4 Abeliuk PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
[Ning paste de esta pblicacia, inctldo el disso deta cube, puede ser reprodcida, almarenaia o wanumids cn mancra alguna ni por aingia medio, yaseaeiéeieo, qumico, tmecinico, optics de grein o defotocopa, sin permvo previ del editor RENE ABELIUK MANASEVICH LAS OBLIGACIONES. 1 Tomo IL QUINTA EDIGION ACTUALIZADA (© RENE ADELIUK MANASEVICH. (© EDITORIAL JURIDICA DE CHILE ‘siwnada 151 4” piso, Sandage Regiszo de Propiedad lntclecuat Isripekn N° 17.682, ao 2008 1 Seng Cale Se tein de imprimicesta guint din, de 600 ejenglares on el raes da junio de 2008 EDITORIAL IMPRIESORES:Sletanos Impresres SA JURIDICA TINPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE DE CHILE ISBN de ene regundo tomo: 978886-1018679 ISBN de a ob complete: 9789561018048 woeditorialjuridica.cl P caPiTULo} DE LA MODIFICACION EN GENERAL 11086, Gonceptoy lasts. Propiamente hay modificacion o vatiacién de la vbligacidn cada ver.que, sin extinguiree, experiment ua alters {Gn de cualquier natutaleza que ella sea en algurro de sus elementos integrantes, ‘Gina advertencia seimpone de antemano; para que haya modificacién de a obligacion es necesario que ésta no se extinga. En caso contratio, ‘no hay propiamente vaziaci6n, sino sustiticién de tuna obligacién a otra En toda esta parte esta latente el problema de fa novacidn, que ss lege clantigoo Detecho para solucionar las aternativas que las partes queran Gara la obligacién. Juridicamente, en fa novaciGn no hay modificacién {dela obligation, ya que ella se extingue dando nacimiento a una nueva. Pero el objeto de la novaci6n es mds bien dar nacimiento ala nueva obligecién que no extinguir la antigua: a falta de otro vehfculojuridieo, tas partes han de recurrira cla para variarla obligaci6n, As{ quedaré cn claro en el mimero siguiente. ‘Decimos que hay modificacién de la obligacién si se altera alguno de sus elementos; de abf que se distingan claramente las modificacio- nes subjetvas de las objetivas; ls pritneras sc refieren a los sujetos,y fen consecnencia pueden ser activas y pasivas; las segundas, ala presta- ‘Gn misma. En los N20 y siguientes destacamos que en e] derecho personal cabfa seialar tres clermentos famdamentales: el sujeto activo Macreetlor; el sujeto pasivo 0 deudor; la prestacién misma, ademés del Yinculo juridico. Es posible que en virtud de una convencién varien igunos de estos elementos esenciales, y entonces estaremos frente & ‘uns modification o alteracién del derecho pe:sonal, que sera subjetiva si se refiere a los sujetos y objetiva si versa sobre la prestacién misma. 1.037. Booluciém. El desarrollo de esta parte de las obligaciones es, el fruto de una lucha entze los principios juridicos establecidos y las necesidades de la vida juridica y comercial. 2 sos” omoansuni0ica cons SB Lasomicactones, le Tlempos Noemory acs guament fucks onceeln dela bligacn pita (\*1) pee ¢ impregnado de religiosidad, lo que 6 pace antigo a consideaa inmatabe: Nove ences rs oe ino de sus elementos, y no of siguic hia misma, De ain resisenca aun canoes oh Se ee os, cuando la obligacién ere un vocal one anterior oo cannes finalmente, pero a condicién de que la obligac sear laa i ene itn a ‘como la nica forma de reer ae Scorsese green eel or aio snaps Bi pleno desarrollo, come iaconcibe nu oo sane ‘posteriormente.532 testro Cédigo Civil, sino cbt, spon oi cons aes 7 Poco, io SEP iii omen agers as necesidades del tdficoy del crecim in caidas dl ico del crecinento cco en Roma * “Véase sobre la evoluciéa Ge a novacisn, Claro Solar, ob. cit, T 12, N*1.680, igs. 388 y siguientes. omen JURIDICA or crite 1032 PART. MODIFICAGIONDELA OBLIGACION libertad contractual; si se reconoce a las partes Ta facultad de crear y cextinguir toda clase de obligaciones, 2por qué no se ha de poder aceptar que las modifiquen sin extinguirlas? La resistencia al cambio en los aspectos objetivos y en el subjetivo activo, ha sido menor que en el subjetivo pasivo; y es asf como, segtin ‘veremos, puede modificarse objetivamente una obligacién sin novarla, cen todas las legislaciones (N° 1.121), yla cesién de eréditos ha alcanzado ‘uria azmplia difusion’ (N° 1.050). ~ a 'No ocurre lo mismo con la subjetiva pasiva, segtin lo diremos en el N° 1.149. 1.088, Modificacién objtiva, Referencia. A Ya modificacién objetiva nos referiremos en el Capitulo 5°, conjuntamente con la novacién objetiva, porque justamente en ella el Cédigo sefiala cudndo ésta se produce y cuando no tiene lugar, enumerando ast las principales trans- formaciones que en este sentido puede tener la obligacién (N* 1.121 y siguientes). ‘All examinaremos igualmente las tendencias modernas en la max teria 1.089, Modifcaion subjtiva de a abligactén. Dectamos que ls Wey cuando cainbian en ella ya el sujeto pasivo, ya el activo, sea que se les reemplace, ose les agregue o quite alguno. ‘Segin esto, la modificacién subjetiva puede ser de vasias clases: YP. Por causa de muerte y por acto entre vivos; 2°, A titulo universal ya titulo singular. ‘Lo primero ocurre cuando el acreedor 0 deudor sucede en una relacién juridica compleja, normalmente, un pairimonio, y en conse tuencia pasan a €l todos los créditos o deudas involucrados en ella jemplo tipico es la herencia, como se veré en el capitulo siguiente 3°, Acumulativa, sustativa 0 disminutva Billo, segin sl se agrega a la relacién juridica un nuevo sujeto, se le susttaye por otf, o simplemente en una obligacién compleja en cuanto alos sujetos, déje alguno de ellos de estar obliged. 4, Porcambio en cl acrcedor o en el deudor [A modificacion en el sujeto activo de la obligacion es, como de- ciamos, un aspecto hoy précticamente elaborado en doctrina yen las Tegisiaciones, Fundamentalmente puede hacerse "A. Porsucesién por causa de muerte (N° 1.044); B. Por cesién de créditos (N° 1.047); C. Por pago con subrogacién (N* 654, 7 1088 won JURtbIcA eons SR g LAS oBLiGAciONES D. Por novaci6n por cambio de acreedor (N° 1.181), valiendo la salvedad de que técnicamente no es modificaci6n, sino extincian cos nacimiento de una nueva obligacién, Tuede haber variacin en el deudor, indiscutiblemente, en la novae cin por cambio de deudor (N° 1.185), con la misma salvedad antesion Yen la delegacién (N? 1,189), instituciones aceptadas universalmente” Xa discusion gira en tomo # una serie de figuras nuevas 0 que ast se resentan cuando menos, ycuye ‘Sexto (N1.148 y siguientes), No esti de mis insistir que nos movemos en un campo atin sin Gelimitar, por lo que muchas de las instituciones a que nos vames a referir no son de plena aceptaci6n; més bien, consisten en verdadence tentativas, cuya efectividad se probaré en su utilizacion, Eile incide aun en cl nombre mismo del tema: hemos preferido la Genominacién amplia de modificaciones, alteraciones, vatiaciones o ludes dela obligacién, porque es mas comprensivo, Tiene el ligero GEuitoco de la novacidn ya seftalado, pero que no influje mayoriser, Gar or las tazones ya apuntaidas y las que daremos en su oportunidad (N1.101, 2°), probando que intrinsecamente la insituciOn es modken catoria, yla extincién una consecuencia de ella, En camhin, nos parece incorrecto el uso, cuando menos entre no- sotros, de las expresiones sucesisn en el eréditoyy obligacién,o trans, si6n de los mismos, Ambos términos se han reservado para la sucesion por causa de muerte, y aunque evidente es la similitud, tampoco ea elementos equivocos. Mas propio en todo caso es habla ‘raslacion de la obligacicn o eréditos, zungue existen algunas Reuras gue acurmulan un nuevo deudor o acreedor, y en consecuencia ws Ia trasladan nj la traspasan activa o pasivamente (N° 1.156). Tampoco os paece entcramente correcta la expresién “eesién de deudas” porque hay institaciones en que una persona asume la obligacidn sin irene cién del deudor (N* 1.151). No ha habido, pues, ai cesi6n. le traspaso 0 1.040. La modifcaciim de la obligacién en nuestro Derecho. Nada de exe