TP Bio

You might also like

Download as docx, pdf, or txt
Download as docx, pdf, or txt
You are on page 1of 8

1

Tabla de contenidos
Bibliografía ......................................................................................................................... 1
Introducción ................................................................................................................................................... 2
Desarrollo ................................................................................................................................................... 3
conclusión..................................................................................................................... 7
Referencias .............................................................................................................................................. 8
2

Introducción

La piel es un órgano que recubre todo el organismo, su función principal es la de


protección, por lo que está expuesto a varias causas importantes que puede provocar
quemaduras, según su grado se clasifican en:
• 1er grado: daña la epidermis que es la capa superficial de la piel), presenta un tono
más rojizo, dolor intenso y no se forman ampollas por ejemplo: quemaduras de Sol.
• 2do grado es dérmica: afecta la capa externa e intermedia de la piel, se aprecian
ampollas muy dolorosas, hinchazón y enrojecimiento, por ej. Exposición a líquidos
calientes.
• 3er grado es más grave: daña la capa subdérmica de la piel, no presenta dolor
porque se destruyen las terminaciones nerviosas y presentan un aspecto de carbón
por ej.: son provocados por exposición a fuego, líquidos muy calientes o la
corriente eléctrica.
• 4to grado son las que sobrepasan las capas de la piel dañando las estructuras
como tendones, grasas, huesos, y músculos. Ej.: las causantes son explosiones o
exposición prolongada al fuego.

En este informe se hablará del uso de los injertos a lo largo de la historia y los grados más
graves de las quemaduras. A su vez también se hablará de los innovadores injertos
fabricados con nano biotecnología.
3

Desarrollo
(Chuquimia, Yaruska, & Ramírez)

El injerto es un trasplante de un tejido u órgano vivo a otra parte del cuerpo que se
encuentra lesionado para poder ser trasplantado y regenerar la piel lesionada.

Las zonas comúnmente empleadas para injertos son: la parte interna del muslo, pierna,
glúteos, brazo superior y antebrazo

Clasificación de injertos

Los injertos se clasifican de acuerdo con su origen y estructura en:

 Autoinjerto o Autólogo: se emplea la propia piel utilizada en tejido u órgano del


mismo organismo, para evitar la transmisión de enfermedades y el rechazo
inmunológico; por ejemplo la propia grasa del individuo.

 Isoinjerto o Isogénico: Se origina de un gemelo idéntico que nace del tejido


adquirido de un individuo genéticamente igual a la persona.

 Aloinjerto u Homólogo: Si el donante es otro individuo de la misma especie,


genéticamente no relacionado con el receptor, por ejemplo un cadáver, injerto de
cartílago o a partir de personas ligadas por lazos afectivos con el paciente se
brindan como donantes.

 Xenoinjerto o Heterólogo: el donante pertenece a otra especie distinta, el animal


normalmente elegido es el cerdo, clínicamente inaceptable debido a su
antigenicidad; por ejemplo los injertos de piel, cartílago y colágeno bovino.

Recuperación

Para que un injerto tenga éxito debe consistir en que se debe aplicar sobre una dermis
vitalizada o con capacidad de producir tejido de granulación. El área del paciente no debe
manifestar infección ni sudor, no debe exceder el tejido de granulación y el lugar de la
quemadura no debe padecer de hemorragias; por el contrario el injerto impedirá que el
injerto no pueda adherirse a la piel receptora, por lo tanto conviene aplicar un vendaje
inmovilizante y compresivo.
4

El proceso de adaptación del injerto se asemeja a la cicatrización de una herida, por ende
existen las siguientes fases:

 Fase inicial de inflamación que dura entre veinte y cuatro a cuarenta y ocho horas.
 Fase de revascularización de cinco a siete días.
 Fase de ajuste y retracción seguida de distensión, se extiende entre uno y dos
meses con la consecuente pigmentación y re inervación del injerto.

Durante décadas, los científicos investigaron en los injertos las características que
respondan a las necesidades de reparación, debiendo cumplir con la tarea de incrementar
las probabilidades de éxito del tratamiento y disminuir considerablemente los posibles
riesgos y complicaciones durante la toma del injerto.

