Unidad 1 1.3 Nueva Versión

You might also like

Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 37

Darcy´s law

The rate of flow of a homogeneous fluid through a porous


medium is proportional to the pressure or hydraulic
gradient and to the cross-sectional area normal to the
direction of flow and inversely proportional to the viscosity
of the fluid

 gk   p 
v   z (1)
 s   g 
where v is the macroscopic velocity in porosity s ,  is
absolute viscosity, k is homogeneous fluid permeability, z
is elevation,  is density, and g is gravitational
acceleration.

The potential of the fluid is given by


p
 z (2)
g
Then
 gk 
v (3)
 s
The assumptions in Darcy´s law are:
1. Fluid-homogeneous and single-phase.
2. No chemical reaction between porous media and
fluid.

1
3. Permeability independent of fluid, temperature,
pressure, and location.
4. Laminar flow, i.e. no turbulence.
5. No electrokinetic effect: production of potential
difference when a liquid is forced through a porous
membrane or capillary. This is commonly called zeta
potential.
6. No Klinkenberg effect: when pore sizes approach the
mean free path of molecules, slippage at wall begins
to occur.

Darcy´s work was essentially for linear systems;


however, this work has been extended to
multidimensional systems.

In the MTL system, we have the next:


L
v (4)
T
M
 (5)
LT
k ? (6)
zL (7)
M
 3 (8)
L
2
L
g (9)
T2
ML M
p 2 2
 2 (10)
T L T L
sL (11)
Using Eqs. (4)-(11) into Eq. (1), the next is obtained:

  M  L    M 
    
L   L3  T 2    1   LT 2
?

    L (12)
T  M   L  M L

 LT  L T
3 2

L  ML2T ?   1   MLT
3 2

 3 2  
 L (13)
T  MLT   L   ML T 2 2

L ?
 (14)
T LT
L2T 2
? L (15)
T
Then

k  L2 (16)
The unit of permeability is thus (length)2 .
The unit of permeability is called the Darcy.

3
Example 1. Free downward flow.
q  flowrate
A  area
q
v  
A

flow

z=L

Porous medium
z=0

q
Due to z  s and v  
A
 gk   p  q  gk   p 
v   z  ,      z  (17)
 s   g  A  z   g 
 gk  p  q
    z    z (18)
  g  A
 gk  p  p  0  q 0
      L z    L z
0

   (19)
p
 g 
L
 A

4
 gk  p0  pL   gk

 g


 0  L    0  L
q
A
(20)

How p0  pL  patm  atmosphericpressure

 gkL qL
 (21)
 A
q
k (22)
 gA
Example 2. Flow downward with head.
q  flowrate
A  area
q
v  
A

flow

z=H

+ z=L
Porous medium

z=0

5
 gk   p  q  gk   p 
v     
 s   g  A  z   g 
z , z (23)

 gk  p  q
    z    z (24)
  g  A
 gk  p  p  0  q 0
         z
0

     z  (25)
pL
 g  L
 A L

 gk   p0  pL  

   g
 L  
q
 L  
qL
(26)
 A A
How p0  patm  atmosphericpressure, pL  patm   g  H  L

 gk  patm patm   g  H  L  qL
    L  (27)
  g g  A
 gk


 H  L  L 
qL
A
(28)

 gk H q
 (29)
 L A
q L
k (30)
 gAH

6
Steady and unsteady state.

Fluid particle

Pore space
Sand grain
Particle velocity, vs

If v  f  s, t  then

dv v  s  v  t 
 
 
dt s t  t  t s  t 
(31)

ds
Since v 
dt
dv v v
 v  (32)
dt s t t s
totalaceleration conventionalaceleration localaceleration
 substancialderivative   acelerationexperience  ata point 
 orderivativefollowingthe   if youmovedwiththe 
 fluidmotion   fluid 
   

v
If  0 then the flow is steady.
t s

7
v
If  0 then the flow is unsteady.
t s
p
 0 , steady flow.
t s
p
 0 , unsteady flow
t s

Consider the reservoir shown in the next figure

rw Inner boundary

outer boundary

re

The reservoir remains at equilibrium unless some


disturbance occurs at the one of the boundaries.
Depending of the nature of the disturbance, the system
may or may not reach a steady state.

8
The possible boundaries conditions are:
At the inner boundary:
1) Constant wellbore pressure. p(rw , t )  constant .
p(rw , t)
2) Constant flow rate. r  cosntant .
r
3) Variable wellbore pressure. p(rw , t )  f1 (t ) .
p(rw , t )
4) Variable flow rate, r  g1 (t) .
r
p(rw , t)
5) Shut-in well, r 0
r

At the outer boundary:


1) Constant pressure. p(re , t )  constant .
2) Constant influx across the boundary.
p(re , t )
r  constant .
r
p(re , t )
3) Variable influx rate.  f2 (t ) .
r
p(re , t)
4) Closed outer boundary.  0.
r
5) Infinite reservoir system. lim p(re , t)  pi .
r

Several combinations of inner and outer boundary


conditions could produce a steady-state flow pattern;
in contrast, there are some conditions, which preclude
the existence of steady-state flow.