frafio tiene nuestro ataso en lamateria, puesto que el Cédigo chileno, inspirado en el francés, como éste, practicamente ignora el tema Sus disposiciones se imitan a la sucesién por causa de muertesa la ovacin, que miran exclusivamente desde el punto de vista extinuivo, J,con la que reglamenta conjuntamente la delegacign (N° 1.139), Finalmente, el Cédigo francés trata de la cesién de derechos, bajo ei Uuulo {de la transmision de créditos y otros derechos incorporales", entre los modos de adquirir la propiedad, y el nuestro, como el cole contrato no transfiere dominio, entre los conitratos (N” 1.046). TB onusjunitcn seems 1084 Bien yo enunciado reservarmos paretél Capitilo~ PARTE. MODIFICACION DE LA OBLIGAGION ¢ rezagads, y on Nuestra dotrnalgiamente gue igumente reagaday on fener en etm par, le hablar de la ransmisdad es Sblgacones, eto en, del cambio producdo en fs ares actos y sree eat ish Cg wrens et Top entre vives, destacandoalgunas obras mds modernas!a Se nade quel cl ada “qransmision”, ni se estudiaban en esta parte, sino que ene asioe or causa de rauerte, como es 16gico,e inamovible, alanalzar el Libro BP Gel Codigo: la ceston de créitos, por seguir al COdigo, devon, eave la nota 421 del primer tomo. 2 yor sono 7uRDICA oeons SB TEAS OBLIGAGIONES Pero no hay inconveniente para que el causante, en su testamento, legue el crédito a una persona; aesta posibilidad de legado de un exédito se refiere precisamente el Art. 1127: “pueden legarse no s6lo las cosas corparales, sino los derechos y acciones, Por el hecho de legarse el titulo de un crédito, se entenderd quese lega el crédito. Ellegado de un crédito comprende el de los intereses deveng:dos; pero no subsist sino en la parte del crédito o de los intereses que no hubiere recibido el tstalor”. Por ejemplo; el-causante vs acreedor deA por'$ 100.000 y lege cn su testamento este crédito a su amigo B; ste adquiere la calidad de acreedor de A y le cobraré el crédito que ha adquirido por legado. A esté obligado por este cambio de acreedor, y si paga a los herederos, habré pagado mal, sin extinguir su deuda. 1.045. Sucesion en las deudas heeditarias. Sino merece mayores pro bblemas la modificacién activa en los eréditos a favor de los heredesos ¢ legatarios, en cambio mucho se ha discutido ei fundamento de la transmisién pasiva de la obligacidn, por la notoria resistencia @ 2cep- tar una modificacién de este tipo en ella, Sin entrar al andlisis de este Problema, ¢s obvio que para nuestro Cédigo ello se explica tinieamente Porque los herederos continian Ia persona del difunto, la representan, © euatituycn en todas sus relaciones, La consecuencia de esta concepcién es que, en principio, los he- rederos responden ilimitadamente, ultra vires, aunque las deudas sean ‘muy superiores a lo que reciben por herencia; este inconveniente lo corrigen aceptindola con beneficio de inventario, en cuya-virud limitan suresponsabilidad a lo que obtienen porlla sucesi6n. Su contrapartida es el beneficio de separaci6n ya estudiado, mediante-el cual los acree- Gores hereditarios y testamentarios obtienen una preferencia respecto a los acreedores personales del heredero para pagarse en los bienes hereditarios (N*'786 a 788). ‘Los herederos responden de las deudas hereditarias transmisibles a promrata de sus cuotas (Art. 1854). Al tratar Ia indivisibilidad vimos algunas excepciones a este principio; en la obligacién indivisible cada heredero puede ser obligado al pago total de la deuda (N” 436). ‘Vimos también que la regla puede alterarse por una convenciéa entre cl acreedor y el causante; por un acuerdo de los herederos; por aéto de particién o haberlo dispuesto as{ el testador en su testamento, todo lo cual no obliga al acreedor si no ha concurrido con su onsen. timiento. No habiéndolo hecho, puede optar por aceptar el convenio © disposicién, 0 cobrar sus créditos de acuerdo con la ley (N™ 442 y siguientes). Todo ello no hace sino confirmar la resistencia de nuestro Codigo y de las legislaciones en general, al cambio del deudor sin el consentimiento del acreedor (N°1.149, 1°). BB cons. jRG01Ca ones 1088 ‘PARTE. MODIFICACION DE LA OBLIGAGION pst ot es eae ne er se Sa ne ster lr ns ernment peep pe sear does ange DT raprh sagen $ 50.000 tengo con él. El acreedor, B, no esti obligade or seme 3S ee ee Ee ne de sus cuotas, oa! legakario A. Aplicacion lisay Harmrdet principio de que sin su consentimiento no puede cambidrsele el deudor al acreedor. : 3 os wom muoich ovane BB z cariruLo nr ‘LA GESION DE DERECHOS. 18 Sema tigen contrsce ge permuta y de arrendamiento. i segtin en. .040, y de abi pasé al nuestro. Pero ella no tiene _justificacion alguna. i a Pua ee i TE concn delos derechos pemonales, que sein veremen cs son sdesne Como toda adquisicién en nuestro Derecho requiere de un titulo tras diego rk enna suc cs tape dtegy cans los ae contratos (N° 1.049). 2 aati gear oeg len peer eae le cada de estas institu- 7 Hay una evdente redundancia en l epigrate de ete przato 1 sinmo decir credo que derecon personales epi parece parla histor Sasdigna Seite ioe linda gue ere estan oma tec in reglamenta ligo. En tal sentido, Alejandro Silva Bascuiian, De Cuion a Deneclias, Santiago, 1988, N° 21, pag. 29, a Seen a BD cnons.ursoicd creme 1040 PARTE. MODIFICACIONDELA OBLIOACION Secciém primera CasiOn DE CREDITOS 1.046 bis. Divisién. A su tumno, la cesién de evéditos la analizare- mos dividida en 3 pérrafos, destinados, respectivamente, al conceptoy ‘caracteres, alos requisitos y a los efectos de ella. Pérrafo Conceptos y caracteres generales 1.047, Concepta, Podemos definir la cesién de eréditos como la convencién porla cual el acreedor transfiere su crédito otra persona, Tlamada cesionario, que pasa a ocupar la situacign juridica del cedente en el derecho cedido. Tin la cesion de crédits intervienen tres personas: el aereedor, que esclasdente; eladquirente del crédito, que es el cesionario,y el deudor, funque éste puede quedar al mangen de la convencién misma. En efecto, fegiin veremos, su consentimaiento no ef indispensable para que se per fecvione la cesion, ya. que ella, entre cedente y cesionario, se efectila por Ta entrega del ttaio, pero es inoponible al deudor ya terceros, mientras no sea notificada o aceptada por el primero. Basta, por tanto, la notificacién del deudor, la explicacion de que su consentimiento no ea indispensable es que la cesién no lo perjudica fen nada, no altera su situaci6n jurfdica, pues igual tendré que cumplir su obligacidn quienquiera que sea su acreedor. 1.048, BI Cidign Civil slo reglamenta la cesién de erédites nominations. Antes de entraral estudio de la.cesion de créditos, conviene precisar que s6lo se analizara la de los nominatives, pues los créditos al portador y 2 la orden se reservan entre nosotros para ¢] Derecho Comercial. Esta clasificacin de los derechos personales atiende a la formacn ‘quese encuentran extendidos y es fundamental paradeterminar cémo ellos se traspasan. 