7511 PDF

You might also like

Download as pdf
Download as pdf
You are on page 1of 18
Identidad y mestizaje en el arte barroco andino. La iconografia Francisco Javier PIZARRO GOMEZ * Como ¢s sabido, en la historia de América Latina el mestizaje no fue un fendmeno vinculable exclusivamente a una cuestién racial, sino también al resto de las actividades humanas en las que se produce una asimilacion de fenomenos con resultados culturales hibridos. Existe ciertamente un arte ‘mestizo en América, como una raza mestiza, como una religion mestiza, etc. no solo como la forma de expresin del choque de culturas, sino como ‘manifestacion de una realidad social nueva La categorizacion “mestiza” aplicada al arte latinoamericano colonial se sustenta, entre otros faciores, sobre la base de la incorporacién de elementos iconograficos procedertes de lo teltirieo autéctono a composiciones y estructuras europeas. Six embargo, decir esto no es decir toda la verdad con respecto al mestizaje art'stico, del que aqui vamos a ocuparnos en su aspecto ‘conografico y en referercia al area geogrifica en la que el sincretismo icénico aleanz6 mas y mas altos resultados, como fue la regidn andina Desde el momento er el que la historiografia artistca comienza a hablar de tun arte hispanoamericano con caracteres de autonomiaestilistica diferenciable de la europea, se procurd una denominacién, ensayandose los términos de hispano-indigena, ibero-andino, indo-peruano, crillo, hispano-aborigen, et, ‘aunque, sin duda alguna, el vocablo que ha tenido mas fortuna ha sido el de término se acufié no para hacer referencia nica y exclusivamente a una manifestacin artistiea de eardcter hibrido, como cuando se aplica a lo racial, sino que adquiria una aplicacion mas amplia y con significacion estlistica, es decir, con caracteres personales diferentes a los que se derivan de la fusion de los que caracterizan & otros estos. Después de que los pintores del siglo XVI dejaran por el teritorio virreinal peruano testimonios de su quehacer y de las influencias europeas, no sin que entre éstas asomaran los primeros intentos de novedad e identidad regional, sera en el siglo XVII y ex Cuzco cuando se sienten las bases de una forma de Universidad de Excemadra 198 Francisco Javier PIZARRO GOMEZ hacer pictorica con caracteres individualizadores o de escuela, cuyos futos se manifestarin, como es sabido, a lo largo del siglo XVIIL Ciertamente, el manie-ismo de artistas como Bitti, Medoro 0 Pérez de Alesio comenzara a intoxicarse en la generaciOn siguiente con elementos formales ajenos a la estética europea, como es el caso del pintor espanol Antonio Bermejo, que comenzara a utilizar esos dorados superpuestos que ccaracterian a la pintura andina barroca, Pero sera en los aspectos de caricter iconografico, tema éste en el que vamos a centrar nuestra intervencidn en el ccongreso, donde podremes hallar verdaderos fenomenos de aculturacion y sincretismo, como es el caso del jesuita Diego de la Puente, establecido en el Peri tras Ia muerte de Bitty activo en tierras peruanas hasta su muerte en 1663. De su mano es una obra de gran interés desde cl punto de vista del mestizaje iconografico, como es la Adoracion de los Reyes de la iglesia de San Juan de Juli, En dicha obra, los tes reyes representan las tres razas americanas (blanca, negra e india), al figurarse al rey Gaspar @ modo de Inca. Esta curiosa peculiaridad iconografica disponta, sin embargo, de un claro precedente en la obra de Vasco Goncalves realizada para el retablo de la catedral de Viseu, en la que se representa a cuatro y no tres reyes, siendo uno de ellos la figura de tun indio brasileao, con lo que se pretendia hacer una referencia a las cuatro partes del mundo, La Escuela Cuzquefia y sus circunstancias historico-artisticas Las fuentes iconograficas de la pintura cuzquena son, en su origen, ccuropeas (Mlamencas,italianas 0 espatiolas), pero la copia y la técnica fueron paulatinamente adaptandose al gusto local. La pintura, como otras Ianifestaciones culturales europeas, sufrieron en América tn proceso de aadaptacion al medio. Con aquellos precedentes, los modelos se copiaron cast industrialmente, produciéndose cuadros en masa de manera casi artesanal ‘como consecuencia de la