9
p(re , t)
If the outer boundary is closed, i.e.,  0 , then no
r
mass crosses the boundary and the reservoir will
continue to deplete at all times.

Fluid types
Reservoir fluids are classified depending on their
compressibility.
1. Incompressible (constant density).
2. Slightly compressible (measurable change of density
with pressure).
3. Compressible (significant density change with
pressure).

10
Slightly compressible fluid

  f  p,T  (33)

 
d  dp  dT (34)
p T T p
 1    1  
d     dp     dT (35)
  p T    T p
copressibility factor , C f thermal exp ansion coefficient

 1  
Cf    (36)
  p T
copressibility factor , C f

11

 C f p (37)

 
   Cf p p
p
0 0
(38)


ln  0   Cf  p  p0  (39)
 
 e  0 C f p p 
0
(40)

0 is the density at the reference pressure p0 .


Using a Taylor series expansion, we see that


   1 Cf  p  p   Cf  p  p   .......
0 0 1 2 0 2
(41)
 2! 
So an approximation is obtained:


   0 1 Cf  p  p0   (42)

Eq. (42) is used for most reservoir oils and reservoirs


waters.

Incompressible fluid
For an incompressible fluid C f  0 , then

  0 for all p (43)

12
Compressible fluid
The equation of state for a real gas is
pW
 (44)
zRT
Where W is the molecular weight, z is the gas
compressibility factor, and R is the universal gas
constant.
The compressibility factor is given by

 1  
Cf    (45)
  p T

Using Eq. (44) into Eq. (45)

1   pW 
Cf 
 p  zRT  T
(46)

1 W   p
Cf 
 RT p  z  T
(47)

 z p  p z 
W  p p 
Cf    (48)
 RT  z 2

 T
W  1 p z 
Cf    2
 RT  z z p T 
(49)

13
1 W pW 1 z
Cf   (50)
 zRT zRT  z p T
 
p

  z
Cf   (51)
 p  z p T
1 1 z
Cf   for gases, C f  cte (52)
p z p T

Relative permeability
The relative permeability is defined as the ratio of the
permeability of the rock to the fluid at a given
saturation to the permeability when 100% saturated
with the given fluid

ko 0.5
kro 0.5 
ko 1.0
(53)

Donde kro  0.5 is the oil relative permeability at an oil


saturation of 0.5., ko  0.5 is the oil permeability at an oil
saturation of 0.5, and ko 1.0 is the oil permeability at an
oil saturation of 1.0.
Relative permeability is a function of fluid saturation.
In the figure below, at a given value of saturation, the
relative permeability for either the wetting of non-

14
wetting phase is zero. Therefore, upto and including this
point of saturation, there will be no flow of that
particular phase since its mobility will be zero.
kkro p
vo   0; since kro (54)
uo z

15
Next figure shows the ypical relative permeability
behaviour in a fracture

Two-phase relative permeability:


1) Corey approximation
Displaced-phase relative permeability

ko  1 S 
4
(55)

Displacing-phase relative permeability

kD  S3  2  S  (56)

Where

16
SD
S (57)
1 Swc
Is a normalized saturation function.
This approximation is good for drainage processes, e.g.
a gas drive where the saturation of the wetting phase
is being decreased.

2) Naar-Henderson approximation

1 S  2
3

ko  (58)
2  1 2S  2
1

kD  S 4 (59)

Where
SD  Swc
S (60)
1 Swc
This approximation is good for imbibition processes, e.g.
water drives where the saturation of the wetting phase
is being increased.
A general equation could be the following

ko  1 S 
n
(61)

kD  S K  2  S  (62)

Eqs. (61) and (62) are used for drainage processes.

17
ko 
1 2S 
m

(63)
2  1 2S 
p

kD  S q (64)

Eqs. (63) and (64) are used for imbibition processes,


where n, k, m, p and q are exponents which can be
appropriately determined by trial-and-error process.

Three phase relative permeability


The three-phase model is developed from two-phase
data. The required data consist of a set of oil/water
relative permeability data and oil/gas relative
permeability data. From the two sets of data the values
of krg , krw and kro are determined.

(A) (B)
Figure. Relative permeability curves in a three-phase
system.
18
krw is obtained from figure A.
krg is obtained from figure B.
kro is obtained from the following equation (stone):

kro  krow  krw krog  krg   krw  krg  (65)

Such that kro  0 , if kro  0 then kro  0 .

