Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 33

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME :

“Agregados de construcción:Arena”

Integrantes:

Coronel Lima Anahi

Falen Rodríguez Bryan

Goicochea Chávez Brian

Ruiz Santa Cruz Ángel

Ingeniero:

Berru Camino José Miguel

Pimentel – Perú

2018
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. Arena ......................................................................................................................................... 5
1. Origen:................................................................................................................................... 5
2. Concepto:.............................................................................................................................. 5
3. Características: .................................................................................................................... 6
4. Tipos según su procedencia: ............................................................................................. 6
5. Clasificación: ........................................................................................................................ 7
 Según su composición química: ................................................................................... 7
 Según el tamaño de sus granos: .................................................................................. 7
6. Pruebas para el control de calidad: .................................................................................. 7
7. Usos:...................................................................................................................................... 8
 En construcción: .............................................................................................................. 8
 Otros usos: ....................................................................................................................... 8
III. Arena Amarilla: ...................................................................................................................... 10
1. Concepto:............................................................................................................................ 10
2. Características: .................................................................................................................. 10
3. Usos:.................................................................................................................................... 10
4. Cantidad de arena utilizada en diferentes faenas: ....................................................... 11
IV. Arena Fina: ............................................................................................................................. 13
1. Concepto:............................................................................................................................ 13
2. Características Técnicas: ................................................................................................. 13
3. Uso:...................................................................................................................................... 13
4. Recomendaciones:............................................................................................................ 14
V. Hormigón: ............................................................................................................................... 15
1. Concepto:............................................................................................................................ 15
2. Características: .................................................................................................................. 15
3. Procesos a partir del hormigón: ...................................................................................... 16
3.1. Ordinario.......................................................................................................................... 16
3.2. En Masa .......................................................................................................................... 16
3.3. Armado ............................................................................................................................ 17
3.4. Pretensado...................................................................................................................... 17
3.5. ........................................................................................................................................... 17
3.6. Ciclópeo: ......................................................................................................................... 17
3.7. Sin finos ........................................................................................................................... 17
3.8. Aireado o celular ............................................................................................................ 17
3.9. De alta densidad ............................................................................................................ 17
4. Densidad y aplicaciones ................................................................................................... 17
VI. Afirmado: ................................................................................................................................. 19
1. Concepto:............................................................................................................................ 19
2. Características: .................................................................................................................. 19
3. Tipos: ................................................................................................................................... 19
4. Uso y ventajas: .................................................................................................................. 20
VII. Canteras: ................................................................................................................................ 22
1. Chancadora: Piedra azul .................................................................................................. 22
2. Cantera: Ing. Granda Custodio-Tres Tomas ................................................................. 22
3. Cantera: Patapo la Victoria SA ........................................................................................ 22
4. Cantera: Ingenieros y Arquitectos S.A.C. ...................................................................... 23
5. Cantera de Lambayeque: ................................................................................................. 23
6. Vendedores de material: .................................................................................................. 23
VIII. Conclusiones: ................................................................................................................. 24
IX. Bibliografía: .............................................................................................................................. 25
X. Anexos: ..................................................................................................................................... 26
Chancadora: Piedra azul .......................................................................................................... 27
Cantera: Ing. Granda Custodio-Tres Tomas ......................................................................... 28
Cantera: Patapo la Victoria SA................................................................................................ 30
Cantera: Ingenieros y Arquitectos S.A.C. .............................................................................. 31
Precios: ....................................................................................................................................... 33
I. INTRODUCCIÓN

Se entiende por agregados a una colección de partículas de diversos tamaños que se


pueden encontrar en la naturaleza, ya sea en forma de finos, arenas y gravas o
como resultado de la trituración de rocas. Cuando el agregado proviene de la
desintegración de las rocas debido a la acción de diversos agentes naturales se le
llama agregado natural, y cuando proviene de la desintegración provocada por la
mano del hombre se le puede distinguir como agregado de trituración, pues éste
método es el que generalmente se aplica para obtener el tamaño adecuado. Los
agregados naturales y los de trituración se distinguen por tener por lo general
un comportamiento constructivo diferente, sin embargo se pueden llegar a combinar
teniendo la mezcla a su vez características diferentes.

