Download as doc, pdf, or txt
Download as doc, pdf, or txt
You are on page 1of 17

PLAN DE NEGOCIOS

TRABAJO COLABORATIVO UNO

ELABORADO POR:

RODRIGO SANCHEZ

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

27 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CUBOS DE LECHE

En la actualidad debido a la gran cantidad de oportunidades que ocupan el


diario vivir de las familias colombianas se ha generado un problema de dieta
alimenticia trayendo como consecuencias sobre peso y problemas nutricionales
en la población infantil.

Buscando alternativas a esta problemática se crea un producto innovador en el


mercado de los alimentos lácteos, producido a base de leche en polvo que
puede contener hasta un máximo de un 4% de materia grasa (la mayoría de la
leche en polvo se elabora a partir de leche descremada, siendo un tercio
aproximadamente de su peso de proteína. La leche en polvo se considera
extremadamente digestible y por esta razón se aconseja para aquellas
personas que deban hacer esfuerzos prolongados.

Se busca ofrecer una nueva opción en la alimentación diaria de la población


infantil, contribuyendo así a un sano crecimiento y bienestar en los hogares,
posicionando la leche en cubos como una opción novedosa para la lonchera de
los niños en edad escolar, esto como primera medida, pero también como un
producto de la canasta básica, ya que cabe recalcar que la leche hoy en día es
un alimento de vital importancia para la nutrición tanto de niños como de
adultos, es notable que su manipulación y transporte aún son un poco
incómodos, el presente trabajo tiene como fin desarrollar un proyecto el cual
estará enfocado al diario vivir de aquellas personas que por su trabajo o por
sus actividades les queda poco tiempo para preparar sus alimentos.
Análisis del Entorno

Se pueden encontrar diferentes tipos de entornos en los cuales podría ser muy
útil la comercialización de los cubos de leche.

Por una parte encontramos a los indígenas y áreas campesinas de la Guajira,


entre otros sectores de Colombia, donde la escasez de agua, pocas fuentes de
ingreso, el clima, y el difícil acceso, impiden tanto el transporte de alimentos
como el cultivo y la cría de animales como el ganado, que podrían proveer no
solo de leche sino de muchos otros alimentos que ayudarían a solucionar el
grave problema que tiene la población por desnutrición; por otro lado está lo
opuesto, donde la civilización tiene acceso a todo en las ciudades, pero por
llevar un ritmo acelerado de vida, se encuentra un limitante de tiempo, que
impide una alimentación correcta en niños y adultos, donde la leche ha pasado
a un segundo plano, encontrando serias deficiencias alimenticias.

Planteamiento del Problema.

El desplazamiento de la leche es muy difícil, pues el estado natural es líquido y


en el transporte se puede vinagrar o derramar, en el mercado encontramos las
presentaciones en polvo o liquida, lo que no presenta un fácil transporte y
consumo.

Justificación

Se propone la creación de cubos de leche para facilitar el transporte y el


consumo, porque no necesitaría ser diluido en agua para su consumo.

Es una opción atractiva para la población en general porque su presentación


facilita su consumo, ya que se puede disfrutar como un rico helado o de forma
gelatinosa y aporta proteínas y vitaminas en la dieta que se requiere en cada
ciclo vital, en especial los niños en edad escolar, satisfaciendo así las
necesidades de los clientes y aportando a sus expectativas con una
presentación novedosa. Con un esquema nutricional complementado con este
producto se logrará reducir los niveles de desnutrición y de obesidad,
incluyéndolo en la canasta familiar de todas las familias, independientemente
de su capacidad económica.

Objetivo General.

Realizar la búsqueda de una alternativa que brinde facilidad y rapidez a las


personas para consumir más leche, con estrategias que permitan incrementar
la competitividad, posicionamiento y venta de cubos de leche, para mejorar el
nivel nutricional de los niños y adultos; y asegurando un crecimiento
sostenimiento de la empresa en el mercado.

Objetivos específicos.

