Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 4
COMTE, AUGUSTE (1798-1857) Vida y obras: De nacionalidad francesa, estudio en la escuela Politécnica sin llegar a completar esos estu- dios y fue mas tarde secretario, amigo y discfpulo de Saint-Simon a cuya doctrina adhirié en una primera poca, Se desempené durante unos aos como repetidor de las cétedras de andlisis matematico y de mecé- nica en la escuela Politécnica, Iniciador del positivismo, corriente de ideas de suma importancia en el siglo XIX, propuso como finalidad de la filosofia realizar una sintesis de los conocimientos cientificos e incluys por primera vez entre las cencia ala sociologfa. Su sistema de filosofia positiva destaca el valor de Tos he- hos y rechaza la especulacién metafisica, exaltando la capacidad de progreso de la humanidad. Sus obras principales son: Principios de flosofia positiva, Catecism positivisia y Discurso sobre elespiritu positive. DISCURSO SOBRE EL ESPIRITU POSITIVO El nuevo espiritu filosofico T De la palabra Positivo: sus diversas acepciones resumen los atributos del verdadero espit tu filoséfico. 30. [..] La palabra positivo tiene, en nuestras lenguas occidentales, varias acepciones dis- tintas, aun excluyendo el sentido grosero que le dan las mentes mal cultivadas. Pero interesa aclarar aqui que todos esos diversos significados convienen igualmente a la nueva filosofia general, indicando alternativamente diferentes propiedades caracteristicas de la misma. ..} 31. Considerada en primer término en su acepci6n més antigua y més corriente, la palabra positivo designa lo real, en oposicion a lo quimérico. En este sentido conviene plenamente al neyo espiritu filoséfica, asi caracterizado por su constante consagracién a las investigacio- nes verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia, con exclusién permanente de los im- penetrables misterios de que se ocupaba, sobre todo, en su infancia. En otro sentido, muy aproximado al anterior; pero distinto, sin embargo, este término fundamental indica el con- traste de lo 1til con lo ocioso; en este caso, recuerda, en filosofia, el destino necesario de to- das nuestras sanas especulaciones, encaminadas al mejoramiento continuo de nuestra ver- dadera condicién, individual y colectiva, en lugar de la vana satisfaccién de una estéril curiosidad. Segiin un tercer significado usual, esta afortunada expresién se emplea con fre- cuencia para designar la oposicién entre la certidumbre y la indecision; indica asi la aptitud caracteristica de tal filosofia para constituir esponténeamente la armonia légica en el indivi- duo y la comunién espiritual en la especie entera, en lugar de esas dudas indefinidas y de Feméndez Aquino -© AZ editora, Fotocopiar ibs 66 un deo, Fuosoria wa Frassinet ibras os un cto tr. Fotoconh Fuosora wa: Frassinel- Femandez Aquire = AZ esos debates interminables que debia suscitar el antiguo régimen mental. Una cuarta acep- ci6n corriente, que se confunde demasiado a menudo con la primera, consiste en oponer lo preciso a lo vagos este sentido recuerda la constante tendencia del verdadero espiritu filos6fi co a llegar en todo al grado de precisién compatible con la naturaleza de los fenémenos y conforme a la exigencia de nuestras verdaderas necesidades; mientras que la antigua manera de filosofar conducia necesariamente a opiniones vagas, que no implicaban una indispensa- ble disciplina sino en el sentido de una opresién permanente, apoyada en una autoridad so- brenatural. 32. Debemos sefialar especialmente una quinta aplicacién, menos usada que las otras, aunque andlogamente universal, que es el empleo de la palabra pasitivo como contrario a ne- sgativo. En este aspecto, indica una de las eminentes propiedades de la verdadera filosofia moderna, mostrindola especialmente destinada, por su naturaleza, no a destruir, sino a or- ‘ganizar. Los cuatro caracteres generales que acabamos de recordar la distinguen a la ver. de todos los modos posibles, ya teol6gicos, ya metalisicos, propios de la filosofia inicial. Este til timo significado, que indica por lo demas una tendencia continua del nuevo espiritu filos6: fico, ofrece hoy una importancia especial para caracterizar directamente una de sus princi pales diferencias, ya no con el espiritu teol6gico, que fue orgénico durante mucho tiempo, sino con el espiritu metafisico propiamente dicho, que nunca pudo ser mas que critico, Es verdad que la sana filosofia excluye de raiz todas las cuestiones necesariamente insolubles; pero, fundamentando esta exclusi6n, evita negar nada con respectoa seria contradictorio con esa declinacién sistematica que es lo tinico que debe hacer que se extingan todas las opiniones verdaderamente indiscutibles. Mas imparcial y mas tolerante con cada una de ellas, vista su comtin indiferencia, que sus partidarios opuestos, esta sana fi losofia se aplica a apreciar histéricamente su influencia respectiva, las condiciones de su di racién y los motivos de su decadencia, sin pronunciar jams ninguna negacién absoluta, ni siquicra cuando se trata de las doctrinas mas incompatibles con el estado presente de la ra~ z6n humana en los pueblos més adelantados. Asi rinde escrupulosamente justicia, no solo a los diversos sistemas del monoteismo distintos del que esta expirando hoy entre nosotros, s ‘no también a las creencias politetstas, e incluso fetichistas relaciondndolas siempre con las fases correspondientes de la evolucién fundamental. (..] 