Qy MK07 Ub GS58 KLacompendioodeomusica

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 30
89 Compendio de Misica ‘SU OBJETO ES EL SONIDO ‘Ahora bien, las caniilen: AaB CP eso aloses,y no debe extratarnos Gue suceda algo tan opuesto, pues los poetas ele- {lacos y los autores tragioos agradan mas en tanto fe cyano extn en noses one mayor fle Ti rola nga come en ein i sn net de conte Sas ned eames pra) Sarees os doce Fasc sane mayen seat Ca re a ms Efe cela cre ape tenon eet ese: Rl cine ee a Dee 1 So Shae aga li in ees gw rt fe a Oat ri.y ben conc $e apes sacenprecatmni en anf en ent provosne ie EP cs mss yee, Btn (Pb 5) tte poate en Lar panne dette [3 tora fet fel Compendia, a cin nda, 8 Que ene story inpndad aque por emis (1053 2). "Se deny rear erie por de atv mse, ss) 56 RENE DESCARTES! Los mes pars ee fin 3 pert pce a eae & ree cece ase Ok ao ‘Soyer fags elt a sp’ spate ra ete owas mes Sebo ale "Ss ad Cre 9 ie le i ti, | eee! nee ee Tact sy rece ke Se pode una verers tural rec, wa punealan Os poss, ‘alc de mein etme de gene. Hardy, atric egress senna tien haters Geac ietaciues Meni quan pee Sede Seams tr ai es, eras ed Ee ceccuenasns eis anloct neues marturae fecal ipisaportrmclee me cea caer eraiuce pelea seiicnucteme Rimes antgc ce ies Ts panne ge i oe a at Saket an geaiatiente Tage tsk analy stig in cease Pema ten la, ein oa dena tan psn, eo atemdr & ba del sonido, ya que tratark de mee eo Sierra regia pete agama Segre {D'Egmom, ‘agosto de 1649 (A. T., X1, 326]. ‘COMPENDIO DE MOSICA STs Parece que, si la voz humana nos resulta la mas. so agai isnt poe ml eng See Silene Teal Teles, ay Ne eke marae tor eos ami zfs direroma spena pat athe Sag a a po ne, soon tds Ua luc otis SPs Be pea ea resaeana Seas tae 91 CONSIDERACIONES PREVIAS * 12 Todositos:sentidos'soneapaces. dealt phen 75s ha senaado que ext slusiga es eh dnico sedimeato ex ta obra de esc a tes sid alebones del gue ste Tens Edn dy 2 onscttntes , ton Rant Deer acon dee rhode ee Seen p10, Sta oi ‘Sjtlaray Sift ysaguar, be primar poe a ‘anh spin sl cn tee ee itu ese mal versie ena con gu cl expeto ena wor ‘Shingo sperm cae ie oman ei. ier anore (de Bson,esympae ot apatie dsl Compendium Maultes op pp ty iene dit oats perce nnn de ete ca ei ry yen more Be eget ‘Soslocoment apt de eororo yw pen ee {ido eto me limo tbo ge nde creo, 0 abe 240 3 sen kl de oy Peni gi me undead, con ns stceme saloon sot poedete pee \ xno deaaye © 58 RENE DESCARTES etdo: 2° Parneste:placer se necesita una cierta prop Lodo: “ponciny detjeto con et miso tent. De ah sauna cn, Sopa | {Gue, por ejemplo, el estrépito de los mosquetes y de los truenos no parezea apropiado para la Misi- ‘ca: porque, evidentemente, dafaria los ofdos, igual | que el excesivo resplandor del sol los ojos al con- es unos eller templario de frente * ‘asides; ox lo auible producen 3° BhBbjetoidebe ser tal que el sentido no.J6 loc 0 ) fl dean. po so pay td sets ei, in, mi a, pd sae tees atte rer pa ln, tae dee sin Rats oe seeps ara open ph eine nd Ses Saha See re Or ey Se Ete RSS FT heen te, Sra SUSE, immaioe alow nace dices ea ae any fon ye set's end ene poprcoe eam (abe oar ae aja ah itraia cca Spas Joo mse sigs tlc el ge as ode AEROS emcee e Fe ite Nel ese STE Ne ne et ee ae SaaS Mie Se we spt jer exe, tao lo ged cto I ve, deo io cout exe eh or eores diagno pny 1 eevee ne wwe fey vt nce de ron lo otras dole rmargo™ oe unde tre porque let ‘onite ce ue cut prope Else or paren prope. Sonor cxeoe co enti fn, produ x or, istics: acre et ain, ta, S406, 9) Sine propre iso as [Desiten Tri e Phorgne (Ry 5,109 Bop hy 2 ee edn on did no ee aaron ® COMPENDIO DE Musica “59 ib ni co cx data comtusamonts 3 done rests au, por eemply ua gs muy complicads, aunque sea regula como et Ia madre on el astclabio oo agra ala vist tanto Como ora que ext formada por ineas mi gles, omo suc sr fa arada en mismo lnstrumento. Ea razon es quel sentido se satisface mds pleas. foe en estima que en fa primers, donde se Sneucntran muchos elementos que nose dsnguen con sficiente caida 4.8 El sentido percibe més fécilmente el obje- to en el que Ia diferencia de las partes es menor. 