Universidad Nacional de Huancavelica

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

DEDICATARIA

El presente trabajo va derigido a


nuestros padres por su apoyo
incondicional para nuestro
formacion profesional.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

INDICE
1. Introduccion ......................................................................................... 3
2. Tipos de minerales............................................................................... 4
2.1. Minería sub acuática. .................................................................... 4
2.2. Métodos de extracción .................................................................. 4
2.3. Ventajas ........................................................................................ 5
2.4. Desventajas................................................................................... 5
3. Minería Interestelar .............................................................................. 6
3.1. Minería Asteroides ........................................................................ 6
3.2. Selección de asteroides ................................................................ 7
3.3. Material de extracción ................................................................... 7
4. En planetas ajenos a la tierra............................................................... 7
4.1. Un espacio sin contaminación ....................................................... 8
5. Minería convencional ........................................................................... 8
6. Minería prehistórica ........................................................................... 10
6.1. Herramientas ............................................................................... 10
6.2. Usos ............................................................................................ 11
6.3. Elementos importantes del prehistórico ...................................... 11
7. Minería en el futuro ............................................................................ 13
7.1. Un diagnóstico previo .................................................................. 13
7.2. Cambios tecnológicos ................................................................. 14
8. Conclusión ......................................................................................... 15
9. Referencias ........................................................................................ 16

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Introduccion
Evidentemente se trata de una vision optimista. Pero hay que ser más ambicioso en la
cantidad que aporta el sector al PIB y en el tiempo que dure esta aportacion. Los
proyectos actuales tienen fecha de caducidad y la sociedad debe mirar a más largo
plazo a una actividad con continuidad.
Debemos tratar de afrontar con exíto los problemas que cotidianamente se presentan
en el quehacer minero,requiriendose que las politicas sociales y economicas del estado
garantice los programas y gestiones del sector minero en el mediano y largo plazo.
Los objetivos que pretenden los actores de la mineria son los mismos. Las empresas en
su afán de desarrollarse y crecer y la administracion en aras del desarrollo de una
poblacion necesitada de trabajo y actividad.
Se ha convertido en un asunto de urgencia lograr un escenario atractivo para que los
recursos minerales de los que se dispone sea objeto de interés de las empresas
exploradoras de todo el mundo.
Corren tiempos en los que la redaccion de una nueva ley de minas debe ser y parece
er inminente, por el interés de la ciudadania es obligatorio que esta regulacion permita
cubrir todos los aspectos que faciliten explorar,investigar y explotar dentro de los
mérgenes legales y de los criterios asumibles con el adecuado respeto por el medio
ambiente.
Por otro lado, es interesante plantearse que la exploracion es una actividad generadora
de riquezas y de empleo por si misma.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Tipos de minerales
2.1. Minería sub acuática. Es un proceso de extracción mineral
relativamente nuevo, que se da lugar en el fundo marino. Los yacimientos
de minería oceánica se suelen hacer en tornos a grandes áreas de nódulos
polimetálicos o fuentes hidrotermales activas o extintas a unos 1.400-3.700
metros bajo la superficie oceánica. Las fuentes hidrotermales crean
depósitos de sulfuro que contiene metales preciosos como plata, oro,
cobre, manganeso, cobalto y Zinc. Los depósitos son extraídos utilizando
bombas hidráulicas o sistema de cubeta que lleva el mineral a la superficie
para ser procesado. Como ocurren con todas las operaciones mineras, la
minería en alta mar plantea interrogantes acerca de los daños ambientales
de la zona circundante.

Figura 1

2.2 . Métodos de extracción


Los recientes avances tecnológicos han provocado que el uso de remotely operated
vehicles para recoger muestras minerales de posibles yacimientos vaya en aumento.
Usando perforadoras y otras herramientas de corte, los ROV obtienen muestras para
analizar en busca en minerales preciosos. Una vez hallado el emplazamiento, se instala
una situación o barco para extraer mineral del área.
Hay dos formas predominantes de extraer el mineral teniendo en cuenta la escala de
las operaciones. Sistema continuo (CLB continous-line bucket) y sistema de succión
hidráulica. El sistema CLB es el método preferente para la extracción de nódulos.
Funciona de manera similar a un cinturón transportador, moviéndose desde el fundo
oceánico hasta la superficie, donde un barco o una plataforma minera extraen los
minerales deseados y devuelve el relave al océano. La minería por succión hidráulica
baja una tubería hasta el fondo del mar que transfiere los nódulos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

hasta el barco minero. Otra tubería desde el barco hasta el fondo devuelve el relave al
área del yacimiento

