Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 80
Baruch de Spinoz aco en 1532.n ebro judlo de Amsterdam, en el sno de usaf ria bebtes de ongen porngucs ol cipatol. Escomalgado y exude dela sin 268 en 1656, el Flin resi alo go (dtu vida en ifrencescudades bold, te gama el satentm con el pint dle (cry leva hata eo mere en (677 na iste solitara, fuga, madema ene mis, pero, sega cuetan sus bao, ale {ge y sempre enc leper dl mun Ab, Sus ios no so muy numeracy ex redo epueicrn péatumamete. No obe- tune, en ells ening el raion lox s6fico de st siglo y dio cima 2 una mugen ‘el hombrey del mand ques mide con bs aera Giles Deleuze no frec en es pgnas un luvidemte bor biogco, un dion: Fo que tecge lov principales concep de floss in comentario a mares dl ‘nal ein Sposa yen defini, una po Finda ya faves clr intoduain al pea siento del genial ar del Ec, GILLES DELEUZE SPINOZA: FILOSOFIA PRACTICA Necié en Pas en 1925 y murs ex 1995. Dade 1970 kates 1987 fie profesor de filo- sofa en la Sorbona. Es autos de nureresor terudice y ensyos: Nina 9 le fae (1982), Le fle eer de Kin (1965), Prost 9 ts gr (1968, Spineza ye probe adel xprain (1968, La gin de wnt & (197) y, en 1972, en colaboracin con Felix Guna, del libo que edi conocer ‘mundiamentey le convinié en uno de los Alsofos mds pldmicos dels ais scents, Hl antsBaipo, Catalin yeaa Gilles Delewze Spinoza: filosofia prictica Traduccién de Antonio Eseohotado iptch chee reece ‘mein yenpiadaecsmuhveger Ce pO est en Cer nae nie 8 te an de Mins ui dela cer ae ode “Kens dr Was 0 Bar i ‘Stier gata Hecoe dp dly Seren epi eel 28 Ingres sano nan 1. Vida de Spinoza 2, Sobre la diferencia entre la ica yuna moral 3. Las carta del mal 4: Indice de los principles conceptor dela tia 5. Bvolucién de Spinoza 6 Spinoza y nosotros un 41 3 135 149 — ‘Decide qué ot le ler a Spinoza, £e por eee = ‘No, Woetus Merce, oi siguer sabia que lo facie cuir di com oli. Y porous pare, Iestes Ie hinora de su vid, habrcs ever ‘lin poco se le queria en ln.sagoga. Enconte el Solumen ea un chamatlero de In ad sein fe Jgut en kopek svergonzindome en un piniio Dor denochtr ua diner tan duro de ganar Mat fr bunts, eps he cot co Ino s uaa nse de vena me émpne prs Pala, No To he comprendido enteraments, y2 05 Toike dich, peo, cata se sbordan Hest como fate 1 como sr eabalgart sobre la escoba de tna br. Ys no eet mismo hore. “iQueriais eaplicame que sigalicacgn en coos. Ts obra de Spinoza? Ba. ots pals, 5 (Suna Broly, fen gue ons? "No # fled deco. Conform a los asuntos stds ot nia cpus y etd Se componga susterdzcamets, el libro signiea oat dfrences Pero ceo que site, sobre edo, ‘qe Spies guiso hacer de sf mibra un ombee Honea bse como era posible teniendo en cue {Eu flesofs comprendas Io que quiew de $ext levand hasta fir sus pensarienton yes Zande ter lor elementos enue sy Vuests Met ed ene a bien excuseme este galmatas No ce mala forms de abordar l problems ore homie ms que por wba. Pet Bemard Malar, EY amie de Kiso 1 Vida de Spinoza Bien comprendié Nietasche, por haber vivido él mise mmo, en qué radical misterio dela vids de un fildsofe. EL flgsofo se apropia ls vireudesascétics -huildad, pobre- 2, catidad~ par ponerlas al sevicio de Gnes complet mente particulars, snesperdos, en verdad muy poco sscé theos: Hace de clios ls expresién de ss singelaidad, No son fn tu cao fincs mores, ni) medios rligiosos para alguna ‘tra vida, sino me bien fos vefectos de [a flesofls misma, Pes no hay en abseluto ote vids para el flsofo. Hum- dad, pobrera ycaiicad se vuelven de inmediatoefecos de tuna vida puticulatmente rica y sobresbundante, tan pode- rose como para haber conqustado el pensamiento y pues {o 4 sus Ondenes cualquier ff instint, efectos de To que ‘Spinoza llama Naturalera: una vida gue ya no ve vive con- forme a la necsidad, en funciGn de medios y fines, sino conforme a una produccién, una produetiidad, una po- tencia,en funcién de causas efectos. Humiléad, pobreza ¥ castidad son so (del filésof@) manera de ser un Gran Vi- Yiente y de hacer de su propio cuerpo el templo de una ‘aura demasiado orglloss, demasiado rica, demasiado sen sul, De modo que atacando al filésfo, exe uno en le ver fletiza de sacat una apariendia modests, pobre y cast, [0 ‘ual centuplica la rabia impotent; yl figsofo no offece ‘Sinde hacer press, aunque sea prea de todos los staques. “At sesibe todo sa sentido la soledad del fiéeofo, Pues no puede integrase en medio socal alguno, no casa con 1. acs, Gai dl vt "1 ninguno Sin dds cs en fos crue democsicos y ie- rales en Tor que encuentra ls mejores condiionss part ‘vs, © mis Ben pars sobrevivi. Dero estos ches ig. Difcan paral solamente Te grands de que los malit- tencionados no podrin envenena si miter vida se Batra de la penca de pensar ue ra un poco ans oe {uc les Eines de un Estado, de une sociedad y de todo me dio social en genera Como mostad Spinors, en cal ‘ue sociedad ata de obedecer 9 so de so pos eta ron, las nocones de falta, de més y de demi, de Bien} de mal, on excusvarest sociales y ataen la obec y 4 eden, La me fovea et tntonces aula que exime ala potencla de pent del de> ber de obelecery evita ens propio interes rometta a Ia regla dl Estado, que slo rge lar aciones, En tanto Pensimienso es Ive y por lo tanto vita Ta suaein no ES pelga:coando djs de se, eoas lt ots opto et son gutlmente pobes una vex vada cabo, {calguer econ se velve clfabiey toda vida amerar de, Bs cero que el feof eneaita en ct Esa de tmocrhiea yen los ctculs Hoerler le condiciones rods favorable. Pero en ningtin cao confine ws fines con lot dan Exado ni con ln pracones de un medio soca puesto que requere del peneemicato fuerap que se sar fren tanto ls cbedienla como ala clpay ene la gen de una vida mis alé dl len y del tal guess acta sin merit ai eupabidad Hoof puede hebtar cn Extalos dierents, fecuestar mediosdivenos pero al todo de un eremita, de una sombra, vigero,tgeling de pensioner smusbladas, Por eo no hay dhe imaginar ¢ Spinoza romplendo con un medio judo mpuestmente cerrado part tnvar en los supuestmentesbiror medios lets! estan liberal etesanismo, bugueta fe ‘orblea los hermanos De Wie. Poe all donde vaya no Pile n ela, con mayor 0 menor poibiidad de exo, Fino que sen tlendor i mismo y au fines insltos, junga por eta oleraneis el grado democracia l grado 2 de verdad que una socisded puede tole, al contavio, at pepe au amensa a touos [os hombres Fick de Spinoes race en 1632 en el bari judio de ‘Aneta de a Tn de comersiantesscomodaos de Odie spate portage Sigue ene leo joao Gullo tcoloyecsj comerciales. Desde los tee 208 t Kajen fr cua comereal desu padre mientas prosigu sus Crete mere de ou pare, on 1654, ledge ju {S com m beunano asa 1686) {Go se prod I en- {2 conversion Rosia que le hizo romper con Ia coma Sn ada con lov ngocon, le eva le excomunion Ue 16867 No debemot imaginemnos uma comuntiad de Sinerdam Nomogenes; fan dives en intrescs © ideo ius como lo medion cstanos. Se compooe en su mae eulpate de angus atancs, xt © de judios que han Wedido eterermente dl eatbicing en Espata y Por Rial'y qoe tureon que emigar finales del siglo 03. Raa Steramente aetna 00 f stn impregnados de ISS Glurs Hse, conics y medica que no s com Chis sn edutao con cl dsm rabinigo tradional. I Stamo padre de Spinors parece un seépio, aunque no weet dfs de dtempctar ux papel mporante ea se Fopouty Ur comunidad da, Bn Array algunos a0 se echtchtan con euetionar el papel de los ines y de a itso hasta cl setid dela Berra mismat Unel SE Coote condenedo en 1647 por haber negedo la in- ‘tonslidad de alma y ley revelada, yn0 haber recono- Sap mis que la ey haul, y Juan de Prado sobre todo St ange en e86,yms tardeexcomulgedo,aeusado FTiusterowenido que lv sas mucren con los euespos, Gue Dio slo exe en sentido flossfeo 7 que la fe SRfad* Documentos reientemente publiedos atestiguan [er eeehorvnclos e Spinoza con Prado: se pede pene {Gi gue anor eases fron exeminados cojuntamente Si Sie condenado com mayor sevedady xcomulge 2. OF 1S, Reh, Sita de Pay Mouton, 1959 3B do ya en 1656, es porque cechazaba I penitence y buscar Bs por mist la npr Lox bins come en mache cfs oy patente ao copromu. fy en gar dla peitecis, Spinorn redecteunm apg err ie ds Sn mens th fe ‘si del fir Tad waligopoti, Que Spine Bee nado en el mimo Amer, gue far ed omunida, slo podia agar tu cus Lada se st ia dif en Amsterdam. Después de un hipoeseo tee to de assinaio pot pate de tn faniico, se wuts ay de a pra eine lf yt el saburio de Risburg Se cuenta que Spizor gas ce 294 srereada por un cuchllada armor a ee sente que el pessamiento no sempre ts anede por hombres « bien no cs infecuene que un eso ace presto, e mis ato que comin po una eaoonenns Yun intento de ascsinato or lo tanto, se deja de ado la varied dela comoni- dad judi y el even de un fil6toiacasndo se ee rane sata invoarinluencarcrstana Houmas ps Shane como desde el exer, la rata de Spinoea Si al Yen Ansterlam, en vila de vu pace habia need Guos en la escuela de Van den Bde ectentae pos oe. shor jorenes jos gue apreniane ell dl aca os Ca tances des lio yi cece cansinay,materece 3 is; etgno jest Francis Van den Ende ndgueas filament wa reps no slo dea ae Hinepensadry ato, y haa de apiaor pice Con cot cutado en Franca en 16%, iamelaameme dapass te icin del cabal de Rohan) Sin dada tamblea Snes 2 fovo to con ertanoslibeaesyaniceraacy fe tadon por ei pastels y an eomuuinmo paciea See tons ib a eencontrarios en Rinsburg, que ea ano de Cento coneca con Jig Jl, ise Baling, Se ae 5. Bn I owl de Eogine Su Laermer Vn den Ee si avs de eonupcnor donde 4 Vie y el eitor prose Jan Reser (ona ea de Spinoea a Oldebuigr en 1665, da prchas de pacsmo, i como ota a Jee de 1671, del tema comuntao). Sin Thbago, pec gue Van den Ends permanceis compro Seto con slgoa forma de caeicame, a psa de todas {Es sestciones para ete culo en Holanda Ea cuanto il ip enon lg gl oy a saga pr lade Spincea tanta en estes eign como Ena concepciin Gea y I preocupacin poten Mas que tn.sne nena des sennon cl de los cr tcianos, puede penane que Spinoea te ha digo nat {aimente ls edie ms tlerane, ls mas {d6neon fara recbic& un juiloexcomulgado que recharaba tanto Treristanisn como a jdaiimo del que proved, y que {blo at mismo debi su rupture. age on mpc sents, excomunin judi tenia 1 polio ye econémico. Se tats de una medida bar fee feeaate ya esa reveal. Drvados del poder de tn Estado, los notables dela comunidad no wena ota Saneiin pars catigar alos que se susualan a as cont tesa ok sr ordonia palies Ao. fable, en gro no menor que