1°. Crédités nominativos, nominales o no endosables. ‘Son aquellos en que se indica la persona del acreedor y éste es el ‘inico, personalmente o representado, que puede exigir el pago. ‘Son de esta naturaleza el crédito del mutuante para el cobro de Ja cantidad prestada; del arrendador, para el cobro de las rentas; del ‘yendedor, para exigir el precio, y del comprador, la entrega de la cosa vendida; del prometiente contratante, para exigir el otorgamiento del contrato prometido, etc. rot wromeURIDICA seme SB 2 LAS OBLIGACIONES in ellos se indica la persona del acreedor aac abasic wpe Pe epa nen Ree ees MESA naar ees At PA ty 1802 de ard Cambio guts ee sence por cette amen ic fees eae aol ina el eadotante, quese lana cndono on ee case aera mcr ln ean deed ea ra mescaline eacea san Pee ease jen, degli ia borate expe alpaca ise un ber ncri orat &. Gréditos al portador Ee aug to ions ab in en aceon 9 Portador se hard “por la mera tradicién. r mega eine ce Me see cet nema de wai dicanen ak Penne Scarce aa A 16 alaorden, acciones al portador y otras especies de transmisign que se tigen por el C. Co. 0 por leyes especiales" ° salvo ls excepciones legules, como las acciones de las Sociedades nimas, que aunque nominativas, se sujetan a reglas especiales 9 Nosea Snag 301. ‘Ncsros banal a ecko. ae Nia 2 reso que asaciones no consyen ets lo que gotham ge 8 e265 2 ce i 8 Loa Retro de Aion dea ocedadAndniia spor endotosn arn (T2 dela 118,08 sobre Socedades Anonimas yb ysgutntesdt Reglamento de Soccer, as pabliado on ot Diaro Oil de 13 denne do 108). lao del nor tipo de sociedad creado pore Art 7 aca Ley N20190(W 7), plica en consecuencinl pagaré.a la orden endosido: FM, N* 901, sent 2 seadeedhios eckeegenendesnt ty eur een od § thicredcnouidcsttnae icin acne Craneetaee raspaso de estas entidades que se denominan “Soctedades por Acciones" BB ru URHCA wou 1082 | PARTE. MODIFICACIONDE LA OBLIGAGION s¢ remiten a las reglas civles) se rige por estas normas que estudiamos en la presente seccién. En cambio, la cesidn de eréditos ala orden o al portador, aunque fueren civles, se rige por el C. 0.6 L049. La cesiin de ovditos como tradicién de tos derechos personales. Ya hemos dicho que la cesién de eréditos en nuestra legislacién, en que elsolo contratono es suficiente para la transferencia de] dominio, no. tiene este cardcter, sino que es una convenci6n equivalente ala tradicién Ge los derechos personales. La cesién de créditos efectia el traspaso del crédito del acreedor cedente al cesionario; éste pasa a ser titular del mismo, para cobrarlo en su nombre propio, no en el del acreedor original. No hay mandato ni representacién en la cesién de créditos. ‘En consecuencia, Ja cesién supone la presencia de un titulo trasla- ticio de dominio que seré el contrato entre cedente y cesionario, yla tradicin misma del crédito, que se efectia por la entroga del titulo, El ‘contrato que sirve de antecedente a la cesi6n puede ser de cualquier indole: compraventa, permuta, donacién, dacién en pago, aporte en sociedad, etc. iis facil Gemostrar que ésta es la couceprisn del Osdigo: 1°. Dispone el Art, 1901: “la cesi6n de un crédito persoial,! a cualquier titulo que se haga, no tendré efecto entre el cedente y cesio- nario, sino en virtud de la entrega del titulo”, El precepto distingue claramente el titulo en cuya virtd se efec- tia la cesion, y que es el contrato, para en seguida agregar que ésta se efectiia por la entrega del titulo (N° 1.055). ‘En el mismo sentido, el Art, 1907 se refiere alas cesiones de crédito “a titulo oneroso”. 2. EIArt, 699, ubicado en la tradici6n, confirma lo anterior: “la tre dici6n de los derechos personales que un individuo cedea otrose verifica pporla entrega del titulo hecha por el cedente al cesionario”, El precepto {std disponiendo lo mismo que el Art. 1901: que la tradicin se efectia por la entrega del titulo del cedente al cesionario. La tinica diferencia 5 que el Art. 1901 no habla de tradicién, pero en cambio el Art. 699 si (que habla de ‘ceder’, “cedente” y “cesionario", todo lo cual confirma {que estén refiriéndose a lo mismo. La cesién es, pues, la tradicién de los ctéditos, y debe ir precedida de un titulo traslaticio. Wo Por elo se ha fallado que los eréditos ala orden, aun cuando sean chiles, ze ransieren por elendoro: ROY, 17,se. 1 pg 987. GT de 18895N" 8.767, pig. 2144, ye 1918, eem, N° 4B, pag, 1.898. (3) Vege tanita 597 de este segundo tomo, 108 orounsuRintca oc BB. EASOBLICACIONES Asse ha fllado reiteradamente, y 6s la opinion de la docts Sin embargo, cabe preguntarse si esjustificada esta concepeién del (Cédigo, basada exclusivamente en la impotencia traslaticia del con- ‘rato, Porque la tradicién es un modo de adquitir el dominio y demas derechos reales (Art. 670), parece dudosa su extensién a los derechos personales. Sin embargo, no debe olvidarse que de acuerdo al Art. 583 ‘sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad” este dominio especial seria el traspasado por la cesién del crédito, 1.050, La ceston de enites como modificacién subjliva ectva. Tm la cesisn de créditos, por el traspaso que se efectia de éstos, se produce un cambio en 2 obligacidn, en cuanto a su sujeto activo, segiin hemos hecho notar, Al tratar de la novacién subjetiva, haremos un estudio reciproco de las semejanzas y diferencias de la cesi6n con otras formas, de modificacién de esta naturaleza (N* 1.182 y 1.133) Por el momento, queremos destacar que la cesién de créditos es la de mayor difusién de todas las figuras que tienden a dicho objeto, por su conveniencia préctica En efecto, al acreedor le permite negociar anticipadamente su extdito, antes de que él sea exigible, y siya lo 0, le evita los problemas de su’ cobro; también, como yeremos, le permite donar, pagar una deuda, etc. Para el cesionario puede constituir una buena inversiOn, ya que es posible que adquiera el crédito a un valor inferior, haciendo un buen negocio si obtiene pago integro del deudor (N? 1.138, 3°). En otros casos, como deciamos, es posible que el cedente pague una deuda que tiene con el cesionario, cediéndole un crédito suyo, con lo que éste obtiene su pago y se evita una doble cancelacién. Por ejemplo, A adeuda aB $ 10.000, y a su turno esacreedor de igual cantidad contra C. A cede a B en pago de su deuda su crédito contra G (N° 1.068) ‘Yen cuanto al deucor, eliminada la compulsion personal en que, antes de comprometerse, tomaba muy en cuenta la mayor o menor benevolencia del acreedor, teGricamente cuando menos le dalo mismo quien sea éste, a quien debera cumplir para liberarse. Por ello es que hoy por hoy la cesién de eréditos es aceptada universalmente, preferida como institucion de traspaso de los de- rechos personales, ¢ incluso la tendencia es a facilitar ain mas su realizacion, ‘SE RD], Ts, 92, ee. 1, pg. 897; 95, sec. 1, pig. 12, y 43, see 1, pg. 118. © Porvia de jemple, Sita Basculn, ob. cit, N° 1), pig 19; Meta Barros, ob cit, NY 268, pg. 192 del. BD verona sURiDica vvoms 1044 PARTE. MODIFICACION DE LA OBLIGACION Yahemos dicho queno fueast en el Derecho Romano, sobre todo en. ciprinerdempe, enue cficimenteselegabaa acepat modcacién flguna no extintiva de la obligaci6n; la reemplazaron por la procuratio inven suam, en que el acreedor otorge 2 un tercero wn mandato pars eclamar judiciaimente el pago del crédito, dispensindolo de rendir cuenta, y com la facultad todavia de cobrar no obstante la reyocacion Gel mandato. Posteriormente se acept6 que se prohibiera al deudor ppagatle al demandante por medio de una notificacién, con lo cual ‘qued6 pricticamente esborada la actual cesibn de tréditos: Err toxlo Gaso, parece que fue en el Derecho Candnico donde quedé establecida en términos muy semejantes a los contemporéncos. Parrafo 2° Requisitos 1,051. Divisién. Debemos distinguir los que median entre cedente ‘yeesionario, y respecto del deudor y de terceros. Asi lo haremos en los niimeros siguientes. 1,052.1. Requisites entre cedantey cesionario, Enunclacién, Estos roqui- sitos, dicho a modo de enunciacién, son los siguientes: T°. Que el crédito sea cesible; _ 2. Que medie un titulo traslaticio, y 3°, Laentrega del titulo al cesionario. Las veremos on este orden en los mtimeros siguientes. 1.058, A. Coibilidad del-erdito. Antes que nada es preciso que el crédito sea cesibie, y ia regla general es que todos lo sean, salvo las cexeepciones legales. ie Hay creates que no pueden cederse por expresaprohibicién de la ley; asf ocurre con el derecho de alimentos (Art. 884), con los dere- cos de! arrendatario,a menos que se le haya expresamente concedido facultad para ello (Art. 1946), etc. nt pele 8 ado po decenjeili haya prohibido su enajenaciGn, o haya sido embargado, pues hay objeto ilfeitoy por ende nvlidad absoluta en tales casos en lz enajenacién que se efeetic. i ‘Spor un acuerdo entre el acreedory el deudorse le ha prohibido al primero ceder su crédito, creemos que ello no es obstéculo a Ia ce- Sién, sin perjuicio de la responsabilidad del cedente por Ia infraccion alo prometido. 