trabajadores portuarios permanentes, por trabajadores afectos a un convenio de
provisión de puestos de trabajo y por otros trabajadores eventuales.

21 de mayo 716 of. 102 45


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

El trabajador portuario, para desempeñar las funciones a que se refiere el inciso


primero, deberá efectuar un curso básico de Seguridad en Faenas Portuarias en un
Organismo Técnico de ejecución autorizado por el SENCE, el que deberá tener los
requisitos y duración que fija el reglamento.
El ingreso a los recintos portuarios y su permanencia en ellos será controlado por la
AA.MM., la cual, por razones fundadas de orden y seguridad, podrá impedir el acceso
del cualquier persona.

Art. Nº 171. Si quien incurriere en los causales de los de los Nº 1,5 ó 7 del artículo nº
160, Fuere el empleador, el trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al
juzgado respectivo, dentro del plazo de 60 días hábiles, contado desde la terminación,
para que este ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en el inciso cuarto
del artículo Nº 162, y en los incisos primero o segundo del artículo Nº 163, según
corresponda, aumentada en un 20% en el caso de la causal Nº 7; en el caso de las
causales 1 y 5, la indemnización podrá ser aumentada hasta en un 50%.
Si se estableciera que la causal que ha incurrido el empleador es la de los Nº 1, 5 ó 6
del artículo Nº 160, la indemnización del artículo Nº 163 será fijado por el juez de la
causa y su monto máximo será señalado en el último inciso del artículo Nº 168.
El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo Nº 162 en la forma y su
oportunidad allí señalado.
Si el tribunal rechazare el reclamo del trabajador se entenderá que el contrato ha
terminado por renuncia de éste.

FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD.

Objetivos.

1. Comprender el concepto de accidente.


2. Comprender las consecuencias de los accidentes.
3. Comprender las causas de los accidentes.
4. comprender los tipos de accidentes.

Desarrollo:

¿Qué es un Accidente?

Es un acontecimiento no deseado que produce daño, a las personas, materiales o


medio ambiente.

¿Qué es un incidente?

Es un acontecimiento no deseado, el que bajo circunstancias ligeramente diferentes,


podría haber dado como resultado lesiones a las personas, daño a la propiedad o
pérdida en el proceso.

21 de mayo 716 of. 102 46


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

¿Qué relación existe entre accidente y lesión?

Accidente: Es todo hecho inesperado que interrumpe un proceso normal y que puede
llegar a producir lesiones o daños. No es necesario que haya lesiones en un
accidente: basta que existe sólo una interrupción. Además, esta interrupción es
inesperada.

Consecuencias de los accidentes:

La lesión es sólo una de las consecuencias posibles de los accidentes.


Resulta que el accidente es un hecho y como tal tiene una seria de consecuencias.

ACCIDENTE

LESION PERDIDA DE DAÑO A


TIEMPO EQUIPO

Las consecuencias de los accidentes pueden ser: la lesión o el daño de


las personas, la pérdida de tiempo y el daño al equipo. Decimos “pueden ser” y no
“son”, porque puede haber un accidente sin que se produzcan estas consecuencias.

CONSECUENCIAS INDIERECTAS DE LOS ACCIDENTES

El problema de las lesiones no termina sólo con la lesión. Hay una


serie de consecuencias indirectas.

CONSECUENCIAS PARA LOS LESIONADOS

 Reducción de los ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos,
el accidentado no podrá hacer trabajos extras ni fuera ni dentro del Puerto.
 Desorganización de actividades fuera del hogar.
 Desorden de la vida familiar. La persona accidentada muchas veces se molesta al
sentir que no puede colaborar con todas sus fuerzas.
 Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó una vez puede preguntarse con
justa razón: ¿Por qué no puedo repetirse el accidente?

CONSECUENCIAS PARA LA EMPRESA

Además de estas consecuencias para los lesionados, también se


producen consecuencias graves para la empresa; pagos extraordinarios, falta de
ánimo de los trabajadores, sobre tiempos y muchos otros que hacen subir el costo no
asegurado de la empresa.

21 de mayo 716 of. 102 47


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Para dar una idea gráfica de lo que verdaderamente significan los


accidentes como costos para toda la sociedad, se suele representar los costos como
un témpano de hielo.
La parte superior, la que está a la vista, serían los costos que la empresa cubre por
obligación con el seguro (costos directos). La masa inferior, mucho más grande,
estaría bajo la superficie.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Hay dos grandes causas de accidentes. El hombre y el medio


ambiente.
Por un lado tenemos que el hombre causará accidentes cuando lleva a
cabo acciones inseguras o subéstandar.

Por otro lado tenemos al ambiente que causará accidentes cuando


existan condiciones inseguras o subéstandar.

SIMULTANEIDAD DE LAS CAUSAS

Es normal que en un accidente encontremos no sólo una, sino varias


causas actuando al mismo tiempo.

ACCIONES CONDICION
INSEGURA INSEGURA

ACCIDENTE

ACCIONES INSEGURAS O SUBÉSTANDAR

Se definen como cualquier acción o falta de acción que pueden llevar a


un accidente.
Cada acción insegura tiene una explicación. Hay algo que lleva a la persona a
cometer esa acción subéstandar. A ese algo irá dirigida principalmente la acción de
prevención.
Ese factor lo llamaremos Factor Personal.

Factor Personal: los Factores de Personales pueden dividirse en tres grandes tipos:
 La falta de conocimiento.
 Las actitudes indebidas.
 La incapacidad física o mental.

21 de mayo 716 of. 102 48


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

CONDICIONES INSEGURAS O SUBÉSTANDAR

Las condiciones inseguras o subéstandar se definen como cualquier


condición del ambiente que puede contribuir a un accidente.
Tal como en las acciones inseguras existían factores personales que las hacían
aparecer, en las condiciones inseguras existen los Factores de trabajo.

Factores de Trabajo: Los Factores de Trabajo se pueden vivir en:


 Desgaste normal de las instalaciones y equipos.
 Abuso por parte de los usuarios.
 Diseño inadecuado.
 Mantenimiento inadecuado.

FACTORES DE LOS ACCIDENTES

Hasta aquí hemos visto las causas de los accidentes, porque son el
principal frente de ataque si nosotros queremos prevenirlos. Sin embargo, existen
otros factores de loa accidentes que también tiene importancia para su prevención.

Fuente del accidente:


La fuente del accidente es el trabajo que la persona ejecutaba en el momento de
ocurrir el mismo.

Agente del accidente:


El agente es el elemento físico del ambiente que tiene participación
directa en la generación del accidente.
Normalmente encontramos clasificaciones de los agentes como por ejemplo:
materiales, medio de producción, edificios, etc.
El agente puede sufrir modificaciones para llegar a una mayor
seguridad, he ahí su importancia para la prevención.