ls dl partido ens, Ie ls jor alan conserva tat i por aay Porta, ean seco poiseamente 3s cast Ge Gog nian fate ar Compass das nds ‘bin Menno on el Glen oo de oy poe fee de Spina, stv do aun paso de ser cxcomal fad en tt por ber ead la Compa Orem Eyles el Cou ie» Snore on 2s, procalvinkas,anispicos yen so mayor part ac- Eonites de ls Compati). Los vnculs de Spina con for Hberales, sus simple por cl partido republiano de Jan de Wt, que peas la Glue de los andes mo Iopolioy oe et hacia de Spinora om rebel. Alem, Splnors no rompe cone med relia sa romper #s0 vez con cl econtmico, abandons los negocios puter. [pends Tels Ge estes, hace atesano, sofa 15 fesano provisto de un ofcio manual idénea para captat y Segui la orientacin de as leyes Spica, Tambien iby 51 sntiguo bidgrafo Colerus cuenta que se habla dibujade asi mismo en la acid y con el taj del evoluciomaro. -poltane Masanalo® En Rinsborg, Spinoza expone a sus amigos, en latin, fo que se converird en el Bree natado, Estos torn nota, Jelles traduce a holandés, tl vez Spinoza dita algunos ox. ‘os que ya habia escrito interionmente, Tiacia 1661, redac. ta el Trade soe la refomna del entedimieny, que ve sb con algo as como un iineraro esptal ala moaneta mien nonita, entrdo en una denuncia de la riqueea. Este Ta edo, espléndida exposicién del método spinorst, munca cs acabaco, Alrededor de 163, 6 vivia con dl y que, aunque le biciert abrgar copersusas, fe molestaba a Ia vez enormemente, presenta ls Pring de a fsa de Dacre, aBadiéndoles un examen ceed sle lis nociones escoldstcas (Pensemientos meas) Ric vwerte publica el libro, elles suminisra los fonces, Baling lo teaducrd al holandés: Louie Meyer, medieo ypocta que habilts un nuevo teatro en Amsterdam, compuro el ple. facio. Con los Princpins se cietra la obte sprotesorals de Spinoza. Pocos pensadores escapan a a breve tentacion de ser profevores de sus propios descubrimientos,tentacion Seminal de una ensefanza espiritual privada, Pe el pro yeeto y el comienzo de la Eva taslatan a Spinoza desde 1661 a otra dimensin, a otro elemento que, como ver. ‘mos, no puede ya ser el propio de una sexposicény ine ‘luso metsdiea. Actso por esta ra2én Spinoza deja sin terminar el Taio de le reform, ¥ 4 pesat desis inten. nnes posteriores nunca legarh a reanudati.’ No debemos edieado a un joven que 4,.Ua gab cancion Aman (ice de Eames ‘del Riksmuseur) podria ser la reproducciin aon tra. SL nti prc de W penn 6H de Rife seth ens dans commer se ne sn ie Gu omen en donk dot wir 8 ae ap 6 eee rem an one shot Dela vlan ene exponion de fs Pon we oRlatt ge clone nes i rie Re cae ee Gh riod que tale de lana mieva poo Soe se ad sara eee fon ceatezanam, H eatesanino aes eps 2st ee ee Fema cuaatoe femora : wrenches Sather e we es Lea seen nh Veena fein sk Ue ce So Mee A el como a an neo tr ypc sna en 105- Elmatv detec cade i Har ct pecan a ein Hie ‘Shr spurs acne poi dl pope dee tudios. En los dos grandes partidos, calvinista y republic re ee pele eh ge nore ‘etido con los temas de la lucha pos la independenci BOSE eeanan mace "7 eee aan cpenn iter ean a ree fenestrae ore a a a fanaa er het Sela peed i mechs moe een referencia acepta por el puch. Gomado Spi 2 tabla del nociied dea ect deters So pnorermatrenns ee ib ae terrumpa provisionalmente la tice y ‘emprenda I, redac- EER cee kes poet tui, por gué los hombres chan por st eelanad como “Sates areca gel eget soo soufinin aes fuer aeret denncil Er eutonces endo ow tno pense See 8 oe eee cdma so Se ae eee ‘Seria ap cian me i a Mak de Rl So ee serene sone en eee fon come ei ale ama Tris tele 6 ea Se ct trie ean its wan ae ean ele sie ls 2 le tte eo fees i compden Go coe os Naw ese coon Tos aoe ss i a 1g cegeatn, es ee insane een he rel a fee tee 7 ee seen ee seme ee rele bog i ee eet Bi coe (i te fe tc ex ounce der, i ea pee te see See eee aie oe ee io il py ls a ae were tes\emebr Wi tee Se we J, a ie fois spas ee es ae pel hos pe be on oe Aso 1 Sea een ce cote oe 6: 0E 18 Obes, pi » ince du dine de esac 04 Sona ou Bevsbucs, Maspr, Puls 1» Images or sd, ctor caress Bir lbrne dee soprta de seme Bone ee Ee tenderer hore ores, Bion’ spies no pan or ea pee sec er mimi yen hes a zal en el que habria podido vivir en paz Je vuclve | = aA pow deol webe ae Bee ee oye can one Bg sn eto sex ob an psa ce eee ‘isitas que le hicieron (como Leibniz en 1676), La i A tlt de Hehe ace ey Ola Gena aene a Rola Cut ey he pido decide, sangue hay hota ee al mulitud en una colecindad ce homes fie re sie cna iran alr dad poltsona, en presencia de ace con los manvseton A foales de ee she as wie. A fnales de we shore athena expan» pte en ees aban OO 7 Gave LXVIT + Oder 8. Gor EVI «Pate Sob it Sobel concen SEEINE. Peat cpt Vs tcoee ee ‘Euchre, ae ont ibs xm expense en ple Get epee ee 2» aca vida fagaly sn pestenencis,consamida por la enfermedad este cuerpo delgado, enclengue, ets cas ov fata y morea constr blancs con negro, fab expl- Cir a impesn gue dan de estar recomides por ia Vida Sixma, de povcer in poten dentin sla Vids? Con SSE i devo de pee ee Slog. $2 una imagen dela vida posta, azmatva,conea ls a Fhalacior con one ae ears os hombre. ¥ 0 lo ‘contre st gyn gare hombe ot vi fe sverguenz des via; un hombre de la autodexruceséa formulae le itor ala mere, que leva a efecto fa ‘Epes union del Gran y del exclave, del sacerdote, cl uce al guesere, siempre ocspado en poner ces a I vida Girmelar mata a fae lento © vivo, enters obo fata com lye, propedades, deers, inperiow: al To {ie Spnoma dagnones ene undo es tin a wi Reso y a hombee. Su byte Coleus refers que dif. Taber con lap fuchas dears -Buseabaarafas'a Las que facia luchar ene ella, o bien montis que lepzaba Ia de an conspire bat con tanto placer que alguns veces no pod contene a ian? Foes les animales nos enscan al menos e eater ime htblemente exter def cre No leva en 5 thos, aunque sla den necesriamente los unos os oto {e tan 6 a tues como smal encenton inevitable en ST orden de as extencas notre Peo eles no ba i. (ica kh os pence dates pre a enctios names eonanca pinot. Ls hich de ais @ wahoo, Posi case» Spins por mods toes 1° dele punto de vie I cildSieure rs 3° da pn ie {els cormporsien de sean eo stuns (eo expe ha lai de eae coe mundo oe oe ropa comm de as ‘elacones pot aoe 3 eae ep Se ist de ea {had is petecones (om un sao gee mecnte une smperessn ‘2 hoes pur emp poe, passe, por el costae ee ha perch sacle oth exec come a el Pane Eee UX «pene Madan eenconeenes a p= feaae a ventado todavia eta muerte universal del exclavo-t a Spinoza, haber gr {ptf ts tdonatoqiene eno. En el seproche que Hep had ado lo nego ym pot, fed, de Is gloria y In inteoncia de Spurs, te mis pees lo gue spasm en cl euero es tatidn necsramenie aiden el alna® Niguna primate dena see sb a fre Entonees, que gute dec Spinovsceuneo Borin vit tomar el eierpo como mode! Sct desing camo spel conainien to gue de se tene, 9 gue possi ape nl ona edie eng te No ay res eons c él esp que supe nuests concent, que tons tn fstpo que supeen nut sonociniene, So por un “nico eigal movinient Ilegaremoe si ts que es pou, a caput potenia del ecepo masa des condones dads de nteseo conocimicsto, ya capa ln porn del ‘Spline af de lt condiciones datas de fuera com Stencia. Se banca ia acquis dean conocimignt de os Podetes del cuerpo pan descib partment fos peer 4, fic, 2, ein, 2 Bit 2 ep, 2, 28 del expt que escapan a a concieni,y asi comprar x Trento en que quedamos ms spars de puesta poten- {de acion, mis alienado, abanconados os fantsras Ge penton ya as mais ates dl trano. La Be 5 Stceanamente un cade la slew slo [a legia vale, Ble Ta leg subse en a accion, y a clay 0 su beat {al nor prose La psig tite sempre es propia dela impotencia. Este seri el triple problema prictico de la Et Ur icomo conseguir el mbtimo de psiones segs y pasa 4 este punto ls sentmientos bees y acivs (Cuando ‘ust lugar en a Natualeza parece condenaros lcs 20, Soe kendo 1 de psione of Bi, ein gene dele etenton 2 mals encuentros ya Ia tistxs)? 2. de ne un al ele i eee cteecen asad el que Dig eas on URSA SIEAD Repando que, a consis tncament lot EePetal qu heya es ono 9 so igual peseecin Se rupees 3 ingyen tem te eB erponde gue so 0. aly Jeti del dso, 9 den de ls esencias singles, es deci, de singles Shs profndas que aqui elaine “Rio ques evant la vegulsma rspueta de Spoons: sid einen petnecoe a ea cen tera pars y imple ‘ud OOK," er ovaente, tod Is euttion ve pane Ten age qu sce ptm a cena Lo ae pet Sch hei te an dea iad wna psecion que expe a poenca 0 per de accion Aborsbien nadie puede set mated 0 der {ito en fancon de fo sfscones que tne, ino en fone Sine as aeons qe ne fee Edge mo puede ser fect po a hur ai] alvaSo por wna far tle Shoe le Hama iavado odeagiacco noes en fein del tsado que pose sno en fancn de uno se no posce Soe mo yowe, Abr en 2a cena no ple Per Tice is eat qu elo, como tripoce puede ser Sr cen dst, oEn ese momento, seria tn conte Gitove go le petenesie la ion como lo es le foes propa ura pedi. De el modo, cuando const diemtos Ia sales de un hombre dminsda por un fio apetio tensa y comparimor ete act, petente fn ton el que se cycuenta en lo hombres 8 Bien © Son ef qu seenconté ee mismo hombre en un mo- fento ditinton exe spe mejor na Te etm opi Sel fowante considers, «le tatrdeca de ete Rorsbre {heal del do ola peda» GR). El mal no exe mas Sn'tonden dels eons queen el orien de at lai tsp del mmo enodo que nonce conse en una F- Iniy sto dncamente en na lactn ete dos rea. sy cl al junds se encneata en un extado 0 en 11, si alga bombe se psa de ue pode vive mis Smad sven cll ptbula i to Semester CO {Ghent nol eg dl mis shed, cen vs con ae ‘du Goc gus gtr cena vic, o una uns ner coment ‘resent sincnose «vob meena name de ‘Eons alr comet Pury reaper sane eaten fmana an ‘reed on emane een v= CC —_———————— cc en ngegi cts eoe cuban nau cae ar eit atone fds pune ca oma comp dt Se i feck yan el fans 2 Son a occa me Egccc ewan gn mn creer Ne Eten Gierreg botg Ss ce ep Sr tare crn te oh 2a Seale BEST sume ma ester pe ene sce ted as Se ree eee ene gene Si pear elaeat af omenane: a Semel alan ya a ig nee sca a opt Ea ae cea ie Sc hate da ice ena 4a: tn XX, Spices bla mado: wen Dis 0nd a Sle cao esate pret, gr elle cc cade pert cp edo pr @ io Se 8 Se Sse pi peo ni rat 1 ne eke dea estens No panes di oe tag et napa du mpi a ae ine qu Sentra de seh a tic te gor ed aco por cl gee pam Se br. densa growl de bx send Sere er cise majo memes atm, no ened Ga se Shea Gl eo on psd ne eee ete se ne del cope ag oe SEE Gos conta a