Eguiluz Romo Luz de Lourdes La Teoria Sistemica PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 194
La teoria sistémica Alternative para investigar el sistema familiar lean le 4 Ee bee aCe 710} i. = a UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA yy La teoria sistémica ns? yy Alternativa para investigar ell sistema familiar E neste libro se habla de la terapia familiar sistémica, no sdlocomo un modelo terapéutico para trabajar a nivel clinico, sino como una propuesta epistemolégica, es decir, una manera de conocer que rompe con la oferta que hace el positivismo. Las formas de onocimiento que propone la teoria sistémica se presentan aqui como un nuevo paradigma que habré de ser util no sdlo para la psicologia, sino para las ciencias sociales en general. a teoria sistémica; alternativa para investigar el sistema familiar, propone también algunas estrategias para realizar investigacién tilizando elnuevo paradigma. Esto son los métodos estructurales y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES, IZTACALA JNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA We) Tex} La Teoria Sistémica Alternativas para investigar el sistema familiar g DR. SERAFIN ORTIZ ORTIZ RECTOR DORA JUAREZ ORTIZ DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION ESPECIALIZADA DR. JOSE NARRO ROBLES RECTOR oe DR. SERGIO CHAZARO OLVERA DIRECTOR Mrro. FERNANDO HERRERA SALAS SECRETARIO GENERAL ACADEMICO BIOL. ANGEL MORAN SILVA SECRETARIO DE DESARROLLO Y RELACIONES ENSTITUCIONALES Dra, LAURA E. TORRES VELAZQUEZ SECRETARIA DE PROGRAMACION Y CUERPOS COLEGIADOS Lic. ALBERTO ROSAS LAZCANO SECRETARIO ADMINISTRATIVO Dra. MA. ALEJANDRA SALGUERO VELAZQUEZ JEFA DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA MC JOSE JAIME AVILA VALDIVIESO COORDINADOR EDITORIAL La Teoria Sistémica Alternativa para investigar el sistema familiar Luz DE LOURDES EGUILUZ ROMO Raul Jiménez Guillén José Jaime Avila Valdivieso (Editores responsables} UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA Departamento de educacién especializada UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Facultad de Estudios Superiores Iztacala 2009 LA TEORIA SISTEMICA Alternativa para investigar el sistema familiar ‘Cuarta reimpresion de la primera edicién: 2009 Derechos Reservados ©2009 ISBN: 968-865-055-2 (UAT) ISBN: 968-36-8177-8 (UNAM) © UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA AV. UNIVERSIDAD No. 1 TLAXCALA, TLAX., C.P. 90 000 © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria, Delegacién Coyoacan, CP 04510, México, Distrito Federal, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Av. de los Barrios No. 1, Los Reyes iztacala. Tialnepantla. CP 34090, Estado de México, México. 2001 Primera edicion [1 000} 2004 Primera reimpresién de ta primera edicién [150] 2006 Segunda reimpresién de la primera edicion [100] 2007 Tercera reimpresion de ta primera edicion [100] Probibida ta reproduccién total o parcial por cualquier medio Sin la autorizacién escrita def titular de fos derechos patrimoniales. APOYO TECNICO UAT SOCORRO CARMEN ROMERO PATING Disefie, correccién y tipografia RAUL JIMENEZ GUILLEN Correceién de estilo APOYO TECNICO UNAM ANA GABRIELA ASPURU EGUILUZ Correccién de estilo JONAS BARRERA MERCADO JORGE DELGADO ZARATE Elaborecion de fotoportada DG FELIX L. MIRAMONTES HERNANDEZ Elaboracion de portada C ANTONIO GUADALUPE LOPEZ ESQUIVEL Pretiminares. IMPRESO ¥Y HECHO EN MEXICO pen LE Indice , Pags. PRESOMtACiON oes eecee esses cesesereeeecoessnessneecsncsevsrissvecourenvesesees 9 Prélogo ... iH 15 Introduccién Capitulo L El surgimiento de fa ciencia formal éQué es Ia ciencia? .. La ciencia como institucién . La ciencia como tradicién acumulativa {Qué se entiende por conocimiento? ......... Surgimiento del conocimiento cientffico . . EI conocimiento cientifico y otras formas de conocer... 39 El conocimiento como proceso transformador del propio pensar 41 Capitulo Ii, La metodologia de la investigacion cientifica 43 Desarrollo de los métodos de investigacion .. 43 EI método de conocer de los antiguos griegos 44 EQué es el MEt0OdO? oe cc eccce veces eeseeecesneeene 50 El método cartesiano 52 ‘Las reglas del método cartesiano . 53 El método en fa edad moderna 56 Los métodos en las ciencias del hombre . 59 La evolucién de los métodos en la psicologia .. 61 Capitulo IIL Una vision ampliada del método de la ciencia formal 67 Antecedentes ... 