Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1of 6

Paleontología de Vertebrados

Ing. Olga Zalles G


Aux. Andres Muñoz N

Paleontología de Vertebrados
Guía práctica N° 3
Paleoambiente y Paleoecosistema
1 Paleoambiente y sus características
1.1. ¿Qué es Paleoambiente?
Los paleoambientes son entornos antiguos
pertenecientes a una determinada edad o espacio de
tiempo ubicados en la escala de tiempo geológica,
estudiados por paleontólogos, geólogos y biólogos
para determinar los factores que estuvieron
presentes en ese espacio de tiempo.

Como cualquier entorno, un paleoambiente está


compuesto de un medio (Biotipo), que tendrá interacción con los seres vivos
que evolucionaron allí (Biocenosis). Sin embargo, cada componente de un
paleoambiente a menudo necesita ser estudiado por separado de los
diferentes elementos del registro fósil, para luego ser reconstruido. Algunas
especies al ser representadas por unos pocos restos no aportaran datos
fidedignos de su ambiente, por tal motivo se utiliza los restos de esporas de
plantas (Palinología) y plancton.

1.2. Estudio Paleoambiental como método multidisciplinario


Existen varias disciplinas que trabajan para reconstruir un paleoambiente,
por ejemplo la paleontología que se utiliza para determinar la comunidad
biótica, a partir de la información contenida de la tafocenosis.
Otros ejemplos serian:

- Palinología: útil para especificar la flora presente y


proporciona información sobre los paleoclimas de ese
periodo o era, así como otras disciplinas como la glaciología
que determina el avance de glaciares.
- Sedimentología: proporciona datos adicionales de formación
de ambientales y facies.

- Paleoecología: tomando como base importante los


ambientes modernos reconstruye los ecosistemas
antiguos según el registro fósil y estratigráfico.
- Paleoclimatología: toma como puntos importantes la
temperatura y la hidrometría que son factores determinantes para
los tipos climas, actuales o pasados.
La temperatura puede estimarse a partir de registros isotópicos de
muestras de hielo antiguas o sedimentos viejos (carbono 13,
carbono 14 y algunos isótopos de oxígeno o nitrógeno).

1.3. Facies Fosilíferas


No todos los fósiles tienen el mismo valor en el estrato, dando importancia a
los fósiles marcadores se eligen entre especies abundantes, y no se
pretende recopilar información sobre la especie, sino sobre su entorno. Los
fósiles llamados facies, nos cuentan sobre el entorno que poblaron con
abundancia.
Basado en el principio del actualismo, uno puede determinar qué tipo de
ambiente podría poblar una especie bastante común; como resultado, la
especie encontrada con este marcador fósil debe haber habitado el mismo
entorno.
Entre los fósiles de facies fanerozoico el más comúnmente utilizado desde
los estratos sedimentarios más antiguo al más reciente son:
los bivalvos que son marcadores de la hidrodinámica, los erizos de mar que
son marcadores de la topología de los fondos marinos, y gasterópodos que
se utilizan especialmente en el Cenozoico para la caracterización de

ambientes terrestres.

1.4 Ambientes más favorables para la preservación:

1.4.1 Ambientes de agua profunda:


Se caracteriza por presentarse como registro
litológico principalmente en el paleozoico, con
litología de rocas sedimentarias detríticas,
particularmente lutitas. Caracterizado por la parte
de la plataforma externa a abisal en la columna de
agua.
Incluyen en sus asociaciones biológicas especies
autóctonas y alóctonas de organismos pelágicos y bentónicos
transportados a profundidad por flujos densos de material. Presentarán
mineralización de partes, con remplazo de aluminosilicatos y pirita.

1.4.2 Ambientes de plataforma externa:


Muchos de los depósitos de conservación en ambientes de plataforma
externa son consecuencia de la estratificación de las aguas debido a la
circulación de aporte episódica de sedimentos y deficiencia de oxígeno en
las aguas. El fondo marino presentará una variedad de composiciones
litológicas, predominantemente arenas finas, arcillas y carbonatos para
luego formar calizas.
Cuando existe periodos de tiempo con oxigenación, existe la presencia de
bivalvos, gastrópodos, crustáceos y equinodermos y formación de trazas
fósiles. Pero originalmente presentaran condiciones anóxicas.
Es probable la conservación de partes blandas en forma de impresión por
el tipo de material fino que se deposita, como ejemplos son en vertebrados:
piel, aletas, escamas, tracto digestivo, esqueletos cartilaginosos,
contenidos estomacales, embriones. En invertebrados el cuerpo blando y
sacos de tinta de belemnites, medusas, anélidos y las conchillas de
organismos solo quedan en moldes ya que fue disuelto el aragonito de las
mismas por acción salina. Preferentemente en depósitos Paleozoicos.

1.4.3 Ambientes Costeros y plataforma


Caracterizados por una violenta sedimentación y
acumulación de materia orgánica, con mayor
tamaño en la granulometría en rocas detríticas y
organogénicas (coquinas). Con presencia de
fósiles de animales terrestres, marinos someros,
y dulceacuícolas.
Mientras más se acerca a la costa irá perdiendo
el porcentaje de fósiles debido a la actividad
depredadora, además de un incremento del tamaño de grano en el depósito
del fondo marino.
Existe una mayor presencia de partes de plantas continentales como por
ejemplo las cooksonias sp.