fom foo Mech ayer monorail pe a st cién de a ptencia de acein 0 del pode de aftcién, que fe manifesta tanto en la deesperacion del ines come en ite adios el malvao (atm las alegias dela aldad son reactive en set de que dependen estechament de in tustera infgda al enemigo)" En yee de nepa a ex: tencia de la dutacién, Spies define mediante durcion lat vatocooet cautious del exiteacay peece ron: cern ell el luo rfp defo malo Sélo perenece sla esncia el estado ola afeci,Sélo al eto petenece a chen en cuanto que capes tna Cantidad absolta de realidad de pertcion gue no posble comparar con la de ots efados Yt dude el {std o i eieeién no solamente expresn una catia steolut de raided, sno que tambien eevuclyen una ve Tick dela potenca de sccn, aumento 0 dominaccn, alega tirn. Pero eta vaticin no prtenee como tala a cxncl, pertenece propiarsente 2 a cxnenciao'2 ta duacon y conceme af ginesis dl estado en la cx tenia Signe en pi el hee de ue lor ets de ase on muy diferentes sepin se profincan en la exten. tia conforme «un aumento o aura disminucin, Cuando tm extdo exterior envatve un aumento de nuss po- tend de actin, se doa on wx ead ditt gue dpe de ete misma pote ao coe, rma Spice, a {dea de una cor queconviene con nosotros, que se com: pore con nostton act Heras formar aid adecuada de fosottor mismos ¥ de Dios Ocure tomo sel eado er teiorw desdblas en una feeidad que ya sblo depend de nosotion® Pore conto, cuando e estado etetior conlleva una disminacOn,sbio puede encadenare con (tts ets inadocuader'y depadienes, a no b- qut 3. i, 20s os ead de sons TS. Tle movimiento de comienz del Kio Vi lea ions, yess nade er qu Senden, se eter con {ite Sdendary alg stale gon sca slow Gaaeran con ts woman eat aaeedan, 2 cava poenis haya scandal purl en que YA nae Pee nc en peligro. En pocas palabras, los e- 2a Te peat ates co Pe den serlo, pero coe segan su ley de ete ail Sey sw inca ec bs end sv cen ar pone va von ue cal errr jo oto sentido et Ia exstencia una prueba a de cen ay sume, de wt pe ao ds eeu, for cen genet Cisco Benen ta de a soe Di pou Dr penn og le i de io poe Og! ez confor a Bien Fe Ae ene por snotes mimes 21 MA a nam ea La Pros Bene J tea come ca noe Teo gam et ta smi, ca enc sng (te bee mera eccsms, Lo ae cc re soe eo cpa s een Tm came cnn Ocent” a 1a enc Sea en una rlcin en cuanto vera ete te Beane amano bn Pate xin : jas conforme a esta relacién en el tiem- ee orne ae ‘hemos sabido componer 04s Poeun Bess oS eteraumentando nuestro poder de accién, exper y Fo fin iltimo)s ast sucede en el tercer género de conos Itiento, Por esa razba afrma Spinoza: 8 los hombres na- Geran libes, no se formarian concepto algano del bien y ‘Se tal micntzas permanccicran librese (I, 68). Precise~ mente porque lo bueno se expresa en telacién a un modo tstenee, cn relacign a una potenca de accién variable y Sin no poseida, no puede totalizarse lo bueno. Sisustiut- ines las categoria de lo bueno y lo malo por la de Bien Mal, se hace del Bien una nada de ser y obrar, se cae en foi nes aa ede recede preduceién divina 7 nuestra manera de participar de la ple Ba potenca divina, Por esta razén, Ia tess de Spinoza di- fee fundamentalmente de todas ls de su tempo, segin las cuales el Mal ng ex y ol Bien hace ser y obra EI Bien, tomo el Mal, no tene sentido. Se tata de sees de rand Ode imaginscién que dependen por entero de los signos ovals, del sistema nepresivo de zecompensas y castigs. 6 xs: or au de mio een gull cama sew eis in cneate oy de ou mene, aco ge gins oo pure wt cresles can tone coe (Gi | dee 1) Un tenon mare 2 Spout ¢ emp facts fase pocia cma des Hadodornt, noc es dele cpleacon ana pecan y por ane feo ia cur cents (nara de eto dale) por Item en unset so deedo; eae e's is pues come por ne car Space nuers thdisia y eis i cme de eto eae egies Av ode sald sensdo cgeano 9 haunt. Noor lad te Save tutus eet ue ta ca que cla die Ge nomen ye ot peng tach yh cxitenc del te dice dea etc yf Senda dele ea yun pone nso cto ene She eabesch diet fe nootroontary ae val Steet como exude een At Dak ots eamae toca by coos todo case it ee tou ea fete to comes sls as yor leq ony mts Adie ti en ceca y cite eed ou oo fay onda conn tae nena yc fc 1 eects LEN, 3 Seal, pm qnbugs co oo sen hy aie uc comes Stipa cue se pode acy por ae dct I se (art irs Olering a LX,» Se {Sh peo el abut, ue conte been de Dit cated cant an conus exact dl cio yee slo envuelto en esta esencia (II, 10). (Gee Dies pate cn ln mos autor gue con siuyen etn sopne que Dot sia de Sa es So aioe eee aaeee ae tse) reduce dl mismo modo que eit: Ay funn SED aC ov baton ea aan eee sea aque conttayen te en y= fer potetes q egloban en su encase proloiga en ura univecad de eet cased nen dace a deems to ut cen dee mie Alo conde Space es tre dolemeat ln tat arto ue eae eho % ya no es el primer sentido de caus, y puesto que ya no cs ‘ausa de si mismo lo que se dice en sentido de causa eft ‘Gente, sino causa eficiente lo que se dice en el mismo ren. fida que causa de si mitre. ‘Una cosa finitaexistenteremite a ota cosa finta como causa. Pero evitaremos decir que una cosa Ginita etd s0- ‘etida a une doble eausalidad: una horizontal, constitu de por la serie indefinida de las dems core, y otra vert cal consttuide por Dios. Pues cada término de la tie remite a Dios como a aquello que conmina 1 Ja causa producir su efecto (Brica I, 26) De modo que Dios mun- x es causa lejana, sino que se llega acl ys a pari dl pre mer témmino de la egesin. ¥ s5lo Dior e causd, no hay sino um soo sentido una sla modded par fod lt figuras dela exusaidad, aunque eras figuess sean ells tis mas miluiples y distintas (causa de st mismo, cauta ef lente de las cosas infinitas, causa efciente de is cosa f hitas unas én relaeiin a otras), Tomads su send dnico yen su sola modalidad, [a causa es esencialmente inna. Int; 0 sen que permanece en si para product (en oper iin ala causa trating), y el efecto tampoco sile de ella (em oposicion ala eauss emanating). caupan: Cf, Sociedad. ‘CoMPRENDER: Cf. Espitiea, Explcar, Potencis, Cconarus: CF Potenca ‘CoNGtENCiA: Propiedad de aides de desde y de mul tplcase has el fino: des de a des. En eeto, toda idea representa algo determisado que exe en un bu to (eaidad objetiva de ln ideal pero as ver, cx algo de n terminado que existe en el atibuto pnsamient (orma 0 realidad formal dela ideal gracias 2 ello, es el abet de fh idea que la representa fe. (tea, I, 21), De lo cel se signn lo tes caacteres dela condensin: 1° Rel: Ia Concenca no et la propiedad mol de un set sno in propiedad fea de I dea; noes resin deepen fete la idea, sno sfleién de a iea en el epla (Tat- th dle) 2 Dean: a concen ve Gea Sen pre en clacton a a den de la que esconceneia, #610 fate To qut vale a primera ies; por eta raxén, Spinoza Enna que ao es aecestio saber que se tbe part saber Gide 33), pero que 20 se pede saber in saber que se s25¢ Gica BL 43), 3° Conlaaic Tatelcin te in core Gencia con I idea dela qu coociencia sla misma que In elecign de la dea com el objeto del que ex conocimiento {0 2), sn embargo ex ceo que Spinoza sfima que => {ee la deny fa den e is ides, slo ay una disincion de taa6n (IV, 8; ¥, 3), acu gue ambas etn conteidas en Limismo atibito, el pessamiento, pero o por ello dejan ‘ersfense + dor poten diferentes, potencia de exist ¥ potencia de penst, del miro modo que el abjeto de It Tien y nies. ‘Li conciencia eth por entero sumergide en el incon cient. Sucede que: 12 iSlo somor consents de ay ie S$ gc tenemos en lis condiciones en las que les tenemos Sefton esapan esencialmentefods asides que tene Dict ya que n0 constiuye simplemente nuestro spin, sino Goes portato de una infinad de ots ies; de exe {hodo, fo tenemos conciencia dels ess que componen Invest sim, ni de novottoe mismos, ni de eta dle ‘Goa; no tenemos concienca tno de hs Seas que expen efecto de lor cuerpo exerores sobre el nest, ideas {e afeciones (Ul, 9, sq) 2. lat dest no son los nics {nodes de pent el anata y sar mips determinacor tes 0 afc son también eel ala trodor de pena; thom bien, slo tenernosconcienia de ellos en Is mea Gm que lt ess de sfeciones detemninan prechamente el 2 comatr Extonces, el afcto que de ellos sige gona a fer de a propiedad deweguse, exxctment igen a ‘cs que lo detemina (WV, 8) Por ests sa Spnors deft eel deseo como el ean qi sb velo consis, Nendo ia caus de eka conconca fect (Hl, dein ‘iin et dee a concinca, ser porno natures conciencia de tases radeevadis que tenemos, dem rads tue Catan er seduto de dos stones fundamentals; 2a tepid ead al eter sino fects defo Ge fgnoraeenclmente lt cass, a concen pusde Cree ney petra eps tn gino poder soe tlespo, cura of tial sibel pe pari dl cust Bo en Funidn dels casas que lo hacen bar alent Eth 3, eres V, prof); 2° Le dn tog fied a 0 taptrdcmetsvo al apt tno bea fan de aoe {oy determinads por ly Hes de afeciones, iconic posit coer gus tom Hie de sieciuen ta anato ene Expres lo econ de suerpos exes sobre el mato son realmente primers, satan eas ley ent clas en ls tenenon eh ls que no smo nes ch Bios previo lo hs compact tao spn I lc edi Entonec, el desco parece ser secundai en rl cn i idea del coms fvgade buena (apni). Tecsumente pore i concenca et reflesin de la ie yi ae i el er eo fc concencia no tne poder algano por mime Yin tmbargo, como l fiko en iat fo 0 pose forma Indes nedecunds noe refs sn bere logue fay ca ela depots e faa que el sol eté a dscentos mero roo verdad que yo Weo el sol a doscentor metoy {3s ere). Ene nico posto de aides iadecunda ca In condencia puede sew Ge principio veglaor pn an Conese de inane @ es gan uo inves finde lo que pucden lor cocpen, prs wn deer acm dels taste pra la formacién de lav nocinet Conner. Estones, dn ver ue alceneamor ttn dest B adecundas, vincolamos los efector a rar causas verdades, Ys conciencia, converida ahora en la reflexign de Ia idea Aadecuada, es capa de superar sus ilusones formando de las afecciones y afectos que expesmente ottos tantos con- ceptos claves ¥ dstintos (V, 4. O mis bien desdobla los Bfectos pasvos en afeetos acivos que se siguen de la no= ‘én comin y que s6lo se distinguen de los primeros por 1a caus, 0501 por una distncin de racin (V3 99) Eta 5 la meta del segundo tipo de conocimiento, ¥ el objeti- vo del terero es legar ala conciencia de I idea de Dios, 4e si mismo y de las demas costs, es decir, hacer que ex tas ideas, tal como son en Dios, se feflejen en nosotosms- 10s (sai et Dai rerum cmc, V, 2, e5¢) ‘conoceaesTo (ros D2): El eonocimiento no ela ope- riba de un sto, sno la