67 Una visién ampliada del método cientifico ....... ecw 69 Pag. ODSELVACION lees tense tcsscereenseesttneetrecsearsetereatenreneses 69 Formulacién del problema o pregunta de investigacién. 73 Formulacién de la hipétesis ...... Fundamentacién de la hipétesis Creacién de leyes y teorias Critica al método empirico-experimental El empleo de {a cuantificacién . La objetividad El uso del lenguaje La linealidad y la causalidad . Capitule IV. Principales corrientes teéricas de donde surge el modelo sistémico .........eesseerenneeressneeensees o1 Origenes de la terapia familiar 00... esceeetereecieee 94 Los pioneros dentro del movimiento de terapia familiar... 97 La teoria general de los sistemas 100 Historia de su surgimiento ...... 100 Objetivos dé la teoria general de tos sistemas - 103 Postulados tedricos .. - 104 La teoria cibernética .... ~ 116 Objetivos de la cibernética . yee 119 Surgimiento historice .. ~~ 124 Postulados tedricos ..... - 123 La mueva teoria de la comunicacién .. 125 Antecedentes 0... - 127 Surgimiento Histérico . - 131 Postuilados teGriOs 22... .eceseeeceeeeeeeeceecteeeeenseeneee eee 132 Capitulo V. El cambio epistemolégico y la investigacién en terapia familiar ... 137 La investigacién en terapia familiar .. 137 Crecimiento desi gual de las 4reas (teoria, . investigacion, aplicacién-terapia) .........cesteereee 138 Falta de claridad respecto a los nuevos paradigmas Pag. 6 empleados . 139 Criticas a las [lamadas nuevas epistemologfas 142 Criticas a los conceptos bdsicos de la Terapia Familiar. 143 Se continia empleando el método experimental... 144 Se continia haciendo investigacién cuantitativa ...0... 145 La investigacion ligada a la intervenci6n ...... eee 147 Se revalia la investigaciOn cualitativa para las ciencias humanas ... . 147 Se busca ensefiar nuevos métodos de investigacién ...... 150 Propuesta para hacer investigacién: los métodos estructurales 151 EI método hermenéutico 135 EI métode dialéctico .. 158 Principios del método dialéctico . 160 El Método Fenomenoldgico .... 163 Etapas del método fenomenolégico 164 El Método de Ia historia de vida - 167 Conclusiones - 171 1. El conocimiento empirico es en esencia subjetivo 174 2. El conocimiento cientifico no es totalmente objetivo .. 174 3. El observador est4 siempre presente en lo observado .... 175 4. Lavisién binocular es més compleja y completa ............... 175 5. On enfoque holfstico para explicar a! hombre... 175 6. La investigacion debe estar ligada a la practica (en la terapia) eae - 176 Bibliogra fia oc. ees essesecnuenesasconscennesnennensseeneensent 179 A Rafael Presentacién La universidad es una institucién que por esencia promueve y procura el*conocimiento. En su misién est generar nuevos conocimientos y difundirlos. La fectura constante, la reflexién asidua, la experiencia sistematica y la investigacién metédica sobre una disciplina de estudio, permiten a los académicos ampliar las fronteras dei conocimiento. De este modo se va desarrollando la comprensién y mejor entendimiento de los mas diversos y complejos fendmenos, que constituyen el objeto de estudio de las diferentes disciplinas. Traducir a un libro e] resultado de las investigaciones, experiencias y reflexiones propias, enriquecide con las ideas y planteamientos de otros autores de la especialidad, haciendo contrastes, sintesis y conclusiones, constituye un elemento sustancial para la ensefianza y esencial para la divulgacién del conocimiento, con lo cual, al constituirse en una expresién escrita, se-hace resistente al olvido y dindmico en el espacio; porque el libro puede ser consuitado, revisado, analizado y estudiado, en cualquier momento y lugar, por muy diferentes lectores. Contribuir al desarrollo de {a psicologia, haciendo aportaciones por escrito, representa una muy valiosa tarea, porque los fendmenos que constituyen el objeto de estudio son muy diversos y complejos. Los problemas clinicos, dentro de éstos el conflicto familiar, y su tratamiento a partir de la terapia familiar, inscriben circunstancias 11 que son de mucho interés y de gran vigencia para la vida contemporanea. Las aportaciones de los nuevos enfoques de tipo sistémico, amplian las perspectivas de concebir la problematica del individuo enraizada en las complejas interrelaciones personales, particularmente en e! seno familiar, que constituye e] nicleo basico del tejido social. Construir contribuciones en este sentido, ayudan sin duda a crear formulas para confrontar las dificiles situaciones que vive la familia de hoy. Por todas las consideraciones