Tipo del accidente:


El tipo del accidente es la forma en que se produce el contacto entre la
persona y el objeto del ambiente.
Ej.: por golpe, por atropamiento, por contacto.

¿Qué es Prevención?

PREVER PREDECIR PREACTUAR

Anticiparse Pronosticar Actuar


anticipadamente

21 de mayo 716 of. 102 49


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

a) Comprender los principios de la Prevención.


 Establecer y eliminar las causas de los accidentes.
b) Conocer los medios para eliminar las condiciones inseguras.
 Observar las tareas y el lugar de trabajo.
c) Conocer le papel activo del trabajador en la eliminación de condiciones inseguras.

Establecer causas Eliminar causas

¿Qué debemos hacer para prevenir los accidentes?

Descubrir todas las acciones y condiciones riesgosas en el lugar de


trabajo. Una vez logrado esto, hay que establecer las causas de todas las acciones y
condiciones riesgosas que hayamos encontrado. Cuando sepamos las razones o
causas de los riesgos.

TÉCNICAS PARA LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Identificar Determinar Controlar


Riesgos Causas

Inspecciones Causas
Observaciones Básicas Controlar
A.S.T. F. Personales Traspasar
F. de Trabajo Eliminar
Los Riesgos
Causas
Inmediatas
Actos
Inseguros
Medios
Inseguros

FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

Objetivos:

 Comprender el concepto de la Enfermedad Profesional y su diferencia con los


Accidentes del Trabajo.
 Conocer los diferentes tipos de agentes ambientales que provocan Enfermedades
Profesionales.
 Conocer las vías de ingreso de los tóxicos al organismo.
 Conocer los principales riesgos físicos y su forma de control.

21 de mayo 716 of. 102 50


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

¿Qué es la Higiene Industrial?

En la Ciencia que estudia, evalúa y controla los factores ambientales


que hay en el lugar de trabajo.
En otras palabras, trata de mantener los lugares de trabajo libres de agentes que
pueden dañar la salud del trabajador.

¿Qué es Enfermedad Profesional?

Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el


ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona. Puede producirle
incapacidad o muerte.

¿Qué diferencia puede observarse entre el accidente y la enfermedad


profesional?

El accidente del trabajo se produce de manera instantánea, la


enfermedad profesional se produce en forma lenta y progresiva.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Clasificación general:

Riesgos Físicos:
Temperaturas anormales.
Ruido.
Radiaciones (infrarrojas, ultravioleta, ionizantes).

Riesgos Químicos:
Aerosoles (polvos, humos, rocíos, nieblas).
Gases.
Vapores.

VÍAS DE INGRESO DEL TOXICO AL ORGANISMO:

Es de gran importancia para prevenir el posible daño que puedan


ocasionar los agentes nocivos al trabajador, el conocer sus vías de entrada al
organismo.
Las principales vías de ingreso de los agentes químicos son: Ingestión, absorción
cutánea e inhalación.

Ingestión:
Esta puede realizarse por:
 Ingreso de alimentos manipulados con las manos contaminadas o sucias o por
mascar chicle, fumar, etc.
 Ingreso de las partículas que se hayan depositadas en las superficies de la boca y
garganta, durante la respiración y al tragar saliva.

21 de mayo 716 of. 102 51


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Absorción cutánea:
La piel es, para el cuerpo humano, una barrera defensiva contra
lesiones mecánicas y químicas. Sin embargo, existen ciertas sustancias que tienen la
propiedad de penetrar rápidamente a través de ella produciendo serias intoxicaciones.

Inhalación: esta es la más importante vía de ingreso de los contaminantes.

Límites Permisibles:
Para que se produzca una enfermedad es necesario recibir en el cuerpo
una determinada dosis de agente nocivo.
Por eso se han definido los límites permisibles. Estos son las
concentraciones máximas de agentes nocivos que el cuerpo es capaz de soportar sin
sufrir daños.
Los límites se definen para trabajadores normales que cumplen una
jornada también normal, de 8 horas diarias de trabajo.
Las listas de límites permisibles actualmente en uso en Chile, se
encuentran en el “Reglamento sobre concentraciones ambientales Máximas
Permisibles en los lugares de Trabajo”. Decreto Supremo Nº 78 del 9 de febrero de
1983. (Diario Oficial Nº 31.700 del 21 de octubre de 1983).

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

La prevención de las enfermedades profesionales es una


responsabilidad que comparte la ingeniería y la medicina.
Debemos actuar en a lo menos uno de los tres elementos que están presentes en los
lugares de trabajo.

FUENTE AMBIENTE TRABAJADOR

MEDIDAS PREVENTIVAS

Programa de Control Médico: Mediante exámenes preocupacionales y


periódicos a todos los trabajadores, proporcionar educación sanitaria y otros métodos
apropiados de control del trabajador.

MEDIDAS DE INGENIERÍA

Medidas de control en su origen o punto de generación.


Evitar su dispersión o movilización hacia el trabajador.
Protección personal del trabajador.

MEDIDAS DE CONTROL EN EL ORÍGEN

Estas medidas se pueden clasificar de la siguiente manera:


 Reemplazo de materiales y productos tóxicos o nocivos.
 Cambio de los procesos o métodos de operación.
 Mantenimiento y limpieza.

21 de mayo 716 of. 102 52


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

RIESGOS ESPECÍFICOS PARA TRABAJADORES PORTUARIOS.

MANEJO DE MATERIALES
El manejo de materiales es todo movimiento y almacenamiento de
materiales al menor costo. Las etapas que deben cumplirse son:
 Levantar.
 Transportar.
 Almacenar.

Levantar: el levantamiento es la etapa que comprende las operaciones de:


 Izar.
 Cargar.
 Descargar.
 Estiba y desestiba.

Causas de Accidentes:
 Levantar en forma inapropiada.
 Acarrear objetos demasiado pesados.
 Tomar o agarrar objetos en mala forma.
 Falta de coordinación al actuar con equipos mecanizados.
 No usar elementos de protección personal.

Transportar: definiremos por transporte la operación de trasladar un objeto de un


lugar a otro. Para ello se usa la fuerza muscular o un equipo mecanizado.

Causas de accidentes:
 Acarrear objetos demasiado pesados.
 Tomar o agarrar objetos en mala forma.
 Falta de coordinación al actuar con equipos mecanizados.
 No usar elementos de protección personal.
 Vías no despejadas.
 Falta de aseo y orden.
 Mala señalización.
 Espacio insuficiente.
 Ruido excesivo.
 Poca visibilidad.
 Falta de concentración en la labor que se realiza.
 No respetar las normas de almacenamiento.

SUPERFICIES DE TRABAJO (caídas).


Los accidentes más comunes que se producen en superficies de trabajo
son: las caídas.
Todas las caídas resultan de condiciones o prácticas inseguras
comunes. Para prevenir tales accidentes se requiere:
 Construir las superficies de acuerdo de normas.
 Mantener condiciones ambientales de trabajo seguras.
 Controlar debidamente los actos inseguros de las personas.