5° Decimos que las partes de un objeto com- pleto entre las que existe una mayor proporciéa Son menos diferentes entre sf. 62. Esta proporcién debe ser aritmética y no geométrica La razén de esto es que en ella no action. € ur teat plnes aliager en Soren eee $2 Sg tb» nes dn and ca toent ree ‘tarda, alededor de Ine extaban marendo fon grado del eu. 3 wa Sided pote dee peje cet Dear a x sino companion ne soluopones beau acto neem fl dao srs rae eomo at Ej co sels coptadoe ogamzncarente ete ue ra com ‘eh cen gue armons cle manta en ny ftied agi Ere em felony Sennen oe nin gir por "SST Gs prpotiones dl objeto con el sentido mismo y a capaces de a fice ny ad ce bie ‘itproporson. Los ares casos dsiaglan ene a propor aria: (rete gery ames cesgul) yo (Geren Spas Te Beste Laka Ts opts prs eccn (Sis he's Sap proprio cat es deat mayees ‘Rata dt Carpets re sine de os pro de cielo doe cab is seta (Bua, “Pest ‘Tetcaeen Abide Nag, 9p as PH) on © 60 RENE DESCARTES hhay que advertir tan gran cantidad de cosas, puesto ‘que all las diferencias son iguales y por eso el sen- ‘ido no se fatiga tanto al percibir separadamente todos los elementos que contiene. Ejemplo: la pro- porcidn de estas lineas| 92 se distingue con los ojos més facilmente que la de estas otras, ve see 7 be ‘porque en la primera basta con advert la unidad, ‘como diferencia de cada linea; en cambio, en Ia segunda, las partes ab y bc son inconmensurables Y, POF es0, pienso que, de ningiin modo, pueden Ser perfectamente conocidas al mismo tiempo por el sentido, sino sélo en orden a la ym arit- mélica: asi, es claro que se adviertan en ab, por ejemplo, dos partes, de las que existe tes en be. nde es evidente que el sentido se engafia continuamente. 12 Entre los objetos del sentido no es més agradable al espirita " ni aquel que se percibe muy "Base flr ncuten con gue termio cpr dew en Deseret stare cn tear ce erm rain ncaa deg ‘hom rel tele mre der Rep ad dco gel ‘rye i ar cent cde mens a atc pr empl ceo ‘Ro impr prs tenes ago quest now ane nad Se esa ejendo que ein pte piel dt a (Medison de Prive | | o COMPENDIO DEWWUSICA 61 ficiImente ni tampoco el que se percibe con més dificultad; sino el que no es tan fécil como para satisfacer completamente el deseo natural, por el que los sentidos son atraidos hacia los objetos, ni {an dificil como para fatigar el sentido ® 8° Finalmente hay que sefalar que en todas las cosas la variedad es muy agradable. Estableci- das estat consideraciones previas, vamos a-tratar ‘dela prthera propiedad del sonido, a saber: DEL NUMERO 0 TIEMPO QUE HAY QUE OBSERVAR EN LOS SONIDOS ier 1 tr Vil ea, log, Ma 7 Se april nat steu pe non oe de, Bo tars cps earch ne pr 8 Fes Sosteer Sone ibe sare tl pce portal pce, ‘ar a ambigboad To deoomina cs ip pt rt) sPaCE i emul eb cu Cen pe Sn oe) et Sit le) po ep i Sed TU Beas SE nos ope, Pra = Se gra mp ednnioes osreb aista Suet ayes seat hai [pardabe pure anima, Anno esata prey enter. Ee tao cso, {ery 8) ex oposse 2 pl aie stn ecg (Ge Bie Pew obs Sryesp Bh En pine asian ex dias expresses por Dares Mer sz ana SS (A 9) rom mpi a Sete Se citine ar srigostiana de accra mt hee "jlo & pst (sup sate TF oavege stray el lgar riled inate de mo on xe ‘Compenda ders