antes sefialadas, resulta motivo de gran satisfaccién, tener la oportunidad de presentar este nuevo libro, que viene a enriquecer el acervo bibliografico de nuestra misidéa editorial, lo que nos permite reafirmar nuestra profunda vocacién por contribuir al desarrollo del conocimiento, en particu- lar a la disciplina psicolégica, lo que hace un testimonio mas de nuestra realizacién institucional. ” , Felipe Tirado Segura Director ENEP [ZTACALA 12 Prélogo Pocas ocasiones tenemos para discutir nuestras ideas, pues nos parece que nunca hay un interlocutor adecuado para expresarlas, puesto que cada uno tenemos nuestra propia concepcidn de lo que debemos hacer en torno a nuestra explicacién del mundo. No obstante hay ocasiones en que tenemos la oportunidad de encontrar interlocutores cuya agudeza es lo bastante precisa para poder entender nuestras inquietudes. Pero el entendimiento no implica solamente el asentimiento de las propuestas, sino que persigue su cuestionamiento, discusién y, en su caso, afirmacién, En esta posicién se encuentra Ia autora de este libro a quien se le sugirié, en alguna ocasién, que no era necesario que se reiteraran una serie de conceptos propios de la investigacién académica tendientes a la promocién de la ciencia, pero con la inquietud intelectiva que caracteriza a Luz de Lourdes, ella propuso que no en todas las disciplinas del conocimiento yen todas las generaciones se discuten estos elementos, con lo que se les estaba negando la posibilidad de incursionar por este camino, por lo que consideré necesario hacer un trabajo de esta naturaleza para esa 4rea del saber que se conoce como terapia familiar. Un trabajo pionero en esta 4rea de! desarrollo del conocimiento en México, puesto que procura reconsiderar log supuestos tedricos para proponer nuevas alternativas, entre ellas aventurarse a jos caminos del conocimiento, 13 La aventura del conocimiento tiene maltiples caminos, uno de ellos, y de gran interés, es replantear nuestros esquemas tedricos que ya de manera comin se han vuelto estrechos ante nuestras capacidades cognitivas. Por este sendero ha caminado la inquietud intelectiva de Eguiluz Romo. La autora de este escrito mantuvo una conviccién, el pensar que toda actividad cognitiva requiere fundamentarse en el trabajo cientifico y el estudio de la terapia familiar solamente se puede llevar a cabo, de manera rigurosa, si se sigue ese pardmetro. Por ello, entre sus inmediatas intenciones, esta el proponer un cambio en Ja forma de orientar el conocimiento en la terapia familiar, un cambio epistemoldgico. Pero recordemos que no hay nada mas incémodo para los seres humanos, que tener que soportar los cambios, y decimos tener que soportar, porque cuando estos llegan, queramos ono, nos involu- eran en su dindinica. Por ello, todo cambio es, generalmente lento, y esa lentitud proviene de las resistencias que le oponemos para que los inminentes cambios no nos incomoden. Y si bien todo cam- bio es iraumatico, con mayor razon impactan los cambios de pensa- miento, los cambios en la manera de construir rivestro pensamiento. Toda propuesta a un cambio de mentalidad conlleva tener que reestructurar nuestras ideas, revalorarlas, aceptar lo novedoso y descartar todo fo obsoleto e intrascendente. Ello, como se puede intuir, implica “pensar”, esa actividad que tanto nos angustia y nos altera, puesto que es muy cémodo preservar nuestros modelos o esquemas mentales. , Con toda esa violencia, pero también con toda esa riqueza que resulta de su reflexién, se presenta a consideracién de los lectores el escrito de Eguilaz Romo, donde se propone un cambio mental, pero no sdélo ello, sino que propone un cambio para readécuar el logos de la episteme, o légica del conocimiento, en una actividad que, profesionalmente, es poco cultivada en México: la investigacion académica, en su doble vertiente de aportacién a la ciencia y renovacién de Ja docencia. Lo que se requiere aclarar es que la intencién propositiva esta referida a una perspectiva particular, renovar la orientacién de la 14 investigacién, ja que se dedica al conocimiento de la terapia fami- ‘liar que-se fundamenta en Ia teorfa sistémica. Laduda que surgiria es por qué la autora se propone-reorientar la investigacién de Ja terapia familiar que se aborda desde la corriente epistemolégica sistémica, si es una de las de mayor aceptacién y uso en nuestro tiempo? Hasta dénde entendemos la inquictud, ‘la finalidad de ta reorientacién no