21 de mayo 716 of. 102 53


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Causas de las caídas:


 Objetos fuera de lugar.
 Objetos o materiales en pasillos.
 Herramientas en el piso.
 Partes salientes de maquinas y equipos.
 Materiales de desperdicios y basuras.
 Pisos resbaladizos.
 Poca visibilidad.
 Derrames de petróleo en el piso, etc.
 Caídas al mar entre el barco y muro gravitacional.
 Escala real en el estado.

ESTIBA DE LA CARGA
La estiba de la carga se define como la manipulación de la carga para
ordenarla, arrumarla, transportarla y almacenarla.

Buque: se hace a bordo.

Tierra: patio / almacén


Plataforma, camiones, tren.

Causas de los accidentes:


 Colocar incorrectamente spreader.
 Pisos mal nivelados.
 No apoyar los contenedores en sus esquineros.
 Pisos con resistencia inadecuada.
 No asegurar la carga en el sitio que se le ha destinado.
 Estibar carga en el sitio que se le ha destinado.
 Estibar carga pesada sobre liviana.
 No usar elementos de protección personal.
 Falta de concentración en la tarea a realizar.

DEFINICIONES Y DESCRIPCION

Las superficies de trabajo se clasifican:

 Según su uso: Improvisadas, transitorias, permanentes.

 Según su grado de inclinación: pisos y andamios, rampas, escaleras, escalas.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Estos elementos no evitan que ocurran accidentes, la función que


cumplen es de atenuar o aminorar el impacto producido por una fuerza superior a la
capacidad que resiste el cuerpo humano, son necesarias para trabajar en faenas
riesgosas y su utilización es obligatoria.

21 de mayo 716 of. 102 54


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Elementos de protección personal utilizados en el sector portuario.


Básicos: Guantes, buzo, zapatos de seguridad, casco
Complementario: se agregan al básico acorde al trabajo a ejecutar:
 Protector auditivo.
 Protector facial/visual.
 Protector respiratorio.
 Guantes de P.V.C.
 Cinturón/piola.
 Soldador.
 Trajes de P.V.C.

MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS


El Código Marítimo Internacional de mercancías peligrosas (I.M.D.G.), es una
reglamentación que nace a partir de estudios encargados por las Naciones Unidas
(O.N.U.), a través de la Organización Marítima Internacional (O.M.I., en él se
establecen principios básicos en relación al transporte de mercancías peligrosas,
condiciones de embalaje y envasado, recomendaciones para la estiba y segregación
de contenedores, precauciones contra incendios, estabilidad química de las sustancias
peligrosas y contaminantes del mar.

Definición de clases:
Clase 1: Explosivos

Clase 2: Gases; comprimidos, licuados o disueltos a presión; comprende:


Clase 2.1: Gases inflamables.
Clase 2.2: Gases no inflables.
Clase 2.3: Gases venenosos.

Clase 3: Líquidos inflamables; está subdividida en:


Clase 3.1: Grupo con punto de inflamación bajo, inferior a -18ºC.
Clase 3.2: Grupo con punto de inflamación medio, igual o superior a -18ºC.
Clase 3.3: Grupo con punto de inflamación elevado, igual o superior a -18ºC.

Clase 4: Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión


espontánea. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
Está también subdividida en:
Clase 4.1: Sólidos inflamables.
Clase 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.
Clase 4.3: Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Está subdividida en:


Clase 5.1: Sustancias (agentes) comburentes.
Clase 5.2: Peróxidos orgánicos.

Clase 6: Sustancias venosas (tóxicas). Se dividen en:


Clase 6.1: Sustancias venosas.
Clase 6.2: Sustancias infecciosas.

Clase 7: Materiales radioactivos.


Clase 8: Sustancias corrosivas.
Clase 9: Sustancias peligrosas varias.

21 de mayo 716 of. 102 55


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Carga de depósito prohibido:


Deben ser embarcadas o desembarcadas en forma directa, no
pudiendo permanecer en los recintos portuarios. Las operaciones de transferencia y
porteo deben realizarse en forma directa, sin excepción ni condición tarifaria. Tales
cargas son las siguientes:

Clase 1: Explosivos.
Divisiones 1.1 a 1.6

Clase 3: Líquidos inflamables.


Clase 3.1: Punto de inflamación inferior a -18º C.

Clase 5: Sustancias oxidase.


Clase 5.2: Peróxidos orgánicos.

Clase 6: Sustancias venenosas y sustancias infecciosas.


Clase 6.2: Sustancias infecciosas.

Clase 7: Materiales radioactivos.


Categoría I, Blanca.
Categoría II, Amarilla.
Categoría III, Amarilla.

MARCADO, ETIQUETADO Y ROTULACIÓN

Marcado:
El marcado en los bultos de mercancías peligrosas debe garantizar una
duración de a lo menos 3 meses inmersos en el mar.

Etiquetado:
Todo bulto que contenga mercancías peligrosas llevará una o varias
etiquetas distintas que lo identifiquen en forma duradera, de modo que se indique
claramente las propiedades peligrosas de las mercancías que contiene.

Rotulación de unidades de transporte:


Sobre las superficies exteriores de la unidad de transporte se fijarán
etiquetas agrandadas como advertencia de lo que lleva como contenido esa unidad.
Estas etiquetas se denominan rótulos.

Embalaje y envasado:
El código I.M.D.G. recomienda tipos de embalaje y bultos
demostradamente seguros.

Alta peligrosidad (grupo de embalaje / envase I).


Peligrosidad media (grupo de embalaje / envase II).
Baja peligrosidad (grupo de embalaje / envase III).

El grupo de embalaje / envase al que se ha asignado una sustancia o articulo va


indicado en la ficha que le corresponde.

21 de mayo 716 of. 102 56


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

ESTIBA
Las condiciones de estiba serán tales, que en general los contenedores
que lleven arrumadas mercancías peligrosas deberán estar en buenas condiciones,
para evitar filtraciones o fugas del contenido. Debe hacerse una inspección exterior y
no se aceptará su embarque, mientras no sean reparados.

SEGREGACIÓN:
El convenio SOLAS, 1974, exige que las mercancías incompatibles
sean segregadas unas de otras, debido al grado de peligrosidad que presentan la
posibilidad que puedan reaccionar entre sí.
La segregación deseada se logra estableciendo ciertas distancias entre las
mercancías peligrosas incompatibles, exigiendo que tales mercancías queden
separadas por uno o varios mamparos o cubiertas de acero, o bien por una
combinación de estas medidas.

“A distancia de”:
Eficazmente segregado de manera que las mercancías incompatibles
no puedan reaccionar peligrosamente unos con otras e caso de accidente, pero
pudiendo transportarse en el mismo compartimiento o en la misma bodega, o en
cubierta, a condición de establecer una separación horizontal mínima de 3 metros a
cualquier altura del espacio que se trate.