afimacién de sna idea em el aimar «Nunca afirmamos 0 negamos algo de una cots, es [cosa misma la que en nosotros afm 0 legs slgo de si mismar (Breve tated, I, 16, 5) Spinors recheza todo andlisis del conecimiento que distinga dos elementos dis- tints, entendimiento yvoluntad. El eonocimiento es to- afirmacign dela idea, sexplicaciéa 0 desarlo de la idea, como una esencia que se expliea en sus propiedadeso una usa gue se explea en sun efectos (ca, 1 ax 4; | Concebido de este modo, el conocimiento como afirma- cin de la idea se isting 1° de la conciencia como di plieaién de ls idea; 2° de fos afector como determina ions del conatas por las ideas Pero los tipos de conocimiento son modos de exis tencia, porque el conocer se prolongs en los Gpor de concicnta ¥ de afectos que le comesponden, de modo que ‘eecsaiamente se satsfaga todo el poder ce afeccin. La txposicion de los tipos ce conocimiento varia considers blemente en Spinozs, sobre todo porgue el esatuto cen- tal de las nociones comes no se extablece bats I Zt En la formulacion defznitiva (I, 40, ese. 2) el primer 4 tipo se define ante todo por los sgn equivocos, signos [Bdicativs que envueven el conocimiente inadecuade de las cosas, signs. imperativos que envuelven. el conodt siento inadecsado de lt ley: Este primer tipo expesa Is condones natures de acres to aque no poseemosidess que sean adecuacas; lo consttuye Tncnfccamcnta de hr bles inndocuadas 9 & bx aor tospasiones que derivan de els. El segundo po se define por ls nociones comunes: I compesicign delay relaiones,e esferzo de ls Razn por ‘Sganizar los encueatos de lo modos extents sepa’ Incomes que se compongan, ya veces el dsdoblaie, cea is sutincin de lor afectos pasivos por afectos actives ape dan ds noo canes mas Ha no Sones comune, sinter abst, siguensiendo tens teal que se aplican tan slo 4 ior moder existent; en teste sentido, no nos dan s conocer a eenca singular Es propio del tecer Upo damos a conocer las esencss en foneet, ya no se capts cl stibato como nocion com (es dein general}, splieablea todos los modos extents, sino como fora comin (es det, smivoca) 2 ls eubstancia de In'que constisye la exenca a las exencias de modo que cape come ein ingles (96 te) ka Bi fel eee tip es un tigate que rin lat ides accu dis de noscos mismo, de Dios y de ls demas cosas, a ruptars ie encuentra ente Tor pos primero p se sgndo, puesto que les ideas sdecuadas 7 JF efectos act ‘os comienran con el segundo (I, 419 42 Del segundo M tercero hay uoa diferencia de natualeza, pero el tere fo encsntra en el segundo una causa fond (V, 28). Ex a Fede Dio ig none pa deo oe to, la idea de Dios pertenece de Gerta manera al sepando tipo, cn cussto que esti vinculad 4 as nociones com 2S eto, no se ens misma na nociba om, pect to que comprende la esenca de Dion nos cbliga confoe sme a exe nuevo aspecto, a pase al tere tipe, que se ‘eee «la esenca de Dios, a oestrs cienia nagular ya % todas as exenia singles de lap demés cost. Lo into que cuando afar gue el vegundo bpo cast Fin ieee ents expen debe enendese mie ben tet octal que ei tn ore ttt tipo go alvienepropiamentehblan, sino gu Sime fale ae le deca en cuanto eteaente dado O31 sey 35 eh cone el pam ye sgundo pe = ess dela up cuca soda ds emer, na determina Teen oe ‘Gat que one in pooiided de altar de uno 2 000. Tor wad cuando nor encontamos con cep as nfenen af nos, no poser sin lt ideat deer Siege exo coepos nt dF nosowes mnie, pero APE stones sine alepes (samen de macsta potas web) gue toda peteneer al pimet i, feo dct yu monte I formacon de laden seca de {olga ls come a eto coepory a seo, POC iad, 12 Recon comin posee en ean complies armonit ns iagensconfsas dl primer pene ys poy 2 ‘Senor cntecs dela imgimcin, Estos panos cost Sijen tas enenciaes de ea de as noiones comune. enmacté, paMosrRAci: La deficit sel enuniado Bein mare dtr ce usa cons comsiderada en ssa go en rlaion ote ov) s ecsanoasinivma que {Sistas enc vs cecal 0 mers com En {ue vento, Spnceaenata la sietomia definitions no- ‘Sisdeetnlone ele Tt dea more, 99-7 Las rng on neal 7 de ‘ett y drench pene: chore ou nial tela ya fa de props Di, ser infinite pert to) yes de una pope (eel, fuga de los pn tov coutisantes de un mis Posto) Asian, pues ana ectinacn tava extrinee, Pore conta as et Siocney rae som geneva enuncion I essa del cost DoT dementos penton Spinesa della bm eemplo 16 patcularmente soprendente (Ete, ID: ls deinicién. no ital del Gsco (peti con coneienca desl mismo) se srucke veal se le abade a esa de eta concienese (eto las afeecones), Este cricter causal o gencico de a de- Finca ral yle-n0s6lo pare la cose prodacidas (lc cal moviieto de ast ova wre do cry exiereey pe manece fo), sno paza Dios mismo (Divs, ser constuide por infntosatubutos). En efecto, una defincion gence SE Dir ce ota a ae Di ct nism, en el pleno sentido de i palabra casa, ys a ‘tos son verdadera eausas formals Z Tor lo tanto, puede dare prin’ wna deinici rel ero hay tambida definones sales «poser son le ue definen una com extent, un animal oe hombre, grace Slo que puede vs cuerpo (potenca, poder de afeecién). Salo pr cic pane leg aebee, ange poten seu [a esencia misma en canto que experiments Beeciones En fin, pueden concebise deficlonesrelet ineuso pam detesmnados seres de ran Ya que wna fe fur geometries desde Toego un sbetact, en ete sen fo simple definicion nominal, pero tambidn tla des abs traca Ge una snocién comins que pede captarse por tu {Ga y nuns defnicin real Como en las dos defiici. Ses precedentes del clo, nominal y el. EXdemostacion es consecuencia nectsaria de Ia de fini: consist en deduct al menor una propiedad dela com i, Poo mn ee de deco finales, no pucde dedocine mis que ina sola propiedad Ge cada usa de ells pare demostar ots distintae Genen {sc intervenirotcs objets y puntor de vet dance, 7 {Paconar la cova dein com la cons extesoce (oat TXXMIt y DORI, En ext sentido, la demostacion # fe siendo un moviniento exterior ala cota Pero cuando Wa de unm cefincien rey ln demostcion, puede deduct todas Tas propiedades de Ia cosa, potando tho tempo a ser una peceepién, es dei eaptando el o- Hinento interior ala cosa. La demosraci se encadena ” i AT } Neen nn ne EERE fentonces con Is defnicgn independientemente de todo punto de vista extenior. Es la cosa la que se explicas en el fered, y 0 ye enim el qe apes DERECHO: CF, Potencia, Sociedad. DESEO: Cf Conciencia, Potencia, DETERMINACION: CE Negacién Dunaciow: Gontinuacién de la existencia a partir de un cor trienzo, La duracién pertencce al modo existent, implica Gs comient, pero no un fn. En efecto, cuando el modo fdviene ala enistendia por a scién de tana enusa cficien {te no queda ya simplemente comprendido en el aibuto, sino que dura (Hic, I, 8, © mis bien tiende a dura, 0 set a perevera en la enstecia. Yes so esencia misma la {que queda entonces determinida como tendencia a perse- ‘era lll 7). Alora bien, ni esencia de la cose nila ea “ieficiente que emablece la existencia pueden asguar un téemino a la duracia (IL, explicacion dela def, 5). Por esta avon, la duracin es por # mitma continuidad indefini 4 de la exstenias, BI fin de unz duracion, es deci, la Imuere, proviene del encuentro del modo existente con tro modo distinto que descorpone su celacion (Ul, 8; IV, 59), Por eo, la muerte y el nacimiento no guardan en ab oluto una simetia. Micatas el modo existe, la dursciin ‘se compone de tansiciones vivdas que definen los afec fos, de canttantes paso a perfecciones més 0 menos an tes, de variaciones continuas de la poteneia de aceidn del tnedo exstene. La duracién se opone ala etemidad por que Ia etemidad no tiene comienzo y pertenece 2 lo que w pposee una plena ¢ invariable potenci de acc: la eter Bad no es ni una duracién inéefinia ni algo que empicce ‘desputs dela dursetin, sina que coexise con la ducacién tomo coeristen dos partes de nosoties mismos de natura: feza distints, la que envaelve Ia exsencia del cuerpo y la que expesa su esencia (V, 20, es. 34) winenci Sil idnglo habla, dia de Dios que es ‘three wanglar (ata Via Bord) Spinoes te roche noc’ de einen oe petenda reservar Epeiicda de Dice stsenole mela carats a tpolegics © inca antupomricor.restamos 2 Dios ‘bee mos dea content homana (gon que tan EEE tn adecados a hombre el como spa we- Jrtpora ncn de Dios ns litmos cleats al in- Sido de que Das oe pore en una forma inte Fpentcpereca gue fo compenemos. Ai aiblmes a Big age jay una extad infest e entendimien te epilador y uot wold ears fina: 9 incaso fez manot pes infos. Aes tape, Sinoea No WSfenca ep abtoito la equvoedad de a analog alas Gur denuna con el msoo vigor, poco impor aut Dae Sos nos career de modo dome en un texido moporonal estoy puto it Tos dor cs, e de Trea a cnivocad de fos sibs Shor bien, et unvocidad rls piedea angular de todo a spinensno;pesunmenteprgus los tibutos ei {en dele mia forma co Dios de que onstuyen Ia ‘Shady en los modes gue lw exten en su ene Shey nade comin chen de Don yale esenca de IS msds ys embuyo, hay formas aboltamerte i feaMfactoes absohamente comune « Biosys mo See unorsad de low ssbton ce ca eo de Ragu ciment aetna exstenca dea sab chit delay de ln modos tn dhru abot del SESE Stdncnc com ella a eguiociad y Ta snap p caen en la dobl sincazén de imeginar algo comiin 2 Dict ya las ciaturas alli donde no lo hay (confusion de esene fia) y de negar las formas comunes alli donde exten (usin de formas trascendents); ala ver rompen dl sey ‘confunden las esencas. Hl lenguaje de Ia eminencia es a ‘ropombrfco porque confunde la esencis del modo con la de Ia substanca; exrinsceo, porque se modela conforme la conciencia y confunde [as etencias con los propos; Jmaginaio, porgue es un lenguaje de signos equivocos no de expresiones univors -ENCURTO (ocCURSUS}: CE. Afeesiones, Bueno, Naturale: 2a, Necesario, Potenca, ENTENDIMIENTO (ENTENDIMIENTO INFINITO, IDEA DE DIOS) El entendimiento, aun infinito, s6lo es un modo del ati ‘buto pensamiento (Ete [, 31). En este sentido, y como la voluntad, no constituye fa esencia de Dios. Los que incl yen el entendimiento y la voluntad en la esencia de Dios le conciben conforme a predicados antropolégicos o in- ‘luso antropomérficos; desde ese momento, sdlo pueden peservar Ja distincién de las esencias alegando un enten- imicnto divino que sobrepasa al nuestro, que en relacién al nuestro posze un estatuto de eminencia y una sicaplere- lacién de analogia Se eae de este modo en todas las con- fasiones de un lenguaje equivoco (como la palabra can, que dlesigna a I vez una constelaciSn celeste y el animal la- drador, J, 17, ese). La Btca Teva a cabo la doble critica de un entendi- miento divino que seria el de un legislador, que contendrla ‘modelos 0 posibles modelos conforme a los que Dios re- agulara la ereacidn, y de una voluntad divina propia de wn principe o de un tirano, que crearia ex nihil (I, 17, es; 33, ‘sc. 2), Son fos des grandes contratentidos que desnature: Jizan tanto la nocién de necesidad como la de libertad. 