In Eq. (65), krow is the relative permeability to oil, in an


oil/water system, krog is the relative permeability to oil, in
a gas/oil system.
Eq. (65) provides a good fit to experimental data
except in the regions of high water saturation and low
gas saturation.

A three-phase ternary diagram

19
Figure. Three phase relative permeability imbibition.

20
Figure. Three phase drainage.

TENSIÓN INTERFASIAL Y SUPERFICIAL


La interfase que separa a dos fases es una barrera que
se forma debido a que las fuerzas atractivas entre las
moléculas de la misma fase son mucho mayores que
aquellas que existen en dos fases diferentes.
La tensión superficial es una propiedad
termodinámica fundamental de la interfase. Se define
como la energía disponible para incrementar el área
de la interfase en una unidad.
21
Cuando dos fluidos están en contacto, las moléculas
cerca de la interfase se atraen desigualmente por sus
vecinas porque unas son más grandes que las otras,
esto origina una superficie de energía libre/unidad de
área que se llama tensión interfasial
En otras palabras, es la unidad de fuerza/unidad de
longitud. La tensión interfasial, σ, es la tensión que
existe entre la interfase de dos fluidos inmiscibles. Es una
medida indirecta de la solubilidad.
Si los fluidos son un líquido y su vapor, entonces se
aplica el término de tensión superficial. A medida que
el sistema se aproxima al punto crítico, las dos fases se
hacen indistinguibles y la tensión superficial se hace
cero.
El valor de la tensión interfacial entre crudo y agua,
σow, oscila entre 10 y 30 dinas/cm (10 a 30 mN/m). La
tensión superficial para sistemas hidrocarburos se
puede calcular mediante:

 L  vap 
1
P
 
4 (66)
PM
σ está en dinas/cm, ρ está en gr/cm3 y P es un
parámetro adimensional característico de cada
componente y está dado por:
P  40  2.38PMliq (67)

La tensión interfacial juega un papel importante en el


recobro de petróleo especialmente en los procesos
terciarios, ya que si este parámetro se hace
22
despreciable, entonces existirá un único fluido
saturando el medio, el cual, fluye más fácilmente.

MOJABILIDAD
Tendencia de un fluido en presencia de otro inmiscible
con él a extenderse o adherirse a una superficie sólida.
El grado de mojabilidad está relacionado de la
siguiente forma: Gas < Oil < Agua. Cuando dos fluidos
inmiscibles están en contacto, el ángulo formado por
ellos (medido sobre el agua) se llama ángulo de
contacto.
Medida de la mojabilidad. El ángulo de contacto es
una medida indirecta de mojabilidad. Si θ < 90° se dice
que el sistema es mojado por agua y si θ > 90° hace
referencia a un sistema mojado por aceite. En virtud a
la variación del contenido mineralógico del medio
poroso y a la depositación de compuestos orgánicos
procedentes del crudo, habrá zonas de diferente
mojabilidad. Esto se conoce como mojabilidad
dálmata. En un medio poroso el fluido mojante ocupa
los poros menores y el no-mojante los mayores. La
mojabilidad de un gas prácticamente no existe, esto
hace que el gas se localice en las zonas de mayor
permeabilidad y porosidad.

23
24
Imbibición
Llámese imbibición al aumento de la fase mojante. Es
decir, al desplazamiento de la fase no mojante por una
fase mojante.
Para que exista el proceso de IMBIBICIÓN se requiere
que θ < 90°, P2 > P1, Pc = P2 - P1 > 0. Otras
particularidades de la imbibición son a) Pe > Ps
Imbibición forzada, b) Pe = Ps Imbibición espontánea,
y c) Pe < Ps Imbibición inhibida. Si θ < 90° existe succión.
Aquí se requiere contrapresión (igual a Pc) para que
no avance el menisco.

25
Drene
Llámese drene a la disminución de la fase mojante. Es
decir, al desplazamiento de la fase mojante por la fase
no mojante.
En un sistema con DRENE, θ>90°, P1>P2, Pc=P2-P1<0,
Pe-Ps>Pc existe drenaje forzado.

Las condiciones de mojabilidad con respecto al


ángulo son: Mojante, 0<θ<70 Neutro, 70<θ<110 No
mojante, 110<θ<180

26
Haciendo un balance
os  ws  owCos (68)

O en términos de fase mojante y no mojante


 nws  ws   nwwCos (69)

θ es medido con microscopio. θ cambia con el


tiempo, pero se estabiliza después de unos pocos días.
θ es función de la fuerza de adhesión líquido-sólido. En
medios porosos, se recurre a una medida indirecta de
la mojabilidad, la cual se conoce como índice de
mojabilidad, IW, o índice USBM que va desde 1 para
altamente humectable por agua hasta -1.5 para
fuertemente humectable por petróleo.

