Facultad de Medicina Humana Y Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Tecnologia Médica

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 10

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

CERVICALGIA

LA FISIOTERAPIA ES AQUELLA PASION DE CREAR


MOVIMIENTO CON LA MENTE Y EL CUERPO Y
ESPECIALMETE CON EL CORAZON.

Integrantes:

 Mateo Lobon Nathaly Joane

Ciclo: IX
Arequipa – Perú
2017
CERVICALGIA

La columna cervical (región cervical de la columna vertebral), se caracteriza por ser


muy flexible y permitir mayor movilidad que cualquier otra zona de la columna. Se
haya poco protegida y puede ser severamente afectada por diferentes traumatismos,
tensión emocional entre otras. En ocasiones el dolor parece ser una situación pasajera
que con el tiempo o algo de reposo desaparece, pero en otros casos, precisa de un
diagnóstico y tratamiento médico si no es prevenido con tiempo. La comunidad
informática de la Universidad es propensa a esta enfermedad debido a las largas
horas que pasa frente a un computador en las que la mayoría de las veces no tiene
todas las condiciones materiales ideales para desarrollar su trabajo.

ANATOMÍA FUNCIONAL: Las vértebras cervicales, a diferencia de sus contrapartes


dorsales y lumbares, son más cóncavas y convexas y, en su movimiento, se deslizan
en vez de balancearse.

En la articulación occitoatloidea sólo ocurre flexión y extensión significativas. Flexión


de aproximadamente 10°  Extensión de aproximadamente 25°

En la articulación atlantoaxoidea (C1 – C2) ocurre rotación alrededor de la apófisis


odontoides con rotación de 45° a la derecha e izquierda.

La rotación de C2 sobre C3 es limitada por un mecanismo de cierre óseo en el cual el


vértice anterior de la apófisis articular superior C3 choca con la apófisis de lateral C2.
Este mecanismo de cierre impide rotación excesiva y protege la arteria vertebral y la
raíz nerviosa.

El soporte ligamentoso proporciona estabilidad a la articulación atlantoaxoidea, y se


produce inestabilidad cuando está presente una enfermedad como artritis
reumatoidea, la cual puede debilitar el soporte ligamentoso.

Las vértebras cervicales tienen prominencias óseas en la superficie posterolateral que


forma seudoarticulaciones denominadas articulaciones incovertebrales. Las
articulaciones protegen el contenido del conducto raquídeo de protrusión de disco
intervertebral.

El movimiento es de deslizamiento traslativo, puesto que las facetas cervicales tiene


un ángulo de 45° con el plano frontal, cualquier movimiento de flexión hace que se
deslicen una sobre otra, elevando los elementos posteriores. Hasta que los ligamentos
interespinosos son estirados al máximo y no permiten mayor flexión.
El ligamento de la nuca es un ligamento elástico compuesto por colágeno y elastina. 
Es avascular. Esta inervado en forma abundante por nervios de C2, C3 y C4

La fuerza excesiva aplicada a la unidad en flexión produce ruptura de los ligamentos


interespinosos y subluxación de la faceta.

El dolor puede presentarse por maltrato, abuso o lesión de la columna cervical, deben
dilucidarse los tejidos en los cuales puede incidirse dolor. Dilucidar: esclarecer, aclarar,
clarificar, resolver, elucidar, solucionar, ventilar, evacuar

El ligamento vertebral común anterior es un tejido relativamente insensible. Los


cuerpos vertebrales pueden originar dolor en trastornos tales como invasión
metastásica, fractura u osteomelitis, aquí el dolor es inespecífico, continuo y por lo
general no relaciona con el movimiento.

El ligamento vertebral común posterior es intensamente sensible, estando inervado por


el nervio recurrente meníngeo.

CERVICALGIA. El dolor debe estar relacionado con irritación de estos tejidos


sensibles.  La lesión del cuello puede clasificarse como aguda, recurrente o
crónica.El traumatismo puede ser dividido en aplicación de fuerza externa,
traumatismo postural o traumatismo resultante de ansiedad, tensión o emociones.

TRAUMATISMO AGUDO: Las fuerzas externas aplicadas al cuello pueden variar


desde un accidente automovilístico, una lesión deportiva, una caída, hasta una
contusión directa.

El paciente con una lesión grave o potencialmente grave debe ser movido con el
mayor cuidado.  Debe inmovilizarse manualmente la cabeza y cuello para evitar
cualquier flexión o extensión.

En pacientes con lesiones sin impacto o síntomas graves y sin déficit neurológico,
debe suponerse que ha ocurrido esguince agudo con lesión de tejido blando.