lo que tpn or recoroceto ncaa el sno, Is image, rote, ah Dio dt ody Aan, Madd, 2 Ree vescanres las que el sentido percibe con mayor facldad, s- ain hemos sefalado en el punto etarto de las Gon Sidoraciones previs; 0 bin de partes que estén en 98 una proporetn doble o triple in gue exisa una progresion alterior; porque étes son las que sedis {ingen més faclmente por el off, segun se des: prende de fos puntos quntoy sexto de las conse Faciones prevss oro, i las medidas fucsen més desiguales, el ‘fda no podrisreconocer, sin un gran esfuerzo, sus Seren, como quds patent parla exe tia. Pues si por ejemplo, yo qustera poner cinco noiasigales por ina sol, no'se posi cantar, 2 no ser con enorme dificaltad PPro dris ® que yo puedo poner cuatro notas por una, 0 bien ecos ai pues, debemos, inciaso, Evanzar més lejos hasta esos nuineos. Ahora bien, yo respondo qe esos nimeros ao son prime entre 32 y que por ello no generan nuevas proporciones, Sino ue solo multiplican por dos. Porque esta Glaro, a partir de esto, que las notas no pueden Poneise, {no ser combinadas de os en Gos, en Efecto, no puedo colocar solas Ins nots siguntes ‘ee aero, ono erin de tna indi ei, ‘is cite Sea ae pas afer Ses yb ga vst ite fan a ees Traptesn musts ras guise: passes porseee pe Sic ner mane Seda or cers cypeane EEN Diintncie se aged mae oe Bib Hintprpns geen apa ea lg Ur, an re snare Rend Baton op he 2nd) Soe isp (Baro che 2) pen cross, 3% tooo de cameron prosurs ut esi Stcrminade de flee. Dor ‘Sets, medians pene Sr objsons qu sean bacnel, d ‘bis pr comigo ame CcoupENpio DE MOsiCA 63 donde la segunda es Ja cuarta parte de Ia primera; ee onde las dos shimas son la mitad de la primera; pues asi la proporcién es solamente la doble malti- Po dr gtntos de GREE ene tiempo han sugide dos gencros de medida en Mi- sica, a saber, por medio de la divisién en tres tiem= pos o en dos. Esta divisidn se marca por la percu- Sién, tambien llamada batuta ”, que tiene como fin 94. ayudar a nuestra imaginacion; con la cual podemos fis ficlmente.pevebir todas las partes dena Eantilena y deleitarnos con Ta proporcion que debe fiber en elas, Ahora bien, esta proporeign se con- Serva en los miembros de fa eantena tan sabia- mente que pede ayudar a nestra aprehension de forma que, mientras escachamos lo ttm, recor- dames todavia en ese momento To gue hubo a rinspioy 10 que hay en el resto de fa cantina; Biro aucede si toda ella consta de 8, 16, 32, 64, Ete. miembros, puesto que, evidentemento, today fas ‘ivsiones resutan de tna proporcon doble * Sepa prefrido mantener los emiaus de Descartes gon y pei es see iiciseeut sameetr ons en Elo oto met re (el iain Bore “aon for lguos cottons er asta esate, pues novo mds ali emai \ | | | { 64 RENE Descanres Entonces, en efecto, cuando hemos ofdo los dos primetos, los concebimos como uno solo; mientras, escuchamos el tercero, lo unimos a los dos prime- ros, de manera que sea una proporcién triple; des- pués, mientras escuchamos el cuarto miembro, io lunimos al tercero de modo que lo coneibamos ‘como uno solo; luego, unimos a su vez los dos pri- meros con los dos iltimos de manera que conciba- mos a mismo tiempo fos euro como un sole, Y 8 cloned hasta el final, don- ‘egAtie ets cntlensromoanavniscon- puesta por aumierosos miembros iguales ‘Sin embargo, pocas personas advierten de qué modo esta medida batuta se presenta a los oidos en la Mésica muy puntillosa y de muchas voces. igo que eso sucede solamenie por una cierta in- tensidad del soplo de aire en la Misica vocal o del tacto en los instrumentos, de forma que, al co- ‘ienzo de cada batuta, el sonido se emite mas dis- tintamente. Cosa que’ naturalmente observan los