implica soslayar la perspectiva sistémica en el trabajo de esta area, pues dicha proposicién epistemoldgica sigue teniendo diversos sustentos, principalmente por la vinculacién interdisciplinaria que ella promueve. Lo que se busca es revalorar el sentido de otras perspectivas tedrico metodolégicas que la autora nombra bajo el titulo de métodos estructurales, Bajo esta categoria engloba: el método hermenéutico, que de ninguna manera es univoco; el dialéctico, que ha tenido tantas orientaciones como condiciones historicas se han presentado en las distintas ideologias que lo promueven, el fenomenoldgico, con la obvia influencia husserliana y sus implicaciones ideales; y el quea nuestro parecer no es precisamente un método, aunque aqui se caracterice como el “método de la historia de vida”, cuya finalidad es potenciar el conocimiento biografico y socioantropoldgico, que de una u otra manera, ocupa las perspectivas metodolégicas anteriormente descritas. Aesta propuesta de cambio epistemoldgico, estan finalmente ligadas seis consideraciones conclusivas que apuntan los alcances y limitagiones del conocimiento cientifico en la terapia familiar, pues se reconoce ia carga subjetiva que conlleva, en muchas ocasiones, las proposiciones tedricas que se estatuyen como cientificas y ademas se pondera positivamente la necesidad de incluir las potencialidades de las actividades totalizadoras y de Ja practica en el proceso cognoscitivo. : En fin, son muchas y muy diversas las opiniones que se pueden verter y discutir de las ideas expuestas en el trabajo de Eguiluz, pero ello sera responsabilidad de los directamente responsables del ejercicio profesional de la terapia familiar, quienes podran constatar 15 las alternativas que presenta esa proposicién del cambio epistemoldgico, lo que puede convertirse en una herramienta mas versatil para cumplir su cometido. ‘Lo imico que podriamos afirmar con certeza es que toda proposicién nevedosa causa recelo, pero se requiere tener una audacia intelectual para entender y, en su caso, discutir esas ideas; por ello exhorto a los lectores a dejar de lado los prejuicios y a enfrentar, mediatamente, estos supuestos tedricos que fos llevan a entender de una manera distinta la compleja relacién social fami- liar. Sin duda, toda opinién que asuma esas condiciones sera Sumamente enriquecedora para afirmar o modificar las reflexiones de la autora. Gabriel Gutiérrez Pantoja 16 Introduccién Una de las ideas que me ilevaron a escribir sobre este tema, ticne que ver con la desmitificacién de una serie de cuestiones tales como ciencia, conocimiento cientifico, el método de la ciencia, las nuevas epistemologias, las teorias de la familia y los métodos para investigar en las ciencias del hombre, Aparentemente, algunos de estos temas resultan muy conocidos y sobre ellos puede decirse que se han escrito infinidad de textos y articulos, Sin embargo, muchos de ellos sélo han contribuido a perpetuar un dnico modo de pensar que corresponde al modelo positivista de ciencia clasica, muy en boga durante el siglo XVIH y que ha perdurado hasta mediados del siglo XX, aunque actualmente ha sido muy cuestionado. Otro de los objetivos que leva implicito este trabajo, consiste en analizar los postulados epistemoldgicos que avalan el modelo de terapia familiar, dentro de la psicologia clinica, como una parcela mas dentro del campo de la ciencia. Partimos de la idea de que, si se comprende a fondo la epistemologia sistémica de! modelo, sera més facil desechar los métodos tradicionales y hacer proposiciones mas adecuadas que permitan hacer investigacién a los profesionistas dedicados al estudio y al tratamiento de la familia. Deesta forma, una vez dilucidada la epistemologia del modelo sistémico, se procederé a formular una critica sobre ef empleo generalizado de un método Gnico (generalmente el método empirico) para investigar un evento tan complejo y dindmico como resulta ser el ser humano y, por tanto, la familia. El objetivo final que 17 comprende este trabajo se aboca a presentar al lector otros métodos de investigacién que resultan (a nuestro entender) mas adecuados para tratar con el tipo de evento que nos ocupa, por haberse derivado de aproximaciones estructurales o sistémicas. No cabe duda que lo que se investiga por alguna o muchas razones tiene que ver con-uno, es decir, el investigador esta necesariamente presente en lo que investiga. Los aiios que llevo dentro del ejercicio profesional y 1a docencia, me