1045 coro JURIDICA sets SB LAS OBLIGACIONES No hay duda alguna que los crédivos a plazo son cesibles, ya que tanto et derecho y la obligacién correlativa existen; en, annbios més dudosa la situacion, de los sujetos a condicién, suspensiva que, segiin sabernos, suspende el nacimienta det derecho mismo. Elproblemase ha iscwsida a propésito de la. cesiOn de segures antes de ocuericel siniesza melo hace exisible. En general lajurispeudeacta se ba inclinado por afirmativai* y participamos de esta opinién: naturalmente que 1 sedidoes la expectativa delacreedon condicional que,stes transmisible; 1n0 seve por qué razén no puede ser cesible. 1,054. B, Eleitulodraslatisi, Come decfames, sila él esi tralia eon derehos pepondl sapere accesses gue a precedida de un titulo traslaticio, que puede ser cualquiera de los enuierados, aunque normalmente seré la compraventa, nasiendo en, smado gun forzoso qu osm : exigencia det titulo traslaticio, por lo, demés, esté claramente indicada en los citados Axts, 1903: “Ia cesidn a cualquier titulo que se hhaga’, y 1907; "el que cede un, crédito. titulo oneroso”. Este mismo precepto nos prucba a conirario. sensu que la cesién Puede ser a tizulo gratuito, esto.cs, una donacién, ‘También hemos bablado, zvolveremos sobre ella, dela dagiou et ‘pago.come. titulo de la cesion (N° 1.068), En virtud del titulo uastatici, el cesionario. adquiere et derecho acxigicla tradicidn, que deberd, cfectusrsele mediante la entzega del ‘dtulo, segtin veremos en el ntimera siguiente. Ahora, no.es posible day una regla general sobre los requisites que debe reuniy-cl tieulo, caslaticio: ellos dependerdn del eontrato.de que se trate, y aisi.es donacién, y eb crédito importa mas.de § 0,02, deberd insinuarae. Si.¢s una compraventa, ea no valdiria entre cOajuges no diverciados a perpetuidad, etc.0% __ 1085. ©. Entega det til. De acuerdo-al citado Art, 1901, la ce- sida no tendré efecte entre cedente y cesionario “sino.en virtud de la ‘entrega del titulo”. El precepto es destacable porque:utiliza la expresién “titulo” en los dos principales sentidos juridicos que tiene, Cuando dice que Ja cosign “a cualquier titulo. que se haga” se refiere al antecedente Gir de 1888, 7.2, N 2.607, pag. 16, yREJ, 1, se. 1 pig. 27 ca sens, Sie Besos, ob. ce, $8 peg 44 En cnt, GE de 1608, LEB, bbls g 5 Un cao imeremote de cesnde conte prejentsen lain sana pemuta 2 deunetubledmientade comer inenyendov ok ol Supa coats cue pot s ‘cobrar: RDJ, T. 24, sec. J*, pig, 150, - ic deotaetka oe | xg ortouat JURIDICA orcs 1046 | PARTE, NODIEICACION DELAORLIGACION |jusfdico de la cesién, y cuando sefiala que ella se perfecciona por la “entrega del tftulo”, comprende el documento mismo en que consta el crédito. ‘La jurisprudencia de nuestros tribunales ha sido bastante benevo- ente con la interpretacién de esta exigencia, yes asi como: 1°. En primer lugar, ha determinado que no es necesaria la entre ga real, material del titulo, sino que como en la tradicién de tas cosas —muebles,-basia la-entrega.simbélica, en cualquiera de Jas formas que sefala el Art. 684, como, por ejemplo, permitiendo o autorizando al cesionario para tener el crédito por suyo;" 2. Petmitiendo, con la interpretacién anterior, que puedan cederse los créditos verbales, esto es, aquellos que no constan por escrito; ex ellos no es posible la entrega material del titulo, puesto que no existe, pero sf su entroga simmbélica en Ta forma antes sevialada.%” 8°, Ha declarado que ni al deudor nia los terceros afecta si ha ha- do 0 no entrega del titulo, que es una cuestién de perfeccionamiento de la convencién entre las partes; para ellos s6lo rige el requisito de la notificaci6n o aceptacién del deudor. ‘Con este criterio amplio de interpretacién se ha resuelto que la potifieacién del deudor por el cesionario implica que éste ha recibido el titulo en forma simbélica;* que si cl cesionario presenta en juicio el titulo, se presume que le fue entregado, perfeccionéndose la cesiéni" {que no es preciso que se entregue la primera copia del titulo, pudien- ddo ser una segunda o tercerasl! que Ja nulidad de la copia del titulo centregado no anula la cesién,." ete. ‘Se ha pretendido sostener que si se perfecciona la cesién por Ia centrega del titulo, serfa un contrato real; tal afirmacién envuelve un Jamentable error, porque la cesi6n no es contrato, segtin quedé pro- ‘bado, y menos real, ya que el cardcter de éste dependera del que haya servido de titulo traslaticio.* Por timo, digamos que se ha exigido la inscripci6n en el Registro Conservatorio,siel crédito cedido se refiere a inmuebles.*™ ‘HD, 1.6% sec, 1, pig. 410; 16,86. 1", pd 188,748, sec. 1, pig. 118. En igual sentido, Sila Bacin, ob cit, N° 134, pig 17. Grr 1892, 1.2, N° L581, pig. 5. Sm RD, BY sec." pig 49. om Gi de 1818, septiembre ocrubre, N* 549, pag. 1718. ‘0 Gir de 1888, N° 2.67, pag. 768. 8 RDI T.35, see. 3 pig. 42. 82 RDI. 48, sec. 1% dg. 11. 8 RD}, 88, se. 1% pap 860. (0 RDJ,T. 26 see. pg. 598. 1067 corona uRID1Ch vse BD LAS OMLIGACIONES 41.056.11. Requistosespeco del dewiory tecees. De acuerdo aA. 1902: “a cesién no produce efecto contra el deudor ni contra terceros mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor 0 aceptada por éste”. Demanera que l.cesién, para que afecte al deudor ya los terccros, requiere una de dos formalidades: notificacién del dendor, 0 acepta- cién de éste. Estas exigencias son disyuntivas y no copulativas; basta cumplir con cualquiera de ellas, aunque también pueden concurrir conjuntamente.5! Seer ere coe Se discute el rol juridico de estas formalidades; desde luego, son medidas de oponibilidad, ° pues como veremos, sin ellas la cesin ‘es inoponible al deudor y terceros, pero también se sostiene que son ‘medidas de publicidad,® lo que si es efcetivo respecto al deudor pa- rece discutible en cuanto a los terceros que no tienen cémo saber que 1 deudor ha sido notificado o ha aceptado una cesi6n, ni tiene éste tampoco obligacién de hacérselos saber. En todo caso, como medida de publicidad serfa bastante imperfecta. Pareciere que la primera razén que ha movido al legistador a esta- blecer esta exigencia es que el deudor debe saber que ya no tiene que pagar al cedente sino al cesionario. No hay plazo para efectuar la notificacién ni para que el deudor acepte In ecaién, puca micntraa no se efectiien, no produciré efectos en contra suya ni de terceros.* En rrelacién con este requisito de la cesin, nos referiremos sucesi vamente en los niimeros siguientes a estos aspectos: 1°. Posibilidad del deudor de oponerse a la cesién; 2, La notificacién; 3°. La acepiacién; 4. Sancién por Ia falta de notificacién o aceptadién. 1,057.4. El deudor no puede oponerse a la cesién. Ya hemos seBalacio aque la cesién se efectia al margen del deudor, y en consecuencia no puede oponerse a ella Desde luego, porque carece de interés juridico para hacerlo, ysin interés no hay acci6n; su situacién juridica no varia con la cesién, como Toveremos Inego. ¥en seguida, si el acreedor no pudiera ceder su erédito porla opo- sici6n del deudor, quedaria limitado su derecho de disposicién de los DJ, T see. 1, pig 184, GJ-N° 251, ply. 8. S86 RD} T. 45 see. 1, pag. 118, [RDJ, 43, see 1, pg. 312, GJ. N° 203, pig. 130. : Gide 1811.10 197, pg. 93 Apicando ext noma, se eoll6 por a GS, ex EB fllodet 29 do enero de 2007, que era eficaz un embargo del ced cedto nie de 5 nodieaciéno seepacién del deudor LS." 5, pap 25 BD roma JURIDICAnronst 1048 PARTE. MODIFICACION DELA OBLIGAGION créditos. Sabemos que aquél tiene una especie de dominio sobre éste, yes atributo de la propiedad el jus abwtendi, derecho de disposicién, {que resultarfa trabado si se reconociera al deudor facultad de impedir Tacesién, ‘Sin embargo de lo dicho, cabe hacer notar que, segin veremos cen seguida, la gestion de notificacién al deudor ¢s no contencioss, y fen consecuencia se le aplica el Art. 823 del GC., en cuya virmd sia Jasolicitud-de! peticionario-en-un.asunto de jurisdicciéa voluntaria se efectia oposicién por legitimo contradictor, él negocio se hace conten- cioso y se sujeta a los tramites del juicio que corresponda. i ‘Por otra parte, ocurre que si Bien al deudor no le afecta la eesi6n, sique le interesa pagar bien, y su cumplimiento podria llegarse a ver afectado por algiin vicio que dejara sin efecto la cesién. Pero esto tiltimo se atentia mucho si se considera que ¢s valide el ago efectuado ce buena fe al poseedor del crédito (N° 612). ‘En consecuencia, nos parece que el deudor no puede obstaculizar clperfeccionamiento de Ja cesion mediante su notificaci6a, sin perju> cio desu derecho para discutirla posteriormente cuando el cesionario actiie en contra suya, o de propia iniciativa en juicio; pero sa oposicién no impide que se cumpla la formalidad de la notificacién. ‘Nuesttjurisprudencia es contradictoria. En ocasiones ha aceptado: ta oposicién del deudor por variadas razones: no scr deuder del crédito cedido;!" haber llegado 2 ser duefio de éste.