ntores 0 instrumentistas, especialmente en. las eantilenas a cuyos compases solemos saltar y bai- Tar, en efecto, esta repla nos sive para distinguir aque atta isiex correspond un movi ‘igntasel:cuerpo *. A hacer esto somos impulse 95 dos, de forma natural, por la Masica: pues es certo ‘que Blseidovasitatedosos-cuerpos de alrededor, como se advierte con las campanas 0 con el trueno, pero dejo a los fsicos Ia explicacién de este fend: eno. Como queda claro y como ya hemos dicho, Saar Sea Ce Sees Sitecwerteessarpeneirnes ® COMPENDIO DE MOsICA 65 al camienzo de cada med el sonido eemite mx fowe'y mis dstatamente: incluso hay que et aur es panei rp Biss por los que sompe prowocados al movimene for De donde Se concye que también las feras Prien dancer al compass se lev ensetiay ac Eumbra, pore, para El, solamente ex acento on ipa nti arg, por gue se refer a ire- tes prsiones qué la Mists puede provoe en no. {Subs sept fa frente medida opine qu, en general tna medida mis lent provocs en noses Sevimfentosleton, como a langtde Ia rites, {l miedo, Ie sober, efey en eambio, una medida fapide prosuce pasones ins vvaces como Taal [plese Tambign es necearo hablar de Ss gene Betas bane: inde cnto tempos, fe se ide ‘SG en pastes ules yes as lens, i ota fe Lene tes ems es dos, la que conta de es putes iustes/ La razon‘es que sta aeapars tmls Eisen porgus en ella hay ue advert mss Talembros: comretmente ety on cambio, en fa Sita slamonte dow Peso unm Investigacion mst precise sobre ese tema supone un eonocimiento Ini profundo de los movinentos el aa, sobre fos que no diré nada mss ‘Bn cambio, no puedo omitir que Ia fuerza dt tiempo esta en lr Mision que pusde product alge pace pot x mismel como e& Endente cael tambon, ingeumento mfr, ene que no 7 peat in pis i pt prc porcmircame mite ca ett wal Yim eleva mae a (re ead, Sas Sos ahac e niece see Jee GF ae te es Pree en resol Vines Seamer aes ta Se te oe el ene 66 RENE DESCARTES cabe considerar otra cosa que Ia medida ®,Y ésta Bede estar formada, ego estimo, no slo de dos 5 res partes, ino, quiz, incluso de cinco, sete © mds, Porgue, como en ese instroment, el sentido 2o tiene que prestar atencién a nada excepto al tiempo, por ello en él puede haber una mayor di 96| veridad para que cautve més a sentido. DE LA DIVERSIDAD DE LOS SONIDOS RELATIVA AL AGUDO Y AL GRAVE, ata diversidad puede considerarse principal mente de tres formas: sean les sonidos que S¢ mien al mismo tempo por diferentes cutspor sea en aquellos que son emildos sueesivamente or una misma vor; sea, finalment, en aquellos gue se emitan suceavamente por voces 0 cverpos Sonoros diferentes. A partir de la primera forma fe origtan las consonancias; dela segunda, Toe tradon; dia tercera, ls dsonances, que son més Shins alas consonance. Por fo cal eat claro que in eiversded de los sonidos debe ser menor en fas Consonancias que en los grados: porque, vidente- mente auc ts a oki oe onde ue son emitdos al mismo tiempo que ea los qe SC emitensucasivamente, Oto tanto hay que dest en proporcion, de la dferenia de Jos giados com ine Sisonancas que fon permitdat en relacion DE LAS CONSONANCIAS Hay que sefialar, en primer lugar, que el unfso- ‘no no es una consonancia, porque en él no hay > Bombo deempet, cv nin I sn ep ‘tar ne cuiosamente a propia Sverad,graca ls Roralon de} Tempo smo ime ® courewpr0 DE utsica 67 diferencia ‘alguna de sonido en el agudo y en el En segundo lugar, de los dos términos que se necesitan eh una consonancia, el més grave €3 con 97 mucho el nis potente, y, en cierto modo, contiene fen sf al otto, Como queda claro en las cuerdas de un latd #: cuando se pulsa alguna de ellas, las que son més agudas una