Figura 2
2.3 . Ventajas
 Tecnología robótica para la extracción y explotación
 Mínimo arrojo de residuos o desechos.
 Poca interacción con comunidades y ciudades.
 Seguridad de trabajadores.
 No usos de explosivos.
 Alta concentración de leyes de mineral.
 Poca infraestructura para desarrollar el proyecto.

2.4 . Desventajas
 Tecnología para explotación en desarrollo.
 Extracción a baja escala.
 Impactos ambientales significativos sobre el área.
 Poca investigación sobre los riesgos de la minería en los lechos marinos.
 Se realiza a profundidades mayores a 1500 m.
 Áreas reducidas para la prospección y exploración llamadas parcelas otorgadas
por la AISM.
 Altos costos de exploración.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Minería Interestelar
3.1. Minería Asteroides
La minería de asteroides se refiere a la posibilidad de explotar las materias primas de
los asteroides y otros planetas menores, incluido los objetos cercanos a la tierra. Los
minerales y los compuestos volátiles pueden ser extraídos de un asteroide o un cometa
para proporcionar el espacio de construcción de materiales (por ejemplo, hierro, níquel,
titanio), extraer el agua y el oxígeno para sostener la vida de los astronautas
exploradores en el espacio, así como el hidrogeno y el oxígeno para su uso como
combustible para cohetes, en la exploración del espacio, a estas actividades se les
conoce como la utilización de recursos in-situ.

Figura 3
Propósitos: basándose en la reservas conocidas terrestres y el creciente consumo en
los países se desarrolló, se especula que los elementos clave necesarios para la
industria moderna, incluyendo antimonio, Zinc, estaño, plata, plomo, indio, oro y cobre.
Podrían agostarse en la tierra dentro de 50 a 60 años. En respuestas, se ha surgido que
el platino, cobalto y otros elementos valiosos de los asteroides puedan ser extraídos y
enviados a la tierra con fines de lucro, y el agua extraída de hielo podría ser usada para
los propulsores de depósitos, de energía solar espacial, y los habitantes del espacio.

Imagen 4

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

3.2 . Selección de asteroides


Los asteroides cercanos a la tierra son considerados como candidatos para las primeras
actividades mineras. Sus bajas localizaciones de los vuelven disponibles para su uso en
la extracción de materiales de construcción para las instalaciones con base en el
espacio cercanas a la tierra, reduciendo en gran forma el costo económico de
transportar suministros en la órbita de la tierra.

3.3 .Material de extracción


A. Minería a cielo: el material es sucesivamente raspado de la superficie en un
proceso comparable a la mina a cielo abierto.
B. Minería de pozo: una mina puede ser excavada en el asteroide, y el material
extraído a través del pozo. Esto exige un conocimiento preciso para diseñar la
precisión de astro-localización bajo el regolito superficial.
C. Rastrillo magnético: los asteroides con un alto contenido de metal pueden ser
cubiertos en granos sueltos que pueden ser recogidos por medio de un imán.
D. Calefacción. Para los materiales volátiles en cometas extinguidos, el calor
puede ser utilizado para fundir y evaporar la matriz.

En planetas ajenos a la tierra


La primera caminata de Neil Armstrong sobre la luna en 1969, fue parte de una
estrategia para vencer a los soviéticos en la carrera espacial, una victoria de la
imaginación e innovación, no un intento de extraer metales preciosos. Nadie sabía si
había agua en ese polvoriento cuerpo celestial. Que diferencia hace una generación.

Misteriosa y bella, la luna ha sido una fuente de admiración e inspiración para la


humanidad durante milenios. Ahora es el centro de una carrera espacial para extraer
minerales para impulsar nuestro futuro. Teléfonos, inteligente, paneles solares y
posiblemente incluso una colonia de terrícola.