®¥ la ha rechazado, por ejemplo, por incapacidad del cedente para efectuar la cesién,* por falta de personeria del cesionario;* por no haberse pagado el precio dela cesion. 1.058. B. La notificacién de la csién, La notificacién de la cesién al deudor debe cumplir los siguientes requisitos: 1", Debe ser judicial, No lo dispone el C.G,, sino el Art 47 del de Procedimiento Civil, segin el cual la forma de notificaci6n a que se refieren los artéculos precedentes “se empleard siempre que la ley disponga que se notifique ‘alguna persona para a validez de ciertos actos". L2 notificaciénrdebe ser personal, por ser la primera en la gestin, que ya hemos dicho es zo contenciota, pues hasta él momento inada pide el cesionario contra el deudor. Fe Gee de 1990, 1° sem, N74 pg 288 2 RD, Ts 1 ie 8, Gi geal Ne 3 98. 52 Gir de 1900 1,470, wi. 74 {Gd 1919, 2 sem, NP 18 pe 1019 eayonn uniprca siome BB LASOBLIGAGIONES 2, Debe hacerla el cesionatio. Ast lo dice el Art. 1902: “notificada por el cesionario al deudor", y Jo han reconocido los tribunales.™ 8°. Debe exhibirse el titulo al deudor. Es lo que dispone el Art. 1908: “Ia notificaciSn debe hacerse con exhibicién del t{tulo, que evar anotado el traspaso del derecho con Ta designacién del cesionario y bajo la firma del cedente”, ~A-qué-tislo-se-reliere fa disposicion? gal tel erédita Cea, & aguel en que se otorgé la cesidn? Aunque en una oportunidad se resolvid lo segundo, parece evidente que el legislador lo hace al titulo en que consta el crédito, objeto de la cesién,® pus en el cas0 contrario no se justficarfa el requisto de la anotacién del traspaso, con Ja designacién del cestonario y bajo la firma del cedente, ya que én el documento en que se deje constancia de haberse efectuado la eesin, siempre figurardn tales circunstancias. Como la ley exige exhibir el titulo, no basta con copiarlo en la c&- ula que se entrega al deudor como noiificacién, sino que es preciso ‘mostrérselo materialmente.®” En cuanto ala exigencia de anotar el traspaso en el titulo, traténdose de una escritura piiblica, se ha tenido que reconocer que se cumple con ofceruarlo ex le eseruara de cesion En términos generales el requisito parcce exagerado y despro- porcionado; bastarfa, evidentemente, exigir que en la notifcacien se individualice suficientemente el crédito cedido. Toda esta preocupacion del legislador por el documento en que consta la deuda, exigiendo su entrega al cesionario, su exhibici6n al deudor, y estas anotacioncs carecen de justificacin en créditos que no son literales. Siel deudor es una persona jurfdica, habré que notificara quien la represente; ast, ratindose de un crédito contra el Fisco, se notifard al presidente del Consejo de Defensa del Estado. Finalmente, en relacidn con la diligencia de notifcaci6n, hay un problema que ha dividido a lajurisprudencia, a saber, sila notificacién de la cesién puede efectuarse conjuntamente con la demanda en euya virtad el cesionario exige judicialmente el pago del crédito, ® GX. de 1914, 2 sem, N° 307, pf 1110. © RDJ,T. Llysec. P, pag 82. (© RD} i. 27, sec. 1, pag. 824,725, 206, 2, pig 42 © RDI, 35, tee. pag 2, En un caso de factoring (N87 sexies), se resolvis que basta que el deudor tome conocimiento de la.cesGn, hecho no discuido en el juico: CA. de Sundago, Ge £2 de tayo de 2006: L&S N* 19, pag. 61. Ya hemos dicho que este ptiato ese que difcules Ja difusln del factoring, © RD, T. 88, sec 1, pg 280, BB secoun:uRioICA come —— 1050 PARTE, MODIFICACION DE LA OBLIGACION Algunas sentencias han validado esta notificacién conjunta con la demanda, incluso traténdose de preparaciones de la via ejecutiva, 0 demandas ejecutivas directas del cesionario,® mientras otras tantas dan la soluei6n contraria.® i nae Con Silva Bascuiién'™" estamos con estas ltimas, pues lo que oct sre es que el cesionario no esté legitimado para demandar al deudor mientras no se perfeccione la cesiGn, pues no es su acreedor. Como, sega Iey,ella.no le afecta hasta.que-no la.acepte-o sele.notifique, Ja demanda corresponde a una persona con quien ningiin vineulo une al deudor atin, Contra el deudor no puede haber tfalo ¢jecutivo de parte del cesionario mientras no haya mediado la notificacién 0 aceptacién. : "fo que sucede esque si el deur contest la demancia, sn hacer reparos por la falta de notificacién, se produciré de todos modos ei perfeccionamiento de la cesi6n, por la aceptaci6n ticita del deudor, segrin To dice el Art. 1904, y lo veremos en el nimero siguiente. 1.059.€C. Aceptacién det deudor. La otra forma en que la cesi6n queda perfecta réspecto de terceros y del deudor es mediante la aceptacién de éste, que puede ser expresa o técita. La primera c3 la que ac efectia en términos formalea y explicitoss ¢s frecuente que el deudor concurra a la misnra escritura de cesi6n, aceptando ésta Pero también puede ser técita, como lo dispone el Art 1904: ‘la aceptaci6n consisiré en un hecho que la suponga, como la liscontes: taciéa con el cesionario, un principio de pago al cesionario, etc. Es decir, se trata de cualquier acto del deudor que revele que re- conoce al cesionario como su acreedor; el Gédigo da meros ejemplos. {allicontestcién oconteiacén la demands igiiar scepraciin de la cesién, siempre que el deudor no manifieste su oposiciin en la forma sefialada en el niimero anterior; también la importan el pago de eee ear ee er ae A GATE i eee 2 2, sec 1 p18; GX de 1850, N88, pgs; de 1910, rnp yd na) Fen N24 pg a eden ees pote ‘engl al spsdrad dl denen eft a = moj steer Se ha tel goc ef eiate eda el dendor pide cer we ade sotielén como cxcoel dato. RD}, 4,15 pag 18, yen el jest, como fsa de mest decudvo en su cont, RO}T 2, see 1 pg 1051 seou JURIDICA sre LAS OBLIGACIONES Ja deuda hecha por el deudor al cesionario,® la peticién. prérroga en el plazo, etc. a 1.060. D. Sancién por la falta de notifcactn oaceptacién det dewdor. AL cate exoey ‘el deudor y terceros, 4 tre las primeros, la cesiGn es perfecta, no se anula por laausenci de pote oaceplaeGn Ase hens arene sans, W€ 81 dente 6 puede oponer al cesionaric la notificacién Sacepiacion del devon eee eee Pero svilda yeficaz entre cedente y cesionatio, ella es inoponibl aldeudory tercres™ Astlorevela el Art 1902 antes etal a ecae que mientras no medie notificacién 0 aceptacién del deur, a cesion no produce efectos contra el deudor ni contra terceros. Bs el efecto tipico de a inoponibilidad (N? 149). Por ello es que el Art. 1905 dispone que “no interviniendo la not ficacién o aceptacién sobredichas...en general, se considerard existr el «crédito en manos del cedente respecto del deudory terceros". EI mismo precepto seiiala a modo’ejemplar las dos principales consecuencias de este principio, alas que cabe agregar tna tercera 1 Mldeudor puede pagar al cedente ila cesion es como si no existira para el deudor, bgicamente é puede pagal vldarnente al cedente. naa Por ello es que el deudor ante Ia demanda del cesionario puede ‘excepcionarse con el pago toral™ o parcial™ efectuado al cedente antes de Ia notificacién, pero no con los realizados tras Esta. En cambio, consideramos que cometis un error la sentencia que declars que el deudor no podia oponerse ala demanda del cedente, alegando la cesiéa no notificada,* porque en tal caso ha mediado seepcon icin de aque i bien el deudor esté facultado para pagar al cedénte mientras no se perfeccone a 1 respecto In csion, ese le esponderd a ce sionario por haber recibido el pago, ya que entre ambos la cesin es perfecta.