80 El verdadero etatuto del entendimiento infnito se contene en la tes proposiionsssgucnter: 1° Diss pro tice al igaal gue. comprnse; 2° Dios comprende tod Jour produ: 3 Dio procs I forma en a gues emprende y comprende todas las cons. Estat tes pro posidones demucrtan, cada una a su manets, que lo po ble no este, que todo lo posble ex necerntio (Dios no cone pone nue, tino gu 1” coe prendela necesded de su propia naturalezs © desu pro is senda; 2°” comprende neceariamente todo lo ge se Eigue de ru esencia 3° prodace necestammente esta com ptensién des mismo y de las cons). Sigue en pie ue la Beceided vocal por ests tes proposciones oes la Zama y que ol eslauto del entendimiento parce vari ‘Conforme ale primers, Dice produce como se com read igual que como exite Ete Mi, 3, ee). La ne Eesidad de comprenderse parece para Dos no slo funda Gi a la de exit, sno igual all, Pr exo la idea de Dios ‘ommprende ln substanciay los atrbutosy produce la inf Dida de as ides l igual que ia subwancia produce la in- Finidad dela coeas en ls sributos (Wy 4) 43 aiden de Dios comesponde una potencia de pent sual el de ex tiny obra (7). somo concilae eset caractees cO8 al ser nsamente modal del entendimiento infinite, que {Slo cs un producto, como aficma le terccra propos? eae alent de se de Don debe ender te obtinameie: Todo lo que formlmeote x desprende de is innit natualera de Dis se deduce objcivamente en Dios del iden de Dios en el mismo ondea y eon la mis tm conetine (dem, con) As pes, cuanto gue representa lor stbutery Ios modor como la idea de Dios ene uns poteaciaigal alo que represents, Pero eta no potcoch -objee seis todavia vital 7 no ge hecho, Eontraramente 2 todst ls exigencas del spinozisao, sla ides de Dior, y todas la ess que se siguen de ela, no ‘quedaen elias mismas formas es dei i no poreyeien {Unser formal propio. Ahors bin, et see fvina de aiden 8 sslo sede ser sn modo del attbuto pensamiento. ¥ es precsamente asl como se distinguen: temminoldgicamente Ia fen de Dios y el entendimiento infinto: lain de Dios sb idea en su ser objetivo, y el entendimiento infinito, Ta misma idea tomada en s ser formal. Los dos aspectot son inseparables;sélo podria dsociae el primer aspecto del segundo haciendo de la potencia de comprensign una ppotencia sin acto. or una parte, es este complejo estatuto de fa idea de Diosentendimientosnfnito lo que explica el hecho de que Ia idea de Dios posee tanta unided como Dios mismo © la substanciz, pero es capar de tansmitr esta unidad los todos mismos; deal el papel preponderant de If, 4, Por bt parte, este complejo estat da cuenta de los prvile Bhs del aut pensar, como veremos en srl ones del espirits con el cuerpo. Por cura pate en fin, nuestro entendimiento se expli- ‘ca como pars integrante del entendimiento divio (11, ors 43, é5¢). En efecto, que el entendimientoinfnio sea tun modo explics la adecaacién de nucrro entendimiento sllentendimientoinfnito, Sin dua no conocemos todo de Dios slo conocemos los atibutos envueltesen lo que so ‘ioe nosetsee mismos, Tero too lo que de é| conocemos cs absolutamente adecuado, y una idea adecuada esti en ‘nosotos tal como es en Digs. La idea que tenemos de Dios ‘mismo es, puss, en lo que se refiere 2 lo que de él conc cemnos, la idea que Dics tiene de si mismo (V, 36). El ex rcter sbiolutamente adecasdo de nuestro conoeimiento no se fonda, por lo tanto, simplemente de modo negative bre [a sdesvalorinaciéns del enterdimienta infinito, re- dacido al exado de modo; el fundamento positive reside tn la wnivocidad de los atibutos, que tenen una sola € igal forma en la substancia dela que constcuyen la ese Cia y en lor modo que los imphesn, de manera que nus tro entendimiento y el entendimicnta infinito pueden ser modos, que no por elo dejan de comprender objetiva~ mente los etributos eorresponciente, tales como son for 2 rmalmsene, Bor esa rin, [a idea de Dios desempefia en ef Conocimiento adecusdo un papel fundamental, omandols fnfe todo sepin un wi que de ela hacemos, vinculado 2 las nociones comunes (segundo po de conocimiento), lc- go seyin su propio ser en cuanto que partiipamos de él (ereet tipo) ngos: OF IMea ssexcis: ti iden que pects un bj tne un sr fmal es €1atibuo penasicnto, que spor tnt objeto de ou Heya ep rian: Poane te un exer prep, on cnr conse al pee Sia por la qu ides epee a substan mse y us ftts, sngue no sh sino in modo Gees subanla Conforme af wut pensmento, Ets ego auto peneanint e fandan x 4 compl enatuto cele ide de Dior 0 del ener tient infin, Bo ecto la dea de Dos comprende ob Fedrament le abstaaca lo abuts peo ene gue for mane como un modo etl tabuo pewanienta. A pate 88 ili lS, de aq renen gue formate tartan ideas canton atibutos fee tos, cde, 8 rma ropio ene que sr 20 ver objeivameate compendia Pov ea dint Dera enor prvegon no rompen Tooluo el prllsmo, son pate integrante de Pues el anleli ontlogco (ona moieaion pare todos lox Rover que cifere or el stb) se finda en [a Sale od de tos lv stn ete sh como formas de een Siny fuera de extench (omprendido en ells el penss- stich) El paielumo epiemologico se funda ch unm (Bali comple ec eos ae fs potencia, I potenca formal de exstensa(condicior ta por tos oe sts ya potencinobetr de pe Simito Gondiconns oro co abu pea tO) Ye paso cel punletono epstemologen al parlimo Colologeo te finds también en a ier de Dio, porgue S6lo ela sutorza el tuspao de wndad dela subsancla & fos made (0,4), Tor tato, 6a sex la rma Gal del. falco! nt-mista modjcasén se expres por i Ihodo en cada auto, cada modo formanda tn india fon aides que lo representa en el atrbuto pensamiena No eben contin lon privleio eles él a to pensamient en el paraelo con lak ruptras pare tea Baas om ce dos Gow Lee elena el odo tee, a forma en que se toma el cierpo como melo Etecir para el esto del expt (T, 13s Il, 2, 2 cd exo de la exnca de rmodo, a forma en que e spt se toma come mode excuse arse punto de proderdecise sin relacin al cuerpo (, 20, ec), Se ob Svar ante todo que, sendo el cps na ey muy ompuet (ly 15), exe rupres no concetnen a ls mie Stu pres movco del eso es wlio pare el epi Icom idea que elo el euerpo cxxtens 9, por tn, pus ls partes pescedeas del espn as qe te agp Gia anomie de inagiacide (20, exc, 21, 39,10), noes, pra lt ideas de sfEcciones que tenemos, Elmo elo del esta puro es vio, pore contrario, pa el » copia como idea que expres fe esnci del cute, y por i prin pec ei ae eet tient, estos, para la idea que fomos, somad 3 e- iBese iatea con i ides Ge Dis y las ideas dela dems ious, Comprenidas de ete modo, lt ruptsas slo 00 Sparentes, Pues, en el primer caso, nose tata eh absolato de concer un paves al cuerpo sobre el epinc;se t. {2 de adguinr un conocimiento de las potencas del ruc po pers descr pallamente le potenciss del exita Que esapan al concienci Ea lugar de conforma con Alegria concienct para deduirapresuadamente el pre fentido poder del nt» sobre el cuerpo, te proceed tits comparacion de potencas que nos desibrrd en el ‘uespo mi de lo que conocemas ¥, por tanto, et el esp Sic mis de 10 que somor conscinte (I, 13, ee). En {egundo caso, tampoco stata de conceder un privego {Tei sobre el euerpo; hay una crenia singular de exe fuer al igual que la hay de aque! espints (22). ier fo er que eta esencia slo aparece en evant expestda por 12 Men que consttuye la een del xpi (ea qu So- thos. Poo no hay en eit iesismo al Spinosa slo ‘quere hacer patente, conforme al sxom del parllsmo {pistemologico, que las eencias de modos teen na ex. Spor eh cones pe a et ge ‘apress [a esencia dl siuspo' nos I hace concer or sa au @2yi. bs rexwpap: Carfcter de a exstencia en cuanto englobada por a esencia (cg, I, def. 8). Po lo tanto la existencia es verdad eterna» por lo mismo que es eterna Iz eseneia mis ima, x s6lo te dstingue de ella por una distincién de r= pon La etemidad ee opone asi 414 duracin, incluso in ‘efinida, que ealifica Ia extencia del modo en cuanto que ta no queda englobada por le esencia, INo por ello dey [a esencia del mado de gozar de cier ta forma de etemidad, puis aerizats, Pues la esencia de 0 modo ee amy stn ec ae roi “ngs 20 cust por si misma, sno.em Witd de Dios {inp ena Tor le tanto, no so es eer et modo in ‘Revamelae sino tambien cd exenin gly, ae tne pane deff que convene oda les demas rad ten Eo cunts al modo mito medi, gue reel as Spiency en la Graco, tabi es ero, en medi Gece gue dl conanio de rgas de composi y dex Sompostién contiye un sutra de verdad teas Slane de lv relconer se coesponden esas reas Gp ead rs Po sy ie Spinone ae Sj pia es eco en eunto qu conebe a enc sin Goleta caip confome a una forma de eterna, peso ‘Eiibe cn coant que concib ls eos customs me {Hime noone comune, deck, confor a as reco serSicnas gue detenmman su componsin y desompe TEAS uitencte (29. dem prac bat do mbit Unda ments conte poe aetna de eater ene Ia exsenca eterna ts exitenc dure (oun indeRnidament) no poe ell Gejsde nbs ues ln duracin se capes tan slo en ants que ls modoseastnts raza hs racones con Some aus cule nacen, meren, se componen y 5 des ‘ponen, Peo estas icone mas, eon Mayor a Sm as eects de motos, om terns 0 daraders, Por 225 bess eer de na eens snglr 90 be ‘So Gc memoria de presetimicato ni de vlan es ‘SScamente chet deur experiencia actual 23, See ext st wa pa dia Spee intenn que cose lesen singlar y 8 Wibibn cceriieny mientras que le duran afc al Sinn en las pees tenses sur Te perteneen tempor Spun confine neta mia telacidncxacersia( a hung ene Jos dos Gos de pas, ¥ 38,39, 40). nls cape secs tat ees eit Sempre a unconcepo 94 un comocimien®. Sempre cy una ea jplgue expen la aencis de un cuerpo ofa verdad de as a i cosas, subspcie acta, No esque las esencias 0 las ver- aces no sean en sf mismas etemas, sino que, siéndolo por su causa y no por si mismas, poteen la cetidad que de fiva de Is causa por Iz que necesariamente fan de conoe- Birse. Species significa por lo tanto indvolublemente forms ‘ide, forms y concepeién [OSTENCI: Fn vit dela causa de fa exten de a Substancia ed englobada en laesenci de modo que la esencia es poteniasbcltsmente