Imagen 5

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

4.1 Un espacio sin contaminación


Jain dice que la locación es clave, porque en el valle de silicio, que él cree se convertirá
en hogar de los pioneros espaciales.

Nosotros somos esos locos que pensamos que cada idea es una locura, hasta que la
concretamos y entonces la gente dice por supuesto, puntualiza.

Entonces si algún día viviremos en la luna, no debería preocuparnos contaminar. Los


ejércitos de robots no arruinarán nuestro futuro inmobiliario.

Margarita Marinova, científica planetaria de la NASA, cree que no cometeremos los


mismos errores en el espacio que los que hicimos en la tierra y que el hombre no se
puede dar el lujo de explorar el espacio sin aprovechar los recursos locales para
sobrevivir.

Para mi es duro, porque veo estos planetas tan hermosos y prístinos como ya no lo es
la tierra, así que la idea de la minería es un poco difícil.

Imagen 6

Minería convencional
Se utilizan las jacklegs, por ejemplo, las siguientes, las CANUN, son las que están
marcado el estándar o benchmarking. Para cable bolting, también las jackleg, pero
acoplados y llegan hasta 25 metros.

En minería trackless o mecanizada, marcan el estándar en desarrollo los jumbos


electrohidráulicos de atlas copco H-282 de 2 brazos, y los tamrock con su serie AXERA
de dos brazos, D06 (sección 5*5 metros), D8 con canastilla central (secciones 10*10

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

metros). (1.3) explosivos en convencional y mecanizada: mucho depende del tipo de


roca y el sistema de ventilación.

Cuando la roca no es competente y el sistema de ventilación es deficiente, asimismo


hay presencia de agua, evidentemente se usan también las dinamitas (EXSA)
semigelatinosa 65%, o EXADIT 45%, aquí los capsulas detonadoras ensambladas.
CARMEX juegan un papel preponderante.

Consejo: es notorio últimamente que para cuantificar la EXCELENCIA del disparo,


debemos usar sismógrafos tales como instantel, blastmate, de los que se disponen en
el mercado.

Imagen 7

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Minería prehistórica
El hombre ha sido minero desde los albores de la humanidad. Primero a través de las
industrias líticas: fragmentos de rocas o minerales más o menos trabajados para su uso
como herramientas o armas; luego continuó con los metales, extrayéndolos desde los
minerales (era del cobre, era de Bronce, Era del hierro), refinándolos y combinándolos
en aleaciones a medida que progresaba, de paso, inventando la metalurgia. Esta es una
historia de búsqueda de recursos, de su minería, y de las aplicaciones tecnológicas de
los productos obtenidos.

Imagen 8

6.1 Herramientas
Huesos o piedras, y el empleo del fuego.

Imagen 9

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

6.2 Usos
Cosméticos, productos medicinales, y la decoración de cerámicas

6.3 Elementos importantes del prehistórico


 Sílex: para la elaboración de herramientas cortantes por su capacidad de
romperse en lascas.
 Variscita: se emplea desde antiguo en la elaboración de elementos gemológicos
como son las cuentas, abalorios, o cabujones. (joyas etc.)
 Cobre. Creación e armas. Más adelante en la edad moderna para su uso para la
electricidad.
 Sal: desde la prehistoria, la sal ha tenido un papel fundamental en la vida del
hombre, objeto ya desde estos tiempos remotos de un intenso comercio,

Sílex: cobre:

Imagen A Imagen B

Variscita: sal:

Imagen C Imagen D

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Minería en el futuro
Así será la minería del futuro.- ésta no es crónica de ciencia ficción sobre máquinas
espaciales que perforan asteroides del hierro. Al contrario, con los pies en la tierra,
analiza las certezas e incertidumbres de la industria de aquí hacia 2040, en boca de
actores de hoy.

Imagen 10

7.1 Un diagnóstico previo


En la pantalla se proyecta un video sobre aviones sobrevolando el desierto para explorar
minerales y camiones automatizados operando en los bancos de una mina cielo abierto.
En ella se proyecta una visión sobre el futuro de la exploración minera y del transporte
de minerales.