# #2 RDG 7 16 00% pig 158 SLE or eb do, le 10,7. 24,0" 88, pg. 14, ye 1919, sem, rage ig. Usyde 1919, 2 sem, N19), pig 788, yD), a Gre fa, N39, pag, 2 © RDI 1 29,0 Py poe 18 Gr de 867, SEM, pag 701, £2 GE de oi6, 2 sem, NP, pg 08 © Gi de 86,2789, pag TRE BB voor JuRt01CA stone 1088 | PARTE MODIFIGAGION DELA OBLIGACION Sin embargo de la facultad que se reconoce al deudor para, pagar al cedente mientras no sepa oficialmente de la cesién, se ha presentado a raiz de un fallo de la C. 8. un problema grave de prucba, para aquél. Se basé nuestro mAs alto tribunal en el Art. 1703, que sefiala los casos en que el instrumento privado tiene fecha clerta respecto de terceros, y declar6 que s6lo en virtud de dicho precepto se podia acreditarle al cesionario que la carta de pago del cedente era anterior-a la notificacién_o.aceptacién.®! La doctrina parece. muy exagerada, porque précticamente obligarfa a que siempre cl deudor, ante el temor de una posible cesién ignorada por él, taviera que exigir la carta de pago en alguna de las formas sefialadas por dicho precepto." 2. Losacreedorcs del cedente pueden perseguir el crédito. Mientras no haya mediado la notificacién o aceptacién, ella ¢s ino- ponible a los acreedores del cedente, y éstos, en consecuencia, podrén cembargar el crédito en juicio contrael cedente y obtener una probibicién, de enajenacién o pago, aunque la cesion se haya efectuado ya, Pero una vex perfeccionada ésta, carecen de tal derecho." “También se ha sostenido que la aceptacién no tiene fecha cierta en contra de los terceros, sino en los casos sefialados en el Art. 1703, siella sc ha otorgado en instrumento privado, lo que merece las mnismas observaciones anteriores. 8°, Es posible que el cedente ceda un mismo crédito a dos o més personas diferentes. Respecto del deudor y terceros es evidente que prevalece no el derecho del primer cesionario, sino del que primera: mente haya notificado al deudor u obtenido su aceptacién, sin perjui- cio, naturalmente, del reclamo del cesionario perjudicado contra su cedente.* 1,060 bis. Cesion de créitas mercantile. Como hemos dicho, en nuestra legislacién todo lo relativo a la circulaci6n de los créditos a la orden o al portador pertenece al Derecho Comercial, y el Cédigo del ramo se remite al Givil por la cesién de los créditos mercantiles. RO Tse. pg. 298, 8 Sin Buin, ob, N22, pg 224 8 RO Th Bee. py 029,78, se, Is pig 21. elpeimer caso se traiba de una pofibcén en uo tuto hipoecario gud no ae scans inane antes dee copa me GIT. de 1902, T. 1°, N° 1.088, pag. 1051. Si Busan, b,c, 12, pl 168 4 Gi de 1885, 1 900, pag eis Mazeand, ob, 2 pare, 5", N* 1.264, pi 500 1085 aroma suRIDtca oxen SE LAS OBLIGACIONES edi Gaticulo 162 del C. Co. no obstante este envio, efectta una modificacién que suele pasar inadvertida, y en'la que ener cuidado, it neon na En efecto, hemos dicho que la notificacién de la cesiGn de crédi < 6n de la cesiGn de créditos por aplicacién del Art, 47 del C.P.C. debe ser judicial (N* 1.058, 1). En ‘cambio, los incisos 2° y 8° del Art. 162 del C: Co. dicen a la letra: ‘La notificacién de la cesi6n se hard pot ministro de fe, con ex ‘hibicién del respectivo titulo”. a “Para que se haga bastard el simple requerimiento del cesionario”, En consecuencia, no se exige recurrir ala justicia para efectuar la notificacién, y la tinica restriccién es que la notificacién se debe hacer por un minisiro de fe, que puede ser un notario, sin necesidad de que intervenga un receptor por orden del jue7. aa abebe tener presente que el ministro de fe debe exhibit el tito lor, requisito para que la notificaciGn sea vali iurca s plenos efectos, 2 cage eeereaae Fuera de lo sefialado, el Art, 168 del C. Co. se refierea un problema «que analizaremos en el patrafo siguiente, que es el de las excepciones gue puede oponer el deudor (N* 1069). Dicho precepto regula el tema ‘enlos siguientes términos, y que citamos aquf porque tiene que hacer una manifestacién por paite del dendar snemncens Dice el inciso primero del Art. 168 dl . Co, ieudor a quien se notifique la cesién y que tenga que oponer excepcones que noresulten del alo cedido,deberéhaceron presenta en el acto de la notificacién, o dentro de tercero dia a mids tardar, so pena de que ms adelante no serén admitidas”. __En consecuencia, al recibir el deudor una notificacién de un crédito nominativo que tenga el carécter de mercantil, debe po- ner cuidado en hacer en ese momento presente Ia circunstancia ner cui resente la creuns El inciso 2° del precepto precisa l alcance de las restantes excep- ciones que no sean las seftaladas en el inciso 1° Las excepciones que aparezcan ala vista del documento o que nazcan del contrato, podrdn oponerse contra el cesionario en la misina forma que habrian podido oponerse contra el cedente”. 1060 ter Cesién de factura, Nos hemos referido en el N° 87 sexies al contrato de factoring, que se refiere al descuento de una factura. Este es un instrumento que ha ido adquiriendo cada vez més impor tancia en el mundo de los negocios, pero que no reglamenta el G.C,, sino que lo hace el C. Co., pero también el Derecho Tributario, porlo cual este instrumento se utiliza tanto en materia civil como comercial ode otra naturaleza juridica. FB sna junioicasccnt 1054 5 PARTE. MODIFICACIGN DELAOBLIGACION En efecto, la Ley sobre el Impuesto a las Ventas Servicios, Decreto Ley N° 825, de 90 de noviembre de 1976, en el parrafo segundo del ‘Titulo IV se refiere a “las facturas y otros comprobantes de ventas y ser- vicios", y el Art. 58 sefiala en la letra a) los casos en que se debe emitir factura incluyéndose, en algunas situaciones, las ventas 0 promesas de venta de inmuebles. ELC, Co,, por su parte, se refiere a la factura en la compraventa ‘La difusin de la factura y de la negociacién de ellas Hev6 al legis- lador a dictar la Ley N° 19.988, de 15 de diciembre de 2004, que reguila la transferencia y otorga mérito ejecutivo ala copia de una factura que cumpla los requisitos legales. EArt. 1° de esta ley sefiala que en toda operacién de compraventa, de prestacion de servicios y de aquellas que la ley asimile a tales ope- raciones, en que el vendedor o prestador de servicio esté sujeto a la obligacién de emitir factura, deberd adems emitir una copia sia valor tributario de la factura original, para los efectos de su transferencia a tercero 0 cobro ejecutivo. ‘Alla cesi6n se refiere el Art. 4°, y establece os requisitos para que proceda, y entre los que se exige que dicha copialleve en forma destacada Tuuutencidn “cedible", y que conste en ella el recibo de ia mereaderia, ‘entregada o del servicio prestado y otras constancias a que se refiere la letra b) del precepto. ELArt. 