Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 7

Obras Hidraulicas

Reporte Tecnico de Hidroituango


Ing. Elva de Anda

Néstor Alan González Bucio


Matricula: 723288
Fecha: 24/05/18
Fecha: 24/05/18

INDICE

I. Introducción
II. Características
III. Incidentes
IV. Opinión Técnica Personal

Néstor Alán González Bucio


Matricula: 723288
Fecha: 24/05/18

I. Introducción
Hidroituango es el nombre del proyecto hidroeléctrico más gigante en la
historia de Colombia, está ubicado sobre el río Cauca entre el municipio de
Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia. Su construcción inició en 2010
y se desconoce la fecha de inicio de operación, debido a graves
inconvenientes técnicos, ambientales y políticos.

La presa será del tipo ECRD (enrocado con núcleo impermeable) y tendrá
225 m de altura desde el lecho del río con volumen total de 20070.000 m3, y
cresta de 550 m de longitud. El volumen máximo del embalse será de 2700 x
106 millones de m3, y el embalse útil, de 970 x 106 millones m3. La
desviación del río se realizó mediante dos túneles localizados en la margen
derecha, de 1090 y 1215 metros de longitud, respectivamente, y de sección
en herradura, de 14 x 14 m. Para el llenado del embalse, estos túneles serán
bloqueados y posteriormente se cerrarán con tapones de concreto una vez
construida la presa. Como parte de las obras de desviación del río para la
construcción de la presa, se levantó con material común, roca y tierra, una
pre-ataguía de 30 metros de altura

El proyecto de Hidroituango está ubicado al occidente de Colombia, en el


departamento de Antioquia, a unos 171 kilómetros de Medellín, capital de
este departamento, en tierras de los municipios de Briceño, Ituango y Toledo.
Su construcción es con núcleo del suelo, y se espera que tenga una altura de
220 metros y un embalse de 70 kilómetros de largo, que contendría hasta
2720 millones de metros cúbicos de agua. La casa de máquinas tendría
instaladas ocho turbinas capaces de generar 2400 MW, lo que la convertiría
en el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia.

Néstor Alán González Bucio


Matricula: 723288
Fecha: 24/05/18

II. Características
El proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones
de m3 de volumen, y una central subterránea de 2400 MW de capacidad
instalada y 13930 GWh de energía media anual.

El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal del río


Cauca, en el margen derecho, consistentes en dos túneles que se taponarán
una vez construida la presa; el vertedero para evacuación de crecientes, del
tipo canal abierto, controlado por cinco compuertas, y el túnel de descarga
intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier
evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo
exigido por la autoridad ambiental, de 21 m3/s.

Néstor Alán González Bucio


Matricula: 723288
Fecha: 24/05/18

Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen


derecha, comprenden la caverna principal de la casa de máquinas, donde se
alojan ocho unidades de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas
tipo Francis, generadores sincrónicos de eje vertical, equipos auxiliares
electromecánicos y de control, sala de control, sala de montaje y edificios de
oficinas.

Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja


bancos de tres transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos
cavernas de almenaras, una para cada cuatro unidades, que mediante dos
túneles de descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1400 m aguas abajo
de las captaciones. Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de
conducción, que se inicia en una excavación sobre el margen derecha, en
donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los túneles están
provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a
las captaciones.

En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV,


a la cual llegan los cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo
inclinado. Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de
acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia,
los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como
obras de infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión
y subestación de construcción.

III. Incidentes
- Abril de 2018: Se presentan obstrucciones generalizadas en los túneles
de desviación del río Cauca, por causas aún desconocidas en su
totalidad; razón por la cual se presentó un llenado no programado e
incontrolado del embalse, obstruyendo completamente la vía de
comunicación al municipio de Ituango y causando el hundimiento parcial.

Néstor Alán González Bucio


Matricula: 723288
Fecha: 24/05/18

- 12 de mayo de 2018: Se presenta un destaponamiento natural de uno de


los túneles originales de desviación, lo que generó una creciente súbita
del río que obligó la evacuación de una gran cantidad de población; al
bajar la creciente súbita, ésta generó graves daños al poblado de Puerto
Valdivia.

