Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

La revolución científica del Renacimiento estableció una nueva astronomía en la que la Tierra dejaba de ser el centro de la creación;

su defensa valió a Galileo un proceso inquisitorial. Cuando, en el siglo XIX, el naturalista británico Charles Darwin formuló sobre
bases científicas la moderna teoría de la evolución biológicaen su obra El origen de las especies (1859), también las más airadas
reacciones procedieron de los estamentos eclesiásticos: el modelo evolutivo cuestionaba el origen divino de la vida y del hombre. Una
vez más (y en ello reside la trascendencia histórica de la obra de Darwin), los avances científicos socavaban convicciones firmemente
arraigadas, dando inicio a un cambio de mentalidad de magnitud comparable al de la revolución copernicana.

El renombrado científico británico marcó su huella en nuestro país entre 1832 y 1835, cuando recorrió el territorio
nacional desde Tierra del Fuego a Copiapó, realizando observaciones geológicas, botánicas, zoológicas y antropológicas.

Charles Darwin es, sin lugar a dudas, uno de los científicos más influyentes de los tiempos modernos y su teoría sobre la
evolución de las especies señala un antes y un después en la historia de la ciencia. Él introdujo por primera vez el
concepto de selección natural, mecanismo que permite explicar la evolución de las especies. Según éste, los miembros
jóvenes de cada especie compiten entre sí por los escasos alimentos disponibles, permitiendo la sobrevivencia sólo de
los más fuertes, cuyas características genéticas prevalecen a través del proceso evolutivo. Esta teoría despertó
inicialmente el rechazo de la comunidad científica británica, que consideraba que las especies no evolucionaban, sino
que se sucedían unas a otras después de grandes cataclismos. Sin embargo, mayor fue la reacción del mundo religioso
que interpretó como una herejía considerar al hombre una especie animal más.

Las conclusiones de Darwin son el resultado de una expedición científica alrededor del mundo, a bordo del bergantín
Beagle bajo el mando de Robert Fitz-Roy. En su calidad de naturalista, tuvo la oportunidad de observar distintas
formaciones geológicas, fósiles y organismos vivos en distintos continentes, apreciaciones que quedaron plasmadas en
una serie de ilustraciones.

El periplo comenzó en el puerto de Davenport el 27 de diciembre de 1831 y tardó dos meses en atravesar el Atlántico,
avistar el litoral carioca y recalar en Río de Janeiro. De ahí continuó al sur y en julio desembarcó en Maldonado, desde
donde los científicos reconocieron las costas uruguaya y argentina, la pampa y la Patagonia oriental. A fines de 1832 los
viajeros llegaron a Tierra del Fuego, donde permanecieron dos meses y medio efectuando detenidas observaciones
geológicas, botánicas, zoológicas y antropológicas. Luego atravesaron el Estrecho de Magallanes para recorrer
detenidamente los canales australes y el litoral chileno, hasta arribar a Valparaíso en julio de 1834. Desde ese puerto los
científicos emprendieron varias expediciones por la zona central de Chile y en noviembre zarparon hacia el sur para
recorrer Chiloé, las islas Guaitecas y el Archipiélago de Chonos.

Después de su travesía austral y camino a Santiago, Darwin visitó las provincias de Osorno y Valdivia, donde fue testigo
de un violento terremoto. De vuelta en la capital, en marzo de 1835, emprendió un breve viaje a Mendoza y luego se
trasladó a los distritos mineros de Coquimbo, Huasco y Copiapó. En julio abandonó el puerto chileno de Caldera para
recorrer las costas peruanas, ecuatorianas y las Islas Galápagos, completando su expedición en octubre de 1835. Un año
más tarde, Darwin regresó a Inglaterra, donde redactó su Viaje de un naturalista alrededor del mundo, publicado en
1839, y elaboró las conclusiones de sus observaciones científicas, dadas a conocer veinte años después.

1809 12 de febrero. Nace Charles Darwin en Shrewsbury, en el seno de una distinguida familia inglesa

1825 Al igual que su padre, ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo, pero se retira luego del
primer año de estudios

1828 Contrariando a su familia, que desea que estudie Teología, Charles Darwin sigue cursos de Geología e Historia
Natural en la Universidad de Edimburgo, completando su formación bajo la tuición del naturalista John Stevens Henslow

1831 27 de diciembre. Zarpa desde el puerto de Davenport una expedición científica compuesta por los bergantines
Beagle y Adventure. En la primera nave, comandada por el capitán Robert Fitz-Roy, se embarca Charles Darwin en
calidad de naturalista a bordo

1832 17 de diciembre. El Beagle cruza el Estrecho de Lemaire, entre Tierra del Fuego y las Islas de los Estados

1832 Julio. La expedición llega al puerto de Maldonado en Uruguay. Desde ahí recorre las costas hacia el sur,
reconociendo la pampa y la Patagonia. En Buenos Aires, Darwin conoce a Juan Manuel de Rosas

1832 29 de febrero. El Beagle llega a las costas de Bahía, permaneciendo cuatro meses en Brasil

1833 23 de diciembre. La expedición científica inglesa al mando de Robert Fitz-Roy, se instala en Tierra del Fuego
durante casi tres meses. Charles Darwin confirma la idea de la escasa utilidad de esta región para ser colonizada por el
hombre, debido a la sequedad del clima y los constantes ataques de los indios nómades

1834 23 de julio. Después de reconocer las costas magallánicas y los canales australes, el Beagle ancla en la bahía de
Valparaíso. Desde este puerto los científicos emprendieron varias expediciones hacia distintas regiones del territorio
chileno

1834 30 de noviembre. La expedición llega hasta el puerto de Castro para iniciar el reconocimiento de Chiloé. Darwin
queda maravillado por la diversidad biológica de la isla

1834 27 de agosto. Luego de varios días en la región cordillerana de Aconcagua, Darwin llega a Santiago, donde se forma
una impresión no muy buena del lugar

1835 Abril. Los viajeros visitan los distritos mineros de Huasco, Freirina, Carrizal, Vallenar y Copiapó

1835 Marzo. Ya de vuelta en Santiago, Darwin emprende un breve viaje a través de la cordillera de Los Andes hasta la
ciudad de Mendoza. Luego sigue la ruta terrestre hasta Coquimbo
1835 Febrero. La misión científica regresa al sur de Chile y camino a la capital recorre las provincias de Osorno y Valdivia.
En esta última fue sorprendido por un violento terremoto seguido de un maremoto

1835 Enero. Desde Cucao, el Beagle y el Adventure abandonan Chiloé y se dirigen al Archipiélago de Chonos y las Islas
Guaitecas

1835 Julio. La expedición completa su paso por territorio chileno y desde el puerto de Caldera se dirige a las costas
peruana y ecuatoriana hasta llegar a las Islas Galápagos

1836 Octubre. Después de visitar Australia y Nueva Zelanda, la expedición científica completa su periplo alrededor del
mundo y regresa a Inglaterra

1849 Se publica en Londres Narrative of the Surveying Voyages of his Majesty´s Ships Adventure and Beagle between
the years 1826 and 1836, en cuatro volúmenes que contienen el diario de Charles Darwin y otros documentos y tablas,
resultado de sus observaciones científicas

1859 Se publica en Londres la primera edición de The origin of species by means of natural selection, obra que provoca
la inmediata reacción de la comunidad científica internacional

1882 19 de abril. Fallece Charles Darwin. Un infarto sufrido tres años antes había dañado seriamente su estado de salud

You might also like