 Identificar la población a la que se podrá ofrecer este nuevo producto.


 Innovar con un producto nuevo en el mercado.
 Marcar tendencia con el consumo de leche en una nueva presentación.
 Ayudar a combatir el problema de obesidad y desnutrición tanto en
niños como en adultos.
 Establecer objetivos estratégicos competitivos que marquen
diferenciación en el sector.
 Diseñar estrategias que permitan disminuir el costo de producción de los
cubos leche en el departamento de Antioquia.
 Plantear alternativas que mitiguen el impacto negativo de las
multinacionales en la empresa productora de cubos de leche.

1. Identificación del bien o Servicio


Leche en cubos, es un producto de consumo perecedero, popular y
necesario en la canasta familiar.

2. Delimitación y descripción del mercado.

El producto está dirigido a toda la población en general con énfasis


principalmente en los niños en edad escolar y adultos mayores de la ciudad
de Medellín.

2.1. Delimitación del área geográfica: El proyecto de la distribución


de los cubos de leche se llevará a cabo inicialmente en la ciudad de
Medellín, buscando una extensión al área metropolitana.

El Municipio de Medellín, está localizado en el Valle de Aburra, en el


centro del Departamento de Antioquia. Junto con otros nueve municipios
conforma el Área Metropolitana. El territorio municipal asciende a 37.621
hectáreas y está compuesto por 10.210 ha. de suelo urbano (27,1% del
total), 401 ha. de áreas de expansión urbana (1,1%) y 27.010 ha. de
suelo rural (71,8%), de acuerdo con la clasificación del suelo definida en
el Plan de Ordenamiento Territorial.

La ciudad se extiende longitudinalmente sobre el eje natural del río


Medellín enmarcada en dos ramales de la cordillera central, con altitud
variable entre 1.460 m.s.n.m. en la confluencia de las quebradas La
Iguana, Santa Elena y el río Medellín, y 3.200 m.s.n.m. en los Altos del
Romeral, Padre Amaya y Las Baldías al occidente. Su temperatura media
anual es de 24 oC y su precipitación promedio anual es de 1.571 mm
2.2. Descripción de condiciones de infraestructura: E la ciudad de Medellín y toda
su área metropolitana se encuentra una maya vial en excelentes condiciones, tanto en
sus vías de acceso como en sí misma, que le da un concepto favorable al proyecto
porque hay la facilidad de encontrar una bodega con las condiciones apropiadas para
su conservación como un transporte eficiente.

2.3. Descripción de características de la población: Niños y niñas en edad escolar


y adultos mayores de la ciudad de Medellín.

 Población:
POBLACION
AÑO 0 – 4 Años 5 – 14 años 65 años y mas
2016 220.797 441.441 225.087
2017 223.167 446.179 227.502
2018 225.562 450.967 229.944
2019 227.983 455.808 232.412
 Tasas de crecimiento de la población: Para el 2.005, contaba con un total de
2’499,080 personas, equivalentes al 67% del total metropolitano que
asciende a tres millones setecientos veintinueve mil novecientos setenta
(3.729.970) habitantes Al 2.020 la población de Medellín se
incrementará en 434.014 personas, es decir a un promedio anual de
28.934 habitantes y su tasa de crecimiento total media anual será de
1.067%, entre 2005-2020.

3. Definir la demanda y la oferta.

Demanda: Calcular el número de personas o de organizaciones que son


consumidoras usuarias de dicho producto o que puedan llegar a serlo.

Al analizar los resultados de la encuesta encontramos que la demanda se


encuentra insatisfecha, porque no existe el mercado la presentación de
leche en cubos, solo en polvo o líquida, y se encuentra en los resultados
que el 95% de los encuestados compraría la leche en cubos.

Análisis del Comportamiento Histórico: “El consumo aparente de leche se ubicó en


143 litros por persona en 2014, cifra que, si bien ha registrado un aumento desde
1990, se mantuvo estable en los últimos 2 años, ubicándose entre los 140 y 141
litros.