10 sefala que sila factura no cumple estos requisitos, la cesién. se efectuara en los términos sefialados por el C.C. o el C. Co., segtin corresponda, pero la comunicacién se efectuaré en la forma indicada enel Art. 7, que pasamos a citar, Dice este articulo: “La cesién del crédito expresada en la factura seré traslaticia de jo, para lo cual el cedente ceberd estampar st firma en el anverso dom de la copia cesible a que se refiere la presente ley, agregar el nombre completo, rol tinico tributario y domicilio del cesionario y proceder a su entrega”. “Esta cesiOn deberd ser puesta en conocimiento del obligado de la factura, por un notario piblico o por el oficial de Registro Givil en las, comunas donde no tenga su asicnto un notatio, sea personalmente, con exhibicién de copia del respectivo titulo, o mediante el envio de carta certificada, por cuenta del cesionario de la factura, adjuntando, copia del mismo certificadas por el ministro de fe. En este tiltimo caso, la cosién producird efectos respecto del deudor, a contar del sexto dia siguiente ala fecha de envio de la carta certificada dirigida al domicitio del deudor registrado en la factura’. ‘La cesién sefialada en cl presente articulo no constituye operacion, de crédito de dinero para ningtin efecto legal”. 1055 spon JURIDICA orome SD \ | LAS OBLIGACIONES Esto tltimo significa que no se encuentra comprendida dentro de Jas disposiciones de ia Ley N° 18,010 (N* 355). ELAM. 9 se refiere al caso de la factura electrOnica y su cesiGn esti reglamentada, atiemés de dicho precep‘o, por el Reglamento de Ha- cienda N°95, de Ide febrero de 2005, publicado en el Diario Oficial de 18 de abl de 2005, inticalado “Para ia aplicacién del articulo noveno de la Ley N* 19.988, respecto de la cesién de los créditos contenidos enuna faccura electrénica’: — La factura electrénica corresponde a algo que ya hemos sefa- lado (N° 68), que es la aceptacién entre nosotros del uso Gel sistema, electe6nico, que fue introducico por la Ley N° 19,799, de 12 de abril de 2002, sobre “Documentos electrénieos, firma electrGnica y servicios de certfcacién de dicha firma’ Sin embargo, st emision se posibilité aun antes dela dictacién de {icha ley por la modifcacién introducida por la Ley N° 19.506, de 90 de Julio de 1997, al Ar. 56 de Ia Ley sobre lmpuesto alas Vents y Servicios yacitada, y que facult6 al SLI para el uso de facturas y otros documentos siempre que se resguarden los interesesfiscales,ymencion6 también el uso de sistemas teenol6gicos con la misma precauciOn anterior. Finalmente, el inciso final del Art. 10 establece un plazo de pres- cripeiin de in acc ejeculive para el cobco del crédito consignado eh Ja copia de la factura establecida en la ley en contra del deudor de Ia misma, que es de un afio contado desde su vencimiento, y agrega que obligacién de pago tuviese vencimientos parciales, el plazo de prescripcin correrd respecto de cada vencimiento", lo que confirma Ja prescripcién de cuotas en el caso de que el pago de la obligacidn sea pagadero en esa forma (véase Apéndice N* 1. Caducidad convencional Aa plazooaceleracin del pogo) Parrafo 3° Efectos de la cesion 1.061. Distinciim, También respecto de los efectos de la cesién es ‘menester distinguir los que se producen entre cedente y cesionario de Jos que se gencran en relacién al deudor. 1.062. 1. Rfectos entre cadente 9 cesionario, Brunciacién. Para mayor 2 claridad en la exposicién, dividiremos el estudio de estos efectos en F_lossiguientesaspectos a que nos referiremos eros nmeros que com- Edman: 3 1’, El cesionario reemplaza juridicamente al cedente; BD renoan.juRIDICA come 1056 PARTE, MODIFIGACION DELA OBLIGAGION 2, Excepci6n relativa a las acciones y excepciones personales del cedente; 3°. El crédito no sufre alteraciones; 4¢, Situacién del contrato bilateral; 1 , 5°, Responsabilidad del cedente para con el cesionario, 6°. Cesién de un crédito en pago-de una deuda del cedente. ‘ i iain judi 1:069-A~Ex exit hace oapar alone la oma suai da cite Cnetontine Bh ceonaro un causababente + tla singular del cedente; pasa a ocupar en el crédito Ja misma situacién ‘juridica de éste.6” : 7 aa Te principlo, een ena csi, e+ melipeen sus conse cinjuntdicn tigunas dees cules eit et Ar. 1906: "a cesion de un cadto compresde sus fanras, prllegosehipotcras; pero no traapaia {sencepciones personales del eadente, Dicho de ota manera, spat exe y sus ecesonin. Detallando, tenemos: 3 1, Que el esionaro adquiere a calidad de acreedor del eréito cedito yrene lo mismes derechos de xt i oho sverzmos en lon atmeronubsigulenes, hay doslimtacio- acs por exe prapio una que el eredivo no experimenta varacon Tiga y dos, gue cloeionaie no queda feta aliscargas del crédito, ie eailindop hay propiamente excepelon 210 sefalado, sino mas ‘Heal contaio reaBimacion de que cl ceronato pana reemplazat Ui cadoate ensue dereduo,y no enc otros que lo de te, yeampoco Sus oblgaclonss 2, Se raspasan los prviegios del erédvo. 2 Seer re ae (92) y simostaeapicacon de ete cea peg eviaberenl rao, Jao eis Ty gue conndos trepasn este en el pago con eobrogacion {RP ort, cn lf sucenion por emu de muerte (Ne 982), 7 ena eesion Arerédios, como lo dice expresamente el Ar 1906, 8°, Se rasp la fanz i ‘ht Te dapone ambien el Art 1006; 1a verdad es que serin que dard en cite con eleraivocedido van todas aus cauciones, reales y ervonals, eee ha resuelto que la disposicién incluye Ia fianza solidaria. Dy 2 ah ox Bie, So Rap T ae pag 1087 corroqtat JURIDICA oe cutie eee z b g E {LAS OBLIGACIONES #. Solidaridad y cléusula penal. El precepto no las menciona expresamente, pero es evidente que 4a solidaridac®y la cusula penal, aun la constituida por terceros se ‘raspasan con la eesién. 5°. La hipoteca y la prenda. No sélo sc incluyen en la cesin las cauciones personales, sino tam- bign las reales. El Art. 1906 fo dijo expresamente para la hipoteca, pero. no para la prenda, pero la conclusién Gene que ser la misma. En cuanto a la hipoteca, se presenta en Ia cesi6n de eréditos el zismo problema que en ei N° 672 examinamos en el pago con subro- gaciGn, a saber, sise requiere inscripcién del traspaso de la hipoveca on el Registro respectivo del Conservador de Bienes Rafces. Ladudase plantea porque en el crédito cedido liay dos cosas dife- renter: una el derecho personal, por jemplo, un mutuo por $100,000; Yotra, un derecho real, la hipoteca que accede al crédito. Luegoal ceder Ste, se cede también el derecho real de hipoteca, se transfiere Este, Ya tansferencia de los derechos reales se efectia, segiin el Art. 626, por su inscripcisn en el Conservador. Es la opinion de Rafael Mery.®3 ysentencias aisladas.®9 Para el grueso de la doctrina™ y jurisprudencia.®® y en nnestea opinion, no ¢s exigencia nila inscripcion mi la anotacién del traspaso al margen de la inscripeién primitiva, aunque esta tltima sea a todas luces conveniente efectuarla, ‘arias son las razones que abonan esta conclusi6n: desde nego, porque el precepto manifiesta que la cesi6n traspasa la hipoteca, sin formular requisito alguno. En seguida, el grado de la hipoteca de todos modos seria el de la primera inseripeién, y nada nuevo le agre- garia a ella una nueva, y finalmente, por el cardcter accesorio de la hipoteca, traspasado el erédizo ~y para cuya transferencia no se exige inseripeién— con él se traspasa la hipoteca, aurique no se cumpla ese requisite LaLey 18.112 de 16 de abril de 1982 sobre prenda sin desplazamicnto”, hoy derogada (véase N” 1.001), cisponta que fa cesién para que compren. ‘daesta prenda deberd perfeccionarse por escritura ptblica (Art. 28). La 68" Got de 1851, NP 691, pig 496. Ob cc, NP 170, pag” ate 8! G.t de'1867, NBR, pag. 9, Jit Somarriva, ouciones ob. cit, N* 414, ply, 404; Fernando Alesandsi, La Hipoes, N30 Arturo Alessand, Dl tapas dl deco de hipeteca ene pag con sbrgacon, DY, ‘T21 T° pane, pg. Sika Bascutn, ob. cit, N° 257, pig 955, ete RE URDIE Bl sec. 1, pg, $29; G7 de 1869, N"I.263, pi. 47; de 1873, NY $90, ig, 129; de 1880, 81.916, pg. 1.387; de 1905, N22, pd { PARTE, MODIFICACION DELAOBLIGACION actual Ley de Prenda sin Desplazamiento, contenida en cl Art. 14 de la LeyN? 20100, de 5.dejmio de 2007, dspone en sa Ark 8B La ces de créditoscaucionads con eiaprenida se seta a las reglas que correspondan a su naturaleza. Sin embargo, paraque la cesién comprenda el derecho real de prenda, manteniendo la prenda Japreferencia que goraba en vist del crédito cedido, en el Registro de Prendas sin Desplazarniento deben constar expresamente el crédito “garantieado y la posibilidad de cesion te la’premmda aa Debe advertirse que no se exige la inscripeién de la cesi6n, sino ‘que para mantenerse la preferencia es necesario cumplir dos requisitos, ccontractuales que deben constar en el registro: el crédito garantizado ys cesibilidad. See at a ae tfeulo que se traspasa a éste.