En el presente informe se hablara sobre un agregado natural fino, la arena, que es uno de
los materiales más usado en la construcción. La geología denomina arena a todo
material compuesto por partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros.
Toda partícula dentro de ese rango será un “grano de arena”.

Los objetivos principales son que los estudiantes de ingeniería civil puedan conocer la
importancia de la arena como agregado de construcción, reconocer la definición y
características de este material y aprender su uso en el campo laboral.

Entre los principales métodos utilizados en el presente trabajo de investigación destaca:


el método inductivo y deductivo, porque parte de lo particular para llegar a lo
general, y, de lo general a lo particular en la investigación; así mismo se utilizó el
método analítico para describir y descomponer el tema en estudio, dando a
conocer: origen, definición, características, clasificación y usos de la arena.
II. Arena

1. Origen:

La desintegración química o mecánica natural y la trituración artificial de las rocas


producen arena. La desintegración química se produce por los agentes naturales
tales como el agua pura o con ácidos o sales disueltas que alteran determinados
elementos de las rocas, mientras que la desintegración mecánica se produce por
la acción erosiva de las aguas, la nieve o el viento y por el frotamiento de los
materiales con otros.

La trituración se produce por medio de aparatos mecánicos como molinos y pueden ser
de quijadas, de martillo o rotatorios.

2. Concepto:

Se entiende por arena, a los restos de rocas que están fraccionados y que se encuentran
en ciertas zonas. Éstas, a su vez, podrían unirse y formar nuevos minerales, que
se consolidan con el pasar del tiempo, formando aquellas creaciones llamadas
areniscas. Conjunto de fragmentos sueltos de rocas o minerales de pequeño
tamaño. En geología se denomina arena al material compuesto de partículas cuyo
tamaño varía entre 0,063 y 2 milímetros. Una partícula individual dentro de este
rango es llamada grano o clasto de arena.

Es uno de los materiales para construcción más utilizados en el mundo. Se emplea como
componente para el hormigón y el cemento, así como para rellenar espacios, como
huecos en las paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas
dificultades y se le puede hallar en abundancia.

Se pueden clasificar de acuerdo a las dimensiones que presentan, siendo bautizadas


como limo y grava, por tener medidas debajo de lo establecido y la segunda por
poseer algunas por encima de las mismas. No todos los tipos de arenas son iguales,
pues, sus componentes varían de acuerdo a la zona en la que se encuentren; por
ejemplo, en lugares en donde dominan las sustancias como el hierro, se
desintegran con el tiempo y se unen con los otros elementos de la arena
3. Características:

 Permeabilidad: La porosidad de las arenas debe facilitar la salida de


los gases y vapores generados.
 Resistencia mecánica: Al hacer el vaciado debe soportar los
esfuerzos de compresión.
 Resistencia en verde: Significa la plasticidad necesaria para hacer el
molde de arena. Es la capacidad de este para formar granos o
adherirse para retener la forma necesaria.
 Fluidez: Es la capacidad de respuesta de la arena en la formación del
molde para tomar su forma. La arena de gran fluidez necesita menos
presión para moldear.
 Desprendimiento: Es la facilidad para aflojar la arena por
sacudimiento y sacar la pieza ya solidificada, esto depende de los
aglutinantes o arcillas que se endurecen al secarlas o calentarlas.
 Compresión: Esta característica hace que el material resulte ideal
para reforzar muros y para cimentar ciertos tipos de suelos.

4. Tipos según su procedencia:

 Arenas naturales: Producto de la disgregación natural de las rocas,


las de mejor calidad son las que contienen sílice o cuarzo (color azul).
Procedencia de río, de cantos rodados.
 De mina: Depositados en el interior de la tierra formando capas, de
forma angular, color azul, gris y rosa, los de color rosa contienen óxido
de hierro.
 De playa: Requieren proceso de lavado con agua dulce, contienen sal
es y restos orgánicos.
 Volcánicas: Se encuentran en zonas cercanas a los conos volcánicos,
de color negro.
5. Clasificación:

 Según su composición química:

 Cuarzosas: El material principal predominante es cuarzo


 Silícea: Cuando los materiales predominantes son silicatos o
feldespatos: arena de ríos.
 Calcáreas: Cuando el material predominante es la caliza

 Según el tamaño de sus granos:

 Arenas gruesas: Las que pasan una malla de 5mm y son


retenidas por otra de 2mm.
 Arenas medias: Las que pasan una malla de 2mm y son
retenidas por otra de 0.5mm.
 Arenas finas: Las que pasan una malla de 0.5mm y son retenidas
por otra de 0.02mm.
 Agregados artificiales (arenas, confitillos, gravas, matatenas.)
Se obtienen de la disgregación mecánica de rocas mayores,
como el basalto (trituración, cribado y selección).