han permitido tomar contacto con los problemas que representa para el estudiante o el profesionista hacer investigacién en el rea del comportamiento humano. Lo que se hace generalmente es emplear los parémetros de ja ciencia clasica, con el objéto de que su investigacién pueda ser reconocida y aceptada por la comunidad cientifica, desatendiendo con ello la légica mas elemental dictada por el fendémeno o realidad epistémica con la que se trabaje. Sin embargo, no podemos culpar por entero al estudiante de emplear un método que no corresponde con ¢l problema estudiado, ya que en la mayoria de las escuelas de psicologia del pais se pondera la metodologia empirico-experimental y muy pocas veces (si no es que nunca) se ensefian otras formas de investigacién. Ademas de ser docente de la licenciatura en psicologia, tuve la oportunidad de estudiar primero una especialidad y un posgrado en terapia familiar, to que me permitié descubrir esa nueva epistemologia de Ja que hablan Bateson, Watzlawick, Dell y Keeney, entre otros. Sin embargo, descubrir esa realidad emergente no es suficiente para hacer investigacién de calidad que nos permita obtener mejores ideas respecto al objeto estudiado, en este caso, la familia. Mas importante que fa proposicién de un método Unico y particular, resultaria eportune encontrar la congruencia epistemolégica entre el pensar sobre el objeto y ef hacer investigacion con el objeto. A la vez que, encontrar la posibilidad de corregir ef método cuando éste no ha sido lo suficientemente fino para detectar lo que esperabamos hallar. Para muchos, el estudio y la investigacién del sujeto humano (entendido como ciencia de la psicologfa) se ha convertido, poco a 18 poco, en un circulo totalmente cerrado. El uniforme que obligadamente se hace vestir a quien quiera incorporarse a su cuerpo, esta funcionando como camisa de fuerza que le impide seguir creciendo. Si una de las particularidades que distinguen al conocimiento cientifico de otras formas de conocimiento no se cumple (estar en constante desarrollo), entonces el conocimiento deja de ser ciencia, para convertirse en dogmatismo, creencia o cualquier otra cosa, menos lo que aspira a ser. Pero la ciencia no es responsable de lo que sucede, sino quienes de ella se ocupan o quienes la ponen en practica, en este caso me refiero a los investigadores. que conforman. las comunidades cientificas. : En este sentido, nuestra preocufpacién por los problemas epistemolégicos y metodoldégicos relacionados con la psicologia, y especificamente con el estudio de.la familia, se derivan de la revision de materiales tales como: tesis de posgrado y trabajos de investigacién, presentados en las revistas cientificas a las investiga- ciones expuestas en congresos. En todos ellos puede observarse que se conserva el tinte cldsico, la estructura de investigacién propuesta por las ciencias naturales, y con ello nos referimos al modelo de ciencia empirica. En la época actual, casi toda Ja investigacién que se realiza en las ciencias sociales se encuentra gobernada por los falsos idolos de la modernidad que aparecen como “verdades cientificas incuestionables” (cientificismo), lo que impide el verdadero conocimiento de un fendmeno tan complejo como es el ser humano; y lo mds grave es que cuando usamos un instrumento o un método inadecuado, resulta muy dificil poder tener acceso al objeto de estudio, ademas de que éste puede ser deformado o alterado. La mayor parte de la investigacién que se hace en el drea de ciencias sociales, usando la metodologia tradicional, lleva aconclu- siones erréneas sobre la realidad, porque el investigador no puede desprenderse de una forma de pensamiento causalista y mecanicista. La insistencia en el empleo de la metodologia tradicional (empirica- experimental), se apoya en un interés personal de aceptacién, lo 19 que en ocasiones s6lo lleva al investigador a repetir to que otros dijeron, sin aportar ni ampliar nada nuevo y, lo que resulta mas grave, sin cuestionar el modelo epistemolégico empleado para explicar la realidad. En la actualidad no puede hablarse de que exista un paradigma unificado que dé cuerpo a la psicologia, sino que mas bien coexisten una diversidad de posturas teéricas, diferentes objetos, métodos y técnicas que han cobrado vida bajo diferentes nombres. Estas diversas posiciones resultan irreconciliables, a pesar del esfuerzo realizado por algunos autores para uniformarlas. Es necesario reconocer que en cada una de estas