Octava 0 una quinta vibran y resuenan esponténeamente; sin embargo, las més graves no actian asf, al menos aparentemente. La raz6n de este fendmeno se explica de la forma si tiente: el sonido es al sonido como la cuerda es a ia cuerda ®; ahora bien, en cualquier cuerda estén Como reueda Pate! Dnot (pp. 150) a opin se sett aia stemacn ersitiea Seger toile ee coatanenesetior Spates ole, e301 ad, Ea’ Neon, Madi 2° oy 19, 3) Buna gic a cna vrdadera expen de Conon, de add, Ee posit coves for Monee eo homo wel, IN fsBes commons prop. ‘Sinan asad dane nie trmento msl de cues proviso una es de tesoan co form b apursin etrag, en et ocaion (unc east ac, con stan vainament reas. Een ‘Een a yen enn sche urn row 9 por said y a ue on el gueon cao (psa) exorese mec pt ( supa slate ‘tp es peop ebro, como Mots del de Supers (Repeal dec ‘en 3 dp). Dest oa es ape ‘tte Ee psa ia hen yn tp ten shone, mo pr ta eocmenc pn’ cee Reaper clapeanes a quese ive mu oan (A T,X. 109) ST agome aso payee on mee pa oe en sa ene tenn uo seo ang IerpT ay Bree pn cs seas gu ooo mime Brat leone de Bed Prenton pp. elope 68 RENE Descartes contenidas todas las everdas menotes que ela, pero no las mas large; por comignonto sn cual fuer sonido estan confenidor todos Top sonidos {his agodos, pero no los mis paves en uno egude. De donde queda claro queef termino agudo debe encontrar pr la dvi del pave, yes dvs6n debe ser ritmetics, es dec en termins uaes, como se desprende dela onsieracones previa. Asi pues, sea AB el término grave, si yo quiero encontrar en él el término agudo de la primera de todas tas consonancias, lo dividité por el primero de todos los niimeros, ‘es decir, por dos, como se hha hecho en C: y asf AC, AB, difieren entre ellas por Ja primera de todas las consonancias, llamada Sctava 0 diapasOn. Pero si de nuevo quisiera tener otras consonancias, que sigan inmediatamente a la primera, dividiré AB en tres pattes iguales, yen- tonces no tendré un Gnico término agudo, sino dos, a saber, AD y AE; a parti de éstos surgiran dos Gonsonsasns de ans cls, saber fs diode cima y la quinta. De nuevo puedo dividir la linea 98 AB en cuatro partes o en cileo 0 en seis, pero n0 ‘existe una division ulterior, porque, evidentemen- te, Isidebilidad de'los ofdos'ap puede distinguir sin” ceslugrzo'tayores difetencias de'los sonidos:™. 18 gue no define so on cto pica), ‘De tos ory eterna a. gue as can lets pve, ut ‘cen pone vant Sci sper que se recon Cet Irate su prac ye enum ovo ements (fra, op ght lp. 28 Kvn Bethel op ip. 65 yup srs 9). Sipilat eit scl por Rac (ta de Fron ot COMPENDIO DE MOSICA 69 Por tanto, es preisoresltar qu de la primera (A. Saris up COMPENDIO DE MUSICA 79 Esta ciertamente estaré distante de DB una cuarta: 408 de ahi que puede ser Iamade Ia sombra del quia- *, porque la acompatia continuamente. ‘Yea partir de aqui queda claro por qué razén ella no puede ser utilizada en las cantilenas en pri- ‘met lugat y por s{ misma, es decir, entre la bajo y otra parte. Como ya habiamos dicho, en efecto, que dassdemtasstosomariciasilavsexiiaiverMusied cidnudeylazquinta, es evidente que ésta puesto que no varia Ja quinta, Esto es claro, porque, si aquella se coloca en la parte mis, grave, resonard siempre una quinta superior y el ¢ do advertiré con toda faclidad que ha sido des- plazada de su propio lugar a otro inferior; y por esto, prineipalmente, [a euarta le seré muy desa- gradable, como si fuese proyectada solo la sombra ten lugar del cuerpo, 0 una imagen en vez del abj- foenst DEL DITONO, DE LA TERCERA MENOR Y DE LAS SEXTAS. Queda claro, x partie de lo que ya he dicho gue el ditono, por multiples razones, es mis pre fecto que la conta: esto wadre