6. Pruebas para el control de calidad:

 Peso específico: Nos indica características y consistencia de un


agregado.
 Peso volumétrico: Peso del volumen absoluto del material.
Unidad kg/m3.
 Prueba de polvos: Exceso de polvo. Unidad % de polvos.
 Humedad: cantidad de humedad superficial. Seco, húmedo,
poco húmedo, etc.
 Colorimetría: Determina presencia de compuestos orgánicos.
Unidad color.
 Determinación de sales: Determina contaminación por sales.
Unidad % de sales.
 Granulometría: Es el porcentaje de partículas de tamaños
determinados, que forman el material original.

7. Usos:

 En construcción:

 Para tapar pozos: La arena tiene la capacidad de


compactarse lo suficiente para generar una tapa uniforme y
segura en pozos o superficies uniformes.
 En Filtros para tratamiento de Agua: Se utiliza arena con una
granulometría fina para hacer pasar por ahí una carga de
agua. Las partículas de arena van a retener las impurezas y
partículas contaminantes.
 Para absorción de humedad: El Dióxido de Silicio de la
arena es el componente que se encarga de retener la
humedad de un ambiente, por lo que los objetos ligeramente
húmedos que estén en la proximidad podrán secarse más
rápido
 El uso más conocido de la arena en la industria de la
construcción es, como mencionábamos, para preparar la
mezcla que produce el cemento de mortero u hormigón.
Muchas veces, la calidad del cemento depende en gran
medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla.

 Otros usos:

 Para fabricación de Vidrio: La arena se emplea como


componente del Vidrio, en combinación con Piedra Caliza y
Carbonato de Sodio, al cristalizar se logra una transparencia
y dureza requeridas.
 En artículos para decoración: La arena coloreada se utiliza
colocada por capas en jarrones de vidrio, para crear efectos
visuales interesantes.
 En la playa, para construir castillos y estructuras: Al ser el
recurso más abundante en la playa, la arena sirve como
entretenimiento para niños y adultos, funcionando como
pasta para moldear.
 Para conservar alimentos frescos. Si se hace una hendidura
en arena húmeda y se introducen los alimentos que aún no
serán consumidos; se mantendrán frescos.
III. Arena Amarilla:

1. Concepto:

La arena amarilla es un tipo de agregado fino árido o un conjunto de partículas que


es resultado de la desintegración natural de rocas, útil para espesar mezclas
de concreto y mortero.
Generalmente la arena tiene un origen natural, se le extrae de canteras, aluviales
o depósitos volcánicos el cual dan como resultado un producto limpio,
compacto, durable y resistente.
El precio de la arena amarilla para la construcción varía de acuerdo a múltiples
factores tales como su costo de extracción, el transporte, su composición,
etc.

2. Características:

 Material inerte
 Material que constituye el mayor peso en el hormigón
 Material fino, resistente y limpio
 Diseñado para cumplir norma
 Banda Granulométrica

3. Usos:

 La arena gruesa o amarilla sirve para:

. Sobre cimientos . Vereda . Pañeteo . Placas

. Base . Falso piso . Columnas . Concreto

. Muros portantes . Asentado de ladrillos . Vigas

. Zapatas . Contra pisos . Llenado de techo

 Normalmente la arena amarilla es indispensable en la construcción


tanto incluso para tarrajeo como en general
4. Cantidad de arena utilizada en diferentes faenas:

. SOBRE CIMIENTO: 3 de arena Concreto de 175 de resistencia

4 de piedra → La resistencia lo trae todo plano

1 bolsa de cemento

. BASE: 6 de arena Concreto cíclope

8 de piedra → 175 de resistencia

1 bolsa de cemento La fuerza lo contiene en las columnas

Mayormente así lo hacen los contratistas

. VEREDA: 6 de arena

7 de piedra → para 2m cuadrados

1 bolsa de cemento

. FALSO PISO: 3 de arena

3 o 4 de piedra → concreto de 110 de resistencia

1 balde de cemento

. LADRILLO: 8 de arena

O → 1 bolsa de cemento

10 baldes concreteros
. Pandereta

. Kin Kong → carabista

.Artesanal → pañeteo antes del tarrajeo

. ZAPATAS: 4 de arena → 1 bolsa de cemento

4 o 5 de piedra → Concreto 210 de resistencia

. COLUMNAS: 4 de arena → 1 bolsa de cemento

4 de piedra → Concreto 210 de resistencia

. VIGAS: 4 de arena → 1 bolsa de cemento

5 de piedra → 210 de resistencia

. TECHO: 5 de arena → 1 bolsa de cemento

6 de piedra → generalmente los llenadores le echan esa cantidad

. MURO PORTANTES: 4 de arena → 1 bolsa de cemento

4 de piedra → 210 de resistencia

. PLACAS: 4 de arena → 1 bolsa de cemento

4de piedra → 210 de resistencia


IV. Arena Fina:

1. Concepto:

Se conoce como arena fina al conjunto de partículas que es resultado de la


desintegración natural de las rocas o también después de la trituración, los
granos obtenidos tienen dimensiones que pasan por un tamiz de 1mm de
diámetro, a su vez retenidos por otro de 0.25mm.

El hallazgo de arena fina puede darse en ríos o lagos, en lagunas y ocasionalmente


en depósitos volcánicos. Las fuentes no naturales de arena fina es a partir
de roca triturada por medios mecánicos, mediante una simulación de las
fuerzas que provocan la desintegración química y mecánica de rocas bajo
meteorización y abrasión. Para ser separada, los granos se hacen pasar por
tamices, mientras que los más grandes se quedan, los más finos sí se filtran
y vuelven ser tamizados de modo que cada vez sea más pura la arena.

2. Características Técnicas:

 Material inerte
 Material utilizado en estucos
 Material fino, resistente
 Diámetro entre 1 mm y 0.25 mm.

3. Uso:

La arena fina usualmente se emplea para mezclas y dan, por lo general, morteros
sensibles, no requieren de mucha pasta conglomerante para rellenar huecos
o mejorar sus adhesión.

En distintas mezclas se exige distintas condiciones, según el tipo de obra. Por lo


regular se emplea arena fina para obtener concretos manejables, fácil de
transportar y colocar, que no pierdan su homogeneidad, en sí, un concreto
dócil.
La arena es fina tiene su uso más común en trabajos generales de construcción o
albañilería y de mampostería.

En general, la propiedad fundamental de la Arena proviene de su capacidad para


reducir las fisuras que aparecen en la mezcla al endurecerse.

4. Recomendaciones:

 La arena fina debe estar seca antes de preparar la mezcla, no debe mojarse
antes de su uso. Esto impediría una buena mezcla y, al contacto con el
cemento, se iniciaría la fragua antes de tiempo.
 No debe contener tierra, es decir, no debe ensuciar las manos. No debe
contener mica, es decir, no debe brillar al sol. No debe tener sal ni una
apariencia muy oscura; debe estar libre de impurezas y materia orgánica
(raíces, tallos, excrementos, etc). Además, no debe tener olor alguno.
 Por ningún motivo debe utilizarse arena de mar, porque contiene abundante
cantidad de sal.
 Se vende por metros cúbicos (m3).
V. Hormigón:

1. Concepto:

Está compuesto por una mezcla que contiene arena gruesa y piedra en
proporciones similares. Su costo es más económico que comprar ambos
materiales por separado, pero sólo debe usarse para preparar concretos de
baja resistencia, como por ejemplo, para los cimientos, los sobre cimientos
y el falso piso.
Además, el hormigón puede llevar algún tipo de aditivo para mejorar sus
características dependiendo del uso que se le vaya a dar a la mezcla.
Su resistencia a la compresión, a la tracción y a la flexión, junto con la ductilidad y
capacidad de adaptación que lo caracterizan, hacen del hormigón un
producto ideal para todo tipo de estructuras. Desde viviendas hasta las más
modernas infraestructuras y obras de arte, el hormigón es ya una parte
esencial de nuestro entorno.
Tal es así que, hoy día, el hormigón constituye un elemento esencial no sólo para
el desarrollo de las grandes obras públicas, como puentes o aeropuertos,
sino también para dar vida a construcciones que conjugan dos factores
clave: perdurabilidad y belleza.