“Separado de”:
En compartimientos o en bodegas distintas, cuando se estibe bajo
cubierta. Si la cubierta intermedia es resistente al fuego y a los líquidos, se podrá
aceptar como equivalente a este tipo de segregación una separación vertical, es decir,
la estiba efectuada en compartimientos distintos. En caso de estiba en cubierta, la
prescripción de este tipo de segregación significa una separación de 6 metros por lo
menos en sentido horizontal.

“Separado por todo un compartimiento a toda una bodega de”:


Significa una separación vertical y horizontal. Si las cubiertas
intermedias no son resistentes al fuego y a los líquidos sólo será aceptable la
separación longitudinal, es decir, por todo un compartimiento intermedio a toda una
bodega intermedia. En caso de estiva en cubierta, prescripción de este tipo de
segregación significa una separación de 12 metros por lo menos en sentido horizontal.
La misma distancia se aplicará si un bulto va estivado en cubierta y el otro en un
compartimiento superior.

“Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio a toda una


bodega intermedia de”:
La separación vertical sola no satisface esta prescripción. Entre un
bulto bajo cubierta y otro en cubierta se deberá mantener una separación mínima de
24 metros en sentido longitudinal, mediando además entre ellos todo un
compartimiento. En caso de estiba en cubierta, esta segregación significa una
separación de 24 metros por lo menos en sentido longitudinal.

21 de mayo 716 of. 102 57


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

PRECAUCIONES CONTRA INCENDIOS:

Para evitar incendios en cargamentos de mercancías peligrosas habrá


que observar las buenas prácticas marineras y, en particular, tomar las precauciones
siguientes:

1. Mantener toda materia combustible a distancia de fuentes de ignición.


2. Proteger las sustancias inflamables mediante embalajes/envases adecuados.
3. Rechazar los bultos en que se observen deterioros o fugas.
4. Estibar los bultos de modo que estén protegidos contra la posibilidad de que,
accidentalmente, sufran deterioro o calentamiento.
5. Segregar los bultos de las sustancias que puedan provocar o propagar un
incendio.
6. Estibar las mercancías peligrosas, siempre que sea posible y apropiado, en un
lugar accesible de modo que se puedan proteger los bultos que se hallen en las
proximidades de un incendio.
7. Hacer respetar la prohibición de fumar en las zonas peligrosas y colocar letreros o
símbolos fácilmente reconocibles que indiquen “PROHIBIDO FUMAR”.
8. Tener bien presente el peligro que entrañan los cortocircuitos, las pérdidas a tierra
y las chispas. Mantener en buen estado los cables eléctricos de los circuitos de
alumbrado y de energía.

TEORÍA DEL FUEGO:


Química del fuego:
El fuego es una violenta reacción química (oxidación) entre un
combustible y el oxígeno, en proporciones adecuadas y a la temperatura apropiada
para que se mantenga la combustión.
De esta definición nace la teoría del “triángulo del fuego”, que dice “para que se
produzca un fuego tienen que encontrarse presente, y en proporciones correctas, tres
factores:
Combustible – temperatura adecuada – comburente (oxígeno)

21 de mayo 716 of. 102 58


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

SI FALTA CUALQUIERA DE LOS TRES ELEMENTOS, NO HAY FUEGO.

Combustible:
Papel, cartón, madera, aceites, cortinas, etc.

Calor:
Cualquier fuente de ignición, un fósforo, una plancha caliente, una estufa, una chispa
eléctrica, etc. La cantidad de calor tiene que ser suficiente para que vaporice y ponga
en ignición el combustible.

Oxígeno:
Siempre presente en el aire. Para mantener el fuego, se necesita una concentración
mínima de un 18%.

CLASES DE FUEGO:

En términos generales, los materiales que pueden combustionarse o


incendiarse, han sido clasificados en cuatro grupos.

Fuego Clase A: Es el que se produce en combustibles sólidos. Este tipo de fuego es


el que provoca el volumen más grande de bienes destruidos por incendio. En este
grupo se incluyen los siguientes combustibles: madera, cartón, papel, prendas de
vestir, fibras, carbón, textiles en general.

Fuego Clase B: Es el que se produce en mezclas de vapores de combustibles


líquidos y aire. Combustibles líquidos tales como: bencina, aceites, pinturas, grasas,
ceras, disolventes (varsol).

Fuego Clase C: Es el que se produce en o cerca de equipos eléctricos energizados.

Fuego Clase D: Es el que se produce en metales combustibles como: magnesio,


titanio, sodio.

COMBATE DE INCENDIO:
Aprender a combatir o extinguir un fuego es siempre importante y
necesario, ya que a pesar de todas las medidas de prevención que se adopten, es
posible que ocurra alguno.

RECUERDE QUE ELIMINANDO UNO DE LOS TRES FACTORES:


COMBUSTIBLE – CALOR – OXÍGENO; NO HAY FUEGO.

¿Cómo se eliminan estos factores?


 El combustible se puede eliminar, removiéndolo.
 El oxígeno se elimina por sofocación.
 El calor se elimina por enfriamiento.

Aplicando estos principios, se han fabricado los extintores de incendio.

21 de mayo 716 of. 102 59


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

SELECCIÓN DEL EQUIPO EXTINTOR:

Fuego clase A:

Los incendios de este tipo, se atacan por enfriamiento. Para ello, el mejor elemento
extintor es el agua. Los extintores que se recomiendan para este tipo de incendio son:
 Agua a presión.
 Espuma.
 Soda – ácido.

Fuego clase B:

Los incendios de este tipo se combaten por sofocamiento, empleándose para ello los
siguientes extintores:
 Anhídrido carbónico.
 Polvo químico seco.
 Espuma.
 Halón.

Fuego clase C:

En este tipo de incendio no se debe utilizar por ningún motivo agua o elementos con
agua. Los extintores recomendados para este fuego son:
 Anhídrido carbónico.
 Polvo químico.
 Halón.

Fuego clase D:

Para este tipo de incendio, es necesario emplear reactivos químicos extintores


especiales, entre los que se tiene un producto llamado foamite.

21 de mayo 716 of. 102 60


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

UNIDAD TEMÁTICA IV
“PRIMEROS AUXILIOS”

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son acciones inmediatas y temporales que se dan a víctimas de


accidentes y tienen las siguientes características:

 Son acciones primarias, en el sitio del accidente.


 Son acciones oportunas, dependiendo de la gravedad del paciente.
 Son acciones sencillas y de fácil aplicación.
 Son acciones eficaces para prestar un buen servicio sin que afecten la propia
seguridad de quien auxilia.

Las medidas de primeros auxilios:

 Deben ser oportunas, porque dependiendo de la gravedad del lesionado en los


primeros minutos se define si vivirá o no, o si quedará con limitaciones invalidantes
temporales o definitivas.