La fuerza externa en C1 y C2 puede exceder este límite normal y producir lesión


vascular, así como traumatismos agudos de la médula espinal.

Llamamos cervicalgia al dolor de cuello, percibido en la zona comprendida entre la


línea nucal superior (zona occipital), a la primera vértebra dorsal, y lateralmente
limitado por los extremos laterales del cuello.

Podríamos estimar que entre un 22 y un 70% de la población ha sido diagnosticado de


cervicalgia a lo largo de su vida. Es causa de muchas bajas laborales, y tiene altos
costes para el sistema de salud, ya que tiene una alta tasa de recaídas. Es frecuente
que tras el primer dolor cervical exista una recaída (entre el 50-85% de los pacientes
recaen en los siguientes 5 años), sino se ha realizado un tratamiento completo y de
forma global.

Puede aparecer como consecuencia de posturas incorrectas y mantenidas por largo


tiempo. Tiene una elevada incidencia en el sexo femenino, excepto en los síndromes
postraumáticos, en los que destacan los varones6. También puede aparecer un dolor
irradiado a los miembros superiores, y en algunos casos aparece una lesión cervical
producida por una flexión y extensión brusca y excesiva del cuello.

El dolor cervical es uno de los problemas reumatológicos que con más frecuencia
motivan consulta en atención primaria. En la cervicalgia se ha estudiado la calidad
percibida en la fisioterapia en atención primaria9. A menudo se debe a procesos auto
limitados benignos que con una correcta historia clínica y exploración no precisan de
pruebas complementarias para su diagnóstico

OBJETIVOS:

Los principales objetivos del tratamiento rehabilitador en el dolor cervical pueden

Resumirse en cuatro puntos: aliviar el dolor, restablecer el equilibrio dinámico y


postural, perfeccionar la mecánica corporal y orientar los posibles problemas
psicológicos y socio laborales.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

• Disminuir el dolor y el espasmo muscular. Disminuir la inflamación

• Evitar deformidades

• Mejorar los arcos de movimientos articular Aumentar la fuerza muscular de la región


Orientar y aprender las posturas correctas en su vida diaria

• Aprender los programas terapéuticos para el hogar Orientaciones futuras


compensación psicológica
POSIBLES CAUSAS:

Es difícil realizar una clasificación de las causas que pueden generar dolor cervical, ya
que en tan sólo el 18% de las pruebas de imagen realizadas a los pacientes, los
hallazgos observados corresponden con los síntomas referidos por el mismo. La
clasificación más aceptada es la siguiente:

 Artrosis cervical
 Lesiones del disco intervertebral
 Traumatismos
 Tumores
 Infecciones
 Fracturas vertebrales
 Síndrome de dolor miofascial (puntos gatillo miofasciales)
 Latigazo cervical
 Radiculopatía
 Mielopatía

Las principales causas son de origen mecánico, entrando en juego, además, factores
psicológicos.

Los factores de riesgo que pueden convertir un simple dolor de cuello en algo crónico,
son:

 Tener una edad superior a los 40 años


 Una historia anterior de dolor de cuello
 El hecho de que la cervicalgia coexista con dolor lumbar
 Un exceso de preocupación por los síntomas
 La práctica de ciclismo como deporte habitual
 La falta de fuerza en las manos

¿QUÉ TIPOS DE CERVICALGIA EXISTEN?

Si tenemos en cuenta el tiempo: Cervicalgia aguda (tortícolis) cuando aparece de


forma repentina y limitante, acompañado de un acontecimiento lesivo o crónica:
cuando el dolor permanece en el tiempo existiendo en ausencia de la lesión por la que
comenzó. Aquí empezaríamos a considerar el dolor como una entidad propia.

Según los síntomas y signos con las que se asocie el dolor, siendo ésta clasificación la
aceptada en las guías de práctica clínica, según la International Classification of
Functioning, Disability, and Health (ICF).

 Dolor de cuello con déficit de la movilidad


 Asociado a cefaleas
 Presencia de alteración del control motor muscular voluntario
 Con dolor irradiado hacia otros segmentos ( siendo más común en miembros
superiores, cervicobraquialgias)
El fisioterapeuta y equipo médico realizan una entrevista, exploración física (análisis
de la postura, del movimiento cervical, test para valorar la resistencia, fuerza y
coordinación de tus músculos, y análisis de la movilidad articular analítica), así como
pruebas ortopédicas para poder así realizar un diagnóstico diferencial.