fina de exists Eat i Senge sein nn pn, edit mada de #9 afrmaciin mama . Tero las esencs de modos no englbsn i exienc yet modo eaten nip wie a ote modo estes f dito que lo determina (sa, 24 y 28). Con esto no se ma gu, eee ncn ding a Bait pa modo its 1 ner enue ners gue scum las mamas cxiteres) 2" poner acmente tha ininidad de partes exenivs,exesonmente Povo: ‘aes por as eaiae que daben sot en la acs rece ‘3 de movimiento y repo que cascetza a ete odo; Sedumayy tender 4 pesevers, © sea mantener estas pat tes en la ctlaign eartcterticnmintar casas exenones disnts no provoquen #6 entada en atone tins (cower, 1V, 39) La exsencia del odo em, pes, su ee tit mma, en cuamo que ya no dso Contenida en el auto, tna que duty poser a ins Ge pats ‘xcept males 8, ony ee). Noe Bele eae psec pes ey tba las tine el expire, que es un compucst de dese, 15) Tero ctacs de mod Gane Mineo uns eure aque lees propia, en cuanto gee eencin, independiente: theote de Beets del modo corespondiate Es eno te sentido, incluso, en el que el modo cient no es una 2 AN simple posbildad légica sino una pane intensiva o un rade dotado de realidad fica, Con mayor razén,crta dis fincion de Ia esencia 7 de se propia exisencia no real, fino tan s6lo modal; significa que la esencia existe neces. siamente, pero que no existe de por si, que existe necesara ‘mente en virtud de su eaus (Dios) y, en cuanto contenida tn el aibuto, pon mada inrnece (0,24, ct 25 demas ¥, 22, dem). waucarnaccan: Explcar ct un término fuerte» en Spic ‘nora. No significa una operacin del entendimiento extin- ‘eco 3 Ia cos, sino una operacion de lz cosa inunseca al thtendimiento. Hasta a lav demostaciones se las Hama ‘ojos del espstus, © sea perciben un movimiento que esti fen la cosa. La explcacion es siempre una autocxpheaciéa, tn desazollo, un desplicgue, un dinamismo: la cosa se er ‘pla. La subsianca se expliea en los atibutos, los atibur tos explicen la substancia,y se explican a su vez en los mo- dos, los modos explican las atributos.¥ la impliaeién no fn abeolta lo opacsta a la expliscién; lo que explica por ello mismo implies lo que desenvaelve envuelve. Todo fn la Natucilesa se compone de la cocxistencia de estos des movimiento ls Natnleza es el onl comin de as jaciones y de las implicaciones “Pray un a0l0 caso en el que explicar ¢ implicr atin isocados. Bs el caso de la idea inadecuads; &ta implica ‘ues potencia de comprension, pero no se expica por cll; engloba la natualeza de una cose exteros, pero no a exphica (Baca, Il, 18, esc)- Paes Ia idea inadecsads con deme siempre una mezca de coses y silo retiene el efee- to de un everpo sobre otto distinta; le falta una econ prensiGns que se refer alas causas. En efecto, comprender es la razén interna que da euen- 12 de Tos dos movimiento, explicar ¢ implica. La subs- "ancia compreade (comport) todos los abuts, y os ati ‘hutor comprenden (contienen) todo los moos. Ex en % ‘comprensin en la que se finda I identdad de la exp ‘sign y ls plcacién. Spinoza reapers sl toda ta tr ‘Gein de ts Bad Media del Renacimient, que dena 1 Dice por la compat: Bios complica toda cvs la vez ‘ge cada cosa complics¢ implica & Dos, Sigue en pie que ls comprensibe, la eplicaion y la iplicacign designan tambien operaciones del entend rien, steers std objtog el entendiento com. rend lo atnbutor y lot modo (0; IL, 4, la idea Idecuada comprende la natualea de a cor, Pero, pecs ‘mente el sentido obstivo se desprende del eta formal “Lo ae est contenido objetvrnente en al entendimiento hade dare nscesriamente en be osurslezn (30; I, cot) Conpeeader es temge eager algo que exe nea ‘arsene. Comprener, segin Spinos, se opane 4 conerbit Algo como posible; Dios no conibe posible, x compre. de necetarizmente tal como existe, produce as cova tl como se comprende y proce I forma conform i cal 48 comprende7 To combrende todo (dss). Es en ete sen- ido en que tas las conas son eapliaiones © implice ‘Goncs de Bios a la ve formal y abjetivamente. ‘uso: Cf Tees TICCIONES: CE. Abstracciones, FRNALIDAD: CE. Conciencia oe: Mago dl peat, pine en mac ex ts moc de ps in por odor de tguine de los (Bea Hl a 3) El amor supone la idea, tn consa tomo se quits de com made: Ore quel este pests Soa cote 0 un eado de con, mens gue oa sentimient (fect, afta) engoba el pao @ una mayor saree peteei que corespond 2 la vac de los Saanion Hay, pues, ola vee pimacia de la idea sobre el ‘SMtimiew} dschta naturales ene ambos, Tides Ys repreentatva, ero hemos de dsinguir ta des que somes (lepit como idea del eserpo) de ls Hee cacmon' La Hes ue somos exh en Dos, Dios esi sdecundamente,no-simpleente en ewanto gue 4 RPsonattaye sn en cuaaco que et afectado por ura Safided de tlas esas (ess Ge la omasesenis que nten sla musta, oe lar ots castenias gue #00 ‘Suture dels nuesta). Por lo tanto, nosotros no {once inmedatamente eta idea adeeuada as tnicas [esgos tenemos en ls condiciones naturales de nuesea fercepén ton las eas ue tepresentan Taye sede aero cleo, el ccc de un cuerpo distin sobre {unit ‘cs esi una meade de ambos cuerpos; ets rE petestnente Inaderuadas QM 11, 1 1, 26 35,26, 22-), ideas como tas son imdgenes.O, mis bien, as genes sony sectones corporal mamas (fit) 1s ficiasde un carp exter en e nuesto. Noes ideas seers, der de itngenes 0 de afecciones que Tepe ‘entan un estado de coves, o Sea, metbate ls cuales ai ‘Samos la presenci del cuerpo tet, mienves Hues Terpo sgt marado de exe modo (i 17) 1° emeantes See won gma no se plea por ness einela © ‘anda dno gue dicen noesto estado etal, nuesa in ‘Shaduad pare desembarazaros de una hela ne pre Garin csenca del cutpo exterior, ito que iden Ia ‘nclt de ete cuerpo 7 su cleo sobre nowt (1. Errtnante que Gene fs ise dice qoe el eps ine (pre ds 7, 2 esas leas se eneadenan uns en ols se Br wh orden que ce ene todo el de Ia memoria 0 a ESrumbres el cusp ha sido efetado por dos cuspos SR er, hue de ana de ellos hace que el espinta se Jcuerds el ou i, 18). Este orden de la memoria te 95 ida el de los encuentros fortutos y exsinsecos entre los fuerposY cuanto menor es [a constancia de los encuen- {pon mis vacla Ts imaginacion y mis equlvocos son los SJpor(, #4). Por esta tn, en cuanto que nuestrs fe ‘domes mezclan cuerposdivesos 7 variables laimaginacién forma pure fiesiones, como la del caballo alado, ys en ‘Guasto que no eliene Iss diferencias entre cuerpos éxte~ ormente semejantes, forma abstacciones, como las espe cet y los pos, 40 y 49) ‘Muy otras son ls ideas adecundas. Estas son ideas ver dasers, que etn ex nosguos sual que extn gn, Dos. Son repetentatvas no yt de extados de cosas y de lo que hos soeede, sino de lo que nosotros somos y de lo que son [ar cosas. Forman tn conjunto sstemdtico de tres cspdes, ‘ea de nosolfor mismos idea de Dios, sdea de las dems ‘ona (tree Hipo de conocimiento)r® eta ideas ecu Gis seesplcan por nuestra ezencia © potencia, como por fencla de conocimiento y comprension (causa formal), x (pram una idea diferente como causa y [a idea, de Dios emo determinando esta catsa (cause material); 2° no pue ‘Gen, puss, separane de un encidenamiento auiénomo de Sdecs'en el atubuto pensamiento. ste encadenariento, 0 ‘onctenati, gue une le fosma y la materi, es un orden del ‘Entendaniento que conforma al espitu como audit s- piu Greases es eyo prea presenatvided (gr objeto) nada explica de su naturale Tig por el contrano, se sigue de los earacteresintemos de TNARS G, det 4), Cuando Spinoza dice sadecuador, se ta ta de algo muy diferente al elao-distinto catesiano, aun ‘gue sign empleando esse palabras. No se busca la forma Aeiis Res por el lado de una concienciapsicolégca sino por el de una potencia légea que supera Ia conciencas 20 Petjusea la matesa de lz ides en wn contenido represen- fiuvo, sino en un contenido expeesivo, una materia epis- Tnnolbgien mediante la cual Ia idea remite 2 otras ideas ‘Stinky @ a idea de Dios; por fin, potencia lgica y con 96 tenido epstemoligico, explicacién y expres, exusa for- tealy causa materal dela idea, se resnen en la autonom Tal seibuto pensumiento y el automatismo del esprit fensante. Le Wea adecuada Slo cepresenta con verdad algo eerminado,s6lo reprerenta el orden y ls conexién de las cosan porgue desarella en el aibuto pensamiento el or Gen iekénomo de su forma y ls conexiones automdticas desu materi ‘Bice claro queda, a partic de aut, qué le falta a la idea Jnadesuada 0 a imogitacién, La idea inadecuada es como tins conscevenci sin premisas (U, 28, dem), Est separi- Ui. pevada de sus dos premises, formal y material puesto Guetno se expla formalmente por nucsta potencia de Rfnprensién ai expiess mateialmente su propia caus, ¥ Se ene por ello 4 un orden de encuentres forsitos en garde sleanzar la concatenaci6n dela ideas. En este sen- fido, Jo iso no Gene forma y no consste en nada post Yo fll, 33). Empero, algo sy que es positive en fa ides Fradecuada; cuando veo el sol a doscients pies, eta per ‘Epc estaafecibn, presenta precsamente el efecto del ok en mi, aunque permanezca separada de as causas que Te expan (Il 35:1, 1). Lo que es postva en Ia idea ina econda ba de definire ax: core que englobe el grado mAs bajo de nuestra potencia de comprensin sin expcare por ie Sadie su propia causa sin exprcata (Hl, 1, etc.) EL piso no yet porque imagine, sno solamente en cua fe que slo considera prvado de la idea que excluye la Ccmencia de las corar que imagina presents. Pues si el Sina, al imaginar pesenes ls cosst que no existen, Sefer al mismo tempo que realmente no existen, tend "Bu potencia de imaginar por una vitud de su naturale fay oo por un vieow lly 17, ese) Trodo' el problema se resume as: como conseguimos tenes, format ideas adecuadas cuando nuestra condicion ‘aural nos condena a poseer solamente idessinadecuadas? ‘Hemos deGnido la idea adecuada sin tener Ia menor idea Een maners cn que podemos aleinzaia. Se esponderd a 7 ements a psi de on aman cso ‘ei Spinnze empiea efinenc fo que el noctn comin five It anter de most como poderos produits {no Consideraremes cl problema mis alelnte Feo de Sm es ls 0 adiadn sere eden ge scnge nh de ane votre isi, ned ado sdecuo eaifcan, pus nt touo una ide, pero {ambi aie na eur ily det 1, Porto gve la ea ‘Mdecuaia se exlica por muerapotencia decompression, ie tenemos naif adeuadn fn qu nostro mis ‘cumon I caus adccuda dels setimintos qu Se fran dc lla que, dexde ee morsento, som scves il IEE) yor el cons, mien enemies naecae ds somos ease nadecala de aeros sentient que ntoncer sm pions (ll, y 3. IMAGEN, IMAGINACION: CE