 Deben ser sencillas y de fácil aplicación, porque deben estar al alcance de todas
las personas. En la mayoría de las tragedias, los primeros en llegar no son los
médicos ni paramédicos y teniendo en cuenta que este curso está orientado a la
gente portuaria, el ideal es que todos estén entrenados en estas normas.

 Deben ser eficaces, para lo cual se requieren concomimientos sólidos y seguros


de los que auxilian, sumando a su espíritu humanitario y de servicio. Lo anterior
no debe interpretarse como una actitud de riesgo propio; toda acción debe estar
condicionada a nuestra seguridad personal como primera prioridad.

SISTEMA CARDIORESPIRATORIO

La circulación está íntimamente ligada al sistema respiratorio; ya que la


sangre impulsada por el corazón, recorre el cuerpo y vuelve a los pulmones, a través
del corazón, para ser oxigenada nuevamente en los alvéolos pulmonares.
En la urgencia cardio – respiratoria, a veces falta primero el pulso y, en
otras ocasiones, se interrumpe en primer término la respiración. Una trae como
consecuencia a la otra.
La rapidez con que se actúe es fundamental y vital para evitar que la
víctima muera, pero eso ha de iniciarse de inmediato la reanimación corazón –
pulmón.

a) Asfixia:
Es la pérdida del conocimiento debido a la falta de oxígeno en la sangre y aumento
del anhídrido carbónico en ella.
.

21 de mayo 716 of. 102 61


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

b) Paro respiratorio:
Es la interrupción de la respiración, por una falla cerebral. Al detenerse la
respiración, se detiene el intercambio de gases a nivel de las células, provocando
un deterioro irreparable. La más afectada es la célula cerebral, ya que no tiene
capacidad para regenerarse.

c) Paro cardiaco:
Al producirse un paro cardíaco, el corazón se inactiva y no expulsa sangre a través
de los circuitos establecidos, lo que lleva a un paro respiratorio por falta de
oxigenación de la sangre (anoxia).

SÍNTOMAS DEL PARO CARDIACO.

 Ausencia de pulso.
 Ausencia de respiración.
 Pupilas dilatadas.
 Inconsciencia.
 Muerte.

CAUSAS QUE PRODUCEN LAS URGENCIAS CARDIO – RESPIRATORIAS.

a) Bloqueo de las vías respiratorias:


 Puede producirse por inmersión en el agua. Las vías aéreas están llenas
de agua.
 Por la obstrucción por huesos, fragmentos grandes de alimentos, prótesis
dentales, chicle de mascar o cualquier cuerpo extraño que quede retenido
en la laringe, con ello se interrumpe el paso del aire.

b) La asfixia puede resultar de una estrangulación por inflamación de la mucosa; al


respirar corrientes de vapores calientes, aspiración de gases tóxicos o por
espasmos producidos por el humo de vapores ácidos.

c) Puede haber asfixia por insuficiencia de oxígeno en el aire (a grandes alturas), o


en espacios cerrados de los buques, sentinas, tanques, artefactos de doble fondo.
En el caso de un incendio en un espacio cerrado, aumenta el bióxido de carbono y
disminuye el oxígeno. Esto puede producir inconsciencia rápidamente y paro
respiratorio.
 Shock eléctrico.
 Intoxicación alcohólica.

d) Compresión del cuerpo: es muy difícil hacer los movimientos respiratorios del tórax
en posición a un grado de presión (aplastamiento por cargas, motores, etc.), y por
ello la compresión del cuerpo puede interrumpir fácilmente la respiración. En estos
casos puede haber muerte por asfixia, sin haber obstrucción de las vías nasales o
boca.

e) También algunos solventes empleados en los buques, como es el tetracloruro de


carbono, alteran el centro respiratorio y causan interrupción de la respiración.

21 de mayo 716 of. 102 62


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Causas del paro cardíaco:


 Infarto masivo (enfermedades).
 Fibrilación ventricular (alteración del rimo cardíaco).
 Colapso respiratorio (asfixia, obstrucción de vías aéreas).
 Reducción de la cantidad de sangre circulante por le organismo (hemorragia,
Shock).

TRATAMIENTO DE LAS URGENCIAS CARDIO – RESPIRATORIAS


La primera etapa de reanimación en Primeros Auxilios, es la respiración del
paciente por medio de la respiración artificial y en un ambiente ventilado.
La respiración artificial debe iniciarse inmediatamente. Cada segundo de
retraso es grave y puede tener un resultado fatal.

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

a) Respiración boca a boca:


La respiración boca a boca, consiste en imitar los movimientos
respiratorios, para entregar parte del oxígeno que eliminamos normalmente, a la
persona que ha sufrido un paro respiratorio.
Solamente después de haber iniciado la respiración boca a boca y después
de que se ha determinado que el corazón ha dejado de funcionar, deberá empezarse
el masaje cardiaco externo, combinado con la respiración boca o boca, para lograr la
reanimación cardio – pulmonar.
En cualquier caso en que haya cesado la respiración, la respiración de
boca a boca deberá iniciarse de inmediato.
Si alguna otra persona estuviese presente, se le enviará en busca de
auxilio. No debe perderse tiempo en trasladar al lesionado, excepto cuando existe un
peligro físico inmediato.
La respiración boca a boca es la primera etapa de la respiración artificial, si
no hay reacción, se determina si es necesario el masaje cardiaco externo.

Modo de efectuar la respiración boca a boca:


 Coloque a la lesionada boca arriba sobre una superficie dura.

 Arrodíllese junto a la cabeza del lesionado.


 Límpiele la boca y las vías respiratorias de objetos extraños, tales como chicle,
dentadura postiza, etc.

21 de mayo 716 of. 102 63


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

 Coloque una mano bajo el cuello del lesionado.


 Coloque la otra mano sobre la frente del lesionado, de
tal manera que el pulgar y el índice puedan oprimir la
nariz.
 Levante suavemente el cuello, con la mano colocada
debajo, y al mismo tiempo, empuje la cabeza hacia
abajo con la mano que está sobre la frente.
 Esto hará que el cuello se extienda y abra las vías
respiratorias en la mayor parte de los casos.

 Inspire profundamente (más o menos el doble de lo normal), abra bien la boca,


colóquela sobre la del lesionado y sople).

 Observe si el pecho del lesionado se levanta. En cuanto suceda, retire la boca


de los labios del lesionado y permítale que expulse el aire de manera natural,
soltando además la nariz.
 Repita la operación de 12 a 15 veces por minutos, tratándose de adultos, y de
18 a 20 veces en el caso de niños.
 Si el pecho no se dilata, verifique:
Posible fuga de aire, comprobando que el sello formado por la boca del
reanimador y de la víctima sea hermético.
Obstrucción en los conductos respiratorios, introduciendo un dedo en la boca
del lesionado y retirando cualquier cuerpo extraño, vómito o coágulos de
sangre.