2. Características:

 Resistencia y durabilidad: El hormigón se utiliza en la mayoría de los


edificios, puentes, túneles y presas por su gran fuerza y resistencia.
Esta fuerza se incrementa además con el tiempo. Se ha comprobado
que las estructuras de hormigón pueden soportar desastres naturales
tales como huracanes o terremotos, prueba de ello son edificios tan
antiguos como el Coliseo romano, que a día de hoy siguen en pie. El
hormigón ofrece una gran durabilidad ya que no es debilitado por la
humedad, el moho o las plagas.
 Versatilidad: Gracias a su gran versatilidad, el hormigón puede
encontrarse en construcciones como edificios, túneles, puentes,
presas, pistas de aterrizaje, pavimentos de sistemas de alcantarillado
e incluso en nuestras carreteras.
 Bajo mantenimiento: No requiere mucho esfuerzo en su
mantenimiento. Gracias a ser un material inerte, compacto y no
poroso, no pierde sus propiedades clave con el tiempo.
 Asequibilidad: Es uno de los materiales de construcción más
asequibles, si lo comparamos con otros como el acero, que acarrea
unos costes más altos de producción.
 Resistencia al fuego: La resistencia al fuego es una de las
características intrínsecas del hormigón, lo que convierten a este
material en una de las mejores opciones a la hora de reforzar la
protección antiincendios de un edificio.
 Masa térmica: Las paredes y suelos de hormigón se caracterizan por
poner barreras al paso del calor. Esto significa que las salas con
paredes de hormigón retienen mejor las temperaturas, y necesitan
menos calor en invierno y menos refrigeración en verano, lo que
supone un gran ahorro energético.
 Producción y utilización local: El peso del hormigón dificulta su
transporte. Eso hace que el lugar de producción y el de utilización no
puedan estar muy lejos el uno del otro (esto, que podría ser visto
como una desventaja, también supone menos emisiones de CO2)
 Efecto Albedo: El efecto albedo consiste en la reflexión de la luz.
Cuanta más luz refleja el hormigón, menos calor absorbe. Esto reduce
el efecto “isla de calor”, tan frecuente en las ciudades hoy en día.

3. Procesos a partir del hormigón:

3.1. Ordinario: También se suele referir a él denominándolo simplemente hormigón.


Es el material obtenido al mezclar cemento portland, agua y áridos de varios
tamaños, superiores e inferiores a 5 mm, es decir, con grava y arena.

3.2. En Masa: Es el que no contiene en su interior armaduras de acero. Este solo


es apto para resistir esfuerzos de compresión.
3.3. Armado: Es el que en su interior tiene armaduras de acero, debidamente
calculadas y situadas. Este hormigón es apto para resistir esfuerzos de
compresión y tracción. Los esfuerzos de tracción los resisten las armaduras
de acero. Es el más habitual.

3.4. Pretensado: El que tiene en su interior una armadura de acero especial


sometida a tracción.19 Puede ser pre-tensado si la armadura se ha tensado
antes de colocar el concreto fresco o post-tensado si la armadura se tensa
cuando el hormigón ha adquirido su resistencia

3.5.Mortero: Es una mezcla de cemento, agua y arena (árido fino), es decir, un


hormigón normal sin árido grueso.

3.6. Ciclópeo: Es el hormigón que tiene embebidos en su interior grandes piedras


de dimensión no inferior a 30 cm.

3.7. Sin finos: Es aquel que sólo tiene árido grueso, es decir, no tiene arena (árido
menor de 5 mm).

3.8. Aireado o celular: Se obtiene incorporando a la mezcla aire u otros gases


derivados de reacciones químicas, resultando un hormigón baja densidad.

