Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 3

Ética

Trabajo Practico N° 2

1- ¿Qué es un valor?

Los valores están incluidos en las normas y prejuicios que nos rigen y por los
cuales medimos las acciones como “buenas o malas”. Existen varias posturas
de los filósofos ante esa pregunta. Una corriente filosófica sostiene que las
cosas son “en sí mismas” buenas, malas, bellas, etc. Estos se denominan
objetivistas. Mientras que por otro lado, creen que los valores dependen
exclusivamente de los sujetos que los perciben, estos se denominan
subjetivistas.

2- Realizar un cuadro comparativo entre las posiciones objetivistas,


subjetivistas y valores como relación.

Objetivistas Subjetivistas Valores como


relación
Principal Los valores tienen Los valores Los valores
postura una escala fija e dependen de la dependen de la
inalterable, que no percepción de cada relación entre el
dependen de individuo. sujeto y objeto en
nuestra una situación
experiencia. dada.
Diferencias El alemán Max No existen valores El filósofo
Scheler (1874- inamovibles y argentino Risieri
1928) postula una absolutos, todo Frondizi (1910-
escala de valores depende del punto 1985) plantea que
fija, presentada en de vista de cada los valores están
una pirámide con uno, su cultura, determinados por
diferentes época, carga la relación entre
jerarquías. (Valores psicológica y el sujeto y objeto
de lo agradable y condición social. en una situación
desagradable, dada. La situación
valores vitales, también puede
valores espirituales, variar en cuanto
y en la cúspide, los al ambiente físico,
valores religiosos). ambiente cultural,
medio social,
necesidades y
expectativas y el
factos tiempo-
espacial).
Principales Si los valores son Si cada humano
objeciones a absolutos e iguales tiene sus propios
los planteos para todos ¿Por valores, forjados a
qué existen partir de su propia
diferencias entre singularidad, es
los juicios morales decir, diferentes a
de personas de los de cualquier
diferentes países o otro. ¿Cómo es
de épocas diversas? posible la
convivencia dentro
de una sociedad?

3- Desarrolla la actividad “Dilemas de la decisión moral”.

A) Desde el punto de vista de M. Scheler, quien planteo una escala de


valores fija que no dependen de la persona, los valores religiosos
representan la cúspide. Por lo tanto, tienen mayor importancia que los
valores vitales, como en el caso de su salud.
B) El filósofo argentino reconocería ambas posturas como válidas, ya que
estas dependen de la percepción de cada uno frente a una
determinada situación.
C) Desde el punto de vista del padre de Pablo, el ambiente físico por la
situación crítica que está atravesando, le hace priorizar su salud por
encima de la religión que este predique. También el ambiente cultural,
porque no comparte su fidelidad ante la religión.

4- ¿Qué es un dilema moral? ¿Por qué el ejemplo del punto tres lo es?

Dilema: Una situación que obliga a un individuo a escoger entre dos


alternativas.
Moral: aquello que se adapta o ajusta a lo que se considera positivo o
bueno, en oposición a lo condenable o malo.

Con estas definiciones, el “dilema moral” aparece cuando una persona


debe optar entre distintas posibilidades que generaran una
consecuencia en relación con lo que estará bien o estará mal. En el
ejemplo de Pablo Albarracini, su padre se ve envuelto en un dilema
moral, entre sus prioridades religiosas, o la propia vida de su hijo,
surgiendo la pregunta: ¿debería salvar la vida de su hijo con una
transfusión de sangre aunque esto vaya en contra de sus creencias
religiosas, o debería respetar su pensamiento aunque pueda llevarse
su vida para siempre?

Miau Ana Belén.


11mo TC.

You might also like