33. El tinico caracter esencial del nuevo espiritu filosofico que no esta todavia indicado di rectamente por la palabra positivo, consiste en su tendencia necesaria a sustituir en todo, lo absoluto por lo relativo, Pero este gran atributo, ala vez cientifico y logico, es tan inherente a cuestiones, lo que la naturaleza fundamental de los conocimientas reales, que su consideracién general no tar- dara en ir intimamente unida a los diferentes aspectos que esta formula combina ya, cuando el moderno régimen intelectual hasta ahora parcial y empirico, pase generalmente al estado sistematico. La quinta acepci terminar esta tiltima condensacién del nuevo lenguaje filoséfico, ya plenamente constituido, que acabamos de exponer es especialmente propia para de- 19 por la evidente afinidad de las dos propiedades. Se concibe,en efecto, que la naturaleza abso- luta de las nuevas doctrinas, tanto teoldgicas como metafisicas, daba por resultado inevita- ble que cada una de ellas fuera negativa con relacién a todas las demés, so pena de degenerar en un absurdo eclecticismo. Por lo contrario, la nueva filosofia, en virtud de su genio relati- vo, puede siempre apreciar el valor propio de las teorias mas opuestas a ella, sin por eso lle gar munca a ninguna vana concesién susceptible de alterar la claridad de sus puntos de vista yla firmera de sus decisiones. COMTE, A. Discurso sobre el espiritu positive, Madrid, Aguilar, 1969, cap MT, pp. 89-94 VOCABULARIO & ‘Sistematico:crgsnico propio de un conunto de proposicones que ene una estuctura ages tal que algunas dé elas denn oe otras (sistema ‘Atributs caracterstica, 2599 propo de alo. (Sanas) especulaciones: cons:ucciones tds afridas haches| ‘Ambigiiedad:postiidad de confusién suscitada a pat de los distnts sigificados de un mismetérrino ‘Vegueddd: ovsidad de ciertos snbolos eo campo de aplcacion no tiene limites previsos, Critica: dsolents, que destuye los sstemas xistents l masta sus puntos débies (en l texto ‘Monotelsmo:coercia en un solo dios Fetichismo:creencie ene carter vino de ciertosobjetos ls fetches (tales como amuletos, nor ejemplo Empreo: elatio a la experiencia, en general sensible, Eeaetiiamo: pein que ennsisteen In enelaién de dctinas muy cferentes ents ces hasta quests yniredez Agune “© AZ editors. Fotocopar ros 0s un dot, Fuosoria wa: Frassinel & ACTIVIDADES 1. :Cudles son los diferentes significados del término positivo que propone Comte? 2A qué té mino se opone positivo en cada caso? 2. Construyan un cuadro colocando en la columna de la izquierda los significados de positivo propuestos por Comte y, en la columna de la derecha, los rasgos correspondientes al espiritu fi- loséfico. 3. Formulen cinco interrogantes considerados filoséficos en la Antigiiedad y en la Edad Media que Comte hubiera rechazado por considerar que trataban de “misterios impenetrables 4. De acuerdo con la caracterizacién propuesta por Comte del espiritu filoséfico: a) {qué relacién(es) tiene la filosofia con la ciencia? bh) gq funcidin(es) espacifieals) padrA(n) enrrespander a la filosofia? 20 ibras os un cto tr. Fotoconh snared Aguine © AZ: Fosora ava: Frassinai 5. En a filosofia positiva, la nocién de progreso -material y espiritual- es de suma importancia. Busquen en el texto fragmentos relacionados con esa nocién y transcribanlos, aftadiéndoles un ‘comentario general si fuera necesario. ©. Se lana agnosticism en worls del conuciiniento a la posicién que consiste en abstenerse de negar 0 afirmar la existencia de algo por el hecho de no tener pruebas, admitiendo en cam- bio, ignorancia al respecto. a) En un fraamento del texto Comte se presenta como un aandstico metafisico. Transcribanlo. b} 2Es coherente ese agnosticismo con el resto de su exposicién? Justifiquen su respuesta. 7. Segiin Comte, la humanidad ~al igual que el ser humano individual- pasa por tres estadios 0 etapas sucesivas: Ie teoldgica, que abarca eproximadamente hasta el Renacimiento, la metal sica, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX y finalmente la etapa positiva (nifez, adolescen- cia y madurez respectivamente). a) De acuerdo con los elementos proporcionados por Comte en el texto, traten de caracteri- zar cada una de las dos primeras etapas. b} gTiene alguna de ellas algiin rasgo en comuin con el espiritu positivo? Si responden afir- mativamente, digan cual es y expliquen en qué consiste ese rasgo en cada caso. Lean cui- dadosamente el texto antes de responder. 8. Comte propone util como uno de Ios significados de positivo. {Que filsofo posterior de los citados en esta Antologia, pondra el acento -en filosofia y en ciencia-en el valor utilidad? Com- paren la(s) funcién(es) que ambos atribuyen a la filosofia. (Consulten esta misma seccidn de la Antologia.) 2i

You might also like