21 de mayo 716 of. 102 64


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

 Si aún no se logra que el pecho se dilate, retire la mano del cuello, introduzca
el pulgar en la boca y sujete la mandíbula inferior entre el pulgar y los dedos,
levante la mandíbula hacia arriba y mantenga en esa posición mientras sigue
administrando la respiración boca a boca.
 En los niños y en los infantes, se necesita una menor cantidad de aire. Esto
debe tenerse presente, ya que de lo contrario puede causar daño.
 La respiración “boca a nariz”, puede hacerse utilizando casi la misma técnica,
salvo que en este caso, la boca del lesionado debe mantenerse cerrada al
tiempo que la boca del reanimador se coloca sobre la nariz del paciente.
 Si no desea colocar su boca directamente sobre la del lesionado, la respiración
boca a boca puede efectuarse satisfactoriamente a través de un pañuelo.

b) Reanimación cardio – pulmonar:


La reanimación cardio – pulmonar, es el procedimiento de Primeros Auxilios
que combina la respiración artificial con el estímulo mecánico externo de la circulación
sanguínea.

Aplicación:
 Inicie la respiración de boca a boca por medio de 5 respiraciones rápidas, y
únicamente entonces ver si el masaje cardíaco externo debe comenzarse.
 Es necesario solamente cuando el corazón ha dejado de funcionar.
 En muchos casos cuando se ha logrado la respiración de boca a boca, ésta
será suficiente para que el corazón reanude sus latidos.
 Compruebe si hay pulsaciones. El mejor lugar para hacerlo en la arteria
carótida, localizada a ambos lados del cuello.
 Examine las pupilas. Si la pupila se encuentra muy dilatada y no se contrae
cuando le da la luz, quiere decir que el flujo de sangre al cerebro es
insuficiente.
 Si no hay pulsaciones, y si la pupila se encuentre muy dilatada y no se contrae,
deberá empezarse el masaje cardiaco externo.

MASAJE CARDIACO EXTERNO

 Localice la hendidura en la parte superior del esternón y su extremo inferior.


 Coloque el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón y la otra mano
sobre la primera.

 Comprima el esternón contra la columna vertebral ejerciendo una presión


descendente sobre las manos por medio del peso o de la parte superior el cuerpo.

 Después retire la presión cuidadosamente. Este ciclo se repite aproximadamente


60 veces por minuto en los adultos y de 80 a 100 veces en los niños.

21 de mayo 716 of. 102 65


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

 El esternón debe moverse de 2,5 a 5 cms., en los adultos. El pecho de los niños
no es tan fuerte, por lo que el masaje cardiaco externo cuando se trate de los
infantes puede aplicarse con los dedos, mientras que en los mayores bastará con
una mano.

 Los dedos deben mantenerse lejos de las costillas para evitar fracturas.

 Tome el pulso con frecuencia par ver si el corazón ha reanudado sus funciones.

Observaciones:

 Si hay tres personas reanimadoras. Después de haber mandado a alguien en


busca de auxilio, deberán distribuirse las tareas como sigue:

Una administrará la respiración boca a boca.


Otra aplicará el masaje cardíaco externo.
La tercera controlará el pulso.

El ritmo puede ajustarse presionando el esternón 5 veces, seguida de


una insuflación de los pulmones; presión, presión, presión, presión, presión,
respiración, etc. (5 por 1).

 Si hay dos personas reanimadoras.


Una administrará la respiración de boca a boca.
La otra aplicará el masaje cardíaco externo.

El ritmo en este caso será 5 compresiones por 1 insuflada


ininterrumpidamente (5 por 1).

 Si sólo hay una persona reanimadora, tendrá que aplicar, necesariamente, tanto la
respiración de boca a boca como el masaje cardiaco externo. Esto puede hacerse
comprimiendo 15 veces (1 por segundo) y efectuando 2 respiraciones boca a boca
alternadamente hasta que llegue ayuda (15 por 2).

La reanimación cardio – pulmonar, una vez iniciada, deberá continuarse


hasta que aparezca la respiración y los latidos espontáneos o hasta dejar al lesionado
en manos especializadas.

Nota: La reanimación cardio – pulmonar debe empezarse sin demora. Se cuenta


solamente con 4 o 5 minutos para iniciarla, pasado el tiempo, habrán ocurrido daños
irreparables en los órganos vitales.

Recuerde: La mejor técnica de auxilio al aplicar la respiración artificial es la


respiración boca a boca, en lo posible la cantidad de aire debe ser siempre igual.
La mejor técnica de auxilio al aplicar la circulación artificial es el masaje cardiaco
externo, todas las compresiones deben efectuarse con la misma intensidad y ritmo.

21 de mayo 716 of. 102 66


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO

Antes de efectuar trabajos o actividades en bodegas, lugares de


almacenamiento de mercaderías peligrosas o lugares cerrados con escasa o nula
ventilación, deben tomarse las precauciones necesarias para asegurar la renovación
del aire y la seguridad de las personas que operarán en el lugar.

Tipos de intoxicación:
Por ingestión:
 Alimentos descompuestos.
 Sobredosis de medicamentos.
 Ingestión de insecticidas, venosos, etc.
 Productos marinos contaminados con marea roja.

Sintomatología:
Pueden presentarse algunos de los siguientes síntomas:
 Lesiones a la boca y tubo digestivo (cuando ingiere ácido).
 Trastorno gastro – intestinales (diarreas, vómitos con sangre, dolores).
 Dolores.
 Náuseas.
 Sed y olor a tóxico.
 Depresión. estado de shock.
 Convulsiones (temblores).
 Baja temperatura.
 Pupilas contritas (si el tóxico es barbitúrico o depresor).
 Reacción alérgica (picazón).

TRATAMIENTO
 Mantener respiración y circulación.
 Mantener abrigado.
 Aflojar ropas apretadas.
 Provocar vómitos tocando con el dedo la lengua en su parte posterior, excepto en
casos de ingestión de ácidos o cáusticos.
 Dar líquidos en forma abundante, debe darse leche magnesia o bicarbonato de
sodio.
 Si la intoxicación es con barbitúricos, darle café cargado.
 Trasladar a Centro Asistencial.

Por inhalación:
Los elementos que alteran la proporción de oxígeno en el aire, pueden
provocar asfixia y parálisis del centro nervioso respiratorio del cerebro.
Las necesidades humanas de aire nuevo son:

 Invierno; 20 a 30 metros cúbicos por hora.


 Verano; 40 a 50 metros cúbicos por hora.

21 de mayo 716 of. 102 67


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

La intoxicación por inhalación se puede producir por:

 Ácido sulfhídrico: gas producido por descomposición de material orgánico.