# ro Se te re ac reiteradamente.™* Se sect ty feces aa pe Se eee sorta afc cea te GE de 191, H sem, NIST, pa. 7, y do 124, 1eem, NH, 6 Say. 9,008 1 pg 89718 ep. SH, 7 280 18 i g i 1059 enous unuDtcr scene BB é é LAS ODLIGACIONES de competencia que el deudor podria invocarle al cedente; el fxero para la competencia; la suspensién de la prescripcisn.® El principio tiene, ademas, una contraexcepcién, y algunas situa ciones contfiitivas, 1a primera consiste en que el cesionario esté facultado por la ley para invocar wna accién personalisima, la de nulidad relativa, pues de acuerdo al Art, 1684, corresponde a la personaen cuyo beneficio se ha ~establecido, sus herederas y cesionarios. —— Lassitvaciones que dan lugara problemas son algunas limitaciones «que la ley impone a ciertos acreedores por sx relacién con el deudor, © por prohibiciones legales; ocurre que el acreedor puede cludir muy ficilmente tales restricciones por la via dela cesi6n de créditos,y por ello Jajurisprudencia las ha aplicado al cesionario, aunque juridicamente se trata de sisuaciones personalisimas, Yas, el Art. 46 de la Ley de Quiebras no permite solicitar ésta.a los cnyuges entre sf y a padres ¢ hijos entre si,y se ha fallado que el cesionario del crédito de la mujer tampoco puede pedir Ia quicbra del marido;®°" igualmente se ba resuelto que el cesionario no puede invocar la nulidad absoluta si el cedente no podia hacerlo por haber otorgado el acto 0 contrato sabiendo 0 debiendo saber el vicio que Io invalidaba (Art. 1683). 1.065. C. Bt eridito no sufte alteraciones.- Mediante la cesién de cré- ito, sdlo cambia la persona del acreedor. Todo lo demas permanece invariable. La cesi6n coloca al cesionario en el-lugar del cedente, que- dando aquél afecto a ia misma situaci6n legal de éste, con las salvedades sefialadas en el niimero anterior. Asise ha resuelto reiteradamente, de lo cual fluye Ia consecuencia que han extraido los fallos referidos,® entre otras, de que tanto sila cesién. se perfecciona por la notificacién como por la aceptaci6n del deudor, la prescripcién no se interrumpe y continia corriendo igual. 1,066. D. Gesién de un crédito procieniente de un contrato bilateral. En esta clase de contratos ambas partes son recfprocamente acreedoras y deudoras. Pues bien, en la cesidn de créditos, como es obvio, se traspasa elderecho pero no la deuda que a su turno tiene el cedente en cuanto deudor en el contrato bilateral. AstIo ha reconocido reiteradamente la jurisprudencia.% En consecuencia, el deudor cedido no puede exigir del ‘DJ, 47, soe 1°, pag 258, 2 GiE' de 1946, & stm, N91, pag. 479; RDY,"T 47, ec V, pig. 298 DJ, 28, soc." pag 188. 2 RDJ, Th. 4% see. Ug 14; 82, see. 1", ig. 119, 48, sec. 1, pag 312. ‘ G-de 1862, N° 1.40, pg. 597, yee 864° 83, pag, 34 En gual seat, Siva Bucuisn, ob cit, pigs. 6567. Una slucién diferente en RD},'. eset", pg 19, BD veioun jurao1ca orane “1060 | PAKTE, MODIFICAGION DLA OBLIGACION cesionario el cumplimtento de las obligaciones emanadas del contrato, ‘como seria por ejemplo Ja de garantia en una compraventa. 1.067. Responsablidad det caente con el cesionaria. Al respecto, cabe cfectuar un primer distingo entre cesiones a titulo gratuito y oneroso. Como el Art. 1907 solo impone responsabilidad al acreedor para estas ‘ltimas, quiere decir que el cedente no la adquiere sila cesiOn ha sido a-titulo gratuito; Ello-porque-en-la-donacién.normalmenteno hay obligacién de garantia. ae En las cesiones a titulo oneroso, en principio el cedente sélo res- ponde de la existencia del crédito y de que éste le pertenece, pero no Ge la solvencia del deudor: En consecuencia, el cedente responder siel tiulo es fals0,%" si no es el verdadero acreedor, si cede el mismo crédito a dos personas diversas, etc 5°65 a at a ppezo no hay inconveniente en que se pacte expresemente lo conirario, fen cuyo caso la cesi6n toma el nombre de “prosolvendo”. En este caso, el cedente queda en una situaciGn muy semejante a I del fiador, porque el ‘cexionario inicamentejustficando I insolvencia del deudor pod dirgise ‘en contra sya; esté respondiendo subsidiariamente, “Yeste paciu porelcual el cedente se hace responcable dela salvencia del deudor, tiene algunas limitaciones: eee ses expres, Aa dice el Art 1907: "pero nose hae (cl cedente) responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete expresamente a ello”. Osea, le dszposicin debe ser expresa, constat en la cesion, y no puede ser técita 2. En seguitla, la garantia del cedente s6lo se refiere alasolvencia, presente al tiempo de la cesi6n, pero no a la futura, a menos que asf se convenga también expresamente, y : peou Ti Iemarmdeld cy qu boy es epoca WINE, PLS, eps (GA de Conepcicn, toe jd 20). Wi Yeeros nee pum ena ein de conta (N"L18D. Sie po bitdad de que el deudor cedize oponga la excepclén del contro no camplido, ase beers Gt ae rs6on7 2201 pg 148 e126 ne 1 toy tate. or Rehan titel oes fala de una hpetec que w enna wapanca cos cul pacer econ dean por ro 180.0178, a mee Tl Ne keh pg sd ESN 2300, pa 200-2 cons, de 1886, N° 3.452, pag, 2,167. Te For aton aero que ena cin noe aplcn lor cor eho ng 1 ts' p 100 de TSN sp. 1873, N° 528, pg. 296; de 1878,N° 8.268, 1081 cwroun DIA rome SB i A 5 BD reonsJoRDICA otome 1088 LAS OBLIGACIONES | PARTE, MODIFICACIONDE LA OBLIGAGION 5°. Finalmente, la responsabilidad del cedente s6lo abarca hasta concurrencia del precio 0 emolumento que hubiere reportado de la cesién, salvo que se hubiere estipulado otra cosa. 1.068. F. Cesén de un crédito en pogo de una deuda del cedente. Ya hemos seiialado la posibilidad dic que el ceciente sea deudor del cesionario y le ceda el crédito precisamente para pagar la deuda. Por cjemplo, A debe a B $ 10.000, pero a su turno es acreedor de C por igual suma; ~theede el crédito que tetié conta Ua B, a fi de pagaile su deuda. C pagard a B y queda liberado respecto de A, y éste, igualmente, ha satisfecho su deuda. ‘Como deciamos en el N° 714, esta figura puede darse de dos formas distintas: si el cedente, en el ejemplo A, queda liberado de su obliga. ci6n y extinguida ésta, se habla de cesio in solutum. En consecuencia, en la deuda entre Ay B, C ha pasado a reemplazar como deudor a A, al mismo tiempo que en la deuda entre Ay C, que cs el crédito cedido, B pasa a reemplazar como acreedor a A. Altratar de la novacién, veremos que igualmente puede producirse sta situaci6n en ella, oea, una doble novacién por cambio de acreedor ydeudor. Oportunamente examinaremos las diferencias entre una y otra situacién (N° 1.132), pero advirtamos que desde Inego si en el caso ‘itado se produce doble novacién, ambas deudas se extinguen, y nace luna nueva, con C como deudor y B como acreedor. En cambio, en la. cesién es la misma deuda de C, pero que pasa a tener como acreedor Ben lugar de A Laotra forma en que puede cederse un crédito para extinguir una deuda del cedente con el cesionario, ¢s la lamada cessio pro solvendo, en que aquél responde del pago del. crédito cedido. En el ejemplo, A no queda totalmente liberado, sino que responderd ante B en caso de que C no pague el crédito cedido. Aligual que en el caso anterior, en esta situacién puede haber una doble novacién o una cesién de crédito, pues en ambas es posible que <1 cedente responda de la solvencia del nuevo déudor. Asi lo vimos respecto de la cesién de crédito en el mimero anterior, yo veremos en la novacin (Art. 1687). (N° 1.188). La diferencia siempre estriba en losefialado, fundamentalmente, que en la novacién se han extinguido ambas deudas, naciendo una nueva, y en la cesi6nsélo una, Ia de A ett Felt casing of utao que antcede ala cesién cs evidentemente oa

You might also like