que Mahe ‘ital trutnclsrndepend sorrento Iesgueceles, considerada en 3 misma cuando es simple, pinaguenestsperfossin depende tanbigh {ods amnion, La rar deo qs this 20 puede ol tna Consonabeia tan complemen fe sola, qoe-no so excuce la resonancia de 5 am 7 Rarea cits errenment a acta como sla ben el ui somo sae etar nrimene de una expres oe Ge esate (Te sethamone rede don pepe naa op cep iy. Peo segura SSRIS Wee tak Ole aac Sins (Be eae Se pr a se as ot snc pia Sa a, Pop ate 3D) a 80 RENE Descanres 109 nico, dela misma manera que he demostrado més mba, queen el uasono ea contenida una otara mds agus. Abora bien, es claro, a partir dela se- funda figura, que cl dion, consderado sx, estd ffrmado de nimeros menores que a oar J, por ello, es mds perfecto, Por eto fo hablamoscoloe- oa sae ue i cata porque gusios en quel figura poner todas las consonacassogén Su orden de pefecién Bs necesario explicar abora por qué el tercer gévero de dtono es el més perfecto y por qué so- Bre a curda doom lade produce un tmblor per cepuite aa vista masque el primero o el segundo. Creo, mas aa, afro, que oso sucode pore 4 ext compuesto de ua" proporcion mille, ‘intra qe los mas lo etin en una proporlGa Superbarular o mili ysoperparticlr ala vez or qué las consonancas ms perfects, que nosotros hablamos stiado, por este azn, ct Ia Primers fm de Ta primera Sigur se geneian de Sa proporion mafipl, lo demucsto as ve ia inea AB diste de CD un ditono de ter- cer gensro. de cualquier modo que nos imagine mos que el sonido pus ser peribido por el odo, es tera que se puede mds faiiente sting a roporsion entie AB y CD, que, por ejemplo, en- fe'Gr'y CD. Porque lo primero se reconoce de Sotemano por I aplicacion del sonido AB. tas pares del sonido CD, a saber, Cs, EF, FO, ele, $n hab nada de test’ al ial. Porgue tanpoes Lcreucndla on ln proporcéa dal sonido CEs COs pics si CF se apliea 8 PH, el festa seré HD; sobre Eales preduo todavia reflexionar si se quere 4 } 10 ® COMPENDIO DE MOSICA 81 conocer la proporcién entre CF y CD, lo cual es ‘nds largo de explea. Se comprenders de i misma manera si alguno cijera que el sono hiere los ofdos con muchos golpes y|tanto més répidamente cuanto el sonido Gs mis apudo, Pues entonoss, para que el sonido ‘AB legue «la uniformidad cone sonido CD; debe Solamente herr ls ofdos con cinco golps, mien tras que CD los golpeard una sla ver, Sin mbar- 80, cl sonido CH no volverd tan répido ala unso- Hancia»porgue eso no suede a nose desputs del Segund golpe del sonido CD, como queda claro» tra In demostracion anterior. ¥To miso se exp cr se cua sea In manera que se concn como el La fercera menor ‘nace det ditono, como la cata de ls quits por eli cs mas imperfecta que in curt, como ol dono ms imperfect que Ia {int Boro no por esto se debe prohibic on Mis Sa pomgue lla, como variacion de la guint, es sy dt incluso necesaria Ten efecto, como in octava se oye por doquier en el unsone, éta no puede aportar ninguna v3- Tiedad ee emiples contnvament,y el dono solo no es sicente para Ia vaiedad’ pues no puede vii ninguna varedad a0 et, por lo menos, fntre dor elementos; # causa de Io cual se le debe Snir iateroera menor pare que las cantons, don- de los tonos ton mds frecuentes, iferan de ‘quelle en low qu se repite més a menudo later Liters mayor procede del ditono, y por esa ‘nism ra patiip de au noturaeza con in dé la meyor y la desimoséptime, Para comprender- To hay que observar la prinera figura, donde en el ners cat se eneentan la decnoutyf puesto} se reduos ala unidad medians ef nimero Binaro, que representa le octava, De abi que todas 82. RENE DESCARTES mm tus consonancias que se generan a partir de € sean apropindas