 Monóxido de carbono, por combustión incompleta.
 Gases como: butano, propano, metano o hidrocarburos.
 Tetracloruro de carbono: que se utiliza en la limpieza de materiales.
 Pinturas, neoprén, solventes, etc.
 Gases refrigerantes.

SINTOMATOLOGÍA:
 Irritación de las mucosas respiratorias y de los ojos.
 Dificultad para respirar (dolor).
 Cefalea (dolor de cabeza).
 Náuseas.
 Depresión general.
 Convulsiones.
 Pulso débil.
 Cianosis.

TRATAMIENTO.
 Evacuar a un lugar ventilado.
 Hacer respiración artificial.
 Prevenir el shock.
 Dar a beber líquido, si el paciente está consciente.

Intoxicación por contacto (piel):


Producida por plaguicidas, hidrocarburos, sus derivados y químicos en general.

SINTOMATOLOGIA.
La intoxicación se produce a través de la piel.
b) Irritación de la piel, quemaduras.
c) Edemas (hinchazón).
d) Aumento de temperatura local.

TRATAMIENTO
 Lavar la zona contaminada con agua y jabón.
 Para aliviar el dolor, aplicar analgésico en el lugar lesionado.
 Dar analgésico a tomar. (si es necesario).
 Trasladar a Centro Asistencial.

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Las radiaciones y emisiones de Rayos X, ultravioleta, infrarrojos,
gamma, etc., pueden ocasionar quemaduras u otras lesiones.
La gravedad de la lesión depende generalmente del tiempo de
exposición a ellas y los síntomas pueden ser evidenciados con el tiempo: nauseas,
vómitos, mareos, sueño, inflamación de piel y mucosas.

21 de mayo 716 of. 102 68


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Frente a pacientes afectados por radiaciones deberá procederse de la


siguiente manera:

a) El asistente deberá protegerse con ropa aislante desechable (gorro, guantes,


etc.).

b) Evacuar al paciente del lugar contaminado.

c) Quitar al paciente la ropa y elementos que porte, aislándolos en bolsa plástica


y depositando en lugar especial.

d) Eliminar sustancias radioactivas en contacto con paciente; luego bañarlo


completamente, especialmente cabellos y ojos.

e) En caso de presentar heridas, hay que dejarlas sangrar discretamente;


posteriormente lavar y aplicar curación.

f) Enjuagar boca y limpiar vías respiratorias.

g) Efectuar tratamientos de acuerdo a la sintomatología que presente.

h) Controlar en forma permanente durante el traslado a un Centro Asistencial, lo


que deberá efectuarse a la brevedad.

21 de mayo 716 of. 102 69


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

UNIDAD TEMÁTICA V
“INGLES BÁSICO MARÍTIMO PORTUARIO”

VOCABULARIO DE USO COMÚN

Nomenclatura del buque : Ships nomenclatura.


Puente de mando : Bridge.
Palo de proa : Foremast.
Bote salvavidas y pescante : Lifeboat and davist.
Pluma de carga : Derrick – cargo boom.
Escotilla de carga : Cargo hatch.
Bodega : Cargo hold.
Mamparo estando : Watertight bulkhead.
Timón : Rudder.
Puerta estanca : Watertight door.
Superestructura : Superstructure.
Grúa desplazable : Travelling dick crane.
Grillete : Shackle.
Proa : Bow.
Popa : Stern.
Eslora : Length of ship.
Máquina : Engine.
Bomba de alimentación : Stoking puma.
Cilindro de vapor : Steam cylinder.
Válvula de cierre : Shut off valve.
Embolo : Piston.

SHIP SUPPLY (AVITUALLAMIENTO):

Amarra de popa, Codera : Ater rope.


Ancla : Anchor.
Baliza : Beacon.
Bote de abordaje : Boarding boat.
Grúa o pescante del bote : Boat crane.
Espiche : Boat drain.
Boya : Buoy.
Equipo de carga : Loading gear.
Equipo de abordo : Ship – borne equipament.
Escotilla : Hatchway – hatch.
Fanal : Light – lantern, ship’s lantern.
Flotar : To bouy – to float.
Pluma de carga : Cargo Boom – derrick.

21 de mayo 716 of. 102 70


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

LOAD (CARGA)
Cargado : Under Load.
Carga máxima : Safe load.
Carga averiada : Damaged cargo.
Carga combinada : Joint Cargo.
Carga deteriorable : Perishable cargo.
Carga inflamable : Inflamable cargo.
Carga móvil : Movible load,
Carga de petróleo : Dangerous cargo.
Carga refrigerada : Refirgerated cargo.
Buque carguero : Freighter.
Cargador : Shipper.
Cargador automático : Machanical stoker.
Cargador de muelle : Lumper, longshoreman.
Estibador : Stevedore

PORT NOMENCLATURE
Dique : Jetty, sea wall, dock.
Grúas : Cranes.
Contenedores : Containers.
Molo : Mole
Muelle : Pier, wharf, quay
Muelle de carga : Loading and discharging wharf, landing place.
Puerto : Port, harbour.
Puerto de embarque : Shipping port.
Aduana : Customs.
Moray : Bollard.

SITUACIONES Y ACCIONES
Presión absoluta : Absolute pressure.
Abordar : Accoast.
Funcionar, marchar : To act.
Potencia activa : Active power.
Ajustar : To adjust
Dispositivo de ajuste : Adjuste device.
Fletador : Chartere.
Colisión : Collision.
Tanque de lastre de popa : Aft ballast tank.
Parte de popa : Alter body of slip.
Cabrestante de popa : Alter Caposstan.
Cubierta de popa : Alter deck.
A proa : Ahead.
Leva de marcha avante : Ahead cam.
Estar o ir en lastre : To be in ballast.
Ir a remolque : To be in tow.
Estar atracado o abarloado : To be moored along.

21 de mayo 716 of. 102 71


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Estar en los puestos : To be station.


Ir a rumbo : To be under helm.
Bitácoras : Binnacle.
Dar marcha atrás : To go astern.
Dar un cable a tierra : To land a cable.
Pasar una espia : To pass a mooring rope.
Demasiado cerca : Too near.
Demasiado lejos : Too far off.
Deriva : Drift, driftage.
Desatracar : To bear away.
Descarga automática : Self – discharge.
Descarga de petróleo : Oil discharging.
Descargar : to discharging
Desde a bordo : From shipboard
Desembalar : To unpack.
Desembarque : Landing.
Despacio : Show.
Destinar : To unlash.
Días de carga : Loading days.
Días de plancha : Lay days.
Adujar : To coil a cable.
Aduja : Fake.
Amarra : Mooring.
Amarrar : To fasten.
Calabrote : Hawser.
Bita : BIT.
Boza : Stopper.
Calado : Draught.
Cáncamos : Eye – bolt.
Coca : Kink, squirm.
Cubierta : Deck.
Desatracar : Unberth, undock.
Derviar : To heave back.
Dirigirse hacia : To bear down.
Dirigirse a la mar : To proceed to the sea.
Disminuir la distancia : To reduce the distance.
Documentos de aduana : Clearance papers.
Embarcar : To embarck, to slip, to put on shipboard.
Embarcarse : To take ship.
Embarque inmediato : Prompt shipment.
Empezar la descarga : To break bultk, to start discharge.
Entrar de arriba : To put in, to put into port.
Escala real : Acommodation ladder.
Eslinga de cable : Wire swing.
Estanco : Watertight, tight.
Estiba : Stowage.
Estrobo : Strop.
Gancho : Hook.