- 16 de mayo de 2018: Se ordenó la evacuación preventiva de los pueblos;


debido a la alerta de una nueva creciente súbita, que se originó porque
que la estructura de la casa de máquinas no pudo con el peso y la fuerza
del agua del río Cauca, lo que terminó destruyendo el túnel y la caverna
donde se alojaban los equipos.

Las aguas del río Cauca que se encontraban represadas y las que
estaban en movimiento por uno de los túneles, causaron una fuerte
avalancha que entró por estos canales e hicieron colapsar la casa de
máquinas, considerado el cerebro de la que sería la planta de generación
eléctrica Hidroituango.

- 17 de mayo de 2018: EPM admitió que existe la posibilidad de que la


presa se rompa debido a que el agua que está golpeando la base podría
erosionar y desestabilizar la infraestructura por lo cual se elevó a 12 la
cifra de municipios que deben iniciar proceso de evacuación en 4
departamentos del país, con una gran cantidad de corregimientos y
poblados que se suman a los ya evacuados.

- 18 de mayo de 2018: El nivel de caudal del río comenzó a descender


cerca de un 20% lo que mejoró significativamente el nivel de evacuación
de la presa y ha acelerado los trabajos de contingencia.

- 21 de mayo de 2018: Luego de trabajar en la construcción de la presa,


con condiciones del río especialmente favorables; se presenta un nuevo
incidente en uno de los túneles taponados; de manera que se inician los
protocolos en atención a una nueva emergencia.

IV. Opinión Técnica Personal


Desde mi punto de vista, hay varios factores que se pasaron por alto, que son
el origen de la situación que se está presentando en Hidoituango; factores
que se dieron por alto por el intento o la desesperada necesidad de concretar
el proyecto.

Entre alguno de mis puntos de vista, es el hecho de que los estudios


geológicos no se hicieron de la manera correcta, ya que se conoce que
actualmente la zona por donde está localizada la presa Hidroituango, es un
punto de choque entre las palcas tectónicas del Caribe y la de Sudamérica,
que de hecho la del Caribe se conoce que está ejerciendo cierta presión y a
la fecha se han documentado varios sismos en la zona. Haciendo que este
proyecto debido a su localización, no sea realmente conveniente ubicarlo, ya
por el riesgo de colapso.

Néstor Alán González Bucio


Matricula: 723288
Fecha: 24/05/18

También otro punto que veo que se pasó por alto, es el hecho de que se
sabía que se tiene los 4 pozos de entrada y salida de agua, los cuales eran
naturales, siento yo que si se hubiese manejado mejor un programa de
planeación y acción en caso de riesgos, se hubiera considerado construir los
pozos de concreto para que fuesen resistentes, ya que se documentó que los
deslaves en la zona, fueron lo que generaron el taponamiento natural.

Así mismo debido a las condiciones que se están viviendo con respecto a la
presa, se ha informado que se buscara realizar obras auxiliares para poder
desviar el agua, así mismo como acciones que no son del todo benéficas,
como lo es el almacenaje del volumen de agua en la cámara de máquinas,
que si bien sabemos, el agua todo lo corroe, con esta acción nos arriesgamos
a que se generen fisuras dentro de la construcción.

También desde mi punto de vista, si se hubiese realizado un estudio de


impacto ambiental más completo, se pudieran haber percatado de las
posibles situaciones que se pudieran llegar a presentar con la acumulación
de agua, así mismo el tiempo y las condiciones geológicas de la zona fueron
cambiando desde que se realizó el estudio.

De igual manera pienso que si se hubiese realizado la supervisión correcta,


profesional y adecuada, se hubiesen percatado de que los estudios con los
que comenzaron a trabajar para la realización de la presa, tienen más de 3
décadas de antigüedad, que por normativa y seguridad se debió de realizar
una vez más los estudios antes de proceder a la construcción, no solo eso si
no prever a las temporadas de lluvias y tener previstas acciones que puedan
proteger al proyecto de esto.

Néstor Alán González Bucio


Matricula: 723288

You might also like