posturas se halla presente una forma de concebir al hombre, una posicién politica e ideolégica que nos lleva a representarnos la realidad desde diferentes dpticas. Cada postura nos remite a una idea ontolégica-—de qué es et hombre— misma que puede ser expresada explicitamente, o bien, en otras aparece velada a lo largo del discurso psicoldgico y que se transmite como conocimiento socializado a través del lenguaje escrito, del libro o del articulo cientifico. Otro elemento que distingue Jas distintas posiciones es su objeto de estudio, punto de partida y sostén de los diversos edificios tedricos. Cada objeto de estudio (en el caso que nos ocupa, la familia) permite comprender el fendmeno elegido como figura que se recorta en un contexto, que como teldn de fondo, pasa a segundo término. El objeto de estudio en si mismo promueve explicaciones, categorias y conceptos, ¢ intenta comprender el fendmeno como parte de la realidad total de. donde se extrajo. Todo ello lo realiza a través del empleo de un método particular concorde al tipo de fendémeno que se ha scleccionado. : Sin embargo, se nos ha ensefiado a pensar dentro de las instituciones académicas bajo un esquema de ciencia nica, que tieneuma racionalidad cientifica que se apoya en los principios de la fisica clasica, Las ciencias facticas o empiricas han establecido una légica causal en el pensamiento cientifico, concentrando su atencién en la realidad material, en lo objetivo. Siendo la contingencialidad y la tangibilidad propiedades incugstionables, que 20 permiten acercarse de modo mas efectivo cuando se trata de ciencias de la naturaleza, pero pierden toda racionalidad entrando en conflicto con el modelo de la légica aristotélica, cuando las ciencias a las que se enfoca son las ciencias humanas. Esta parcializacion de la ciencia ha llevado, como sefiala Gutiérrez Pantoja (1984), a que cada grupo de individuos que se interesan por e] conocimiento, la explicacién y divulgacién de una parcela del universo; respalden su interés bajo el velo de lo “cientifico” y exciuyan a todo aquel que no haya sido “iniciado” en las lides de la ciencia, para sustentar que su conocimiento no es cientifico, La ciencia se transforma asi en una actividad exclusiva de grupos selectos. Cada grupo de cientfficos adquiere un objeto de estudio propio que sirve para el intercambio, la comercializacién y el dominio de quienes ignoran la tematica que ellos manejan (op. cit., p. 96). En el caso de la psicologia, puede decirse que los psicélogos que nos precedieron, defendieron su disciplina como una ciencia particular, tomando prestados los presupuestos de las ciencias naturales. Pero lo que pudiera haber sido una medida util cuyo abjetivo era ef reconocimiento inicial de ciencia a ese cuerpo de conocimientes estructurados, nos condujo en las generaciones siguientes, a mitificar la “‘objetividad pura” del dato en aislado, asumiendo por ello, una visién positivista. ¥Y por otro lado, nos llevé a desechar cualquier reflexién filoséfica sobre el asunto, conduciendo a la psicologia hacia callejones sin salida, dentro de visiones totalmente precientificas y especulativas. Portar la bandera de la cientificidad a toda costa va en detrimento del mismo objeto de estudio de la psicologia. E] propio “hecho cientifico” es solamente un dato que se construye y toma forma en dependencia con una teoria. Polanyi sefiala que la ciencia no es mas que “un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos...” (1974, p. 171). En este escrito, una de las ideas que se sustentan es que el conocimiento es un proceso continuo y a la vez discontinuo de verdades relativas, que nos permiten explicar de una manera mas 21 adecuada la realidad, sin que esto signifique una aprehension total del objeto de estudio, que a su vez permite nuevas formas de conocimiento del mismo objeto. Sin embargo, es necesario tener presente que, en ultima instancia, todos nuestros esfuerzos por obtener “la verdad” seran infructuosos, debido a que la verdad tendrA sdlo un caracter provi- sional, por fo cual podra ser vista como simple conocimiento que resiste (en el mejor de los casos), el andlisis critico y sistemético. La verdad tiene un sentido histérico y siempre estar en un continuo proceso de formacién, de manera que podemos asegurar sin temor a equivocamnos, que las verdades de Ja ciencia de hoy, serdn los errores del conocimiento comin en el mafiana. Por otro lado, es importante sefialar (aunque pareciera una verdad