Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 7

KENNETH ARROW

NATHALIA CÁRDENAS MAZO


MILDREY URREA ZORA

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS


UNIVERSIDAD EAFIT
2018
2

1. Introducción
Kenneth Arrow fue uno de los economistas más destacados del siglo XX,
realizando contribuciones importantes que trascienden en la economía, politica y
filosofia. En 1972 se le concedió el Premio Nobel de Economía por sus
contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio general y la economía del
bienestar. Kenneth emerge como un gran economista después de la Segunda
Guerra Mundial, y colaboró con el gobierno de EE.UU. durante los años 60.
En su obra “Elección social y valores individuales” publicada en 1951 examinó
criterios del bienestar social y sugirió inconsistencias en muchas de las ideas en
las que antes se creía, entre ellas expuso el teorema de la imposibilidad, en el cual
resulta imposible elaborar una función de bienestar social a partir de funciones de
bienestar individual sin incumplir algunas condiciones mínimas de equidad y
racionalidad. Arrow sentó las bases de la teoría de la elección social que analiza
cómo las preferencias personales se suman para convertirse en decisiones de
elección social, como el voto. En el presente informe se pretende exponer las
ideas del autor referente a su teoría de la imposibilidad y la elección social.

2. Desarrollo

- Teorema de la imposibilidad y teoría del bienestar social

Dentro de los trabajos destacados por Arrow se encuentra la teoría de la elección


social y se podría decir que esta es pertinente, justamente, para descubrir una
respuesta a los problemas no resueltos a través del mercado. Por medio de un
proceso político democrático el autor expreso que es posible encontrar un
consenso, por medio de una mixtura de las preferencias y expectativas
personales que se pueden unir en forma de una función de bienestar social. Lo
anterior, por analogía al bien común, implica que el significado del bienestar social
es el de una concentración de intereses sobre las soluciones a los llamados temas
de externalidades y bienes públicos.

El teorema, también llamado paradoja de Arrow demuestra la existencia de limites


importantes que frenan a los sistemas de gobierno a la hora de agregar en su
toma de decisiones las preferencias de los individuos de manera coherente y
dando cumplimiento a algunas propiedades deseables. En este se asume que las
personas tienen preferencias formadas y racionales sobre las decisiones de los
gobiernos y que el gobierno tiene información simétrica sobre tales preferencias.
Pero el modelo plantea unas restricciones donde no necesariamente los individuos
tienen preferencias perfectamente racionales sobre todas las decisiones de los
gobiernos y los gobiernos no siempre tienen toda la información que necesitan
sobre las preferencias de sus ciudadanos.
En otras palabras, Arrow establece que una sociedad necesita acordar un orden
de preferencia entre diferentes opciones, donde cada individuo en la sociedad
tiene su propio orden de preferencia personal. El problema es encontrar un
mecanismo general que transforme el conjunto de los órdenes de preferencia
individuales en un orden de preferencia para toda la sociedad. Este teorema
3

resulta importante sobre todo para formular juicios sobre el bienestar social,
comparar las ganancias y pérdidas de diferentes individuos y la posible riqueza
relativa de cada uno, que no es deducible de sus preferencias respecto de las
alternativas sociales.
Para averiguar la relación entre las preferencias individuales y las elecciones
sociales mediante una votación democrática, el autor se cuestionó lo siguiente
“¿es posible encontrar unas reglas de decisión colectiva de manera tal que
cumplan con la siguiente lista mínima de propiedades deseables?” Para responder
a ello, Arrow planteo cuatro condiciones mínimas que deben satisfacer las
elecciones sociales, si se quiere que reflejen exactamente las preferencias de los
votantes:

1) Transitividad : Si A se prefiere a B y B se prefiere a C, entonces C no se


puede preferir a A.

2) Ausencia de dictadura: la decisión del grupo no debe estar dictada por nadie
dentro o fuera de la comunidad.
3) las elecciones sociales no deben cambiar en dirección opuesta a las elecciones
individuales (dicho de otra manera, una elección que de otra manera habría
tomado la sociedad nunca se debe rechazar simplemente porque a alguien le llega
a agradar más).

4) una preferencia social manifestada entre dos alternativas sólo debe depender
de las preferencias hacia esas dos alternativas y no de las opiniones de las
personas acerca de otras opciones.

Supongamos un ejemplo en el que una sociedad posee 3 votantes (1,2,3) y 3


políticas (A,B,C) donde A: el desarme, B iniciar una guerra y C: iniciar contienda
armada.

Fuente: Historia del pensamiento económico

Conforme con la teoría del bienestar, la sociedad elegirá el orden de las tres
alternativas acorde a sus preferencias y después, elegirá la alternativa que ocupa
el lugar más alto en la lista. Ahora dadas las elecciones se analiza los pares
decididos por una mayoría de votos. Se concluye que A ganará la competencia
4

entre A y B, debido a que los votantes 1 y 3 prefieren A a B; Si B se enfrenta


contra C, B será el ganador, debido a que los votantes 1 y 2 elegirán la política B.
Entonces la mayoría de esta comunidad prefiere A a B y B a C. Por consiguiente,
debe preferir A a C. Pero supongamos una votación entre A y C, la mayoría de los
votantes ( 2 y 3) prefiere C a A. Aquí se viola el requerimiento de transitividad. Por
lo tanto, este programa de votación no ordena en forma racional las preferencias
de los votantes.