3.9. De alta densidad: Fabricados con áridos de densidades superiores a los


habituales. El hormigón Pesado se utiliza para blindar estructuras y proteger
frente a la radiación.

4. Densidad y aplicaciones

Además de sus componentes principales, la densidad de este material va a estar


determinada en función de la cantidad de rocas que añadas a la mezcla.
Esta propiedad es de vital importancia porque le aporta esa resistencia
necesaria que se requiere dependiendo del tipo de obra y las cargas que
debe soportar la estructura. Por esta razón encontramos:

 Liviano. Por lo general, pesa entre 800 y 1800 Kg/cm3, requiere la


incorporación de aire y aditivos específicos. Se utiliza para rellenar o
nivelar azoteas, construir contra pisos, tabiques no estructurales y
para cañerías.
 Normal. Su peso está por encima de los 2000 Kg/cm3 y forma parte
de las estructuras armadas que sustentan las obras, como cimientos,
pilares, paredes, bóvedas, pavimentos y también se usa para
elementos decorativos.
 Pesado. Ya que se le agrega aditivos más densos, su composición
supera los 3000 kg/cm3, que lo hace especial para blindar
estructuras, bloquear la radiación, contrapesos para puentes y
algunos tipos de fundaciones.
VI. Afirmado:

1. Concepto:

Capa compactada de material granular natural o procesado con gradación especifica que
soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad
apropiada de material fino cohesivo que permita mantener aglutinadas las
partículas. Funciona como superficie de rodadura en carreteras y trochas
carrozables

2. Características:

 Resistencia al deslizamiento.
 Brindar una superficie lisa (baja rugosidad).
 Estabilidad en condiciones seca y húmeda.
 Resistencia a la pérdida de grava y a la erosión.
 Baja permeabilidad.

3. Tipos:

 TIPO1: corresponde a un material granular natural o grava seleccionada por


zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9; excepcionalmente se podrá
incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica. El espesor
de la capa será el definido en el presente Manual para el Diseño de Caminos
de Bajo Volumen de Tránsito. Se utilizará en los caminos de bajo volumen
de tránsito, clases T0 y T1, con IMD proyectado menor a 50 vehículos día.
 TIPO2: corresponde a un material granular natural o de grava seleccionada
por zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9; excepcionalmente se
podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica. Se
utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito, clase T2, con IMD
proyectado entre 51 y 100 vehículos día.
 TIPO3: corresponde a un material granular natural o grava seleccionada por
zarandeo o por chancado, con un índice de plasticidad hasta 9;
excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa
justificación técnica. Se utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito,
clase T3, con IMD proyectado entre 101 y 200 vehículos día.
 TIPO4: corresponde a un material granular o grava seleccionada por
chancado o trituración, con un índice de plasticidad hasta 9;
excepcionalmente se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa
justificación técnica. Se utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito,
clase T4, con IMD proyectado entre201 y 400 vehículos día.

Para cada tipo de Afirmado le corresponderá una granulometría:

4. Uso y ventajas:

El afirmado es usado en la construcción de vías de circulación carrozable.

 VENTAJAS DE LAS VIAS CON AFIRMADO


 Disponen de mejoramientos en el trazado para facilitar la
circulación de manera permanente en dos sentidos.
 Las obras de arte son permanentes.
 El terreno natural es reforzado, en toda la longitud, con una capa
de material seleccionado.
 El tránsito diario puede superar los 100 vehículos.
 Si la vía está bien mantenida, la velocidad de circulación puede ser
alta.
VII. Canteras:

1. Chancadora: Piedra azul

 El producto es transportado desde la Cantera de Mesones Muro hasta


esta chancadora.
 La primera chancadora que se encuentra camino a Ferreñafe.
 Precios:
Materiales Costo m3 (incluye I.G.V.)