de perogrullo) que el utilizar una metodologia adecuada facilita el proceso de investigacién. Sin embargo, la mayorfa de los procedimientos y técnicas metodoldgicas estdn enfocadas mas hacia atras que hacia adelante, dado que estan modeladas bajo el supuesto de que lo desconocido sera mas o menos igual alo conocido. En la investigacién cuyo objeto de estudio es el sujeto humano, se requiere renunciar, aunque sea temporalmente, a la “tinica” légica y a la “inica” racionalidad aceptada, para permitir la entrada a otra posibilidad dentro del aparente “caos” (ya que puede estar presente otro tipo de orden, otra clase de légica y otra racionalidad que quizas ‘no cuadre por completo en los esquemas anteriores). Si permitimos el paso a esta realidad emergente, probablemente ello conduciré a ampliar el estrecho concepto de “ciencia” y a pugnar por una metodologia menos rigida que corresponda al objeto epistémico, haciendo del investigador un creador en vez de solamente un reproductor de lo ya existente. Considero que seria importante que los psicélogos y terapeutas familiares volviéramos a tomar contacto con Ia filosofia (de la que originalmente se desprendid la psicologia) y aprendi¢ramos a tomar distancia de la fisica y ja matematica para evitar seguir estudiando al ser humano como si éste fuera un objeto simple ¢ inmévil. 22 Capitulo I El surgimiento de la ciencia formal Esta primera parte del escrito Heva implicitos dos objetivos: primeramente dar respuesta a una serie de preguntas que nos planteamos desde el nivel de gente comin, desde la categoria del lego interesado sobre diversos aspectos relacionados con la epistemologia del conocimiento. Es muy probable que muchos de nosotros en un momento o en otro de nuestro desarrollo académico, nos hayamos hecho alguna pregunta parecida a cualquiera de las siguientes: ,qué tipo de conocimiento es al que se le ha dado en Hamar conocimiento cientifico?; zquién o quiénes determinan o cualifican los postulados como cientificos 0 no?; gcémo se va conformando el cuerpo del conocimiento denominado ciencia?; gcudndo surge y como se desechan los “paradigmas” que en una época fueron validos, para aceptar otros?; ghay alguna forma “aceptada” para juzgarios como parte del cuerpo de la ciencia?; 468 el método cientifico la Gnica forma valida para la adquisicién del conocimiento?. Las respuestas a todas estas preguntas van a ir conformando el qué y el cémo del conocimiento, lo que nos permitiré imos adentrando precisamente en aquella parte de la filosofia que trata sobre e] conocimiento en si, la epistemologia de la ciencia. Cuando hayamos aclarado ei primer objetivo, pasarfamos a un segundo punto, cuestionarnos respecto a la psicologia y sus métodos. Empezariamos por preguntarnos si Ja psicologia es 0 no una ciencia; si tiene o no, un objeto de estudio; y respecto a las 23 formas particulares sobre como la psicologia puede obtener conocimiento. Esta ditima pregunta nos Hevaria irremisiblemente a indagar sobre el asunto del método 0 de los métodos empleados para obtener conocimiento en las ciencias del hombre (también llamadas ciencias sociales). EQué es la ciencia? - Para muchos ésta es una pregunta de dificil respuesta, como veremos mas adelante; sin embargo, existen otros estudiosos que se han atrevido, desafiando Ia critica de sus compafieros, a formular algunas definiciones al respecto. De lo anterior podemos deducir el hecho de que no se ignora el significado de ciencia, sino que no existe un acuerdo entre los interesados respecto a cémo podria definirsela. Empezaremos este tema a la manera tradicional, dando algunas definiciones de! concepto a tratar. Dentro de la ciencia formal, se han utilizado las definiciones para buscar una mayor claridad y precision de pensamiento y poder evitar al mismo tiempo, las nociones contradictorias y las ideas confusas respecto a Coriceptos o cn relacién a algunas ideas tratadas por la ciencia. La definicién, como sefiala Plutchik (1968, p. 48) puede ser de diversos tipos: a} verbal, b) heuristica, c) real, d) extensiva, e) intensiva, f) sistemdtica, g) operacional, h) circular, y) de diccionario y j) literaria. Los diccionarios cientificos, definen los conceptos utilizando términos tedricos o enumerando las propiedades particulares asociadas con el concepto. : Por tanto, definir un concepto significa delimitar, es decir, poner los limites para poder distinguir aquello que es, de lo que no es, Cuando definimos, dice Gutiérrez Saenz (1989), estamos efeciuando en forma explicita el andlisis del contenido intelectual que en un principio era oscuro. Una de Jas muchas tareas del hombre de ciencia, es precisamente hacer definiciones respecto a los eventos observados, para aclarar las ideas que van surgiendo alrededor de dicho objeto uevento, al mismo tiempo que permite buscar acuerdo entre los cientificos cuando éstos se retinen para observar e] mismo evento. 