Las técnicas de tratamiento de fisioterapia que han resultado tener más evidencia
clínica y científica son:

 Movilización articular segmentaria de baja velocidad o manipulaciones bien de


la columna cervical o dorsal.
 Manipulación de la articulación temporomandibular y osteopatía craneal.
 Técnicas miofasciales, para el músculo y su fascia.
 Estiramientos analíticos de la musculatura cervical, técnicas de
 Reeducación Postural Global, o incluso en actividades grupales como el control
postural
 Fisioterapia activa dirigida a mejorar la propiocepción y control motor,
mejorando la coordinación fuerza y resistencia de musculatura estabilizadora
profunda como son: flexores profundos del cuello, suboccipitales, semiespinoso
del cuello y esplenio del cuello.
 Movilización neuromeníngea en dolores irradiados a miembro superior.
 Pilates
 Rehabilitación combinada con electroterapia aplicada con criterio clínico, como:
onda corta, microondas y ultrasonidos, (cuando existen lesiones específicas
asociadas), y TENS (sobre todo en dolores de larga evolución).

Fortalecimiento del cuello

Los ejercicios específicos de fortalecimiento lo ayudarán a mantener una mejor


postura, lo cual, a su vez, aliviará o eliminará las exacerbaciones recurrentes de dolor.
Como regla general, los ejercicios de fortalecimiento del cuello deben ser realizados
día por medio para darle a los músculos el tiempo para que se reparen.

Acondicionamiento aeróbico

Los ejercicios aeróbicos aumentan el flujo de sangre hacia los músculos y los tejidos
blandos del cuello y de la zona superior de la espalda, lo cual puede ayudar a que se
aflojen los músculos y que aumente el rango de movimiento. Además, también se
producen endorfinas después de 30 a 40 minutos de ejercicio aeróbico. Las endorfinas
son el analgésico natural del cuerpo y pueden ayudar a reducir el dolor cervical.

El acondicionamiento aeróbico puede ser realizado todos los días. Algunas buenas
opciones para el acondicionamiento aeróbico pueden ser el uso de una cinta de
caminata, bicicleta fija, o un caminador elíptico, así como un ergómetro de miembros
superiores o bicicleta para brazos.

Para muchos, antes de comenzar con un programa de ejercicios, primero es necesario


controlar el dolor. El movimiento gradual de las articulaciones y la elongación para
aumentar el rango de movimiento en el cuello a lo largo del tiempo reducirá el dolor
producido por la actividad normal.

EJERCICIOS:

Los ejercicios deben realizarse cuando ya no exista dolor Se efectuarán en un


ambiente adecuado, bajo en ruidos, relajado, con temperatura apropiada sin mucho
calor ni frío, con ropa cómoda que permita cierta elasticidad.

Lo importante es la calidad del movimiento, no tanto el número de veces que se


realice. Es preferible realizar menos veces un ejercicio y hacerlo bien.

El movimiento no debe producir ni dolor ni vértigos, ni mareos. Si éstos aparecen no


forzar y dejar de hacer el ejercicio.

Los ejercicios cervicales deben realizarse sentados en una silla con respaldo, para
mantener el resto de la espalda relajada.

Los brazos apoyados encima de las piernas, cojín, sin que estén colgando ni que
provoquen la elevación de los hombros.

Auto masaje de nuca

Fácil masaje que sirve para eliminar tensión en la zona posterior del cuello, estas
tensiones pueden ser causadas, por causas posturales como una posición adelantada
de la cabeza o trabajos que requieran posiciones que fuercen la musculatura de la
nuca, como conducir largos periodos de tiempo o trabajar con el ordenador.

Auto masaje cervical con palo

Cómo tratar la zona cervical con esta sencilla herramienta, la zona cervical sufre gran
tipo de patologías musculares como por ejemplo contracturas y puntos gatillo y puede
provocar dolores de cabeza ya que están íntimamente relacionados con nervios como
los nervios de Arnold que suelen ser causa de la denominada occipitalgia de Arnold, y
dolores referidos a nivel de diferentes partes de la cabeza.

Auto masaje de cuello y hombros

Aprenderás un fácil tratamiento para las tensiones acumuladas en el cuello y los


hombros, estas tensiones están muchas veces provocadas post causas posturales
que hacen que unos músculos anteriores acortados mantengan en un continuo trabajo
en desventaja a la musculatura posterior, otra causa puede ser una situación de estrés
emocional aguda o mantenida en el tiempo. Con este auto masaje conseguirás rebajar
estas tensiones y mejorar el estado de tu musculatura.