27
Figura. Cambio del ángulo de contacto en función del
desplazamiento

Figura. Efecto de la mojabilidad en la permeabilidad


relativa.
28
PRESIÓN CAPILAR
Es la diferencia de presión entre el fluido de la fase no
mojante y la fase mojante.

En términos generales, la presión capilar se define


como la diferencia de presión entre la presión de la
fase mojante y no mojante y siempre se considera
positiva
En equilibrio, ΣFx = 0

Pnw ( r 2 )   ws (2 r)  Pw ( r 2 )  nws (2 r)  0 (70)


2( nws  ws )
Pnw  Pw   Pc
r (71)
Usando la ecuación 69
2 nwwCos
Pnw  Pw   Pc
r (72)

29
Presión capilar en rocas de yacimiento
Uno de los experimentos de laboratorio que se utilizan
para simular las fuerzas de desplazamiento en un
yacimiento y medir la magnitud de las fuerzas capilares
es la técnica de restauración de presión capilar, la cual
permite determinar las distribuciones de la saturación
de fluidos y la saturación de agua connata.

Figura. Equipo para determinar presión capilar.

El procedimiento consiste en saturar un núcleo al 100%


con agua del yacimiento y luego colocarlo sobre una
membrana porosa también saturada al 100% con
agua, la cual sólo es permeable al agua bajo las
caídas de presión impuestas durante el experimento.
30
Luego se deja entrar aire dentro de la cámara y la
presión se aumenta hasta que una pequeña cantidad
de agua se desplace a través de los poros de la
membrana semipermeable hacia el cilindro
graduado. La presión se mantiene constante hasta
que toda el agua se haya desplazado, lo cual puede
requerir varios días o semanas. Entonces se remueve el
núcleo del aparato y se mide la saturación de agua.
Después se reemplaza el núcleo en el aparato, se
aumenta la presión y se repite el procedimiento hasta
que la saturación de agua se reduzca a un mínimo.
Como la presión requerida para desplazar la fase
mojante del núcleo es exactamente igual a las fuerzas
capilares que mantienen el agua remanente dentro
del núcleo, después que se ha alcanzado el equilibrio,
tales datos representan la presión capilar.
Nótese que existe una presión capilar finita a 100% de
saturación de agua, necesaria para forzar a la fase no
mojante dentro de un capilar lleno de la fase mojante.
Esta presión capilar mínima se denomina presión de
desplazamiento.
A medida que la fase humectante es desplazada,
aparece un desplazamiento inmisible, esto es, se
alcanza la mínima saturación irreducible, la cual se
conoce como saturación de agua connata.

31
Figura. Curva de presión capilar
En la siguiente figura se muestra un ejemplo típico de
curvas de presión capilar para un sistema petróleo-
agua. La presión capilar se representa en función de la
saturación de agua para varias muestras de roca con
permeabilidades que aumentan desde k1 hasta k5. A
medida que disminuye la permeabilidad, se
incrementa la presión capilar para un valor constante
de saturación de agua. Esto es una influencia del
tamaño de los poros ya que los de diámetros
pequeños tendrán invariablemente las menores
permeabilidades. También, la presión capilar para
cualquier muestra aumentará con la disminución de la

32
saturación de agua, lo cual es el reflejo del efecto del
radio de curvatura de la interfase agua-petróleo.

Figura. Variación de la presión capilar con la


permeabilidad.

33
Histéresis capilar
En general, los espacios porosos de las rocas de
yacimiento, originalmente se llenan con agua y,
después, a medida que el petróleo se mueve hacia el
yacimiento, éste desplaza parte del agua y la reduce
a una saturación residual. Cuando se descubren los
yacimientos, los espacios porosos están llenos de una
saturación de agua connata y de una saturación de
petróleo. Todos los experimentos de laboratorio están
diseñados para duplicar esta historia de saturación del
yacimiento. Así, el proceso para generar la curva de
presión capilar con el desplazamiento de la fase
mojante (agua) por la fase no mojante (petróleo o
gas) se denomina proceso de drene, el cual establece
las saturaciones de los fluidos que se encuentran
cuando se descubre el yacimiento. El otro proceso de
flujo importante en el desplazamiento de la fase no
mojante (petróleo) por la fase mojante (agua). Este
desplazamiento se denomina proceso de imbibición y
la curva resultante es la curva de imbibición de la
presión capilar. El proceso de saturar y desaturar un
núcleo con una fase no mojante se conoce como
histéresis capilar.

34
Figura. Histéresis capilar.

35
Figura. Curva de presión capilar en un sistema mojado
por agua

Figura. Curva de presión capilar en un sistema mojado


por aceite
36
Curva de presión capilar para un sistema con
mojabilidad intermedia – Se presenta en el 47 % de los
casos

37

You might also like