Arena gruesa Chancada S./10.00


Arena para concreto y ladrillo S./15.00

Afirmado fino 3/8 para relleno S./7.00


compacto
2. Cantera: Ing. Granda Custodio-Tres Tomas

 Está ubicada en el distrito de Mesones Muro, provincia de Ferreñafe


 Aquí se encuentran más de 10 canteras, pero la que está a la entrada
es la más ordenada, donde hay una chancadora y planta de asfalto.
 Se procesa arena, piedra y jauli para el ladrillo
 Precios:

Materiales Costo m3
Arena gruesa S./ 10.00
Arena Fina S./10.00
Hormigón Bruto S./6.00
Hormigón Procesado S./10.00
Afirmado S./7.00

3. Cantera: Patapo la Victoria SA

 Ubicada en la Carretera Chongoyape CAS. Las Canteras


 Lleva casi 2 años mecanizada
 Extrae Materiales como la arena, over, piedra entre otros (menos la
arena Amarilla).
 Precios:
Materiales Precio Facturado m3 Precio sin I.G.V.

Arena Amarilla S./23.00 -


Hormigón S./15.50 -

Afirmado S./8.00 S./6.00

4. Cantera: Ingenieros y Arquitectos S.A.C.

 Del ingeniero Víctor Gamarra.


 Queda en Pacherrez camino a Pampa Grande.
 Aquí solo se produce arena gruesa y piedra.
 Precios:

Material Costo m3

Arena Gruesa S./20.00

5. Cantera de Lambayeque:

 Tienen diferentes propietarios.


 Solo se produce arena fina.
 Precios:

Material Costo m3

Arena Fina S./8.00

6. Vendedores de material:

 También llamados revendedores


 Traen el material desde las canteras con ayuda de volquetes.
 Solo venden Arena gruesa y fina.

Material Costo m3

Arena Gruesa S./55.00

Arena Fina S./40.00


VIII. Conclusiones:

 La Arena es muy importante para la construcción ya que representa la mayor


parte del peso del hormigón, ya que usualmente supera el 60 % del peso en
el hormigón fraguado y endurecido.
 La Arena debe ser sometida si o si a las normas ASTM para así obtener una
buena calidad de construcción ya que si no, se corre un gran riesgo de que
el tipo de construcción que se realice con la arena sea de mala calidad ya
sea por la cantidad de impurezas en la Arena u otros factores.
 La arena con demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el
resultado del hormigón, provocando que éste tenga menos dureza o que
afecte el tiempo de secado.
 Una de las características principales de la arena es que puede comprimirse
fácilmente, por lo que resulta ideal para reforzar muros y para cimentar
ciertos tipos de suelos. En el mismo sentido, tiene la desventaja de que es
muy pesado; por esta razón no se le utiliza con tanta frecuencia para este
propósito.
 El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción es
preparar la mezcla que produce el cemento de mortero u hormigón. Muchas
veces, la calidad del cemento depende en gran medida del tipo de arena que
se agregue a la mezcla. La arena con demasiadas impurezas tiene un
impacto negativo en el resultado del hormigón, provocando que éste tenga
menos dureza o que afecte el tiempo de secado.
 Las minas de arena o también llamadas canteras son muy abundantes y se
pueden explotar para obtener miles de toneladas de arena. Esta clase de
minas se encuentran a cielo abierto y es común verlas cuando se viaja por
carretera.
 El material puede ser afectado por el clima, esto es un ejemplo de la lluvia,
por eso es recomendable elegir un material en buenas condiciones.
IX. Bibliografía:

 A. 2018,03. Usos de la Arena. Revista Ejemplode.com. Obtenido 03,


2018, de http://www.ejemplode.com/38-quimica/4940-
usos_de_la_arena.html
 Merrit, F.(1992)Manual del Ingeniero Civil.(3era edición)México:
McGraw
 Bender, R. (1976) Una visión de la construcción industrializada:
Tecnología y arquitectura. Barcelona: Gustavo Gilli.
 Calavera, J. (1999) Proyecto y cálculo de hormigón. Madrid:
INTEMAC
 Herme, M. y Magrinya, F.(2002)La ingeniería en la evolución de la
urbanística.Ediciones U.P.C.
X. Anexos:

Arena Gruesa

Arena Fina

Hormigón

Afirmado
Chancadora: Piedra azul
Cantera: Ing. Granda Custodio-Tres Tomas
Cantera: Patapo la Victoria SA
Cantera: Ingenieros y Arquitectos S.A.C.
Precios:

You might also like