para Ia composiciOn; entre éstas se en- ctentra EERUBU de a que ya habiamos dicho més jriba que erapignansodejacataia ona Je esto se sigue que igeNG'ella est EI composicony donde nose dan las ists fazones que impiden que se utlce sola: pues en ‘acess rece. alguna perfeouion de. Ia consoy tinea a laqite ests unida y no esté ya siete 9 squint Tia sexta menor procede de la tereera menor del tmismo modo qué la sexta mayor del ditono; y por ello toma de la tereera menor su naturaleza J Propiedades; y no existe ninguna razon para que f5t0 no suceds ast ‘A conlinuacion, hablaremos de las diferentes capacidades que tienen las consonanciss para exch tar las pasiones. Pero una invesigncion més precisa de este tema puede deducise de lo que ya hemos ficho y, ademis, excederia los limites de un come Penh, En efecto, estas eapacidades son tan diver: Sas y dependen de unas eeunstancias tan igerss, que un Yolumen completo no sera sufciente para Ilevar a cabo este proyecto, ‘Ast, pues, sobre este tema soo dé que a prin cipal vaniedad surge de estas cuatro imas, por aque el ditono y la sexta mayor son més agradables Ymds alegtes que la terceray la sexta menor, eto 5a fue observado por los prdcticos, y puede deau- Gitsefdeilmente de lo expuesto, ya que hemos pro. biado que la tercera menor procede del ditono por accidente; en cambio, fa sexta mayor por nature: 2, porgue no es sino un ditono compuesto. DE LOS GRADOS 0 TONOS MUSICALES Los grados se necesitan en Misica principal: mente por dos razones: en primer lugar, porque ‘con su ayuda se hace el paso de una consonancia & ® COMPENDIO DE MOSICA. $3 otra, lo que no podra hacerse por las props con- Sonancis tan fdelmente y con la varied que e& tan. agradabilsima en Misica; on segundo lugar, para que se vida en algunos determinados inter alos tod el espacio qu el snido recor de tal ma era que cleat sompre penete con més como dad través de aquellos qe por ls consonance Si son consierados primera vista, pareceré ave solo pueden exis castro especies de grades y fo mis, En efecto, éstos deben ser sacados de 1a desguaidad que éxiste entre as consonancias ‘Ahora bien, todas las consonancias estan distantes entre ells 19 parte, 0 110, 0 V160, finsimente, 1028, excepto los lnirvalos que producen las de” mis consonancan. Por consiguiene, todos Los gra. dbs se asientan en aguellos mimeo, de los Que tes dos primeros se Hanan tonoe, mayor y enor los dos ties, semitones, igulmente mayor} menor. Sin embargo, es preciso demostrat gue los gra dos aa entendidos se generan dela deagualdad de in consooansis Lo dames de agin for. ima: siempre que s© produce st paso de una conso- tnd otra bien se mucve un slo término, 0 bien se mucien ambos a a vex, pero somejante aso no pede hacerse de nguna otra forma, ms Sue por fos interalon, que design la deigualad dhs nse eat as consonanclas, Por consiguent ‘Ea primera parte dela menor se demuestra as Si, por ejemplo, de A a B hay Una quinta yo ahsera que de A a € hubiera una sexta menor, feowsariament i diferencia de BA RENE DESCARTES na B a Cseré la que exista entre una quinta y una sexta ‘menor, es decir, 1/16, como se puede constatar. Para probar la ditima parte de la menor, hay que sefialar que no solo ha de prestarse atencién & Ja proporcién que hay en los sonidos cuando se cmiten simulténeamente, sino también en los soni- dos que se emiten de forma sucesiva: hasta tal pun- to que el sonido de una voz, en la medida en que posible, debe ser acorde con el de otra vor in- mediatamente precedente; esto no sucedera jamas si los grados no nacen de la desigualdad de las con- sonancias. Por ejemplo, sea DE una quinta y sus ‘dos términos se muevan por movimientos