Auto masaje de garganta y musculatura anterior

La zona la garganta y la zona anterior del cuello sufre mucho con la vida sedentaria
de hoy en día que las mantiene acortadas continuamente debido a los largos periodos
en sedestación , con este masaje conseguirás mejorar su estado evitando o
disminuyendo así dolores en estas zonas Elongación del cuello

Elongación del cuello

Los ejercicios de flexibilidad y elongación pueden expandir o preservar el rango de


movimiento y elasticidad en las articulaciones cervicales (del cuello) afectadas y así
aliviar la rigidez, que es lo que causa el dolor. Como regla general, la elongación del
cuello tiene mejores resultados si se hace todos los días y algunos ejercicios de
elongación deben ser realizados varias veces en un mismo día. Y que su tensión
sobrecargue la musculatura posterior.

Estiramiento de trapecios

Correcto estiramiento para los trapecios, este músculo tiene una gran importancia en
el movimiento de la cabeza y su afectación provoca gran cantidad de síntomas como
dolores de cabeza y hombros, dolores cervicales, o sensación de mareo. El trapecio
puede producir síntomas debido a causas comunes como, sobrecargas, presiones
continuas, como las provocadas por un pesado bolso o los tirantes de un sujetador, o
causas posturales como una cabeza adelantada.

Estiramiento de esternocleidomastoideos

El esternocleidomastoideo es un importantísimo músculo para la región cervical a la


que provee una gran cantidad de movimiento, mediante el estiramiento de este
músculo conseguirás un evitar dolores en la columna así como en la cabeza y cuello y
otros síntomas propios del mismo como cefaleas migrañas o mareos y mejorar la
movilidad de tu columna cervical.

RECOMENDACIONES FISIOTERAPEUTICAS:

EN EL TRABAJO:

• Evite tener la cabeza demasiado inclinada hacia delante o hacia un lado.

• No utilice asientos sin respaldos.

• Escoja una silla con asiento y respaldo regulables para poder mantener:

• Los codos apoyados sobre la mesa en ángulo recto.

• Rodillas en ángulo recto.

• Pies bien apoyados en el suelo o en un reposapiés.

• Espalda bien apoyada en el respaldo.

EN SU HOGAR:

Preste atención a elementos fundamentales para la recuperación como son el colchón,


la almohada y el asiento en que pasa más horas al día. Evitar posturas de flexión o
rotación del cuello durante un tiempo prolongado, como por ejemplo: leer o estudiar
con el libro apoyado en una mesa muy baja. Estas posturas se pueden evitar leyendo
en asientos con reposabrazos o poniendo los libros en un atril en la mesa.

Elevar el ordenador o la televisión para que quede la pantalla a la altura de los ojos

Dormir en un colchón firme, aunque no rígido. Usar almohadas blandas y delgadas, de


unos 20 centímetros de diámetro, aplastadas en el medio.

La mejor postura para dormir es boca arriba o de lado, evitando dormir boca abajo.

CONCLUSIONES

Aunque el término Cervicalgia significa simplemente dolor en la región cervical, sea


cual sea su causa, al hablar en estos términos nos referimos al dolor de origen
músculo-esquelético, de características mecánicas. Alrededor de tres cuartas partes
de la población adulta sufren algún episodio de Cervicalgia, por lo que se trata de un
problema de gran trascendencia social y económica.
La intensidad y/o la persistencia del dolor es lo que justifica una consulta urgente. El
enfermo tiende a adoptar una postura antiálgica y permanecer en esta actitud
moviéndose lo menos posible, acudiendo a urgencias en la típica posición de
"tortícolis". El significado etimológico de esta expresión es cuello torcido, y si bien
estrictamente se refiere a una malformación congénita, suele utilizarse para las
contracturas agudas que provocan esta actitud cervical.

En un 90% de los casos se trata de procesos banales debidos a trastornos


degenerativos o mecánicos, y sólo un 10% se deben a enfermedad específica. Por
tanto, como resultado de esta investigación, el ejercicio físico específicamente para el
tren superior (cuello y hombros) es una herramienta efectiva para la profilaxis de esta
enfermedad tan dañina, por lo que recomendamos que sean realizados
sistemáticamente y que además sean combinados con otros que nos ayuden a llevar
un equilibrio con las demás regiones del organismo para lograr un desarrollo saludable
en sentido general.

Pues para un mejor rendimiento laboral o escolar. Para que el individuo no perpetúe
una afección de esta índole, que goce de una salud impecable y que ejerciten sus
músculos, pues si no se le dan mantenimiento, se atrofian.

BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez de Zayas, Carlos: Hacia una escuela de excelencia, Editorial


Academia, La Habana, 1996.
 Álvarez, C. Didáctica, la escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, Cuba, 1992.
 Bernaza, G. La literatura docente para el estudiante: un medio para su
desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior. XX (3): 93-107, 2000
 www.el-mundo.es/salud/2002/505/1039795476.html
 www.efdeportes.com/autor/carr.htm
 www.bodyhelp.es/lesiones.html

You might also like