21 de mayo 716 of. 102 72


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

Gatera : Cat – hole.


Giratorio : Swivel.
Acollador : Turnbuckle.
Grillete : Shackle.
Lascar : To ease off, to slacken.
Mamparo : Bulkhead.
Pescante : Davit.
Portalón : Gangway.
Seno de cabo : Bight.

OCUPACIONES
Cuadrilla : Gang
Estribador : Stevedore
Operador : Operador
Capataz : Foreman
Supervisor : Supervisor
Jefe de nave : Deck Foreman.
Jefe de Bahía : Shore Foreman
Tarjador : Tallyman
Gruero : Crane Operator.
Horquillero : Fork lift Operator.
Gerente : Manager
Agente : Agent
Experto en seguridad : Safety expert

Presentaciones:
Luis: Hello my name’s Luis Aedo.
Hello me llamo Luis Aedo.

Jorge: I’m Jorge Martínez.


Soy Jorge Martínez.

Luis: Nice to meet you, Jorge.


Encantado de conocerte Jorge.

Jorge: Nice to meet you, Luis.


Encantado de conocerte.

Chief Officer: What is your name, please?


¿Cuál es tu nombre por favor?

Luis: My name is Luis Aedo.


Mi nombre es Luis Aedo.

Luis: Sir, this is the spervisor Mr. Marcelo Carrasco – Marcelo this is the chief officer.
Señor, este es el supervisor Sr. Marcelo Carrasco – Marcelo este es el primer oficial.

Chief Officer: Nice to meet you, Marcelo


Encantado de conocerte, Marcelo.

Marcelo: Nice to meet you, too.


Igualmente.

21 de mayo 716 of. 102 73


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:
1- Traduzca la palabra en el idioma inglés.

Cuadrilla
Estribador
Jefe de bahía
Experto en seguridad
Agente
Capataz
Horquillero
Tarjador
Buque
Contenedor
Capitán
Primer oficial
Molo

INGLÉS TÉCNICO CURSO BÁSICO SEGURIDAD FAENAS PORTUARIAS

TRASLATION INTO SPANISH EXERCISES.

1. THE CAPTAIN IS THE MASTER ON BOARD.


2. THE CAPTAIN COMMAND THE SHIP.
3. THE FIRST PILOT IS THE SECOND OFFICER MORE IMPORTANT ON BOARD.
4. THE SECOND PILOT IS ON DUTY IN THE BRIDGE.
5. THE STEVEDORE IS WORKING IN THE HOLD,
6. THE STEVEDORES ARE WORKING IN THE QUAY (PIER, WHARF).
7. THE STEVEDORS IS USING THE CARGO BOOM OR DERRICK.
8. THE CRANE OPERATOR IS MOVING THE MOTOR CRANE.
9. THE STEVEDORES ARE LOADING THE CARGO INTO THE HOLD.

TRANSLATE OR TO CONVERT (TRADUCIR O CONVERTIR)

COMPLETAR LAS ORACIONES, COMPLET THE SENTENCES.

1. THE BOW IS THE ________________________________ OF THE SHIP.


a) AFTER PART
b) FORWARD PART
c) MIDDLE PART.

2. THE STERN IS THE__________________________________ OF THE SHIP


a) AFTER PART.
b) FORWARD PART.
c) MIDDLE PART.

3. THE_______________________ ARE MADE FOR SAVING LIFE AT SEA.


a) LIFEJACKET.
b) LIFE RATS.
c) LIFEBOATS.

21 de mayo 716 of. 102 74


Fono 552847867
Antofagasta
SG Minería Integral Ltda.

4. THE STEVEDORES ARE WORING ON BOARD________________________


a) IN THE PORT.
b) IN THE WHARF.
c) INTO THE HOLDS.

5. ______________________ ARE MEN WHO LOAD AND UNLOAD THE SHIP.


a) THE PILOTS.
b) THE ENFINEERS.
c) THE STEVEDORES.

6. THE CARGO SPACES ARE DIVIDED INTO___________________IN A SHIP.


a) BULKHEADS.
b) EATERTAIGS.
c) HOLDS.

ESCRIBA EL NÚMERO DE LA FRASE EN INGLÉS DE LA COLUMNA “A” DENTRO


DEL PARENTESIS DE LA COLUMNA “B” CON SU SIGNIFICADO EN
CASTELLANO.

1. OPPEN THE MAIN DECK ( ) BAJAR LA PLUMA.


2. FILL UP THE HOLD ( ) ESTIBA NO MAS ALTA DE 3 MT.
3. COIL A CABLE OR ROPE ( ) NO EXCEDER LIMITES DE CARGA.
4. UNLASH THE CARGO ( ) AMARRAR LA ESPIA DE POPA.
5. LOWER THE DERRICK ( ) ATOCHAR LA BODEGA.
6. CARRY DANGEROUS CARGO ( ) UNA ESTIBA DE 3 CONT, DE ALTO.
7. OPERATE THE CRANE ( ) ABRIR LA CUBIERTA PRINCIPAL.
8. HOIST THE CONTAINER ( ) ABRIR LA CUBIERTA PRINCIPAL.
9. FASTEN DE AFTER MOORING ROPE ( ) DESTRINCAR LA CARGA.
10. A STOWAGE NOT HIGHER
THAN 3 METERS ( ) NO DAÑAR LAS MERCADERIAS.
11. UNLOCK THE HATCH ( ) IZAR EL CONTENEDOR.
12. NOT EXCEED LOAD LIMITS ( ) ADUJAR UN CABLE O ESPIA.
13. SART THE DISCHARGE ( ) OPERAR LA GRUA.
14. NOT TO DAMAGE THE GOODS ( ) DESTRABAR LA ESCOTILLA.
15. A STOWAGE 3 CONTAINER HIGTH ( ) EMPEZAR LA DESCARGA.
16. MERCHANT SHIPS CARRY CARGO ( ) DETENER LA DESCARGA.
17. STOP THE DISCARHRGE ( ) LOS BUQUES MERCANTES
TRANSPORTAN CARGA.
18. BOW IS THE FORWARD PART ( ) LA PROA ES LA PARTE ANTERIOR
OF A SHIP DEL BUQUE

21 de mayo 716 of. 102 75


Fono 552847867
Antofagasta

You might also like