contra: tos para que resulte una tercera menor; si DF es un intervalo, que no ha nacido de la desigualdad de ta cuarta y'de la quinta, F no podré estar en consonancia por relacion con E; pero, si nace de ella, podefa estarlo. Y asf sucede en los demés ca- 505, como es facil de comprobar. Sobre este punto hhay que seialar, en lo que concieme a esta rela- ci6n, algo que ya habiamos dicho; que aquélla debe estar en consonancia, en la medida en que [pueda hacerse, pues no siempre es posible. Como quedara claro én To que sigue a continvacicn. ‘Pero silos grados son considerados de Ia segun- da forma, a saber, de qué modo deben ser ordena os en el intervalo completo de los sonidos, para que, 2 tavés de ellos, una sola voz pueda subirse y bajarse jnmediatamente, entonces, de todos los fonos ya descubiertos, solo serin considerados gra dos legitimos aquellos en fos que las consonancias in divididas inmediatamente, Para demostrarlo hay que notar que todo el intervalo de los sonidos se divide en octavas, de las que de ningin modo puede diferenciarse una de la otra, y por esto ser Suficiente que se divida el espacio de una octava para obtener todos fos grados. Ademis, es preciso Sefalar que esta octava ya ha sido dividids en dito- no, tercera menor y cuatta. Estas cuestiones se de~ us @ COMPENDIO DE MOSICA 85 ducen, evidentemente, de lo que habfamos dicho cen la titima figura del tratado anterior. Y, ademés de esto, queda claro que los grados no pueden dividir toda Ia octava, a no ser que div- dan el ditono, la tercera menor y Ia cuarla. Esto se hace de la siguiente forma: el ditono se divide en tono mayor y tono menor; la tercera menor, en tono mayor y semitono mayor; la cuarte, en terce- a menor-y tono menor; esta iercera, a su vez, se divide en tone mayor y semitono mayor; y, ast, la ‘octava completa esta compuesta de tres tonos ma- yores, dos: menores y dos. semitonos.-mayores, Zomo queda claro al hacer el recorrido. “Tenemos aqut, por consiguiente, slo tres géne- ros de grades; pues se excluye el semitone menor, orque’ no vide inmedhatamente ls consonar- Gas, sino s6lo al tono menor; como, por ejemplo, Sse djera que el ditono esta compuesto del tono mayor y de tno y otro semitono, pues ambos for man el tono menor. Pero, sirés, {por qué no se admite el grado que nace de Ia division de otro ¥ que divide las consonancias s6lo mediata y no inmediatamente? ‘Te responderé, en primer lugar, que a voz no puc- de penetrar por medio de tan variadas divisiones y al mismo tiempo estar en consonancia con otra vor diferente, a no ser con mucha dificultad, como es fécil comprobar. Ademés, el semitono menor po dria unirse al tono mayor, con el cual generaria luna disonancia enormemente desagradable, pues se produciria entre los nimeros 64'y 75; y la voz no podria moverse en un intervalo semejante Sin embargo, afin de responder mejor a esta obje- cign, hay que Sefialar que para emit un sonido agado Se necesita de un soplo mas fuerte en la voz, 0 de tun toque © pulsacign mayor en las cuerdas, que para emitir uno grave. Esto se experiments cn las Cuerdas, laecuslenseuanco mastiensavrestény tito Iniastaeddosemiten-eksonido. También se puede 86 RENE DescanrEs comprobar porque con una fuerza mayor el are se divide en partes més pequefias, de la que sale un sonido mds agudo, Por otro lado, resulta que el Sonido golpea. con mayor fuerza los ofdos cuanto ins agudo cs ™ Heche cata llamada de atencion, creo que'es posible dar Ta verdadera y principal razon de por ue se han inventado los grados; en efecto, const dlero que esto se ha hecho para que, sila Yor pasa Sélo a través de Ios trminos de las consonants, sasha

You might also like