Afecciones, Idea, Naciones co inpnviova: Este término designa 4 veces la unidad de una idea en el atributo pensamiento y de su objeto en wn ats bute determinado (Evia, Il, 21, esc). Pero mis genera! mente designa la complejaorganizacién del modo existe teen un aributo cualquier, En ecto: 1° el modo posce una esencia singular que ‘sun grado de potencin parte intersiva pars eters {i 40), send cada esencia absoltamente simple y convi piendo 2 todas ls demas; 2° eta esencia se expresa'en una san cscs, qe ave una veda eng feferda a la existenca (por iemplo, una determinada re- Tacién de movimiento y de reposo en la extensiSn); 3 el rod passa la eustencia cuando su relacin subsume ac lWalmente wna infinidad de pares extensvas. Ei proceso de ‘un determinismo extemo determina que esas partes entren 98 en la seocién caracteristica la reaicen, El modo deja de ‘vstr cuando condiciones extemas provocan el que #38 ‘artes entien en ota relacién dstnts que no pueda com ponerse con la primera. La dusacién se dice entonces 20 de las relzciones mismas, sino de le pertenencia de pares setuales conforme tl o cual relacibn.Y los grados de po- {encia, ue convienen todos entre sen cnanto que cone tityen ls eseneias de modes, entran necesarjamente en 13. cha en la existencia, en la medida en que las partes fextensivas que son propias de uno, segin ciera relacién determinads, pueden ser sometidas por otto disinto en vuna nueva relacion (V, ax. y V, 3% sc). "Asi pues, un individuo se compone riempre de ua in finidad de pares exensivas en cuanto que pertenecen 3 una ‘sencia singular de modo, sein wna relaciSn cacicterist xl, despucs de 13). Estas pares Corpora simplisiina) no son de por a individwos; no cxrte una esencia para cada luna, se defen tnieamente por su determinism exterior Y slempre proceden par infinidades; pero constieuyen un Individuo existente en la medida en que una infinidad de cllasenteaen tL 0 cual relacion que earactetiza fal 0 cual fsencia de modo; constiuyen ls materia modal infnitar mente varida de la exsteneis, Estos conjuntos infinitos son los que [a earta s Meyer define como mayores 0 me- notes y como refisiéndose a algo imitede, En efecto, di dos dos modos existentes, si uno posee un grado de exis tencia que es el doble del ott, tends, conforme a su relacid, una infinidad de partes dos veces mayor que el ‘ro conforme a la suya, «incluso pod tratarle como na de sus pores. Sin duds, cuando dos modos se encuentran en la exstencia puede ocurir gue uno de ellos desuya al oto 6, por e.contrario, lo ajude 2 conservare, sein (que Las rlciones exractersticas de ambor modos se des compongan o se compongan diectamente Pero en todo fencuento siempre hay dear relaciones como. verdades temas. De tal manera que, canforme a exte orden, conce- biremos la Natraleza enters como ua Individeo que cont. 99 bina todas las relacionee y posee todos ls conjuntos inf ites de partes extensivas a distints grados. “Came proceso modal eindividuacion siempre e, para Spinoza, cwanitatva, Pero se dan dos indviduaciones muy (derenes: la de la esencis,defnida por la singularided de ‘ara grado de potenca como pare inna simple, indi ‘ble j etena; la de ls existeneia, definida pore] conjunto divisible de pares extensivas que salizan temporaimente [a elacign elema de movimiento de reposo en la que se expres la esencia de mod, (Sobre estos dos tipos de «par tee em el alma, cf V) uns; La carta XII Meyer diingue sini: tn que es liiado por atnlera a sa infinto eu gle como cada atbut, ya sea abslutaente i tuto fomo Ia subsanci). Exe fnbnto os una de ls pro- isles de un Ser ue engloba ln exten neccsria > eon la eric la smpliciad la indiisbidad {G Gheo, le acturlea de ete er fer lita y conc Sha como tl en el exterior de exon imites sea conoct ao no een aa 3000 a Sogo es nado pores can: tats de os mo dos into inmedinton tls ees los atbutos se feesansbylatamente ¥ sin duds eas modos son indi Eley empero, posen na infisidadactual de pares, odie Sonvcnemes ¢ nnccabls ene sso le sence ‘con coment ene uo Cad en una srt tenga oun grado), Por eta fre, si consider Fos absactameate ons de ess esenis, separada de ls nin y del brain ques proce ln exptamos co sho ka, exer» ls or, lds an, como la csecia to determina la exitenca ni dusacion del modo, cp ton nrc emo apn ee i 9 men ay 1erRlecnis como computa por his o menos partes lt Zprchendemorsbesaciament, como canGaades divisible SL que no puede se gal mero algano,aun- 100 ee due sx mis ¢ menos grande y comport un mixim y sn thisimo (€l Gemplo dela sua de desiguaidade de dis tinea ente dos eealos no concéntrios, en In era a Me- yer) Este infinito remite ahora ls mods fnos exsten- Try los modorinfinitos mediator que étor componcn Conforme # determinadssrelaciones. Fr ecto, exda cr de modo como go de potcneia compota un mia mnie, fem elmo un nis ad de partes extensivas (copa sinplcsina) le perenscen tonfonne al velacién que Conesponda a ru inci Ete Snfinito no se define por el nimero de aus putes, puesto que sas proceden sempre por dnfnidader que superan ‘Siig iimero; puede cr mis o menos grande, pee to que a una eencla cayo gado de potencis es e dable Gal'de otra ditits, conesponde una infinidad de pares fensivas dor veces mayor Eat infieito varable es el de {fe modes eustnten,y€lconjantainfinto de todos exe onjuntos, con todat les telacones caracteitias, cons faye d moto ininito mediato, Pero cuando concebinos Ir sencia de modo abstractament, también concebimos Ia exstenca abstratamente, midiéndola,contindolsy ha. Cadola depender de un smero de prtes aration te determinadas (2°) TNo east, puss ads que sa indefinido, salvo abeae tamente. Todo infnito een at, 0 ctl sanencus: CE Auibuto, Causa, Eminenci, Naturale tv: CE. Signo, Sociedad, tunextaD: Todo el esfuerza de la Hace eté destinado a romper el vineslo tradicional ent la berad y la volun tad "ya sea que se concibs la libertad como el poder de tina voluntad de elegir o aun de crear (libertad de indife- 101 rencia), ya sea como el poder de ajustane a un modelo 4 realtatlo (libertad ihustada). Si se concibe a ls Liber Tad de Dies, como la de un trano 0 como la de un le- fGalador, se la vineela o bien a le contingencia fica, © fica a la posbilidad loyica: asf introducimos la incons tancia en a potenca de Dios, puesto que habsia podido {ear vira cosa, 0, poor ai, ki impoteneia, posto que su potencia se encuentra Finitads por modelos de posbil Bad. Ademés, concedemos existncia a abstracciones, 0 tno la nada en la creaciin ex wii, 0 el Bien y lo Mejor (eal libertad iustrada (hcg, 17, est; 33,8. 2). Spi Sova tiene por principio el que Ie libertad nunca es pro- Piedad de [a voluntad, sla voluntad no puede Mamarse ‘foes libres: la voluntad, fina o infinita, siempre es un. modo determinado por ota causa distinta, aunque esta ‘hose sea la nataraleza de Dios conforme al arbuto pen- Samiento (32). Por una parte, las mismas ideas son mo on la idea de Dios no es sino un moco infinito eon fore al cual Dios comprende su propia naturaleza y todo fo que de ella se desiva, sin munea coocebir posibles; por flea parte, las voliciones son riodos englebados en las dese que se confunden con la afimmacién o la negacién pprocedentes dela ides misma, sin que jamss haya algo ave Fes contingente en ets actos (1,49). Por esta razin, pi Lentendimiento ni la voluntad pertenccen a ls naturale: favo exenla de Dios ai son causas libres. Siendo la ece- Sad la modalidad dca de todo lo que es, silo debe lia ‘arse libre a una eausa eque existe por lz sola necesdad {Te naturaeza y por sola se determina a obrar: asi es Dios, eonsttuido por una iafinidad de atibutos y eausa de todas las cosas en el mismo sentido que es usa ce si Shama, Dios et libre porque todo se sigue necesariamen- fe de fu propia esencia tin que conciba posbles ni cree ontingentes Lo que define [a Hbertad es un wintenow y Cin ssfenismor de la necesdad. Nunca sees libre por po pia voluntad y por aquello sobre lo cual éta s¢ segue, Bin por le exeneiay lo que de elia se deriva 102 odd deci, en et tendo, que un modo ex Hone org ams seme sempre a os cos? La ibe es na The fandamenc des concinca en La mets on gue fit gros ls eats, meine Jo pose y fo comtngen. tery re ena avin volun de ala fobre el expo {1 Zp 35, ery Il, 2, exe; V, prof). Para el modo cs tn is inponble qe pars fs vena vacua bead a vlunad Tor‘ contaro el modo poste ta trencia ex dec, um grado de potncin. Cuando congue fEimar tear wowed, eet Weer son o bien nocones Comtnes que express i conmenienca interna # ores mo dor exitete (egundo tipo de conocmient bien la ‘des de 0 propia concn que convene necesria« inte foment aa sencisde Duy tla fat deme esencas (Gro tpg De eta ideas decades se dervan neat ent or etn avn de mane Srenplcan por a propia potencn dal modo Oe def I 42), Enoncs, al modo extents 0 laa re: a Tombre no nace Hoe, in gue legs elo bern, y {1 bo 1 de a Ene seta ete hombre bre o fee {459 ec). El hombre, el mis potente de lor modos nite be cuando spades de a cepaided de obra, rel cuando contre determina por ist ade funder de ly que oe desvan afecon stv, lon ales se expan por su propia een. La libened sempre Peetlaie aesusicy slp oo St eam ders a ‘oluntad palo qe in esl ‘MéroD0: 1° No para damos 2 conocer algo, sino para ha- ‘cemos comprender nuestra potencia de conocimienta, Se tata, pues, de Megara ser conscientes de esta potenci: co- rnocimiento reflenvo 6 idea de la idea. Pero como la idea de la dea Yale lo que vale la primera ides, la toma de con ciencia pone que tengamos primero una ides verdadera cevalguiera Poco importa cual; puede trstarie de una idea que conlleva una ficeién, como ls de un ser geoméurico, 103 Nos dat cqnoer mejor ners potnin de cones Pcl cco sat al slgeo. De exe ode, aledo ve apron dl punto pha ep te usd oa como nes voce to de saben ue, mn tas surge ee imped ei y no repee fe na en ht Naturers, En la Bey, a tera de a no- Spe sane ple une again aon mas ison Edy de pra se pede banc lcs ex 4 Sh or s,s co ssa cn nes abe ton alga «secs ometean, po sn ‘i ljna: De sagas fon, es verdad, tmada ono funca depart sec ta Wes denen speak hat compre uses pte concn ene spectral dl nose, ar sea 2 potacia de conan, taiea verde dec dis tempos ropa ten ite, gue no cy comers repeeatve {Ei er guts ipa formset por auc pene dk nace peta manent pops cus to Zeconn cts mal como cut eS ao on ‘Sou thou) Lae perder cn camo qu expen gen pau ceases fas yo Seo ei Beigel Tat el oma, dae geome fee fe hae mecudor Gena nie cal ree Sei deren ln ropes ee fa ica ep de ree 4 banc