fuerte demand, La pintura cuzqueha propiamente dicha, cuya area de influencia se extiende desde Eeuador a Chile, ¢s bisicamente una pintura religiosa de facil Jectura. La iconografia noes la de la pintura religiosa eulta, sino lade aquellas figuras que puclieran tener una fuerte earga iednica. Estamos ante la figuracion de personajes agradables, vestidos con la indumentaria propia de la alta Durguesia y representados en. actitudes cotidianas. La pintura se hace edificante, tanto para el rca colono como para el indio pobre, por el deleite «que produce una imagen bella vestida com ricas telas de brocado que hacen de la misma algo irresistible a la vista Ala hora de entender el desarrollo de este tipo de pintura es necesario tener en cuenta el ascenso social de los espatioles nativos y sus descendientes criollos, asi como el acceso de éstos y de la poblacion indigena a las profesiones artesanales y artisticas, de manera que algunos de los mejores arquitectos, escultores y pintores eran indios 0 mestizos. La indigenizacion de enti y nestzae x el ate baroco andino, La leonografia 199 la pintura sera una de sts consecuencias, La imaginacién local se manifestara especialmente en el vistoso y rico colorido, asi como en la riqueza arabesca del dibujo de tos brocados. El acceso del indio ¢ la condicién de cliente es un factor a aftadir en el proceso de indigenizacién de la pintuna andina y la necesidad de los pintores de adaptarse a los gustes de una clientela avida de dorados en los lienz0s, Esto obligara a los pintores no indigenas a un proceso de adaptacion en medios como el de Potosi de la primera mitad del siglo XVIII, donde trabaja Gaspar Miguel de Berri, el discipulo de Pérez Holguin anteriormente citado, La ciudad a la sombra del cerro minero se habia convertido en un lugar de concentracién de miles de indios de toda la regién andina, cuyos caciques s¢ han aficionado a ser clientes de la pintura o al mecenazgo de la misma Cuadros como el firmado por el artista citado en la iglesia de Jerusalén de Potost, en el que se retrata al cacique D. Miguel Guaman dan testimonio de ‘este fenomeno, De acuerdo con las investigaciones realizadas en este tema, es necesario tener en cuenta que entre 1600 y 1816 existieron en Cuzco 12. pintores espaftoles, 48 indios y 95 mestizos !. Estos artistas estaban agrupados en su Gremio de Pintores ¥ se regian por las *Ordenanzas del gremio de Pintores, Doradores y Encarnadores", aprobadas el 24 de febrero de 1649, donde se establecian unas estrictas normas. A pesar de estas rigidas orcenanzas y del hecho de que los alcaldes debian ser espanoles, correspondiendo, por tanto, a ellos fijar las téenicas da dibujo y establecer los requisitos del aprendizaje, ast como expedir la correspondiente licencia para trabajar concertar, prohibiendo, en este sentido, ensenar el arte de la pintura a negros, zambos 0 ‘mulatos,ete.,no se poctia, como ya sabemos, mantener la “pureza de sangre” de la pintura occidental europeizante Es necesario tener er cuenta que en 1688 la unidad del gremio se rompe a raiz de la conocida disruta entre los pintores espaiioles ¢ indios con motivo de la construccion del arco triufal para la festividad del Corpus de aquel afto, determinandose la separacién de ambos grupos?. Este hecho entre los pintores habfa tenido ua antecedente con la cofradia de San José, es decir la de los earpinteros, de Cuzco, la cual estaba escindida en dos: la constituida por los retablistas y carpinteros indigenas de la eatedral y la que formaban los oficiales espanoles en la iglesia de Santo Domingo, no sin que antes estos pleitearan para consegur este emplazamiento gremial * "TAMAYO HERRERA, J, Higoria general del Qosg, vol. Ml, Cuzeo, 1982, p. 328 2 De acuerdo con la dacumentacion dimanada al respecto, ls diferencias entee los platores spans eindios venian de ats, consuinandose la ruptura en 1688 cuando los pintores ‘pales slicitan del coregdor cencin prs cer el are sin los indies, nepandose esos 2 participa en dicha realizcion. A partir de entonces, los pintoresespafoese Indios debian Teall alternativamente cada no el arco thunal para la Festa del Corps. GUTIERREZ, R (Coord), Pinar, esularay artes wiles en Beroamerica, 1900-1825, Madi, 1995, p28

You might also like