En el siglo XX el avance en la práctica de injertos cutáneos se desarrolló paralelo al


alcance de la inmunología y la curación de la herida en el rechazo del trasplante.

Actualmente, los sustitutos de piel elaborados a través de bioingeniería son una opción
terapéutica novedosa sin embargo los injertos cutáneos de tipo antólogo constituyen el
estándar de oro

Piel Sintética

Se ha descubierto una nueva tecnología que es la piel sintética: Su función es la de


proteger y regenerar los tejidos en casos de quemaduras y otras heridas importantes en la
piel.

En la mayoría de los casos de quemaduras, la forma tradicionalmente usada para cubrir


las heridas es empleando la propia piel del paciente. Se puede trasplantar piel sana de
otra parte del cuerpo, lo que se conoce como injerto auto dérmico. Pero las personas que
sufren quemaduras en grandes extensiones de su cuerpo no tienen suficiente piel sana,
de modo que hay que buscar otra forma de cubrir las heridas. La aplicación de piel
sintética es la solución. Para que los resultados puedan ser los mejores, lo ideal es que
sea aplicada en las primeras horas posteriores a la quemadura, que es el momento donde
la posibilidad de contraer infecciones es mayor. Además de en quemaduras, es útil
también ante la presencia de otras heridas como úlceras diabéticas y escaras.

(Universidad de la republica de Uruguay, 2010)


5

La piel sintética tiene como componente principal el colágeno ya que es la responsable de


cicatrizar las heridas, reduce la inflamación y elimina la mayoría de las bacterias. Así
también se adapta a la piel del paciente por su biocompatibilidad gracias a la
nanotecnología. Su proceso es actuar a modo esponja, es decir; a través de los vasos
sanguíneos entran y crecen hasta romper el colágeno. Finalmente el tejido queda
vascularizado, acelerando el proceso de curación, después de esa etapa, la capa superior
es removida y pueden realizarse otros tratamientos.

Nano skin

También existe la nano membrana (Nanoskin) que es una membrana muy eficaz que
reduce el dolor y acelera la granulación, lo que es importante para la cicatrización
adecuada de las heridas. Se pueden fabricar de cualquier forma y tamaño, lo que es
beneficioso para el tratamiento de áreas grandes y difíciles de cubrir en el cuerpo del
paciente.

A pesar de que se han desarrollado muchos apósitos biológicos y sintéticos diferentes, se


concluye que la Nano piel es el único producto que abarca todas las calificaciones
deseadas. También han sido utilizadas para las heridas neuropatías que padecen los
diabéticos. Los resultados se pueden apreciar en esta figura.

b)
6

(P. Basmaji, 2011)


a) Quemadura de segundo grado, después de 7 días se ve muy saludable. b)
paciente de 87 años con diabetes neuropático, le llevo 3 meses para obtener
excelente resultados de cicatrización.
7

Conclusión

Las quemaduras son lesiones muy complejas que causan daños extensos a los tejidos de
la piel. El proceso de cicatrización implica la regeneración de la epidermis y la reparación
de la dermis, y ambas dan como resultado la formación del tejido cicatrizal. No obstante el
principal objetivo durante el tratamiento de los pacientes quemados es lograr rápidamente
el cierre efectivo de la herida para aumentar la tasa de curación y reducir
significativamente el dolor.

Los injertos de piel sintética son de gran ayuda ya que acelera la recuperación
notablemente de la piel, es otra opción, sin embargo se diferencia con los injertos que se
usan cotidianamente en los centros de salud.

(Genneser)

Bibliografía
Chuquimia, C. G., Yaruska, E., & Ramírez, T. (s.f.). Injertos de piel y cartilago. Clínica que
investiga.
Genneser, F. (s.f.). Histología. Panamericana.
8

P. Basmaji, O. D. (2011). Nanoskin for medical applicatios. 1-4.


Universidad de la republica de Uruguay. (2010). Cientificos crean piel sintética para
tratamiento de quemados.

You might also like