Óscar Cubillos Pedraza, coordinador de la oficina de Planeación de la Federación


Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo Nacional del Ganado, FNG; dijo
que en la década de los 90 los colombianos consumían 115 litros y para el año
2000 la cifra había aumentado 15 litros, mientras que en 2013 se mantenía en
141.

“El aumento del consumo en promedio es de un litro por año”, afirmó Cubillos
Pedraza. (Lea: Utilidad de Alpina aumentó 50.7 % en 2014)
El consumo de productos lácteos en Colombia aumentó 34% en los últimos cinco
años

La elección de la leche por encima de otras bebidas se basa en temas publicitarios


y desde el punto de vista económico en la producción de leche, las
importaciones menos lo que se exporta del lácteo.” Tomado de
http://www.fedegan.org.co/noticias/consumo-de-leche-aumento-en-colombia-
durante-2014

 Análisis de la situación actual:


El ahorro se ha convertido en una premisa de la gran mayoría de
personas en todo el país. Los elevados precios de muchos productos
han provocado que no pocas familias se vean obligadas a comprar
apenas lo necesario y en otros casos solo lo que alcanza.
Uno de los productos que muchas veces se excluye de las compras es la
leche y la razón para tomar esa decisión es lo costoso que resulta
adquirir un litro, especialmente cuando se compara con otras bebidas
como gaseosas, agua e incluso jugos.
Aunque desde el punto de vista nutricional no existe punto de
comparación, ello parece importar poco a quienes deben escoger entre
una u otra opción. Sin embargo, todavía muchas familias tratan de hacer
el esfuerzo por llevar siempre al menos una o 2 bolsas de leche dentro
de sus compras.
Tomado de:http://www.contextoganadero.com

Utilizamos la técnica de la encuesta para medir las posibilidades de


aceptación del producto en el mercado.

Calcular la muestra de la población a encuestar

Cálculo de la
muestra en
unaPoblación
Finita.
1. En cual rango de edad se encuentra usted.

Análisis técnico Conclusiones destacadas


Media 2 El 73% de los encuestados se encuentran en edad entre
Intervalo de confianza (95%) [2 - 2] los 18 a 35 años
Tamaño de la muestra 40 El 28% de los encuestados se encuentran en edad mayor
Desviación típica 1 de 36 años.
Error estándar 0
Preguntas sin contestar 0

2. Cuál es su nivel de escolaridad


Primaria 1 3% 1 3%
Secundaria 8 21% 8 21%
Técnico 13 34% 13 34%
Universitario 16 42% 16 42%
Respuestas recogidas 38

Análisis técnico Conclusiones destacadas


Media 3 El 76% de los encuestados tienen un nivel de
Intervalo de confianza (95%) [3 - 3] estudio técnico y universitario
Tamaño de la muestra 38
Sólo el 3% de los encuestados tienen un nivel de
Desviación típica 1 escolaridad bajo: primaria.
Error estándar 0
Preguntas sin contestar 2

3. ¿Cuál es su estado civil?


Soltero 23 59% 23 59%
Casado 15 38% 15 38%
Viudo 1 3% 1 3%
Respuestas recogidas 39

Análisis técnico Conclusiones destacadas


Media 1 El 59% de los encuestados son solteros.
Intervalo de confianza (95%) [1 - 2] El 38% de los encuestados son casados
Tamaño de la muestra 39 El 3% de los encuestados son viudos
Desviación típica 1
Error estándar 0
Preguntas sin contestar 1

4. ¿Consumiría en su casa cubos de leche?


Si 38 97% 38 97%
No 1 3% 1 3%
Respuestas recogidas 39
Análisis técnico Conclusiones destacadas
Media 1 La opción más elegida fue "Si", con un 97%, lo que
Intervalo de confianza (95%) [1 - 1] nos indica que el producto sería aceptado en los
Tamaño de la muestra 39 hogares de los encuestados.
Desviación típica 0 La opción menos elegida fue "No", representado por
Error estándar 0 una sola persona.