1.4.4 Ambientes Continentales lacustres


Los ambientes lacustres favorables para la conservación de caracteres y
fósiles son característicos del Mesozoico y terciario, pero
también se encuentran en baja cantidad del Devónico al
Pérmico.
Los grandes lagos exhiben una marcada estratificación de
sus aguas de forma que las profundidades, las condiciones
son anóxicas y con bajas temperaturas, produciendo
remplazo mineralógico en los restos (Vertebrados terrestres
y acuáticos, invertebrados y plantas).
Presentará un rango de litologías variadas, incluyendo rocas piro clásticas.

1.4.5 Ambientes Planicies de inundación:


Presentes en el Mesozoico y Cenozoico de forma distintiva.
Se constituyen de trampas para plantas y animales
terrestres, mayoritariamente insectos, animales heridos o
nidos de animales. Ya que son ríos con ascenso periódicos
que se desborda y entierra con sedimento fangoso
depositado en sus riberas.

1.4.6 Ambientes continentales no asociados a cuerpos de agua


Conformados por sistemas abióticos entre el Neógeno y el Cuaternario.
Son varios tipos de ejemplos, desde ambientes helados que cubren con
permafrost los caracteres de su superficie y los restos de organismos, hasta
momificación en cuevas por ambientes helados, pasando por trampas de
asfalto.
Existe la formación de inclusiones de Insectos, artrópodos, aves y reptiles en
resina de árboles formado los conocidos ámbar, característico de ambientes
tropicales y subtropicales antiguos, registrados desde el cretácico al
Pleistoceno.
Y el último es la trampa de asfalto siendo un ejemplo El Rancho la brea del
plioceno, se aprecian areniscas petrolíferas de las cuales deriva el asfalto.
Se caracteriza por una amplia variedad de partes de diferentes taxa.
2 Paleoecología

Ningún organismo vive, ni ha vivido aislado, sino que se encuentra en relación


con el medio (se entiende medio a las propiedades físicas y químicas del
ambiente, sino también la relación con los demás organismos).
Las características de lo paleoambientes radica en Salinidad del agua,
características del sustrato, temperatura, presión, cantidad de luz, turbulencia
del agua, velocidad de corriente, oxigenación del ambiente, vegetación
existente, profundidad del fondo marino o altura en ambientes continentales,
ubicación geográfica, etc. Estos datos se extraen del modo de conservación del
espécimen, el tipo de roca que lo contiene, os fósiles asociados a su alrededor
y otros parámetros más especializados, como la palinología y la sedimentología.

2.1. Modos de Vida


Retomando conceptos de modos de vida para las interpretaciones de
estudios paleoecológicos.
 Los bentónicos están formados por animales que viven sobre el
fondo, siendo sésiles (fijos al sustrato) y bentónicos móviles que
se desplazan por la superficie del fondo marino. El conjunto de
organismos que viven de forma bentónica superficial se llama
“epifauna”, y “endofauna” al conjunto de organismos que viven
dentro del sedimento.
 Existen seres bentónicos que viven apegados indirectamente al
fondo (Epibionte), estando estos fijos al algún animal (Epizoario)
o planta (Epifito).
 Si el sustrato se encuentra compactado o litificado, no habrá la
presencia de organismos excavadores, sino solamente de
apoyados o cementantes.
 Los nectónicos nadan libremente por encima del fondo, pudiendo
o no, descansar en el fondo, o salir a la superficie por momentos
breves como las tortugas marinas.
 Los plantónicos viven en suspensión en la superficie por ejemplo
el fitoplancton y zooplancton y probablemente lo hicieron los
graptolites. Desplazándose por el oleaje, movimiento de las aguas
y pegados a objetos u organismos.
2.2. Modos de nutrición:
Se distinguen dos tipos
- Los micrófagos o detritívoros, que se nutren absorbiendo de partículas
orgánicas microscópicas que se encuentran en suspensión,
- Los macrófagos que ingieren restos o presas de mayor tamaño, se
reconocen los términos de carnívoro, herbívoro, omnívoro y carroñero.

2.3. Biocenosis y Tafocenosis


Biocenosis es la asociación biológica de individuos que da pauta a la
reconstrucción de las interacciones en vida de un individuo o una especie
concreta.
La Tafonomia es la asociación de antiguos individuos y factores de su
entorno, con estudios de los procesos de enterramiento que tuvieron.
La relación existente entre estos dos conceptos, da paso a la
comparación entre los ecosistemas antiguos y modernos, para así poder
recrear la vida de un taxón o individuo antiguo y cómo ha cambiado a lo
largo del tiempo. Dependerá de diferentes factores, como la difícil
conservación de partes blandas, propiedades físicas y químicas de ese
entonces examinada en los sedimentos, hidrodinámica y la presencia de
necrófagos.

You might also like