aids rat une foun aout a es des baa pea te pose los sor 9719, como cade Mme ef) de gues sch tls on pone 75. olnens's porto tno, go, puso the wal conecinints cut conan det arp table Sinking po que no conor fea condetmiar sna popes dea tue en fest Er Sor potelad cont del eto, so gue alana Sha ce coo nt eda de oats Pope copvonbles mcd oo pat ot soit dae 108 (ll e Dios, eto legs ly ga a ela tan prosto como & posi, bsjo ete spin spect. En eco. se ‘indeed Dino bien tomo cuss psma em chasto Set ‘causa de si misma (en el caso de la Ftiea), © bien come lo gue hace que Ix eas proses el efecto en el cada Ftd deerme) 3. Teo eambiaen cuanto segs alan de Dios acs, dee el panto de wt del mist Taado le oe ot a ene tar, tones cna, ue tedavn er tepesivo en el ode site gat na deduccin progresve en gue ted ls en eo Sedenan unas con otas.s pare de een de Dion Desde al punto devi do ic, aden de Dios ie vscala fandamente sls nocones come, ne un to prope de nocién comin, pro cla misma ino cr uaa nebo tn; es ines par conjaa ods las paeraidads pas cerns pesar dela eencn de Dior sess Or cos como serious seals, ste enendenumito de is ids no procade de orden reprsetava 9 dt den de logue ells represen; pore conta, so 1 iar ve om pra cannes no orden propio ysuténome i rest pene Inttdo,snedco 7 rogesivo, ane los oto day, el eto formal lev yl apcto mater exert lds se enedenan uns con ots @ par dete le de Dios en cuanto que expan st propa nua y se exes or nuts potent de comprnsn. Tor eva sare, at Trea a expt na epee de surat pital, pet ai cepegendo e onfen strom de us pop fese tome devpligs el orden delat come mprsentada (te Sle foros $3), Emu geomético, tal como Ip eoncibe Spinoza, scl perfcamenteadecutlo a Ios dos puter epee ton dl Ineodo: em el Pad drome a dlc ree pl a cnc fs poms ¥ Pa Sg capacided pra recbir una dein enti, a "ian vt des profi finad des nocones co 105 runes con fos seret geométicos mismo. ¥ Ia tis tsor ow explctamente gue todo m1 metodo, desde el prin so bate V2 ocd, geomeament ong HB trcines comunes (€ V, 36 ec). Feo el problema e: gue ocute en el tereer momento, cua dejamos de wt {arb dea de Dior como una nocén comin, cuando paamos dela een de Dios a las esencas singulares de eres reales, o sex, csando accedemos al tereer tipo de co focimiento? El verdadero problema del alance del méto- {do geomet no seplante simplemente por la diferencia fence ls sees geomébiosy Ios Seres sae, sino por la ferencia en a enera de los sers reales ele, concct tmiemo del segundo tipo ye dl teres tipo. Ahora bin, {os doe elebvestexton, que dentin las demostacones Gin sj cpr, vis pcm ps fever tipe, ydento dean dominio de expertencia de ve Sign en'el que las nociones comunes hen so supendas {inate pot, ap. 13,9 Fi V, 23, sc). Cade por lo tanto contuir que el met general de Spinoza no Sign al proceder geomético un valor solamente prope dettico, ino que a erin desu movimiento y mediante Su ona! inespetaclon fom y rete, communica al tétodo geometric la fara para sopra sus limites ov funos, porque com ela lo liber de las fciones e nciso ‘eas qencralidaes ls que se viecla en sa so restr {edo (cas LXOCKTL a Tshirahoo. Mono: «Las afeciones de la substancia, 0, dicho de oa manera, aquello que ee en otra cosa por la eval también es oncebidos (Etcg, I, det. 5). Consituye el segundo téxmi- tno de la altermativa de lo que es: ser en sf (Substanci), ser fen ofa cota lax). ‘Uno de los puntos esenciales del spinozismo radica en la identifcaciéa de Ia relacibn ontoldgica substancis™mo- dos com la relai6n epistermologies erenciepropiedides y a 106 sain fica cme. Pus la elacn eausaefeto no ued sepaae de une fnmancneia gael ce fa pemnanece ens sina prs poodacirInvenaments Is tac esencs propiedad no puede separ de und apisto rac eal ss propledadesprocadcn por inf ‘iades no seconchiyen com tl entendimente que ext fale sasbanca, in procine porn sustanchs gue te cpl ose expesa en cl entendnuento, en, pon Aaa eseacis propa, dina de aque on Tae se as Sencluy. Los dor apes conviesen en que los modos dicren del subancia en cxenciay basta yin em barge, ¢ proacen en tos minor stor ave const {ujen ls eens de fe sobre, Dios proce wa ink fad de ova em una itiiad de modoo Ese, 16) Sige eon ets on rennet oa ese ES eu poseen dna exnca yma onsen propan, peso pe gine to fn dor tbr on ue pro, cen. Aste da una univoidad dl Ser (tbat) apete qc ad a sue cna eS) no ma th absoltoigul Gabstanca'o motos) Spinoza to s casa de sells redctbildad de fos sodas a simples Feeones 0 sees de tain, Ocure que ny una especfiidad de los todos que exige principio: ‘tgnales (por efemplo, la anidad de lo divewo eh el todo, era XAKIL, a Olden ¥ in epeticad dl todo se Bava menos cos find gue en ipo de in nitud que le comesponde, dont net (ented info para el ensamicnt, repos ¥ movimiento parla extension) er Fie pr cia» po te. ie into on preade na infin de presets nsepaables un de fas (por eemlo as ideas de eens como pars del ica de Diogo los entendmiato cmmo patel de enter dimieno infor lr erence or cusps come face 2as cements). El mod imo mdi ps In exter Sib, el face ttn wnt 03a, cont de tds Is ilaiods de moviiento de repose gc lan ta ver 107 is determines elo modo cst sitet Si tieda pu pemominto bs rlcones ideas que ae fon ls dctemmnacone de las idess come ideas de modos stents Alu modo fio no puede sepa 1° por Scena, cel nfiiad dela dems cnc que cone ‘ergen todas eonjuntanentsen el modo into femediato; Thor su eastencin de I nfndad de los dems modos triste qe sons cats conforme a ifentsrlaio- Se onel tle miso medio; 3° rales def ae Tela de pares exensiar que cada modo cxente pose Tetulnene conforme 480 propa Fela, verre: Cf. Bueno-Malo, Duracin, Eristencia, Negacion, Totencia sryeauza La Natualeza llamada ratrante (om sob Matr'y cau) y Is Norden Imada atu Como ‘lc J soa) enlazas co vicar de ona mua teencncy por ona part, ctun peranece en ia ors Prodi porous leet el roduc pease ec lacoata (ten, 29, e5). Ba dablecondici per ‘tite haar de Ia Natuloa on gene, i oon expec eeSie Nala satafce au tts fora dela ‘Sivocda a unvocidad dee sbston cuando ls ive, enfome a i miso forma, conten eae fe Dios como Natwalezs arte» conten ls eet tha de modor coo Natracrsnatuads a enivocda Je fein condo crue de tots ls cots te dc de Dios tomo gies de a Notusless natadn, ene mmo sae aE Sn i como genclogi dela Nate eects unbecidad del odin cuando To seca ‘aia tno el orden den Newslea atrada como Tr cmunnacin dea Notalenanaturante Tanto idea de un orden cea Natulena na curl han de dstingine nscos sedan 1? come 108 pondencia entre ls cosas en los diferentes atrbutos; 2° ef fneadenamiento de las cosas en cada atributo (eodo ia- Finitoinmediato, modo infinito rsedito, modos nites) 3° la convenienca interna de tas ls esencias de modos entre s, como partes de la potencia divina; 4° la compo fn dt laos gucci Ix mon tenes segin su esencia, composicién que se hace siguiear 4s leye eternas (on moti exstenteconforme asa reacion fe comporte con cettos oes; por ef contri su elacién Doede Ser descompuesta por ots distintos: se tata, pues, también de un orden intemo, pero de convenienciase ine conveniencias entre exstencis, Pica I, 29, exe; V, 18, te), 5° los encuentro exteriors entre modos existentes, {que ocuren por contigindad independientemente del o#- en de composicion de lat relaciones (e trata esta ver de tun onlen extriaseco que eel de lo inadecuado: orden de los encuentros, worden comin de la Naturalezas al que se Mang fein porue no ie el odenracional de relacionss que se componen, pero que no por ello deja de fer necesario puesto que obedece [as leyes de un detemi- rismo extemo que opera progesivamente; cf. Il, 28, coz y Il, 36, sogin el cual hay un orden de lo inadecuado), _xEcEsAR(O: Lo Necesato es la nica modalidad de lo que ‘toda lo que es es necssario 0 por si mismo 0 por st causa, La necesiad es, por Jo tanto, ls tecera figura de tnivocidad (snivocidad de la modalided que sigue aI un‘: ‘yoridad de ls atibatos y a la univocidad de fa caus) Lo que es necesario es: 1." la exstencia de la substan- cia en cuanto que va englobada en so esenca; 2° la pro- dducciéa por la substncia de una infinidad de modes, en tanto que scausa de todas ls cosas se dice en el mismo fentide que eausa de sf; 3° los modos infinitos, en cuar to gue se producen en el atributo tomado en su matuale- ‘2 absoluta 0 modifcado por una modificacién infnita (Gon necesarios en virud de su causa) 4° las exencas de 109 todos fits, que concierdan todas ells y fran lai nid acl desputes continter Gel modo ini Inet (ees de tela) 6° fos encuestios pr ent sean ete mvs rene re sob te ly parts exces que les petenecet confocal Icaciones precedente, y lax determinaciones que se def. fan de ella pra cada uno: naciment, mute, accones (ecrdad prowesi (oe tore dc a posble del contingent soni siones per hsoner fundus en la orgatsacion del Ino etstente nto Pes a sted el modo no deter ima ener coieranca po fo tant Ia al Cenc del modo, su ctencs ise planes je exe sere modo se apa como comingrate (Ba 1, det. 3). Eiinduso considermor la eurat o dcterminaiones ex tHaseeas que povocan la exitenls del modo (cl 6°, ho ptamos Usitamente como pouble en ls medida en que fio sgmnos seta determincions etn # su ye deter tinadas 2 brat Por Io Geni, In extencia est neces amen deterninad, tanto deide ly reacones en euas- to mrs cme o yer como desde as determinaciones txsceas cause patcsares ("7 62): contngenda Y font Goan po us pri, Lt es de Spinora save doe pontor culminates: nada o po ‘ble en l: Netualeza, es deci ls xenas de modos'n0 Ertentes no son modsios o posbicades en un ented trent dn Ipods contingent en ls Netic talera, cs dei, sentence noe producen medina el aes de una vluntad dan gue bro on pepe, he tie pod cegirun mando unas eyes disintos: NEGACION: La teria spinosa, de Lanegan (elimi tucibn taal, so esata de abstaciin 9 defi) se tsa cola cfrencia ent a iid, siempre postiv,y 15 deminaton negatives tls deteinacin 8 negain (eata ty 2 Jel u0 1? Los atibutos son relent dniatos,o sa, na tsaleza de ca tno a de eonetine sin references 1 con d oxo, Cada uno esiniito ens gener 0 51 Bat {tales no pucde ser iad determinado por algo de ipl natura, Ni siglo pode doce gue lo abuts 2 deinen por oposicion recipe, poss ali de ls die cin eal define cas natrtea en misma, por sa cen tia posliva independiente, Toda nals cf postive , poco tant, linttada e indeterminada en su género, de anera que exste necesaramente (ata XXXVI,» lade) ‘Ae psd coma ea iia careponte le freaiin

You might also like