5. ¿Consideraría los cubos de leche como una buena opción para su


canasta familiar?
Si 36 95% 36 95%
No 2 5% 2 5%
Respuestas recogidas 38

Análisis técnico Conclusiones destacadas


Media 1La opción más elegida fue "Si", lo que indica que nuestro
Intervalo de confianza (95%) [1 - 1]producto será aceptado en el mercado y generará una
Tamaño de la muestra 38excelente demanda.
Desviación típica 0La opción menos elegida fue "No", por lo que se
Error estándar 0evidencia que sólo un 5% no incluiría en su canasta
familiar los cubos de leche, sin embargo se debe
Preguntas sin contestar 1 continuar con las acciones de mercadeo.

6. Cuál de las siguientes razones considera de mayor peso en el producto. Compañera por
favor corregir los datos, para el análisis.

Precio 3 8% 3 8%
Calidad 31 79% 31 79%
Atención 2 5% 2 5%
Otros 3 8% 3 8%
Respuestas recogidas 39

Análisis técnico Conclusiones destacadas


Media 2El "79%" de los encuestados eligieron de
Intervalo de confianza (95%) [2 - 2]mayor peso la calidad del producto, de
Tamaño de la muestra 39 donde se puede inferir que estarían
Desviación típica 1dispuestos a pagar un poco más por el
producto de ser necesario, si se compite
con “calidad”.
A pesar de que la atención al usuario es
de vital importancia, para los
encuestados no representan un peso
Error estándar 0 muy alto, obteniendo sólo un 5%.
7. Considera usted que el sector lechero necesita mayores garantías por
parte del Gobierno.
Si 33 92% 33 92%
No 3 8% 3 8%
Respuestas recogidas 36

Análisis técnico Conclusiones destacadas


Media 1 La opción más elegida fue "Si", lo que significa que
Intervalo de confianza (95%) [1 - 1] el 92% de los usuarios encuestados consideran que
el sector lechero no tiene las suficientes garantías o
Tamaño de la muestra 36 apoyo por parte del Gobierno.
Desviación típica 0 La opción menos elegida fue "No", evidenciando
Error estándar 0 que sólo un 8% de los encuestados consideran que
el sector lechero no requiere mayores garantías por
Preguntas sin contestar 4 parte del Gobierno.

8. ¿Cuál cree usted que es la principal causa por la que el sector lechero
haya perdido participación en el mercado colombiano?

Precio 4 10% 4 10%


Contrabando 3 8% 3 8%
Productos extranjeros 22 56% 22 56%
Otros 10 26% 10 26%
Respuestas recogidas 39
Análisis técnico Conclusiones destacadas
El "56%" de los encuestados consideran que los
Media 3 productos extranjeros conforman la principal
causa por la cual el sector lechero ha perdido
Intervalo de confianza (95%) [3 - 3] participación, por la entrada de productos
similares al país.
Tamaño de la muestra 39
La opción menos elegida es el contrabando,
representadaen el "8%", por lo que se puede
Desviación típica 1 inferir que no representa un riesgo influyente en
la causa de pérdida de participación del sector
Error estándar 0 lechero.

9. Cuánto gastaría usted en promedio semanal en consumo de cubos de leche


1.000 – 9.000 11 29% 11 29%
10.000 – 20.000 9 24% 9 24%
30.000 – 40.000 15 39% 15 39%
50.000 – 60.000 3 8% 3 8%
Respuestas recogidas 38
Análisis técnico Conclusiones destacadas
El "39%" eligieron:30.000 – 40.000, lo que nos indica
Media 2 la aceptación del producto y la fidelización frente al
mismo. Además, podemos inferir que este porcentaje
Intervalo de confianza (95%) [2 - 3] de encuestados, tienen buenos ingresos económicos.
Le sigue el 29% que eligieron 1.000-9.000, donde se
Tamaño de la muestra 38 puede inferir que este porcentaje representa los
encuestados que consumirían el producto, pero que
Desviación típica 1 carecen de ingresos económicos suficientes para
incrementar el consumo del producto.
Error estándar 0 Seguidamente se encuentra el 24% que eligieron
10.000-20.000.
Con el resultado de esta pregunta, podemos calcular
las unidades que se venderían en un segmento de
Preguntas sin contestar 2 mercado definido.