Fuente: Historia del pensamiento económico

Este teorema muestra que no es posible diseñar reglas para la toma de decisiones
sociales o políticas que obedezcan estrictamente al criterio de racionalidad. La
democracia perfecta es imposible y hay que conformarse con la segunda o tercera
mejor opción.

- Teoría del equilibrio general

Arrow y Hahn han declarado que este tema es central para la ciencia social:
“La noción de que un sistema social movido por acciones independientes en
búsqueda de valores diferentes es compatible con un estado final de equilibrio
coherente, donde los resultados pueden ser muy diferentes a los buscados por los
agentes; es sin duda la contribución más importante que ha aportado el
pensamiento económico al entendimiento general de los procesos sociales” (Arrow
y Hahn 1977, 14)

El nobel Kenneth Arrow junto a Gerad Debreu demostró de manera formal, por
primera vez, la existencia de un equilibrio de “vaciamiento del marcado” si se dan
ciertas hipótesis de restricción. Este postulado fue la primera demostración formal
del primero y segundo teorema del bienestar en la teoría del equilibrio general.

Los supuestos económicos que deben existir para un conjunto de precios, tales
que, las ofertas agregadas sean iguales a las demandas agregadas para cada
bien en la economía son;

- Preferencias convexas
- Competencia perfecta
- Independencia de la demanda
5

Este modelo comparte su apreciación del equilibrio general con el enfoque


neoclásico donde se propone que la sociedad debe ser entendida como el
resultado de la intención y el comportamiento de cada individuo.

3. Conclusiones

El teorema de la imposibilidad llegó a una conclusión sorprendente, ningún


programa de votación de la mayoría respeta simultáneamente las preferencias de
los votantes, asegura el máximo bienestar no depende del orden en que se votan
los temas. Este terminó siendo un aporte muy valioso a la investigación de las
condiciones que definen la democracia, que no se agotan en el recuento de votos
(por más que sea importante). Enriquecer la base informativa de la democracia y
ampliar el uso del debate público racional pueden contribuir significativamente a
una democracia más viable, además de permitir una evaluación razonada del
bienestar social.

El teorema de la imposibilidad logro señalar que ningún sistema de gobierno sería


capaz de cumplir con todas las propiedad deseables expuestas anteriormente, lo
que tristemente conlleva a la idea de aceptar que hay que renunciar a la
oportunidad de exigir un gobierno perfecto o deseable.
4. Mapa conceptual 6

Kenneth Arow

Teorema de la imposibilidad
Teoría del equilibrio general
y bienestar social

Mediante un proceso político es


posible encontrar un consenso Existencia de un equilibrio
dado preferencias y expectativas de “vaciamiento del
individuales que se pueden unir mercado” dadas ciertas
en forma de una función de hipótesis:
bienestar social.

Preferencias
convexas.
Existen limites que frenan a los Ningún sistema de gobierno
sistemas de gobierno a la hora en sería capaz de cumplir con Competencia
la toma de decisiones. cumplimiento todas las propiedades perfecta.
algunas propiedades: expuestas.

Independencia de la
demanda.

Transitividad: Si A se prefiere a B y B
se prefiere a C, entonces A preferire a
C.

Ausencia de dictadura: la decisión


del grupo no debe estar dictada por
nadie .

Las elecciones sociales no deben


cambiar en dirección opuesta a las
elecciones individuales.

Una preferencia social manifestada


entre dos alternativas sólo debe
depender de las preferencias hacia
esas dos alternativas .
7

5. Bibliografía

- Stanley L. Brue, Randy. Grant. (2009). Historia del pensamiento económico


(séptima edición ed.). México: Cengage learning.

- Stotsky, Janet. (septiembre de 2014). El que abrió caminos. Obtenido de


Finanzas y desarrollo:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/people.pdf

- ECURED. (s.f.). Kenneth Joseph Arrow. Obtenido de ECURED:


https://www.ecured.cu/Kenneth_Arrow

- La nación. (15 de diciembre de 2014). La elección social y el bienestar social.


Obtenido de La nación: https://www.nacion.com/opinion/foros/la-eleccion-social-y-
el-bienestar-social/HWHOV5VMSZB53FPODQPMMPGZ4U/story/

- Policonomics. (2017). Kenneth Arrow. Obtenido de Policonomics:


http://policonomics.com/es/kenneth-arrow/

- Serrano, Edgar. (1999). El teorema de la posibilidad de arrow: una mirada desde


la teoría de diseño de mecanismos. UNAL .

- Restrepo, Jairo. (Junio de 2016). La génesis de la Economía de la Salud en


Kenneth Arrow (1963). UDEA .

- Salazar, Alfonso (junio 2004) la teoría neoclásica del equilibrio general. Obtenido
https://www.scribd.com/document/54870504/LA-TEORIA-NEOCLASICA-DEL-
EQUILIBRIO-GENERAL-APUNTES-CRITICOS

You might also like