24 Sin embargo, resulta paraddjico, el hecho de que el cientifico, que se ocupa de hacer definiciones, no ha podido hacer fa definicion de su propio quehacer; porque a pesar de haber claridad en el “qué es” y “para qué sirven” las definiciones, esto no se cumple en ef caso de la definicién de Ja propia ciencia. Una de las razones puede ser porque resulta mas sencillo definir algo objetivo, externo e inmutable; que algo que se dacomo producto de la reflexion humana y que ademas resulta subjetivo, interno y modificable. Como dicen Rosas y Riveros “se Hega a la situacién de que el cientifico, absorto en su tarea de ‘hacer’ ciencia, deja a un lado el andlisis del concepto de ciencia y es el filésofo quien se ocupa de ello” (1994, p. 17); quien, precisamente por hacer del pensar su quehacer principal, puede aclarar las ideas sobre el concepto. Pero adicional a lo anterior existe otro problema, el filésofo no hace ciencia y si tuviera que hacer una disertacion sobre ésta, posiblemente dependeria de la corriente filos6fica en que se encuentre ubicado. Pero para no darle tantas vueltas, vamos a empezar por la forma mas clasica de definir un concepto, analizando su raiz etimoldgica, es decir su origen. La palabra ciencia proviene del latin Scientia, cuyo significado es conocimiento. Sin embargo, aqui surge otro problema, dado que se define un concepto empleando para definirlo, otra que tampoco goza de gran claridad. En Ia actualidad, por “conocimiento” se entiende el proceso que incluye tanto a la percepcidn sensorial como ala raz6n, mientras que precisamente, una de las caracteristicas de la ciencia, segtin Gutiérrez Pantoja (1984), es que rebasa la percepcidn sensorial para centrarse en la razon, y por medio de ella constata y verifica la idea que se tiene del objeto con el objeto mismo, de modo que entre uno y otro no haya discordancia. De esta manera, podemos observar que hay “definiciones” de ciencia que no se refieren a] concepto ciencia, sino al proceso de conocimiente o hablan sobre la forma de obtenerlo. Por ejemplo, respecto a la ciencia como conocimiento, Rosenblueth dice que “la ciencia es el conocimiento ordenado de jos fenédmenos naturales y 25 de sus relaciones mutuas” (1982, p. 10); mientras que para Kedrov y Spirkin, 1a ciencia es “un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la practica social” (1967, p. 7). Cuando Elizondo (1980) define el concepto de ciencia se refiere no solo a ia manera de obtener e] conocimiento, sino también hace referencia a un cierto tipo de conocimiento, cuando dice que la ciencia es “el conjunto de conocimientos que de una manera metédica, racional y objetiva, describen, explican, controlan, generalizan y predicen los feriémenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad” (p. 43). Parecida a las anteriores pero mucho més abarcativa es la definicién que nos da Ander-Egg, quien dice que se llama ciencia al “conjunte de conocimientos racionales, ciertos 0 probables obtenidos metédicamente, sistematizados y que hacen referencia a objetos.de una misma naturaleza” (1979, p. 43). Bunge, en su clasico tratado sobre la ciencia, sefiala también algunas de sus caracteristicas ..€8@ creciente cuerpo de ideas Hamado ‘ciencia’, puede caracte- rizarse como conocimiento racional, sistematico, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigacién cientifica, el hombre ha alcanzado una reconstruccién conceptual del mundo que es cada vez mas amplia, profunda y exacta (1976, p. 9). En.esa misma linea pero de manera mucho mas sencilla, Gortari sefiala que ciencia es simplemente “la explicacion objetiva y racional dei universo” (1989, p. 13). Una vez revisados algunas de las definiciones que sobre la ciencia se han hecho, podemos observar que uno de los problemas para su delimitacién conceptual resulta del hecho de que el concepto “ciencia” se aplica tanto: , 1) al proceso de elaboracién de los conocimientos; 2) a todo el sistema de conocimientos comprobados; 3) a las diferentes ramas del conocimiento cientifico. 26

You might also like