10. ¿En qué lugares realizaría usted las compras de los cubos de leche?
Hipermercados 3 8% 3 8%
Supermercados 19 49% 19 49%
Comercializadora 3 8% 3 8%
Tiendas de barrio 13 33% 13 33%
Otras 1 3% 1 3%
Respuestas recogidas 39
Análisis técnico Conclusiones destacadas
Media 3 Los lugares favoritos para adquirir el producto son los
Intervalo de confianza (95%) [2 - 3] Supermercados y las Tiendas de Barrio, representadas
Tamaño de la muestra 39 con un "82%"
Desviación típica 1
Error estándar 0La opciones menos elegidas están representadas en
Hipermercados, comercializadora y otras.Sumadas
Preguntas sin contestar 1 representan el "19%"

11. ¿Cuanto estaría usted dispuesto a pagar por una bolsa de cubos de
leche?

1.000 a 2.000 19 49% 19 49%


3.000 a 4.000 16 41% 16 41%
5.000 a 6¬.000 4 10% 4 10%
Más de 7.000 0 0%
Respuestas recogidas 39
Análisis técnico Conclusiones destacadas
Media 2El "90%" de los encuestados están dispuestos a pagar
Intervalo de confianza (95%) [1 - 2]por los cubos de leche entre 1.000 y 4.000, lo que nos
Tamaño de la muestra 39orienta frente al precio que se puede lanzar al mercado,
Desviación típica 1realizando antes un análisis de costos, tanto directos
Error estándar 0como indirectos, para definir el margen de ganancia y la
sostenibilidad del proyecto.
Sólo el 10% de los encuestados eligieron pagar entre
Preguntas sin contestar 1 5.000 y 6.000 por los cubos de leche.

Comparación de Oferta Y demanda definiendo las posibilidades reales del


proyecto.

DEMANDA

La leche en general tiene una excelente demanda en todo el departamento y una


excelente acogida entre los consumidores , lo importante de los cubos de leche es
llegar al mercado con un producto innovador y lo más importante con un precio
asequible puesto que según la ley de la demanda al subir el precio de un producto
la demanda de este disminuye, siendo esto negativo para el proyecto, ya que lo
que necesitamos es incrementar la cantidad de clientes potenciales que permitan
un proyecto sostenible y se encuentre el punto de equilibrio lo más rápido posible.
Para obtener una demanda constante se debe tener una clasificación clara de los
precios, que permita lograr la acogida que se necesita.
OFERTA

Los cubos de leche en polvo son un producto que fácilmente lograra estar en la
dieta básica de los niños en los colegios y de la población adulta mayor, para lo
cual es importante es que este producto se encuentre siempre disponible que su
producción sea constante pero siempre teniendo en cuenta cual va a ser el valor
de este producto ya que según la ley de la oferta cuando el precio del producto es
muy bajo ya no es rentable ofrecer este producto teniendo como consecuencia
cero producto en el mercado, por lo tanto por más que nuestra población objetiva
sea los niños en las escuelas y adultos mayores y que nuestro objetivo además
sea un precio favorable y asequible, es muy importante que el precio del producto
sea bien costeado desde su producción comercialización y gastos adicionales
para salir al mercado con un precio que nos permita incursionar los cubos de leche
pero que además sea un precios sostenible para el proyecto.

En conclusión, para lograr una excelente oferta y demanda de los cubos de leche
debemos realizar una clasificación de precios acorde a los gastos de producción y
comercialización, por lo tanto, en el siguiente punto de la actividad debemos ser
claros con esta clasificación y de ahí que logremos que el proyecto sea exitoso.

You might also like