Como segundo punto, dice que habrá claramente un cambio que tiene relación con la
calidad de vida de la gente. Avanzamos a pasos agigantados a atacar la penuria de la
actividad minera. Eso significa gente diferente de lo que tradicionalmente correspondía
al operador minero.

El tercer ámbito de revolución en el ciudadano dice y esto corresponde a una evolución


del mundo. Hoy lo que busca es abrir paso a los stakeholders a opinar y valer sus
derechos. Y aparece la RSE como un discurso levantado por profesionales alejados de
la ingeniería. Ahora hay una evolución positiva a entender que la RSE es negocio, es
una manera en que se tienen que gestionar las industrias.

También el planteamiento de Pizarro aborda los costos futuros de la energía eléctrica o


los cambios de “paradigmas” en el mamagement minero. Después vuelve a lo técnico.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

El estado de la gente actual no permite inundar enormes áreas con relaves. Tenemos
que reducir el footprint, y eso simplemente va asociado a la cantidad de sólidos con que
hay que depositar estas cosas. O sea, raya para la suma.

7.2 Cambios tecnológicos


Muchos también se refieren a avances técnicos, sobre “el futuro de las concentradoras”
y las “tecnologías de quiebre”, y afirma que muchas de las soluciones potentes viene de
la tecnología. Pero tengo la sensación de que en los últimos 20 años no hemos
avanzado a la velocidad que demanda el problema .agrega que se dice más de lo que
se hace hoy muchas cosas nuevas en el tapete, muchas en fases de desarrollo, ese
carril ha ido muy lento desde la necesidad industrial a la necesidad de negocio.
Podemos afirmar que los esfuerzos realizados a la fecha en actividades de innovación
tecnológicos han sido insuficientes. Tenemos que hacer algo distinto, que lleve los
esfuerzos presente y futuros en los temas tecnológicos estratégicos de la industria del
cobre.

Nelson Pizarro añade que los expertos dicen que de aquí a 2020 habrá 8millones de
toneladas de cobre deficitario y tiene que satisfacerse con leyes de cabeza bajo 0.5%

En tanto Juan Guzmán complementa que el desafío de la humanidad es eso billones de


personas, a quienes les queda mucho camino por delante para desarrollarse. Por lo
tanto, la demanda futura deberá ser bastante importante.

Juan Enrique Morales, a su vez reflexiona:” creo que las empresas vamos caminando
pero aun ritmo que podría ser mas rápido. Ahí está el concepto de la minería remota”
también se refiere a “ que si nos va bien con la minería subterránea con el
preacondicionamiento, con chancadores dentro de la mina, con un flujo continuo a la
concentradora, esos equipos pueden operados remotamente, gestionados a distancia.
Pero no a un par de kilómetros sino que miles de kilómetros.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Conclusión
Puesto de manifiestos que la exploración no se ha terminado, y que la fase de permiso
de investigación requiere de un estatus más avanzados de conocimiento que el que
existe actualmente ¿qué se puede plantear? Es el momento de innovar. Es el momento
de replantear la situación técnica y administrativa. Es el momento de pensar en
soluciones.

Es el momento de que los actores de la minería se paren a pensar qué forma se le da


y, antes de rehacer el marco normativo, habría que reflexionar sobre el escenario
existente, las explotaciones mineras, y con ellas muchos puestos de trabajo de las
próximas décadas, dependen de la brillantes con que se sea capaz de solventar el
desarrollo que se ha presentado.

Independientemente de los trabajos que hagan las empresas exploradoras, el IGME y/u
otros organismos como la universidad, deberían de volver a tener un papel protagonista
que canalice el conocimiento científico que las propias empresas mineras necesitaran.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS - HUANCAVELICA

Referencias
 “Freddy parejas rodríguez”
 “APLICACIONES”- López Jimeno-2003
 “manual de ventilación de minas” instituto de ingenieros de minas del Perú.
 “manual de evaluación y diseño de explotación minera”-B. Bustillo Revuelta
 https://es.slideshare.net/sholergomez/historia-mineria
 http://www.fueyoeditores.com/articulos-tecnicos-6/712-el-futuro-de-la-
explotacion-minera
 https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_en_el_fondo_del_mar
 urysconsulting.com/asi-sera-la-mineria-del-futuro/

16

You might also like